Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Política
de cookies.
PORTADA
BLOGS
PAPA FRANCISCO
ESPAÑA
AMÉRICA LATINA
OTRAS NOTICIAS
VÍDEOS
OPINIÓN
LIBROS REL
Inicio / Polémicas
La lógica impone una conclusión a la que muchos anti-Dios se resisten
No emitir ningún juicio de valor (el "no lo sé" de Dillahunty) se convierte, así, en el
enfoque obligado.
En 1965, el filósofo francés Ricoeur une a Marx, Nietzsche y Freud (de izda. a dcha.) b
un nombre común: los filósofos de la sospecha o los maestros de la sospecha. Ricoeur
encuentra que los tres ponen bajo la lupa las deficiencias de la noción de sujeto, que
había sido la base sobre la que se había elaborado la filosofía moderna. Foto de Marx,
John Jabez Edwin Mayall; foto de Nietzsche, de Friedrich Hartmann, ambas vía Wikime
Commons.
¿Qué tienen en común Marx, Nietzsche y Freud? Casi nada y mucho. Que los
tres son autores y pensadores y los tres nacieron y vivieron en el siglo XIX. Y
hasta aquí sus aparentes coincidencias en un análisis rápido. Aunque si
pudiéramos entrevistar hoy al filósofo francés Paul Ricoeur y le hiciéramos a é
esa misma pregunta, nos respondería que los tres son los filósofos de la
sospecha: los tres critican la sociedad que conocen con el objetivo de
cambiarla.
Los tres, Karl Marx, Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud, expresan, cada uno
su manera, la crisis de la filosofía de la modernidad; los tres muestran un espírit
crítico hacia la sociedad del momento y cuestionan los valores de su época. Esta actitu
este pensamiento podría reunirlos como parte de un mismo “movimiento” –que nunca
fue tal– al que puso nombre el filósofo francés Paul Ricoeur.
Qué es la conciencia
El término conciencia procede del latín
“conscientia”: “cum”, con, y “scientia”, ciencia, conocimiento, saber. Conciencia, pues,
significa “con conocimiento”.
Si atendemos a su raíz etimológica–del latín conscientia: cum, con, y scientia, ciencia,
conocimiento, saber = “con conocimiento”–, la conciencia es saber algo dándose uno
cuenta de que lo sabe, o tener una experiencia sabiendo que se tiene. La conciencia tie
dos sentidos esenciales: el representativo y el reflexivo. La conciencia representativa e
la que se refiere a los objetos (veo eso y tengo conciencia de lo que es); la conciencia
reflexiva se refiere a uno mismo (yo tengo conciencia de que yo soy y sé).
Para Marx, la conciencia del individuo se falsea por intereses económicos y como soluc
propone acabar con la ideologización; Nietzsche culpa de esta falsa conciencia al
resentimiento de la debilidad y apuesta por la restauración del nuevo hombre; Freud v
la causa en las represiones del inconsciente y establece una terapia para abrirle la pue
y darles rienda suelta.
Los tres afirman que el sujeto no se construye a sí mismo, sino que es resultado de
condicionantes históricos, sociales, morales y psíquicos
Marx advierte del error de pensar que el motor del cambio son las ideas; el motor del
cambio es la economía. La ideología y la filosofía corresponden a la clase dominante, q
gracias a ellas se mantiene en su posición de privilegio. Hay que cambiar este mundo
injusto para crear un mundo nuevo de seres libres e iguales. Hay que conseguir la
igualdad social donde no existan las clases ni el Estado.
Para Marx, la organización social y laboral del siglo XIX había provocado la
explotación del ser humano por el ser humano
“La religión es el opio del pueblo. Es el espíritu de un mundo que carece de espíritu”, dice Marx. Un
analgésico. Cuando las necesidades espirituales no están cubiertas, la sociedad busca evadirse a otro mundo
imaginario en el que se le prometa una vida mejor. Y eso es para Marx la religión.
Según Nietzsche, las religiones influyen sobre los hombres débiles. “Dios ha muerto”, afirma. Y su muerte
permite desarrollar un hombre nuevo, superior, que crea sus propios valores morales, necesarios, pero sin Dio
Para Freud, la religión es una neurosis cercana a veces a la locura, una amenaza para la libertad, la verdad y l
felicidad; “La religión es una neurosis obsesiva universal de la humanidad”, escribe.
SÓCRATES, PLATÓN Y ARISTOTELES:
LOS TRES FILOSOFOS GRIEGOS.
Inicio » Historia Antigua » Sócrates, Platón y Aristoteles: Los Tres Filosofos Griegos.