Está en la página 1de 4

TRABAJO COLABORATIVO – MÓDULO 2

RESUMEN DEL TRABAJO REALIZADO


El presente trabajo se realizó de forma colaborativa, siguiendo las indicaciones
encontradas en la plataforma y teniendo en cuenta las rúbricas.

Finalmente el grupo llegó a las siguientes conclusiones:

Se encontraron coincidencias con el planteamiento de CIZEK, con respecto a que la


autorregulación es importante para lograr una evaluación formativa, ya que esta permite
al estudiante autoevaluarse y monitorear su propio aprendizaje, usando herramientas
como: repaso, elaboración, organización, administración de su propio tiempo durante su
aprendizaje, toma de notas, buscar ayuda en caso lo necesite, como lo expone Mc MILLA,
2010.

Inicialmente teníamos este planteamiento pero con poca claridad, leer a Mc MILLA, nos
ayudó a profundizar y comprender mejor dicha propuesta de enfocar la evaluación
formativa para la autorregulación del aprendizaje del estudiante, así como del
desempeño del docente.

Algunas características en las que no coincidimos o no tomamos en cuenta, fueron:

Proporciona ejemplos de metas de aprendizaje; por desconocimiento esta característica


no la tomamos en cuenta en nuestra práctica pedagógica, creemos que es importante
implementarla en nuestra labor pedagógica.

De acuerdo a las características y necesidades del aprendizaje; Con respecto a esta


características el enfoque que le dimos fue distinto, más bien direccionado a los
sentimientos y necesidades de la persona con diversidad cultural, leyendo a CIZEK,
comprendimos con bastante claridad que esta van enfocada a las necesidades de
aprendizaje que tiene el estudiante.

Comunica objetivos claros y específicos; No tomamos en cuenta esta características pese


a conocerla, por la poca importancia brindada, comprendiendo ahora que es fundamental
aplicarla a nuestra planificación y ejecución de la sesión de aprendizaje, ya que nos
permite trabajar con un norte claro y preciso a corto plazo.

Un aspecto que es fundamental y que nosotros lo estuvimos más enfocando al desarrollo


de las actividades de aprendizaje, más no en la evaluación es la dimensión afectiva, que
según Brookhart y Wiliam (1998) o más reciente Stiggins (2008), se debe aplicar durante la
retroalimentación como parte de la evaluación formativa, ya que brinda confianza al
estudiante contrarrestando el fracaso. Como lo dice el MINEDU en su lema “Nadie se
queda atrás todos podemos aprender”, así mismo como parte del enfoque de derechos.

INTEGRANTES DEL GRUPO “LAS ARGUEDIANAS”


CABALLERO ENCARNACIÓN DIGNA DOMITILA
GARCÍA TÁMARA MARY HERLINDA

También podría gustarte