Está en la página 1de 13

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior De Ingeniera Química E Industrias Extractivas


Departamento De Ingeniera Química Petrolera

Materia: Ingeniera Ambiental

Tema: Ensayo Sobre Los Tipos De Recupera Miento De Suelos

Alumno: Medina Bautista Yak Leonardo

Grupo: 5PM91

Profesora: M.C María De La Luz Valderrábanos Almegua


Para este ensayo se analizaran diferentes tipos de recupera miento de suelos hacia como las técnicas de
cada una de ellas sus usos el suelo es la parte mas importante del ,medio ambiente por que de hay se
genera la vida y ciclos que ayudan a sustentar el medio en que nos desarrollamos la perdida del suelo se
ha visto muy afectada por la severa contaminación como la desforestación , la ganadería , las
perforaciones de crudo y la contaminación de ciudades por medio de basura o fábricas las frabrocas
que tiran sus desperdicios al suelo

Procesos in situ

¿Qué es el enjuague del suelo in situ?


El enjuague del suelo in situ es una técnica de tratamiento innovadora que consiste en inundar suelos
contaminados con una solución que lleva los contaminantes hasta un lugar donde pueden extraerse. “In
situ” (que significa “en el lugar”) se refiere al tratamiento de tierra contaminada sin excavarla ni sacarla
de su lugar.

Biodegradación asistida

La Biodegradación es el proceso por el cual microorganismos indígenas o inoculados (bacterias y


hongos) metabolizan los contaminantes orgánicos que se encuentran en suelos y/o el agua subterránea,
convirtiéndolos en productos finales inocuos. En este proceso, los contaminantes orgánicos son
biotransformados porque generalmente los microorganismos pueden utilizarlos para su propio
crecimiento como fuente de carbono y energía y, en el caso de que no sean capaces de crecer a partir de
ellos, pueden seguir transformándolos si se les aporta un sustrato de crecimiento alternativo o
cosustrato.

Para el crecimiento de los microorganismos es necesaria la presencia de donadores y aceptores de


electrones, una fuente de carbono y nutrientes (N, P, K, S, Mg, Ca, Mn, Fe, Zn, Cu y elementos traza). El
proceso más básico del metabolismo microbiano es la transferencia de electrones desde un substrato
donante hasta un substrato aceptor. Los electrones son necesarios para oxidar (o reducir) los
compuestos orgánicos, que son la fuente de carbono, a la forma química utilizada por los constituyentes
celulares y para generar la energía necesaria que posibilite la síntesis y el mantenimiento de la biomasa.

Además de por compuestos naturales, los elementos requeridos para el crecimiento celular pueden ser
aportados por muchos contaminantes orgánicos. La mayoría de los contaminantes orgánicos,
típicamente alifáticos o aromáticos, contienen diferentes grupos funcionales (-OH, -Cl, -NH2, -NO2, -
SO3, etc.). Estos compuestos orgánicos, actuando como donadores de electrones, son oxidados durante
el metabolismo

Algunos sistemas de biodegradación in situ utilizan la acción combinada de pozos de inyección y


extracción para controlar el flujo de aceptores de electrones y nutrientes y para aislar hidráulicamente
la zona contaminada. En otros casos, el agua contaminada extraída es tratada en biorreactores situados
en superficie y seguidamente enmendada y reinyectada de nuevo
También se pueden crear zonas de reacción biológica adicionando aceptores y donadores de electrones
y/o nutrientes para estimular la biodegradación. Por ejemplo, la eliminación de nitrato del agua
subterránea mediante la inyección periódica de un compuesto orgánico biodegradable, como
hidrocarburos aromáticos, que actúa como donador de electrones para estimular la actividad de
bacterias desnitrificantes que convierten el nitrato en gas nitrógeno.

Figura 1: Esquema de biorrecuperación asistida.

se pueden encontrar numerosos estudios de biodegradación de compuestos orgánicos tóxicos. Así, a


modo de ejemplo, hay diversos trabajos que muestran la biodegradación aerobia y anaerobia de
hidrocarburos aromáticos policíclicos en suelos; la biodegradación de clorofenoles y derivados fenólicos
utilizados como herbicidas y pesticidas la biodegradación de benceno mediante diferentes procesos
terminales de aceptación de electrones, incluidas la reducción de Fe(III), la reducción de sulfato y la
metanogénesis ; o la biodegradación de otros hidrocarburos monoaromáticos como el tolueno,
etilbenceno y xileno por bacterias y hongos del suelo

En el caso de que las poblaciones microbianas indígenas no sean capaces de biodegradar los
compuestos orgánicos tóxicos, se pueden adicionar al suelo microorganismos específicos que sí lo lleven
a cabo, un proceso conocido como bioaumento. El bioaumento incluye la estimulación ex situ de las
poblaciones microbianas indígenas y su posterior reinyección en la zona contaminada.

Biotransformación de metales

Los microorganismos están íntimamente relacionados con la biogeoquímica de los metales a través de
una serie de procesos que determinan su movilidad y biodisponibilidad . La interacción entre
microorganismos y metales se puede examinar desde dos puntos de vista: a) la influencia de los metales
sobre la población microbiana y sus funciones; y b) la influencia y el papel que juegan los
microorganismos en la transformación de los metales. Hay un elevado número de investigaciones que
han estudiado los efectos tóxicos de los metales sobre la población microbiana y sus funciones, los
factores medioambientales que afectan a la toxicidad y los mecanismos implicados en la resistencia a
metales en distintos microorganismos. En este sentido, el bioaumento se perfila como un instrumento
eficaz a la hora de proteger en los suelos a las comunidades bacterianas indígenas de los efectos tóxicos
de los metales pesados, mediante la inoculación de bacterias que muestren elevada resistencia a la
toxicidad metálica.

Al contrario que los compuestos orgánicos tóxicos, los microorganismos no pueden degradar ni destruir
metales o cualquier otro compuesto inorgánico, pero sí pueden controlar su especiación y
transformación a formas más o menos tóxicas mediante mecanismos de oxidación, reducción,
metilación, dimetilación, formación de complejos, biosorción y acumulación intracelular. En
consecuencia, estos procesos controlan la movilización o inmovilización de metales en suelos y pueden
ser utilizados para realizar tratamientos de biorrecuperación.

Existen microorganismos que movilizan metales, metaloides y compuestos organometálicos a través de


procesos de reducción. Por ejemplo, la solubilidad de los metales se incrementa mediante la reducción
microbiana anaerobia de Fe(III) a Fe(II) y de Mn(IV) a Mn (II), y la reducción de As(V) a As(III), ya sea
mediante reducción microbiana directa por bacterias reductoras de Fe(III) o por procesos indirectos
asociados con la reducción microbiana de óxidos de Fe(III), puede ser un mecanismo importante de
liberación de arsénico en sedimentos de igual forma, la reducción biológica de Hg(II) a Hg(0), este
último menos tóxico y volátil.

La inmovilización microbiana de metales en suelos se lleva a cabo fundamentalmente a través de los


procesos de biosorción y acumulación intracelular, y precipitación. El término de biosorción se utiliza
para describir la acumulación pasiva de metales y elementos radioactivos, solubles e insolubles, por
materiales biológicos mediante mecanismos de intercambio iónico, adsorción y microprecipitación.
Además, la biosorción también puede proporcionar núcleos de cristalización para la formación de
minerales estables. Actualmente, los biosorbentes incluyen tanto a la biomasa inactiva como a células
activas y biopolímeros y su tratamiento se suele realizar en biorreactores. Las ventajas de utilizar
biomasa activa son que se renueva a sí misma, que el transporte intracelular puede dar lugar a una
mayor capacidad acumuladora de metales y que los productos metabólicos excretados pueden
contribuir asimismo a la eliminación de los metales. No obstante, el uso de biomasa inactiva evita
problemas de toxicidad, es más barato que el uso de la biomasa activa, su biosorción suele ser más
rápida porque se realiza en la superficie de las membranas celulares y no implica transporte dentro de la
célula y la recuperación de los metales adsorbidos es sencilla y no destructiva, mientras que la
recuperación de los metales acumulados dentro de células vivas sólo se puede realizar en muchas
ocasiones cuando la célula es destruida

Bioventing

El bioventing es una técnica in situ de recuperación biológica que implica la inyección a través de pozos
de aire (u oxígeno) y, si es necesario, también de nutrientes para estimular la actividad microbiana
biodegradadora). Este tratamiento utiliza los microorganismos indígenas para biodegradar compuestos
orgánicos adsorbidos en los suelos de la zona no saturada, al contrario que el proceso de biosparging
que realiza lo mismo pero en la zona saturada. El bioventing es parecido a la extracción de vapor del
suelo pero, a diferencia de este último, trata de potenciar lo más posible la biodegradación y minimizar
la volatilización de los contaminantes.

Cualquier sustancia biodegradable aeróbicamente es susceptible de ser tratada con bioventing. En


particular, esta técnica, al igual que el biosparging, está especialmente indicada para hidrocarburos del
petróleo, en especial de peso mediano porque los ligeros tienden a volatilizarse rápidamente y se tratan
mejor con la extracción de vapor, mientras que los hidrocarburos más pesados tardan más en
biodegradarse. No obstante, también ha sido aplicada con éxito para biodegradar explosivos como el
DDT y el DNT en condiciones anaerobias utilizando hidrógeno como donador de electrones. Los dos
factores que fundamentalmente controlan el funcionamiento de este sistema son la permeabilidad del
suelo, que facilita el transporte de oxígeno, y la biodegradabilidad del compuesto orgánico, que
determina la velocidad y grado de la degradación

FIGURA 2. Proceso de bioventing

Uso de polímeros y surfactantes


Características de los surfactantes

Los surfactantes son moléculas anfipáticas que poseen la capacidad de interaccionar con una molécula
que presenta a la vez un grupo polar (o hidrofílico) y un grupo apolar (hidrofóbo o lipofílico) y por lo
tanto, ubicarse en la interfase de los mismos. Esta afinidad por las interfases es lo que les otorga sus
principales características: disminuir la tensión superficial, reducir la tensión interfacial y aumentar la
solubilidad.
Otra característica del surfactante es su tendencia en asociarse, esto ocurre en una acumulación de
surfactantes, el cual comienza por adsorberse a las interfases disponibles, luego su concentración
aumenta hasta que se forman las primeras micelas. La micela es un polímero de asociación en el cual el
surfactante alcanza una posición favorable, la Concentración Critica Micelar (CMC) se le llama al
fenómeno de precipitación formada por la micelización que se produce en una concentración en
particular.

Existen en general dos tipos de surfactantes, los sintéticos y los naturales, a estos últimos se les conoce
como biosurfactantes. Usualmente se clasifican los surfactantes de acuerdo a su ionización en medio
acuoso, los surfactantes poseen a la vez un grupo polar y otro apolar (Figura 3).

Figura 3 clasificación de surfactantes en cuanto su carga iónica

Si en el grupo polar es iónico con carga negativa se llama surfactante aniónico, si por el contrario tiene
carga positiva entonces se trata de un catiónico, existen los que no tienen carga iónica a estos últimos se
les conoce como surfactante no iónico (Figura 3).

La isoterma de adsorción iónica de un surfactante (Figura 4) está conformada por cuatro regiones; a
muy baja concentración de surfactante (monómeros de surfactante) se encuentra la
Figura 4. Isoterma de adsorción con sus cuatro Regiones

Región I o la región de la ley de Henry, en la cual la adsorción es proporcional a la concentración del


surfactante, la densidad de adsorción es tan baja que se produce la interacción insignificante entre las
moléculas adsorbidas. Región IIse caracteriza por un excedente de la Concentración Admicelar Critica
(CAC), la CAC es la concentración mínima de un agente surfactante capaz de formar admicelas (Figura
4), la cual ocasiona un rápido aumento en la adsorción debido a las interacciones entre moléculas de
surfactante y el inicio de la cobertura de doble capa o la formación de Hemi-mielas, en la Región III los
aumentos de adsorción son más lentos probablemente por los obstáculos entre los surfactantes
adsorbidos y la heterogeneidad de la superficie, finalmente en la Región IV la adsorción es constante
debido a que la concentración del surfactante excede de la Concentración Micelar Critica (CMC).

La perdida de surfactante implica reducir su concentración en la solución acuosa, lo que reducirá la


solubilidad y esto implicará perdidas en la eficiencia del lavado. El incremento del surfactante afecta el
costo y este se puede volver algo prohibitivo cuando se requieren altas concentraciones de surfactantes,
además la persistencia de los surfactantes o sus metabolitos pueden dar lugar a la migración fuera del
sitio del tratamiento y por lo tanto podría plantear otro problema ambiental. La clave para conseguir la
mejora del surfactante, es lograr reducir la concentración del surfactante para un buen lavado de suelo.

Bajas concentraciones de surfactantes (por debajo de la CMC) son mas aconsejables desde el punto de
vista medioambiental y desde luego que también desde una viabilidad económica del tratamiento.

Si bien, la pérdida significativa del surfactante en el suelo puede perjudicar al tratamiento, no obstante,
bajo algunas condiciones, por lo general a una concentración por debajo de la CMC, la aplicación de
surfactantes en el suelo puede mejorar la adsorción de los contaminantes hidrófobos, esto es atribuido
a la partición de los contaminantes hidrofóbicos en hemi-micelas formadas sobre la superficie del suelo.

Cuando el surfactante se adsorbe en una superficie solida, ocasiona un proceso complejo, esta
adsorción es una combinación de las interacciones electrostáticas, interacciones químicas, la cadena de
interacción asociativa, la vinculación del hidrogeno y la desolvatación de adsorbato. Las interacciones
electrostáticas son las más importantes para surfactantes aniónicos, esto tiene menos importancia o
repercusión en los surfactantes no iónicos.

Los surfactantes no iónicos tiene una afinidad con la materia orgánica y por la arcilla, por lo que implica
un problema para su aplicación.18,21 Por otra parte los surfactantes aniónicos forman micelas en
mayores concentraciones en soluciones acuosas que los no iónicos24,25 y son más propensos a
precipitarse en presencia de cationes divalentes (Ca2+, Mg2+). La interacción de mezclas de surfactantes
puede producir importantes efectos en la interfase debido al cambio en la adsorción así como la
densidad de carga en la superficie (gas-líquido).18 A pesar de que la adsorción de los surfactantes
individuales en la interfaz solido-liquido ha sido estudiada intensamente, existen mucho menos estudios
de adsorción en la mezcla de soluciones de surfactantes.

Inyección de polímeros en la recuperación mejorada

La introducción de productos químicos a un pozo se encuentra precedida por la limpieza previa (esto
consiste en la inyección de agua de baja salinidad o de contenidos salinos determinados por adición a la
misma de cantidades específicas), para producir una solución acuosa compatible entre el reservorio de
alta salinidad y las soluciones químicas, las cuales pueden ser adversamente afectadas por las sales en
solución. Los aditivos químicos son de tipo de detergentes (generalmente petróleosulfonados),
polímeros orgánicos (para incrementar la eficacia del removido en un reservorio heterogéneo) y
soluciones micelares. La solución alcalina u otras soluciones son inyectadas luego de que se haya
realizada la limpieza del pozo. Dicha inyección se halla proseguida por la inyección de una solución de
polímeros (usualmente una poliacrilamida o polisacárido) para incrementar la viscosidad del fluido,
ganar espacio y minimizar pérdidas por dilución. Finalmente, la salinidad del agua adicionada que sigue
a la inyección del polímero se aumenta respecto de la concentración normal que caracteriza a los fluidos
petroquímicos, este procedimiento de inyección se muestra en la Figura 5
Figura 5. -Arreglo convencional de la recuperación mejorada con inyección de polímeros

-Descripción del proceso de inyección del polímero

Los elevados pesos moleculares de polímeros solubles en agua en concentraciones diluidas (ppm)
aumentan significativamente la viscosidad del agua y también reducen la permeabilidad de la roca
respecto al agua, en otras palabras, disminuye la razón de movilidad del agua hasta cerca de la unidad o
incluso menos. De esta manera, la eficiencia de barrido volumétrico puede mejorar y se puede lograr un
porcentaje mayor de petróleo recuperado con un proceso de inyección de polímeros.

En la inyección de polímeros, una porción de solución de polímero es inyectada dentro del yacimiento
con una inyección previa de una porción de salmuera de baja salinidad (agua fresca). La porción de
polímero es seguida por otra porción de agua fresca y seguidamente por inyección de agua. Ya que
muchas veces el agua de formación afecta a los polímeros adversamente, la solución polimérica (la
salinidad del agua disminuye la viscosidad de la solución polimérica) es frecuentemente precedida por
una solución de baja salinidad (pre lavado) como ya se mencionó. La solución es usualmente inyectada
como una solución viscosa, seguido por agua de baja salinidad y con agua de alta salinidad usada para
desplazar el agua de baja salinidad. Este procedimiento se realiza para reducir la mezcla de la solución
polimérica con agua de alta salinidad. Para disminuir el contraste de movilidad entre la solución
polimérica y el agua detrás de esta, la concentración polimérica puede ser gradualmente reducida al
final de la inyección de solución viscosa. El efecto primario del polímero es hacer viscosa al agua, de tal
manera que sea más eficiente en desplazar el petróleo.

-Factores que favorecen la inyección de polímeros

 Condiciones apropiadas para la inyección de agua.

 Alta saturación del petróleo movible.


 Alta capacidad de almacenamiento.

-Factores considerados desfavorables para el proceso

 Fracturas extensivas.

 Empuje fuerte de agua.

 Capa de gas.

 Alto contraste de permeabilidad.

 Agua de formación altamente salina.

Tratamiento biológico

La biorremediación como solución a problemas de contaminación. Se presenta como una alternativa


altamente recomendable debido a su bajo impacto al medio ambiente, producción mínima de residuos y
por lo general son residuos menos problemáticos que los tratados, por utilizar a la célula como máquina
de transformación y operación.

Estos procesos se basan en la capacidad de determinados microorganismos para eliminar del medio o
degradar enzimáticamente gran número de compuestos tóxicos y peligrosos.

En la actualidad con estos tratamientos solo se han conseguido buenos resultados en campos reducidos,
pero los estudios van encaminados a crear en el laboratorio bacterias, levaduras y enzimas específicos
para conseguir la degradación de los residuos mediante otras técnicas como la rotura de enlaces,
absorción de metales pesados. La bioremediación de suelos no es un proceso instantáneo, es decir, el
suelo no queda descontaminado nada más aplicarle los microbios precisos. Los resultados de su
aplicación varían dependiendo del nivel de contaminación, del tipo y duración de los contaminantes
implicados y de las propias condiciones ambientales del terreno, como son la temperatura, el clima y la
presencia de sustancias químicas, tanto sólidas como líquidas.

. Estas tecnologías están condicionadas por factores como los siguientes:

- biodegradabilidad de los contaminantes presentes

- presencia de componentes inhibidores de esta degradación

- temperatura del suelo

- cantidad de oxígeno en el suelo

- pH del suelo

- concentración de nutrientes en el suelo

- solubilidad de los contaminantes presentes


Una expectativa realista, por ejemplo para conseguir una reducción razonable en los niveles de
contaminación producida por hidrocarburos, sería de un período comprendido entre 90 y 150 días,
aunque dependiendo de los factores anteriormente citados ese período podría alargarse hasta los 18
meses.

Se utiliza para suelos contaminados con pesticidas, gasóleo, gasolina, aceites y ciertos compuestos
orgánicos halogenados.

Existen dos métodos de bioremediación: aumentada y no aumentada.

En la bioremediación aumentada el proceso de tratamiento consiste en estar continuamente añadiendo


microbios que eliminen los residuos contaminantes.

En la no aumentada se utilizan sustancias químicas para activar a los microbios locales que ya estén
presentes en el suelo y que eliminarán los residuos no deseados, es decir, los contaminantes. Este
método está en fase experimental y aún no se conocen bien sus resultados. Entre los problemas que
presenta este nuevo método se pueden citar: que los microbios necesarios no se encuentren en el suelo
afectado y que las sustancias químicas aplicadas sean dañinas tanto para ese suelo como para las
personas que lo manipulan. La aplicación de sustancias químicas para la limpieza de suelos
contaminados se utilizó en el desastre ecológico producido por el vertido de petróleo del buque
petrolero Exxon Valdez en las costas de Alaska, desafortunadamente algunos trabajadores de las tareas
de limpieza sufrieron quemaduras en sus brazos y caras debido a esas sustancias químicas.

Uno de los más importantes aspectos de esta técnica es su bajo coste. La bioremediación tiene un coste
estimado entre el 30 y 50% más bajo que otras técnicas convencionales de limpieza. Hay también otro
importante factor ambientalmente hablando: la bioremediación ofrece una mejor solución en la
limpieza efectiva y completa de residuos contaminantes que el simple transporte a otro lugar de las
tierras afectadas o la liberación de las sustancias tóxicas a la atmósfera.

Con los actuales avances en ingeniería genética pronto se podrán crear "súper microbios" que
aumenten la velocidad de limpieza y sirvan de estándar a esta biotecnología.

Los diferentes métodos utilizados son:

Biometanización: consisten en la digestión anaerobia (en ausencia de oxígeno) de la materia orgánica


por microorganismos, que la descomponen dando lugar a una mezcla de gases, mayoritariamente
metano y dióxido de carbono.

Fangos activos: consisten en la producción de microorganismos que estabilizan las sustancias


biodegradables en condiciones aerobias, dando como productos dióxido de carbono, agua y un residuo
inerte.

Lagunas de estabilización: consisten en utilizar bacterias y algas para depurar residuos líquidos por
procesos naturales.
Filtros percoladores: son filtros que van unidos a una población de microorganismos que degradan la
materia orgánica presente en el residuo.

Digestor biológico de rotación: son discos que se sumergen en el residuo y van girando, de tal manera
que consiguen poner en contacto la materia orgánica con los microorganismos y con el oxígeno de la
atmósfera alternativamente.

Biodegradación en reactor, consiste en la adición del agua al suelo hasta formar un fango con un 50% en
peso. Se pueden añadir microorganismos al principio o durante el proceso. Cuando la biodegradación ha
terminado, hay que deshidratar el suelo.

Biodegradación in situ, consiste en potenciar la biodegradación natural del suelo mediante aporte de
nutrientes (fósforo y nitrógeno), oxígeno y a veces, inoculación de cultivo de bacterias. También es
posible ajustar algunos parámetros ambientales, para ayudar, como el pH y la temperatura del suelo.

BIO-SPARG es un sistema patentado de Biorremediación de suelos, subsuelos y acuíferos


contaminados(In-Situ).
Funciona como un Circuito Cerrado Dinámico, el cuál nos permite controlar los gases de extracción y no
emitir contaminantes a la atmósfera y al mismo tiempo controlar la degradación del contaminante y
subproductos.

para remediar los suelos en lugares donde no sea posible remover el suelo debido a la existencia de
maquinaria, las tuberías o ductos presentes, u otras razones como preservación del ecosistema, es el
BIO-SPARGE ("Circuito Cerrado")

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Electrónicas.

1) http://www.cnh.gob.mx/_docs/DOCUMENTOTECNICO1FINAL.pdf

2) http://www.cnh.gob.mx/_docs/IOR_EOR.pdf

3) http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:567052/FULLTEXT01.pdf

4) http://www.ehu.es/reviberpol/pdf/publicados/fernandez.pdf

5) http://es.scribd.com/doc/34792480/40/III-5-4-Por-segregacion-gravitacional

6) técnicas de mejoramiento de suelos informe de vigilancia tecnológica


7) Tesis ¨ RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE UN TRATAMIENTO CON
POLÍMEROS Y SURFACTANTES” ALIVER HERNÁNDEZ SERRANO

También podría gustarte