Está en la página 1de 10

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y

DE ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ASIGNATURA:

PAVIMENTOS

DOCENTE :

ING ° FERNANDEZ MUNDACA ABRAHAN

ALUMNO :

HUAMAN MUÑOZ WILDER NELSON

CODIGO :

115581 G

LAMBAYEQUE ENERO 2015


RECONOCIMIENTO EN SITU DE LOS DIFERENTS TIPOS DE PAVIEMNTOS
POR SIMPLE INSPECCION VISUAL

1. INTRODUCCION

El reconocimiento visual de los diferentes tipos de pavimentos se llevó a cabo en


el campus dela ciudad universitaria De Universidad Nacional Pedro Ruiz Galo, Los
pavimentos, por las formas en que se trasmiten las cargas a la subrasante pueden
ser pavimentos flexibles, pavimentos rígidos y pavimentos mixtos. En el periodo
de vida de los pavimentos flexibles se presenta problemas de fallas, los cuales
pueden ser: asentamientos diferenciales, deformaciones plásticas, factores
climáticos, la intensidad del tránsito circulante, sus deformaciones, las condiciones
de drenaje y sub-dranaje, etc. El pavimento requiere de conservación y
mantenimiento, eficiente, rápida y económica.

2. Objetivos
- Reconocimientos visuales de los diferentes tipos de pavimentos como son,
rígidos, flexibles y mixtos teniendo en cuenta el color, forma, etc.
- Fallas en los diferentes tipos de pavimentos, juntas.

- Comprender las funciones de los diferentes tipos de pavimentos, las bases


y procedimientos para el diseño y construcción de los mismos; así como los
criterios para la selección de materiales.

3. marco teórico.
3.1 Pavimento. Estructura formada por una o más capas de material pétreo
tratado, cuya función es la de proporcionar al usuario un tránsito
cómodo, seguro y rápido, al costo más bajo posible, para trasmitir todas
estas fuerzas hacia la rasante

3.2 Tipos de pavimentos


Pavimentos rígidos

Los pavimentos rígidos son aquellos que se constituyen principalmente


de una capa de concreto hidráulico y de materiales seleccionados como
aglomerantes, arenas y toda clase de material granular.
El concreto se caracteriza por tener un alto nivel de elasticidad y de resistencia
a elevados esfuerzos mecánicos, catalogándolo como un pavimento duradero
y eficiente. Así como se hizo una breve descripción de cada una de las capas
del pavimento flexible según su funcionalidad así mismo se hará una del
pavimento rígido.

Losa de concreto: La principal función de la losa de concreto es la misma de


la carpeta asfáltica es decir, soportar los esfuerzos producidos por el flujo
vehicular y transmitirlos de manera apreciable a las capas inferiores.

La subbase: tiene como objetivo impedir la fluencia de material fino con agua
fuera de la estructura del pavimento, debido a la penetración de agua por
medio de las juntas del pavimento. También actúa como un sistema de
drenaje para evacuar gran parte del agua infiltrada.

Pavimentos flexibles

Los pavimentos flexibles se caracterizan por estar conformados


principalmente de una capa bituminosa, que se apoya de de otras capas inferiores
llamadas base y subbase; sin embargo es posible prescindirse de estas capas
dependiendo de la calidad de la subrasante y de las necesidades de cada obra.
En este tipo de pavimentos se puede hacer una breve descripción de cada
una de sus capas según su funcionalidad

-Carpeta o capa de rodadura:

es la capa mas superficial y tiene como principal función proporcionar una


superficie segura, cómoda y estable en el transito vehicular; ademas de actuar
como capa impermeable para impedir la infiltración de agua en la estructura del
pavimento.

-La base:

es la encargada de recibir los esfuerzos de la capa de rodadura y transmitirlo


de forma adecuada a la subbase y a la subrasante.

La subbase:

se considera una capa netamente económica, debido a que el contenido de


sus materiales son muy accesiquible y económicos. Tiene la función de actuar
como capa de transición entre la base y la subrasante, puesto que impide la
penetración de materiales finos de la subrasante así, como la ascensión capilar.

Pavimento mixto

Conformado por bloques de forma paralelepipeda, asentados en una capa de


arena.
Pavimentos especiales según N.E 010.

- Veredas
- losas

ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO

Juntas transversales y longitudinales


Es necesario para controlar la fisuración en la losa y permitir el movimiento relativo entre
paños adyacentes.
Las juntas son longitudinales y transversales y tienen el rol de inducir fisuras por
contracción del concreto, aislar el movimiento de los paños de elementos ajenos al
pavimento, como buzones por ejemplo, y siendo incluso parte del procedimiento
constructivo.
Juntas de contracción

Son las más frecuentes en un pavimento de hormigón y pueden ser tanto transversales
como longitudinales. Su misión fundamental es limitar las dimensiones de las losas con
objeto de disminuir, hasta valores admisibles, las tensiones producidas tanto por los
fenómenos de retracción como por los gradientes térmicos, de forma que no se
produzcan fisuras por ello.

La distancia a la que deben disponerse las juntas de contracción depende de factores


tales como la mayor o menor retracción del hormigón, su coeficiente de dilatación, el
espesor del pavimento, la amplitud de las variaciones de temperatura, el rozamiento
existente con la capa de base, etc. Dicha distancia entre juntas se conoce
empíricamente y se puede obtener a partir del espesor de la losa, no debiendo ser más
de 20 a 25 veces el mismo.

En la Tabla 1 se recogen las dimensiones recomendables y máximas de las losas para


distintos espesores de éstas.

Juntas de construcción

Las juntas de construcción son las que se forman entre bandas de hormigonado, o bien,
en una misma banda, entre losas contiguas ejecutadas con un desfase de tiempo
importante. Estas últimas son necesarias al final de la jornada de trabajo y en paradas
prolongadas (más de 1 hora si no se emplea retardador de fraguado) de la puesta en
obra del hormigón.

Siempre que sea posible deben hacerse coincidir con una junta de contracción.Deben
ejecutarse formando un plano perpendicular a la superficie del pavimento.
Juntas de dilatación

Se denominan de esta forma a aquéllas que se prevén para absorber las expansiones
provocadas por los aumentos de temperatura, evitando empujes indeseables que
podrían producir la rotura del pavimento.

Los casos en los que se han de proyectar juntas de dilatación son principalmente tres:

• En carreteras, caminos o calles cuando el radio de una curva sea inferior a 200 m. Las
juntas de dilatación deben colocarse al comienzo y al final de dicha curva, así como en
el centro de la misma si su longitud es superior a 100 m.

Utilización de pasadores y barras de atado


En el caso de que el pavimento vaya a estar sometido a un tráfico importante de
vehículos pesados o bien a cargas de gran magnitud, es conveniente disponer
pasadores en las juntas transversales (Figura 21). Sus misiones fundamentales

Son las siguientes:

• Transmisión de las cargas de una losa


a la adyacente al circular un vehículo
pesado por encima de la junta, de forma
que la deflexión de ambas losas sea la
misma y no se produzcan choques de
las ruedas contra los bordes de las junta que pueden acabar rompiendo los mismos .

• Evitar el escalonamiento en las juntas por fenómenos de erosión de la base o combado


de las losas. Los pasadores deben permitir el movimiento de las losas en la dirección
paralela a la superficie del pavimento, de manera que no se generen tensiones
excesivas por acodalamiento de las juntas.

Pavimento de concreto simple con juntas


En este tipo de pavimentos se requiere realizar juntas de contracción transversal cada
3.5 y 6.0 metros. La transferencia de carga entre paños adyacentes se puede dar
mediante trabazón de agregados o mediante el empleo de pasajuntas. Las juntas
inducen el agrietamiento propio del comportamiento del concreto por las tensiones
originadas debido a los cambios de temperatura y humedad.

Pavimento de concreto armado con barras transversales

La carpeta de rodadura es de concreto reforzado con mallas de acero, las que permiten
ampliar las distancias entre las juntas entre 7.5 y 9.0 metros. Aunque tiene refuerzo
moderado de acero siempre se espera que se produzcan fisuras controladas dentro de
los paños. El refuerzo controla parte de las tensiones y permite tener espaciamientos
mayores entre las juntas. La transferencia de carga entre paños adyacentes se realiza
mediante el empleo de pasa juntas.

Pavimento de concreto continuamente reforzados

Las tensiones son controladas por una armadura de acero. Se espera la aparición de
fisuras controladas a lo largo de todo el pavimento, con distancias entre 0.6 y 2.0 metros

DETALLE DE PAVIMENTO OBSERVADO


TAPA DE CONCRETO REFORZADO PARA BUZÓN

También podría gustarte