Está en la página 1de 5

FISIOLOGÍA DE LA VOZ

 Musculos extrínsecos sostienen la laringe


 Musculos intrínsecos abren y cierran la glotis
 Cuerdas ventriculares (falsas): situadas horizontalmente en las paredes de la laringe
 Ventrículos: cavidad entre las cuerdas vocales y las ventriculares
 Cuerdas vocales: banda de fibras muscular recubiertas de una mucosa
 Membranas extrínsecas: conectan los cartílagos laríngeos, el hueso hioides y la tráquea
 Membranas intrínsecas: conectan los cartílagos de la laringe entre si

La laringe

 Las funciones básicas en orden de jerarquía: PROTECCION – RESPIRACION – FONACION


 Músculos extrínsecos: movimientos de ascenso, descenso y posición laríngea
 Músculos intrínsecos: músculos de actuación simultánea, abductores, aductores, tensores, relajadores, regulan la
fonación

Voz

 Producción del sonido por las cuerdas vocales, por un proceso de conversión de energía aerodinámica la cual es
generada en el torax, el diafragma y la musculatura abdominal a una energía acústica originada en la glotis (energía
aerodinámica : aire)
 La eficacia en la trasformación de energía esta dada por la tensión y la configuración glótica

¿como funcionan?

 La fonacion exige un cierre y una abertura continua de los pliegues vocales con cambios en la longitud y la tensión.
Estas variaciones requerirán fluctuaciones continuas de la salida de aire. La voz es producida por la espiración de
aire a través de la hendidura glótica (glotis) cerrada; los ploegues vocales son obligados a separarse y a ponerse en
vibración por la presión del aire espirado (presión subglotica) ejercida.
Inmediatamente antes de la fonacion los pliegues vocales han de estar en cpntactos (aducidos) manteniendo la
hendidura glótica cerrada de modo que se interonga al paso del aire epirado. A medida que el aire
intrapulmonar es expulsado se produce un aumento progresivo de la presión sublotica o infraglótica. Cuando
esta presión es superior a la de cierre de los pliegues vocales, estos son obligados a separarse (abducirse) y el
aire sale con fuerza produciéndose un descenso brusco de la presión en la hendidura glótica. Este efecto (efecto
Bernoulli) junto a la elasticidad de los pliegues vocales, determina que estos se acerquen (aduzcan) y se cierre
nuevamente la hendidura glótica. Este fenómeno se va produciendo de forma rápida determinando la vibración
de los pliegues vocales.
 Se denomina ciclo fonatorio o ciclo vibratorio a cada una de las fases de abertura y cierre de los pliegues vocales.
 El sonido producido en las CV es un tono complejo.
 Las características de la onda originan la frecuencia fundamental durante la producción de la voz (HOMBRES 
125Hz , MUJERES  220Hz)
 La intensidad de la voz esta dependerá de la presión del aire espirado. La energía con la que el aire es impulsado
desde los pulmones determinara una mayor o menor amplitud vibratoria de los pliegues vocales, que provocara un
aumento o disminución de la intensidad del sonido producido
CUERDAS VOCALES/PLIEGUES VOCALES

La zona de la cuerda vocal que muestra un movimiento más acentuado durante la fonación es el borde libre. La cuerda
está constituida por diferentes capas:

 Epitelio de la mucosa: desde un punto de vista mecánico, el epitelio debe contemplarse como un fino estuche con la
función de mantener la forma de la cuerda vocal.
 Lamina propia: se divide en tres capas basándose en su composición histológica.
 Capa superficial de la lámina propia: también denominada espacio de Reinke, mecánicamente es muy
flexible.
 Capa intermedia de la lámina propia: Está formada principalmente por fibras elásticas.
 Capa profunda de la lámina propia: mecánicamente es menos y predominan las fibras de colágeno, que
corren casi paralelas al borde libre de la cuerda vocal.
 Musculo vocal: constituye el cuerpo principal de la cuerda y su rigidez cambia en función de la contracción
muscular.

 Durante la contracción asilada del musculo tiroaritenoideo el cuerpo de la cuerda aumenta su rigidez por el
acortamiento del musculo mientras que la cubierta se torna mas laxa y flexible
 Tamaño de los pliegues vocales: HOMBRES 17-25mm
MUJERES 12-17,5mm

CUERDA VOCAL SUPERIORES INFERIORES


Forma Acintadas Prismáticas
Espesor Delgadas Gruesas
Estructura Ligamentos Ligamentos, músculos
Extensión transversal Más cortas Más largas
Función falsas Órgano de la fonación (verdaderas)

BASES FISIOLOGICAS

Durante la fonación se produce un continuo ajuste del flujo aéreo por la interacción de las estructuras subglóticas,
glóticas y supraglóticas creando una serie de variables que son las que controlan la conversión de energía aerodinámica
en acústica

 La presión subglotica
- Esta mediada por la respiración
- Durante el habla, las dimensiones y la forma de las vías respiratorias altas y de la propia laringe cambian
constantemente, afectando a la presión subglótica.
- La presión subglotica tiene que tener la suficiente fuerza para vencer la impedancia puesta por las CV
- PRESION UMBRAL DE FONACION:
-se define como la presión subglótica mínima requerida para llevar a las cuerdas vocales a su vibración.
-Un umbral de fonación bajo precisa un menor esfuerzo respiratorio para iniciar y mantener la fonación
-la presión aérea necesaria para mantener la vibración vocal, una vez que las cuerdas han iniciado su oscilación,
es menor que la que se requiere para iniciarla.
 Las propiedades biomecánicas de las CV
- Son 3: MASA, RIGIDEZ, VISCOSIDAD
- La frecuencia fundamental de la vibración es inversamente proporcional a la masa del cuerpo que vibra. De esta
forma se explica que el estiramiento longitudinal de las cuerdas que hace disminuir su masa determine la
producción de sonidos agudos al aumentar la frecuencia fundamental. Este estiramiento se produce cuando se
contrae el músculo cricotiroideo rotando el cartílago tiroides. El fenómeno inverso sucede cuando se contrae el
músculo tiroaritenoideo, que determina una concentración de masa en las cuerdas, descendiendo la frecuencia
fundamental.
 La resistencia supraglotica
 Resonancia
- Los efectos de filtrado del tracto supraglótico o tracto vocal influyen de manera significativa en la voz. La
configuración y las presiones generadas dentro de él probablemente afectan también a la vibración de las
cuerdas y a la regulación de la potencia acústica de la voz.
PUBERFONÍA

- Es una modificación de la voz que aparece en el niño durante la pubertad


- Es frecuente en los varones entre los 13 y 15 años aproximadamente y en las mujeres en torno a los 12
y 14 años.
- Esta relacionado con un rápido aumento del tamaño de la laringe (debido a transformaciones endocrinas)
- Puede alterarse por motivos ORGANICOS (ENDOCRINOS) o FUNCIONALES (FRACASO EN LA ADAPTACION DEL
NIÑO)
- En la pubertad de los hombres, hay un incremento del volumen de la laringe y alargamiento de las
cuerdas vocales, provocando una voz grave.
- caracterizada por: la voz de falsete mutacional, bitonalidad, cansancio en la voz, timbre de falsete.
- Se producen cambios anatómicos laríngeos.
- Mas visible en hombres (pasan de una voz aguda a una grave) que en mujeres (pasan de una voz aguda
a una aguda)
EVALUACION

También podría gustarte