Está en la página 1de 31

| FACULTAD DE ARQUITECTURA CENTRO CIVICO VECINAL

TALLER DE DISEÑO 10 1
| FACULTAD DE ARQUITECTURA CENTRO CIVICO VECINAL

CENTRO CIVICO VECINAL


I. CONCEPTUALIZACION:
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
A. Árbol de problemas (causas y efectos).

Baja calidad de vida de las personas.

E
F
E 1.Deterioro del E 2. Incremento de la E 3.Deficiente prestación de E
ornato de la tasa delincuencial servicios (mantenimiento de C
ciudad. dentro de la sociedad. parques y calles). T
O
S

Deficiente organización del sistema


administrativo y cultural de los pobladores de
Chorrillos.

C
A
C1.Falta de C 2.Carencia de personal C 3. Poca disponibilidad de U
infraestructura y capacitado para los cargos recursos económicos de los S
equipamiento adecuado. desempeñados. pobladores de Chorrillos. A
S

TALLER DE DISEÑO 10 2
| FACULTAD DE ARQUITECTURA CENTRO CIVICO VECINAL

2. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS:
B. Árbol de objetivos (medios y fines).

Mejor calidad de vida de los pobladores de chorrillos.

F
I
F 1. Implementación de nuevas obras F 2. Disminución de las tasas de F 3. Mejoramiento en las N
para el desarrollo de la ciudad. delincuencia dentro de la sociedad. prestaciones de servicios. E
S

Eficiente organización del sistema administrativo y cultural de


los pobladores de Chorrillos.

M
E
M 1. Implementación de infraestructura M 2. Nuevo personal calificado M 3. Eficiente disponibilidad de los D
I
y equipamiento nuevo. para los puestos necesarios. recursos económicos de los pobladores.
O
S
ACCIONES: ACCIONES: ACCIONES:

 Viabilidad financiera y económica.  Capacitación constante del  La generación de empleos que


 Construcción de un municipio. personal. permitan mejor calidad de vida.
 Construcción de una biblioteca.  Contratación de nuevo  la mejora en la calidad de los
personal capacitado. servicios de salud y educación.

CENTRO CIVICO ADMINISTRATIVO – CULTURAL.

TALLER DE DISEÑO 10 3
| FACULTAD DE ARQUITECTURA CENTRO CIVICO VECINAL

II. DETERMINACION DEL SISTEMA DE CONDICIONANTES:


1. ANALISIIS DEL OBJETO:
A. DEFINICIONES BASICAS DE CENTRO CIVICO VECINAL:

Son lugares que aspiran a ser referenciales dentro del barrio o distrito, por ello se suelen situar en plazas o parques
donde el paso de los vecinos sea continuo. En ellos se pone de manifiesto las señas culturales de cada barrio, por
tanto, el éxito de su funcionamiento depende de su adaptación a las realidades y peculiaridades de su entorno
poblacional.
Son equipamientos de proximidad y en ellos deben de cumplirse una serie de requisitos:
 Ser espacios polivalentes, adaptados para distintos usos.

 Ofrecer servicios públicos, no se admite la privatización de los espacios. Tienen cabida todos los grupos,
entidades y ciudadanos del entorno.
A. Los centros cívicos son equipamientos
socioculturales de carácter público,  Facilitar la compactación de servicios, pudiéndose situar en un mismo espacio físico varios equipamientos
ubicados en los distintos barrios o (sociales, educativos).
distritos de la ciudad. Nacen en España
en los años 80 por la necesidad de
descentralización de los servicios
socioculturales, respondiendo al
aumento de la demanda ciudadana y Funciones:
para dotar a los distritos de
equipamientos que fomenten el tejido  Servir de base al desarrollo comunitario y a la participación ciudadana.
asociativo y participativo.  Constituir un punto de encuentro sociocultural, posibilitando así un ocio activo y creativo.
 Detectar, acoger, estimular y ayudar a materializar todo tipo de iniciativas del entorno.
 Cubrir aquellos segmentos de actividades sociales y culturales que el barrio solicita.
 Prestar servicios públicos dirigidos a la mejora de las condiciones sociales y culturales del entorno.
 Ser espacios de encuentro para la cultura, lugares de libre transmisión e intercambio de conocimientos a través
de la experimentación colectiva.
 Cumplir un papel bidireccional. Proyectar hacia la ciudad las actividades de barrio que tengan interés
(fomentando el conocimiento y la cohesión entre los barrios) y ser instrumento de difusión de las diversas
iniciativas culturales que se presentan en el resto de la ciudad.

TALLER DE DISEÑO 10 4
| FACULTAD DE ARQUITECTURA CENTRO CIVICO VECINAL

Servicios de los centros cívicos:

 Atención-información al ciudadano.
B. Los Centros Cívicos son equipamientos
municipales localizados en las distintas  Biblioteca pública con las secciones de: consulta e información, préstamo, hemeroteca,
zonas de la ciudad donde se desarrollan audiovisuales, infantil / juvenil e Internet.
diversos servicios, programas y  Sala de estudios.
actividades de carácter cultural,  Voluntariado.
deportivo, formativo y socio  Salas de encuentro polivalentes para actividades.
comunitario en el sentido más amplio  Club joven.
del término, así como de información y  Auditorio-salón de actos.
atención social a la ciudadanía desde  Artes Escénicas.
parámetros de integración y  Actividades deportivas.
participación.  Organización y preparación de cursos, talleres, actividades culturales y celebración de
acontecimientos significativos.
 Ludoteca.

Bibliografía:
Tienen como misión, posibilitar a los  A.A.V.V. “Centros Cívicos, presente y futuro. Cultura y participación”. Editorial Popular,
ciudadanos lugares abiertos de encuentro, 1989.
información, formación, orientación y ocio
donde a través de la utilización  A.A.V.V. “Los centros cívicos ante el nuevo milenio: nuevos retos de participación,
multidisciplinar, tanto individual como descentralización y territorio” Editorial Miraguano. Madrid, 2000.
colectiva, de los distintos servicios, programas
 A.A.V.V. “III Seminario: Espacios simbólicos de la cultura: casas de cultura y centros cívicos”.
y actividades, y de la participación activa de
En: Seminarios cultura y municipios: primera recopilación (1998-2002). Federación Andaluza
asociaciones, grupos y usuarios, se contribuya
de Municipios y Provincias, D.L. Sevilla, 2004.
a la creación de hábitos saludables de ocio y a
mejorar la calidad de vida.  LABOURDETTE, Lucía.”El Centro Cívico como modelo de equipamiento sociocultural de
carácter municipal”.
 LÓPEZ DE AGUILERA, Iñaki. "Cultura y ciudad. Manual de política cultural municipal".
Ediciones Trea.

TALLER DE DISEÑO 10 5
| FACULTAD DE ARQUITECTURA CENTRO CIVICO VECINAL

B. ANALISIS DE REFERENTES:

a) Centro cívico de Lima:

TALLER DE DISEÑO 10 6
| FACULTAD DE ARQUITECTURA CENTRO CIVICO VECINAL

b) Centro cívico Ajerquia- Córdoba España.


 Análisis espacial volumétrico.

 Análisis funcional.

A. Oficinas administrativas:
1. acceso a oficinas administrativas
2. despacho técnico de gestión
3. despacho de arquitectos técnicos
4. zona de espera
5. zona administrativa
6. despacho trabajador social
7. archivo
8. aseos (compartidos con centro cívico)
B. centro cívico:
B1. Uso público
9. acceso a centro cívico
10. patio
11. área de exposición – distribución
12. sala multiusos Uso primera planta
13. aseos
B2. Uso interno
14. despachos administrativos
15. sala de reuniones
16. sala de personal

TALLER DE DISEÑO 10 7
| FACULTAD DE ARQUITECTURA CENTRO CIVICO VECINAL

A. Oficinas administrativas: B2. Uso interno


17. sala de reuniones 14. despachos administrativos
18. despacho director 25. instalaciones
19. despacho coordinador B. centro cívico:
B. centro cívico: B1. Uso público
B1. Uso publico 23. aulas taller
13. aseos 24. biblioteca
Uso tercera planta
20. vacío a. informática
21. ludoteca Uso segunda b. área de consulta
22. playground. Actividades lúdicas planta c. consulta

TALLER DE DISEÑO 10 8
| FACULTAD DE ARQUITECTURA CENTRO CIVICO VECINAL

C. ANALISIS DE LA NORMATIVIDAD:
 NORMATIVIDAD (R.N.E.)

NORMA A.010 o El sistema de recolección podrá ser mediante ductos


directamente conectados a un cuarto de basura, o mediante
CAPITULO VI - LAS RAMPAS el empleo de bolsas que se dispondrán directamente en
contenedores, que podrán estar dentro o fuera de la
o Tendrán un ancho mínimo de 0.90 m entre los
edificación, pero dentro del lote.
paramentos que la limitan. En ausencia de
o Sus dimensiones mínimas de la sección del ducto serán:
paramento, se considera la sección.
ancho 0.50 m largo 0.50 m, y deberán estar revestidos
o La pendiente máxima será de 12% y estará
interiormente con material liso y de fácil limpieza.
determinada por la longitud de la rampa.
CAPITULO VIII - REQUISITOS DE ILUMINACION
CAPITULO VI - DUCTOS
o Los ambientes de las edificaciones contarán con
o Los ambientes destinados a servicios
sanitarios podrán ventilarse mediante ductos componentes que aseguren la iluminación natural y artificial
de ventilación. Los ductos de ventilación necesaria para el uso por sus ocupantes. Se permitirá la
deberán cumplir los siguientes requisitos: iluminación natural por medio de teatinas o tragaluces.
o Las dimensiones de los ductos se calcularán a o Los ambientes tendrán iluminación natural directa desde el
razón de 0.036 m2 por inodoro de cada exterior y sus vanos tendrán un área suficiente como para
servicio sanitario que ventilan, con un mínimo garantizar un nivel de iluminación de acuerdo con el uso al
de 0.24 m2.
que está destinado.
o Cuando los techos sean accesibles para
personas, los ductos de 0.36 m2 o más o Los ambientes destinados a cocinas, servicios sanitarios,
deberán contar con un sistema de protección pasajes de circulación, depósitos y almacenamiento, podrán
que evite la caída accidental de una persona. iluminar a través de otros ambientes.
o Las edificaciones deberán contar con un
sistema de recolección y almacenamiento de CAPITULO IX
basura o material residual, para lo cual
deberán tener ambientes para la disposición REQUISITOS DE VENTILACION Y CONDICIONAMIENTO
de los desperdicios. AMBIENTAL

TALLER DE DISEÑO 10 9
| FACULTAD DE ARQUITECTURA CENTRO CIVICO VECINAL

o Todos los ambientes deberán tener al menos o Las características a considerar en la provisión de espacios de
un vano que permita la entrada de aire desde estacionamientos de uso privado serán las siguientes:
el exterior, los ambientes destinados a o Las dimensiones libres mínimas de un espacio de
servicios sanitarios, pasajes de circulación, estacionamiento serán:
depósitos y almacenamiento o donde se o Cuando se coloquen Tres o más estacionamientos continuos,
realicen actividades en los que ingresen Ancho: 2.40 m cada uno
personas de manera eventual, podrán tener o Dos estacionamientos continuos Ancho: 2.50 m cada uno
una solución de ventilación mecánica a través o Estacionamientos individuales Ancho: 2.70 m cada uno
de ductos exclusivos u otros ambientes. o En todos los casos Largo: 5.00 m.
o El área de abertura del vano hacia el exterior o Altura: 2.10 m.
no será inferior al 5% de la superficie de la o Los espacios de estacionamiento no deben invadir ni ubicarse
habitación que se ventila. frente a las rutas de ingreso o evacuación de las personas.
o Los ambientes que en su condición de o Para los vehículos que transportan o son conducidos por
funcionamiento normal no tengan ventilación personas con discapacidad, con las siguientes características:
directa hacia el exterior deberán contar con La medida del espacio de estacionamiento será de5.00 m. De
un sistema mecánico de renovación de aire. largo por 3.80 m. de ancho.
o Los ambientes deberán contar con un grado
de aislamiento térmico y acústico del exterior, NORMA A. 030
considerando la localización de la edificación, CAPITULO III - CONDICIONES ESPECIALES PARA PERSONAS
que le permita el uso óptimo, de acuerdo con CON DISCAPACIDAD
la función que se desarrollará en él.
o Las Rampas deberán tener las siguientes características:
ESTACIONAMIENTOS o Ancho mínimo de 1.20 m.
o Toda edificación deberá proyectarse con una o Deberán existir dos pasamanos a diferente altura. El primer
dotación mínima de estacionamientos dentro pasamano se colocará a 90 cm. y el segundo pasamanos a 75
del lote en que se edifica, de acuerdo a su uso cm. del nivel del piso terminado.
y según lo establecido en el Plan Urbano. o La longitud no será mayor de 6.00 metros, y la pendiente
máxima de 1:12 (8.33%).

TALLER DE DISEÑO 10 10
| FACULTAD DE ARQUITECTURA CENTRO CIVICO VECINAL

o Si la longitud requerida sobrepasara los 6.00 o En Auditorios y Salas de Usos Múltiples se destinará como
metros, se considerarán descansos mínimo un área para personas con discapacidad en sillas de
intermedios de 1.50 metros y el área de ruedas por cada 100 personas o fracción a partir de 60
llegada y arranque será de 1.80 metros asientos, con las siguientes características:
mínimo. o Se debe destinar en la primera fila un espacio para personas
o A la entrada de la rampa se colocará el con alteración visual.
Símbolo internacional de acceso a
discapacitados. NORMA A.120
o Los pasamanos serán confeccionados con o Las condiciones de diseño de rampas son las siguientes:
tubos de 1 ½" de diámetro. o El ancho libre mínimo de una rampa será de 90cm. entre los
o El piso deberá ser firme, uniforme y muros que la limitan y deberá mantener los siguientes rangos
antideslizante. de pendientes máximas:
o Los ascensores deberán tener las siguientes o Diferencias de nivel de hasta 0.25 mts. 12% de pendiente
características: o Diferencias de nivel de 0.26 hasta 0.75 mts 10% de pendiente
o Ubicación cercana al ingreso principal. o Diferencias de nivel de 0.76 hasta 1.20 mts 8% de pendiente
o La puerta deberá abrir un ancho mínimo de o Diferencias de nivel de 1.21 hasta 1.80 mts 6% de pendiente
1.00 m. o Diferencias de nivel de 1.81 hasta 2.00 mts 4% de pendiente
o Las áreas de atención al público contarán con o Diferencias de nivel mayores 2% de pendiente
un mueble de control con una altura de 90 o Los ascensores deberán cumplir con los siguientes requisitos:
cm. o Las dimensiones interiores mínimas de la cabina del ascensor
o El área de atención tendrá un ancho de 1.50 para uso en edificios de uso público será de 1.20 m de ancho
metros como mínimo para permitir el acceso y 1.40 m de profundidad.
de silla de ruedas. o Las puertas de la cabina y del piso deben ser automáticas, y
o El área de uso será de 1.20 x 1.20 metros para de un ancho mínimo de 0.90 m. con sensor de paso. Delante
permitir el acceso de silla de ruedas. de las puertas deberá existir un espacio que permita el giro
de una persona en silla de ruedas.

TALLER DE DISEÑO 10 11
| FACULTAD DE ARQUITECTURA CENTRO CIVICO VECINAL

 NORMAS URBANAS (P.D.U.).

TALLER DE DISEÑO 10 12
| FACULTAD DE ARQUITECTURA CENTRO CIVICO VECINAL

P.D.U. (PLAN DE DESARROLLO URBANO 2006 - 2011) - USO RESIDENCIAL R3

 USO RESIDENCIAL UNIFAMILIAR R3-A:

Constituyen estas áreas residenciales las de mayor consolidación en el casco urbano que han sido habilitadas, con las Normas y Reglamentos
de los Planes Directores aprobados a partir del año 1978 hasta la fecha con área de lotes para el desarrollo de viviendas unifamiliares que
están integradas al servicio vial y de servicios.

Esta zona está evolucionando por su misma calidad urbana a un concepto de densidad mayor por lo que se ha propuesto una compatibilidad
de usos de tal manera que en lotes baldíos y edificaciones de material rústico se pueda densificar bajo un esquema a coherente a la

TALLER DE DISEÑO 10 13
| FACULTAD DE ARQUITECTURA CENTRO CIVICO VECINAL

compatibilidad de usos. Esta zona es destinada a la habilitación urbana y construcción de viviendas unifamiliares esta zonificación
corresponde a las áreas consolidadas urbanas de Huancayo Ciudad.

 NORMAS PARA HABILITACIÓN URBANA:

TALLER DE DISEÑO 10 14
| FACULTAD DE ARQUITECTURA CENTRO CIVICO VECINAL

2. ANALISIS DEL USUARIO:

A. CUANTITATIVO:

 POBLACIÓN REFERENTE:116 900 hab. (población total del distrito de Huancayo).


 POBLACIÓN OBJETIVO:5691 hab. (población total de la junta vecinal de Chorrillos).
 POBLACIÓN SATISFECHA:0 hab.
 POBLACIÓN CARENTE: 5691 hab. (población total de la junta vecinal de Chorrillos).
9

DISTRITO POBLACION 8

EL TAMBO
HUANCAYO
156 600 Hab.
116 900 Hab.
Ca
7
6
1

2
5
CHILCA 83 200 Hab. 4
3
TOTAL 356 700 Hab.
Fuente: INEI-Perú: Proyecciones de población 2011

El terreno se localiza en el
sector Ca - 1 (Chorrillos),
de la sub sectorización en
la que se divide Huancayo
como distrito.

CUADRO DE SECTORIZACION DEL P.D.U.PROYECCION AL 2011

TALLER DE DISEÑO 10 15
| FACULTAD DE ARQUITECTURA CENTRO CIVICO VECINAL

B. HORIZONTE DEL PROYECTO:

𝑛 𝑃𝑝
𝑖 = √𝑃𝑜 − 1

i: tasa de crecimiento.
Pp : población proyectada.
Po : población inicial.
n : número de años.

TABLA DE POBLACION CENSADA 2005 - INEI

 Hallando la tasa de crecimiento:


Pp: 116 900 (censo del2011)
Po: 104 117 (censo del 2005)

6 116 900
𝑖=√ −1
104 117

i = 0.019
 Hallando la población para el 2021:

i : 0.019
Pp: x 𝑃𝑝 = 𝑃𝑜(1 + 𝑖)𝑛
Po:5691 𝑃𝑝 = 5691(1 + 0.019)10
n: 10 Pp =6869 hab.

POBLACION PROYECTADA AL 2021 - CHORRILLOS

TALLER DE DISEÑO 10 16
| FACULTAD DE ARQUITECTURA CENTRO CIVICO VECINAL

C. CUALITATIVO:

 Características económicas:
UMBRALES DE
INGRESOS(nuevos soles)
NSE RANGO Se calcula los niveles
A Más de 5,046 socioeconómicos según el
NIVELES SOCIO-ECONOMICOS ingreso mensual en soles.
B 1,392 – 5,046

C 713 – 1,392

D 574 – 713
E Menos de 574

Fuente: Fondo MIVIVIENDA


S.A.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA CAPACIDAD DE PAGO

Los ingresos de la
población del NSE B y
C son mayores que CAPACIDAD DE PAGO en $
Según el PEA, los sus gastos
profesionales, NSE B NSE C
respectivos,
empleados y INGRESOS 471 382
originando un saldo
comerciantes están GASTOS 329 211
disponible positivo
dentro de los niveles DISPONIBLE 142 171
que podría ser
B y C dentro de la ALQUILER 63 32
utilizado para el pago
ciudad de Huancayo. PROMEDIO 102 101
de cuotas de un
30% DE 141 115
crédito hipotecario $. INGRESOS
Fuente: Fondo MIVIVIENDA
Fuente: Fondo MIVIVIENDA
S.A.
S.A.

TALLER DE DISEÑO 10 17
| FACULTAD DE ARQUITECTURA CENTRO CIVICO VECINAL

CONCLUSIONES

o La población de Chorrillos varíen entre el segmento de B


y C.
NSE B NSE C NSE TOTAL
o El ingreso por familia varía entre 1000 a 5000 soles
D
mensuales siendo la actividad económica diferente en
Huancayo 62.3 53.6 42.5 51.8
cada familia por el tipo de clase.
Chilca 3.3 7.2 14.9 9.0
o El número de integrantes por familia varía entre 3 a 5
El Tambo 18.0 27.8 33.3 27.3
personas. Llegando a un promedio de 4 personas por
Fuera de la Ciudad 8.2 8.2 3.4 6.5
familia.
Fuera de la Región 8.2 3.1 5.7 5.3
o El promedio de casa de los pobladores de chorrillos está
Total (viviendas) 1382 6220 6222 13824
en una casa de 3 pisos construida en material noble.

Fuente: Fondo MIVIVIENDA


S.A.
 Características socioculturales:

Nivel educativo del jefe de hogar por N.S.E. Nivel educativo del cónyuge por N.S.E.

 El promedio de grado de instrucción de los padres de familia de Chorrillos está en superior. Siendo las profesiones distintas en cada familia.

TALLER DE DISEÑO 10 18
| FACULTAD DE ARQUITECTURA CENTRO CIVICO VECINAL

3. ANALISIS DEL LUGAR:


A. DETERMINACION DEL TERRITORIO:
 DEFINICION DEL TERRENO:

 El terreno es seleccionado por poseer mejores cualidades:


 Por ser equidistante.
 Por tener buenos acceso (av. Mártires del periodismo).
 Por contar con todos los servicios (agua, luz, desagüe, teléfono e internet).

TALLER DE DISEÑO 10 19
| FACULTAD DE ARQUITECTURA CENTRO CIVICO VECINAL

B. ANALISIS DEL SISTEMA NATURAL:


 ESTRUCTURA CLIMATICA:
 Temperatura.

Huancayo posee un clima templado. La temperatura máxima es de 23


grados centígrados y la mínima de 4 grados centígrados. La temporada
de lluvia inicia a mediados de octubre y termina por el mes de Abril, así
que la temporada seca es de mayo a septiembre, las lluvias por lo
general son moderadas; la temporada más fría de Huancayo se
registra en las noches de Junio a Agosto.
Conclusión Huancayo tiene un clima muy bueno ya que es templado y
seco, no se puede distinguir mucho las diferentes estaciones del año
ya que no varía bruscamente el clima como en otras ciudades.

 Humedad.

El periodo de humedad puede durar de 6 a 8 meses (periodo nubloso). 


Posee dos estaciones bien definidas, una seca y que va desde abril
hasta septiembre y otra húmeda desde octubre a marzo.

 Precipitación pluvial.

Las lluvias en el invierno comprenden los meses de Noviembre a


Marzo donde se manifiesta con intensidad. La dirección de la lluvia
varía según la dirección de los vientos, siendo la más frecuente la
dirección de Sureste a Noroeste.

 Vientos.

Los vientos predominantes van orientados del sur-este hacia el nor-


oeste con una inclinación de 15° a 20° con respecto al norte.

TALLER DE DISEÑO 10 20
| FACULTAD DE ARQUITECTURA CENTRO CIVICO VECINAL

 ESTRUCTURA ECOLOGICA:
o Impacto ambiental:

TALLER DE DISEÑO 10 21
| FACULTAD DE ARQUITECTURA CENTRO CIVICO VECINAL

Los efectos en el ambiente que pueden


ocasionar la acción humana se conocen
como impacto ambiental. Estos efectos
pueden llegar a convertirse en un
fenómeno catastrófico. Un impacto
ambiental puede ser positivo, así como
negativo. Por lo cual se deben realizar los
estudios de impacto ambiental. Los cuales
analizan y comprenden la relación de
incidencia mutua y dinámica de un
proyecto con su entorno.

TALLER DE DISEÑO 10 22
| FACULTAD DE ARQUITECTURA CENTRO CIVICO VECINAL

HABILITACIÓN URBANA
 DEFINICION:

Sistema de planificación concordante


con los planes de desarrollo de la
Procesos técnicos le Buscar un espacio cuidad, con normas técnicas de
gales y administrativos físico a fines urbano. diseño y legales pre-establecidas.
¿QUE SON LAS
HABILITACIONES
URBANAS?

Proceso que implica un cambio de Requiere la ejecución


uso de tierras rusticas o eriazas de servicios públicos.

 TIPOS DE HABILITACION:

POR SU NATURALEZA POR SU UBICACION POR SU ZONIFICACION

HABILITACIONES URBANAS REGULARES UBICADAS EN AREA URBANA HABILITACIONES PRE URBANAS. Sobre zonificación PU
Normadas por los dispositivos oficiales y municipales Ubicadas en las áreas urbanas que ya cuentan con estudios
vigentes, de acuerdo a una base legal establecida y vigente de zonificación y de usos del suelo, es decir que existe un HABILITACIONES PECUARIAS
y que establece etapas de desarrollo. Plan de usos del suelo definido. HABIALITACIONES PARA HUERTAS

HABILITACIONES URBANAS EN VIA DE REGULARIZACION UBICADAS EN AREA DE EXPANSION URBANA HABILITACIONES URBANAS
Asentamientos humanos o agrupaciones del tejido urbano, Ubicadas en áreas definidas dentro de los planes de PARA USO DE VIVIENDA
cuya única alternativa es la regularización de su expansión urbana, y una de cuyas características principales - Vivienda residencial semi-rústica (R1S)
asentamiento físico, adecuándose en lo mínimo posible a es el requerimiento de la asignación de zonificación. - Vivienda en urbanizaciones (R1, R2, R3)
las normas técnico legales y administrativas que establecen - Vivienda taller (R3, R4)
las normas legales vigentes al respecto. UBICADAS FUERA DEL AREA DE EXPANSION URBANA - Vivienda con uso recreacional tipo club en zona de playa
Ubicadas en áreas con clara vocación urbana pero que (ZHR)
HABILITACIONES URBANAS PROGRESIVAS todavía permanecen bajo las regulaciones del sector agrario. - Vivienda con uso recreacional tipo club sobre ribera de rio
Originadas en el denuncio de terrenos eriazos y el deseo de Aquí podríamos mencionar las habilitaciones pre-urbanas. (ZHR)
ejecutar la correspondiente habilitación. En este tipo PARA USOS COMERCIALES
existen superposiciones de carácter físico y legal, antes de Servicios de agua, disposición de aguas servidas y el interés PARA USOS INDUSTRIALES
lograr su objetivo. del sector defensa para fines de defensa nacional. PARA USOS ESPECIALES

TALLER DE DISEÑO 10 23
| FACULTAD DE ARQUITECTURA CENTRO CIVICO VECINAL

 ANALISIS DEL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (HABILITACIONES URBANAS):

HABILITACIONES RESIDENCIALES

Constituyen Habilitaciones Residenciales aquellos procesos de habilitación urbana que están


destinados predominantemente a la edificación de viviendas y que se realizan sobre terrenos
calificados con una Zonificación afín.

Se clasifican:

Habilitaciones para uso Habilitaciones para uso de Habilitaciones para uso de Habilitación y construcción
de vivienda o Vivienda Taller Vivienda Tipo Club urbana especial
Urbanizaciones

Las Habilitaciones Residenciales, de acuerdo a su clasificación, podrán llevarse a cabo sobre terrenos ubicados en zonas de
expansión urbana, islas rústicas o áreas de playa o campestres

Las Habilitaciones Residenciales Para Recreación Pública


deberán cumplir con efectuar aportes,
en áreas de terreno habilitado, o Para Ministerio de Educación
efectuar su redención en dinero cuando
no se alcanza las áreas mínimas, para
Para Parques Zonales
los siguientes fines específicos
Educación
Para Otros Fines Educación

TALLER DE DISEÑO 10 24
| FACULTAD DE ARQUITECTURA CENTRO CIVICO VECINAL

HABILITACIONES PARA USO COMERCIAL

Son Habilitaciones para uso Comercial, aquellas destinadas predominantemente a la edificación de locales
donde se comercializan bienes y/o servicios y que se realizan sobre terrenos calificados con una Zonificación
afín o compatible

Se clasifican

Habilitaciones para uso de Habilitaciones para uso de


Comercio Exclusivo Taller Comercio y otros usos

Las Habilitaciones para uso Comercial, de acuerdo a su tipo, podrán


llevarse a cabo sobre terrenos ubicados en sectores de Expansión Urbana
o que constituyan islas rústicas.

TALLER DE DISEÑO 10 25
| FACULTAD DE ARQUITECTURA CENTRO CIVICO VECINAL

 El terreno de 78467 m2 se habilitara para los


siguientes equipamientos:
o Albergue para niños “el rosario”.
o Albergue para ancianos.
o Centro cívico vecinal.
o Centro comercial.

La población total de la provincia de


Huancayo según el censo del 2005 asciende
a 448 355 habitantes, de los cuales el 48.5%
son hombres y el 51,5% son mujeres.

TALLER DE DISEÑO 10 26
| FACULTAD DE ARQUITECTURA CENTRO CIVICO VECINAL

 Población de Huancayo a nivel provincial en el 2005: 448 355 hab.


 Población de Huancayo a nivel provincial en el 2007: 465 346 hab.

 Hallando la tasa de crecimiento:


Pp: 465 346
Po: 448 355

2 465 346
𝑖=√ −1
448 355

i = 0.019

 Hallando la población proyecta para el 2021:

i: 0.019
Pp: x
Po: 465 346
n: 14

𝑃𝑝 = 𝑃𝑜(1 + 𝑖)𝑛
𝑃𝑝 = 465 346(1 + 0.019)14
Pp = 604950 hab.

 Población de la provincia de Huancayo proyectada para el 2021: 604950 hab.


 Población de la junta vecinal de Chorrillos proyectada para el 2021:6869 hab.

TALLER DE DISEÑO 10 27
| FACULTAD DE ARQUITECTURA CENTRO CIVICO VECINAL

ANALISIS DE LAS AREAS REQUERIDAS PARA LOS EQUIPAMIENTOS:

a) AREA PARA EL ALBERGUE PARA NIÑOS:

 POBLACION TOTAL DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO: 604950x30%= 181485(niños de la


provincia de Huancayo).
 POBLACION DE NIÑOS PARA EL ALBERGUE: 181485 x 2% de la población= 3630(niños que
necesitan albergue).
 3630÷3(Cant. Existente de albergues)= 1210 x 12 𝑚2 (por niño) = 14520𝑚2

b) AREA PARA EL ALBERGUE PARA ANCIANOS:

 POBLACION TOTAL DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO:604950 x 8.04%= 48638 (adultos mayor de


la provincia de Huancayo).
 POBLACION DE ADULTOS MAYOR PARA EL ALBERGUE: 48638 x 6% de la población=
2918(adultos mayor que necesitan albergue).
 2918÷3 (Cant. Existente de albergues)= 973 x 6𝑚2 (por persona) = 5838𝑚2

c) AREA PARA EL CENTRO CIVICO VECINAL:

 POBLACIÓN TOTAL DE LA JUNTA VECINAL DE CHORRILLOS: 6869 x 90%de la población=


6182(población que usa el Centro cívico vecinal).
 AREA PARA EL CENTRO CIVICO: 6182 x 1.5m2 (por persona) = 9273m2

d) AREA PARA EL CENTRO COMERCIAL:

 POBLACIÓN TOTAL DE LA JUNTA VECINAL DE CHORRILLOS: 6869 x 25%de la población=


1717(población que usa el Centro comercial).
 AREA PARA EL CENTRO COMERCIAL: 1717 x 1.5m2 (por persona) = 2576m2 : FUENTE: Estudio de mi Vivienda -Junín.

Población de 65 años a más es 6% de la población total

TALLER DE DISEÑO 10 28
| FACULTAD DE ARQUITECTURA CENTRO CIVICO VECINAL

∑areas: 14520𝑚2 + 5838𝑚2 + 9273 m2 + 2576 m2 = 32207m2

Área total: 78467 m2 - 32207m2 = 46260m2 (terreno restante).

 AREA DE APORTES (15%):

46260m2 x 10% = 4626m2 (recreación publica)parque deportivo.


46260m2 x 1% = 463 m2 (ser par) POBLACION CATOLICA 86%
46260m2 x 2% = 925m2 (educación) jardín de infancia. POBLACION EVANGELICA 10%
OTRAS 4%
46260m2 x 2% = 925m2 (otros fines) Capilla católica.

 VIAS (25%):
46260m2 x 25% = 11565m2

 TERRENO SOBRANTE:

46260𝑚2 – 18504𝑚2 = 27756𝑚2 (área destinada para lotes de vivienda).

27756𝑚2 ÷90 𝑚2 (área mínima de lote)= 308 lotes para vivienda.

TALLER DE DISEÑO 10 29
| FACULTAD DE ARQUITECTURA CENTRO CIVICO VECINAL

III. DETERMINACION DEL SISTEMA DE PROYECTO:

1. DEFINIR LA CONCEPTUALIZACION DEL PROYECTO:

 IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PRINCIPAL QUE GENERA EL PROBLEMA ESPACIAL Y SU SOLUCIÓN.

El centro cívico es un equipamiento abierto donde se desarrollan actividades de información,


administración, socioculturales y recreación para todo el conjunto de la población, donde a
través de diversos programas y servicios se pretende crear una dinámica que favorezca la
intercomunicación y participación activa de los usuarios.

 IDENTIFICACIÓN DEL ASPECTO COMPLEMENTARIO (CONTEXTO) QUE LE DA IDENTIDAD AL PROYECTO.

Un lugar donde la sociedad se interrelacione de una manera fácil.

2. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO:

 LISTA DE AMBIENTES:
 Zona gobierno y administrativo (junta vecinal de o Registro civil.
chorrillos): o Oficina de defensa civil.
o Sala de espera. o Oficina de seguridad ciudadana.
o Alcaldía. o Oficina de limpieza pública.
o Oficina de regidores (3). o Demuna
o Sala de reuniones. o Archivos.
o Secretaria. o Caja.
o Oficina de relaciones públicas. o Sala de usos múltiples.
o Gerente de desarrollo urbano. o SS.HH.
o Sala de registros públicos. o Cuarto de limpieza y basura.
o Oficina de planeamiento y presupuesto.  Zona cultural :
o Contabilidad. o Área de consulta.

TALLER DE DISEÑO 10 30
| FACULTAD DE ARQUITECTURA CENTRO CIVICO VECINAL

o Mediateca. o Caja.
o Sala de exposiciones. o Cine.
o Biblioteca. o Deposito.
o Aulas taller. o SS.HH.
o Cafetería.  Zona recreativa:
o Mantenimiento. o Áreas deportivas.
o SS.HH o Vestidores.
 Zona de comercio: o SS.HH.
o Recepción  Zona de servicios:
o Cajeros automáticos o Estacionamiento.
o Área de venta. o Vigilancia y control
o Área de comidas(restaurante)

 DETERMINACION DE AREAS (ERGONOMIA Y  DETERMINACION DE LOS REQUERIMIENTOS DE LOS AMBIENTES:


ANTROPOMETRIA):

TALLER DE DISEÑO 10 31

También podría gustarte