Está en la página 1de 7

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Comisión de Estudios de Postgrado
Área de Postgrado en Seguridad social
Maestría en Seguridad Social
Asignatura: Filosofía y Doctrina de la Seguridad Social

LA POLÍTICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y EL


DESARROLLO DE LA SEGURIDAD
SOCIAL EN VENEZUELA
Ensayo

Profesora: Dra. Noralys Villarroel.


Autor:
Lic. Ernesto Alfonzo
C.I. V-21.623.352

Caracas, Junio de 2018


LA POLÍTICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y EL
DESARROLLO DE LA SEGURIDAD
SOCIAL EN VENEZUELA

El presente trabajo investigativo tiene como propósito primordial hacer


una relación entre la política social y la seguridad social, así como realizar un
análisis crítico del desarrollo de la misma en Venezuela.

Uno de los autores que más ha producido conocimiento respecto a la


política social y la seguridad social es el profesor Absalón Méndez.

La seguridad social como política social surge en el estado de bienestar, el


cual “se consolida en los países de mayor grado de desarrollo democrático durante
finales del Siglo XIX y la mayor parte del Siglo XX” Méndez (2013, p.9)

La evolución histórica del estado bienestar se enmarca dentro del Estado


Moderno, en medio de “la revolución industrial, la aparición de la clase obrera, el
fortalecimiento de la pobreza, el pensamiento socialista, las grandes
conflagraciones humanas, las crisis económicas, la defensa de los derechos
humanos y los valores de la democracia” (ob. cit, p. 8).

La política social dentro del estado de bienestar tiene como finalidad


atender todas las contingencias humanas que son producto tanto de las
contradicciones de las clases presentes en el estado moderno: burguesía y
proletariado, como las propias de la condición humana: vejez, fallecimiento del
jefe del grupo familiar, orfandad, viudedad, entre otras.

Es necesario destacar que la seguridad social adquiere carácter de política


social dado que existe un sujeto obligado que la define, la planifica, organiza y
ejecuta: el estado. Es también producto evolucionado de las diversas formas
protección que asumía el ser humano, producto de su condición de solidario; a
través del mutualismo, las sodalitas, las cofradías, las gildas, el ahorro, entre otras.
La seguridad social comienza a materializarse como política social en las
últimas décadas del siglo XIX, aparece la primera forma legal de protección
social, en Alemania, principalmente con un sesgo laborista, siendo significativa la
aparición de los seguros sociales, implantados a partir de la política de Sir
William Beverigde, el canciller de hierro.

La UNAM (s/f) lo reseña de esta manera: “…A partir de su célebre


discurso (de Bismarck) en el Reichstag, del 17 de noviembre de 1881, entre 1883
y 1889 se adoptaron una serie de leyes sobre los seguros contra
enfermedades, accidentes de trabajo, invalidez y vejez”

Como se observa, esta política tiene como fundamento el freno de los


movimientos socialistas que buscaban reivindicar a los trabajadores en situación
de explotación y condiciones deplorables de trabajo, como la pérdida del mismo y
la implantación de lo que Marx denominó el “ejército industrial de reserva”, así
como la protección de sus familias a partir de estas contingencias.

Por otra parte, Beverigde, en Inglaterra, planteó su informe donde “La


primera tarea del Comité fue realizar un estudio comprensivo de todos los
aspectos del seguro social y servicios afines, incluidas las indemnizaciones de los
trabajadores, y proponer soluciones” (UNAM, s/f, p. 9)

Los aspectos a los que se refería el plan tenían que ver con los inicios de la
seguridad social en Inglaterra a finales del siglo XIX, donde se generaron leyes
como “Ley de indemnización a trabajadores; seguro sanitario obligatorio; ley de
desocupación de 1934…” (ob. cit.), entre otros mecanismos de protección social”

El criterio laborista de la seguridad social predominó debido a los


conflictos mundiales, como las dos guerras que se han sucedido.

En Venezuela, la seguridad social data de la época de liberación,


fundamentalmente en la etapa en la que “El Libertador Simón Bolívar y otros
Jefes militares, decretan medidas de tipo pensional para la tropa y oficiales y la
distribución de tierras para el cultivo como compensación por los servicios
prestados” (Méndez; 2011, p. 16).

Esto producto de las batallas en donde los oficiales en combate sufrían


pérdidas tanto de compañeros de tropa como de familiares y demás miembros de
la sociedad de la época. En la Venezuela del siglo XX, específicamente en la era
post-gomecista se establece institucional y legalmente las formas de protección
social como los seguros sociales, a través de la creación del Instituto Venezolano
de los Seguros Sociales.

Otras forma de protección como

“la contratación colectiva se convirtió en poderoso instrumento de


desarrollo de la seguridad social para los trabajadores amparados y sus
familiares a tal punto que programas garantes de prestaciones básicas
como es el caso de las ramas de lo seguros sociales, bien pronto se
vieron sobrepasados por las prestaciones complementarias alcanzadas
por los trabajadores públicos y privados a través de la contratación
colectiva” (ob. cit, p. 17).

Hasta este punto del ensayo, se ha evidenciado que la seguridad social ha


tenido como principal sujeto protegido al trabajador y sus familiares.

Posteriormente, a partir de la constitución de 1961, se amplía el horizonte


hacia otra población distinta de la trabajadora, con una nueva estructura de
seguridad social. Cabe destacar que la seguridad social ya no sólo es una política
social del estado; como complementariedad y alternativita de las políticas públicas
en materia de salud, vivienda, educación, entre otras, sino como un derecho del
ser humano.

En la constitución de 1961 se establecen dos mecanismos de ejecución de


la seguridad social: la asistencia social y la seguridad social a través del IVSS:

“…destinado el primero a proteger a las personas sin capacidad


económica para contribuir directamente al financiamiento de la
seguridad social y; el segundo, a las personas con capacidad
contributiva, se integran, se fusionan, en un solo sistema de
protección social para todos los habitantes del territorio nacional”.
(ob.cit., p. 20)
A finales del siglo XX la seguridad social se amplía con la nueva
constitución, donde se funda legalmente un Sistema de Seguridad Social (SSS),
donde se:

“agrupa, integra y unifica toda la institucionalidad protectiva


existente en el país, tanto la de origen segurista como la de origen
asistencial (…) el establecimiento de una red protectiva social
interconectada, interdependiente, de alcance universal-nacional,
conformado por ramos de protección o regímenes prestacionales…”
(ob. cit).

La reflexión crítica que cabe hacer en la evolución histórica de las formas de


protección en Venezuela significa también abordar la situación actual de la
seguridad social.

Actualmente, la seguridad social se concentra en el IVSS; el cual tiene su


propia ley; dejando de lado el SSS, tal como lo plantea la constitución; con tres
(3) sistemas o subsistemas de seguridad social (a los fines organizativos): Sistema
Prestacional de Salud; Sistema Prestacional de Previsión Social y y Sistema
prestacional de Vivienda y Hábitat. (Art. 19, LOSS); así como seis (6) regímenes
prestacionales; a saber: Régimen Prestacional de Salud mediante el desarrollo del
Sistema Público Nacional de Salud. Regímenes prestacionales: Servicios Sociales
al Adulto Mayor y Otras Categorías de Personas; Empleo; Pensiones y Otras
Asignaciones Económicas; y Seguridad y Salud en el trabajo y Régimen
Prestacional de Vivienda y Hábitat (Artículos: 20,21 y 22).

De estos regímenes, el estado actualmente está en mora en dos de ellos,


dado que no se han sancionado tanto Ley de Pensiones y otras asignaciones
económicas, así coma ley de Salud.

De igual manera, el SSS no se ha implementado de acuerdo con lo


planteado en la LOSS, dado que se han promulgado leyes paralelas o se han
generado lo que se denominan “para-fiscalidades”; de igual manera, el sistema
contributivo de la Seguridad Social se asume desde la contribución tripartita
estado-patrono-trabajador a través del IVSS; sin que la institución reglamentada
(Tesorería de la Seguridad Social) se ejecute de manera eficiente.

Dentro de los programas paralelos está la “Misión Amor Mayor”; así como
la “Gran Misión Vivienda Venezuela”; que suplen las actividades de los sistemas
de Previsión Social y Vivienda y Hábitat.

Se considera importante, de igual manera, analizar críticamente la entrega


de bonos por parte del gobierno nacional de Venezuela, a través de un
denominado “Carnet de la Patria”; donde se depositan electrónicamente dinero
proveniente del fisco nacional a las personas; generando un paralelismo con el
Sistema de Previsión Social, y las asignaciones económicas; que no se encuentran
reglamentadas, por el vacío legal.

En grosso-modo, uno de los principales retos de la Seguridad Social en


Venezuela es superar el carácter de la seguridad social como bandera partidista
por parte de gobernantes; superar, de igual manera, el sesgo laborista aún vigente,
siendo el Ministerio del Poder popular para el proceso social del trabajo como
órgano rector (se asume el mismo dado que es el que ejecuta la mayor cantidad de
regímenes prestacionales); propiciar el debate crítico en las aulas universitarias,
asambleas generales y promover el conocimiento de la ley; así como leyes
paralelas; para el incentivo al rescate de la Seguridad Social como derecho
humano fundamental.

Finalmente, generar programas de investigación-acción que permita generar


el conocimiento sobre la realidad actual sobre nuevos sujetos de protección que
han surgido a partir del desarrollo de nuevas actividades laborales, productivas y
comerciales, aun cuando la Seguridad Social ya los protege por tener carácter
universal, en la constitución. Esto último con la finalidad de ubicar a dichos
sujetos de protección en el marco legal que les ampara y, de haber vacío, generar
nuevos reglamentos que les ampare; así como definir los mecanismos
administrativos y financieros para la definición de los procesos administrativos y
contribución de los mismos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social. (2002); Gaceta Oficial


de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 37.600. Diciembre 30,
2002.
2) Méndez C, Absalón. La Seguridad Social en Venezuela (1º edición).
Caracas; CEAP.
3) Méndez C, Absalón. Retos de la Seguridad Social. (1º edición).
Caracas; CEAP.
4) Universidad Nacional Autónoma de México: Principales modelos de
seguridad social y protección social. (Cap. 1º). México: Bibloteca
Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

También podría gustarte