Está en la página 1de 4

HISTORIA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DEL PETROLEO.

Desde hace más de tres siglos, México se ha beneficiado de los vastos yacimientos
petrolíferos que son parte del territorio nacional; hoy día, esta Industria representa uno de
los principales recursos económicos nacionales. En los primeros dos meses de 2012, los
ingresos por exportación de crudo ascendieron los 7 mil 846 millones de dólares, según
datos de la Secretaría de Hacienda.
Por más de trecientos años, México se ha beneficiado de los yacimientos petrolíferos de su
territorio, los cuales se han convertido prácticamente en el sostén económico del país. La
industria petrolera es una de las fuentes de energía más importante a nivel nacional e
internacional, que juega un rol esencial en la economía, la sociedad y las relaciones
internacionales.
El petróleo es uno de los recursos económicos más importantes de México, quien tiene más
de 12 mil 350 millones de barriles de reservas probadas de este material, lo que convierte
al país en uno de los de mayor cantidad de crudo en el mundo.
En el siglo XX, el papel del petróleo en México ha sido esencial, sobre todo desde la creación
de Petróleos Mexicanos (PEMEX) en 1938, el pilar económico de la nación. PEMEX es una
de las compañías más importantes de país y es la única de la industria que desarrolla toda
la cadena productiva: desde la exploración, hasta su distribución y comercialización.
A esta empresa se han sumado muchas compañías extranjeras y trasnacionales en los
últimos años, que trabajan para PEMEX brindando diferentes servicios asociados en el
sector petrolero.
1783: surgen Las Reales Ordenanzas para la Minería de la Nueva España, que determinaban
que toda riqueza extraída del suelo mexicano pertenecía a la Real Corona Española.
1892: tras varias disputas por buscar la autonomía, se promulga el Código de Minero de la
República Mexicana que sostiene que solo el dueño del suelo puede explotarlo.
1901: nace la Ley del Petróleo y se dan permisos a empresas y particulares para explotar
terrenos del país en búsqueda de crudo.
1933: este año surge la primera iniciativa de una empresa petrolera nacional y se crea la
Compañía Petróleos de México, S.A. (Petromex).
1938: el presidente Lázaro Cárdenas decreta la expropiación de la industria petrolera con el
fin de nacionalizarla. El mismo año se crea Pemex.
1989: Pemex crea Petróleos Mexicanos Internacional para organizar de manera efectiva el
comercio internacional del producto.
BIBLIOGRAFÍA:
http://noticias.universia.net.mx/cultura/noticia/2016/03/18/1137477/historia-actualidad-
petroleo-mexico.html
http://www.industriapetroleramexicana.com/2012/03/historia-de-la-industria-petrolera-
en-la-republica-mexicana/
http://www.sinembargo.mx/21-03-2017/3177595

HISTORIA INTERNACIONAL DE LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO.

El petróleo domina todos los aspectos de nuestras vidas: es el combustible de nuestros


autos, se usa para producir objetos de plástico, la electricidad de nuestros hogares y fábricas
y puede incluso encontrarse en el fertilizante para la tierra en la que crecen nuestros
alimentos.
• 3.000 a.C.: Los primeros usos del petróleo.
• El crudo que había brotado a la superficie era usado por los pueblos antiguos de
Medio Oriente. Los babilonios -los antiguos habitantes de la actual Irak- lo usaban
para impermeabilizar sus botes y como argamasa en la construcción. Los egipcios lo
usaban en la preparación de las momias, para ayudar a preservar los cadáveres.
• 1859: Nace la industria petrolera moderna
• La industria del petróleo como la conocemos empezó a mediados del siglo XIX, con
el descubrimiento del primer pozo de petróleo comercialmente viable en Estados
Unidos.
• Sucedió en un momento en el que la tecnología emergente creó nuevos productos
a partir del petróleo. Uno de ellos, el queroseno, se hizo muy popular como
combustible limpio y barato para iluminar los hogares.
• Unos años más tarde, fue creado el primer pozo comercial estadounidense en
Titusville, Pensilvania, cuando se estrenó la nueva técnica de usar una tubería para
recubrir los hoyos, lo que permitió perforar más profundamente.
• 1885: Combustible para autos
• La demanda de petróleo se aceleró realmente con la invención del automóvil.
• El ingeniero alemán Karl Benz inventó el primero en 1885. Su nuevo vehículo
funcionaba con un subproducto barato de la producción de queroseno llamado
gasolina.
• La demanda de gasolina creció dramáticamente después de que Henry Ford cumplió
con su promesa de crear un auto que todo el mundo pudiera comprar, con el
Modelo T en 1908.
• 1908: Descubrimiento de petróleo en una nación árabe
• Las naciones mediorientales carecían de la tecnología y conocimientos para extraer
el petróleo, lo que llevó a que fueran compañías occidentales la que se ganaran los
derechos de exploración y explotación por precios relativamente bajos.
• La producción de Medio Oriente se desarrollaría hasta proveer más del 60% del
suministro mundial.
• 1914-1918: Primera Guerra Mundial y el petróleo
• En la víspera de la Primera Guerra Mundial hubo una carrera armamentista entre
las dos superpotencias mundiales, que buscaban modernizar y expandir sus
armadas. Los buques de guerra modernos empezaron a usar gasolina en vez de
carbón pues eso les permitía moverse más rápido y permanecer en el mar por más
tiempo.
• Petróleo era uno de los pocos recursos que el Imperio Británico no producía, así que
el acceso al de Medio Oriente se tornó en una prioridad estratégica. Las naciones
rivales se apresuraron a asegurarse sus propias fuentes de la preciada sustancia.
• 1944: El cincelado de Medio Oriente de la posguerra
• Desde antes de derrotar a la Alemania nazi, Theodor Roosevelt y Winston Churchill
ya les habían apuntado a las crecientes reservas mediorientales. En agosto 8 de 1944
se firmó el Acuerdo Petrolero Anglo-Americano, que dividía el petróleo de Medio
Oriente entre Estados Unidos y Reino Unido.
• Roosevelt dijo: "El petróleo persa... es suyo. Compartiremos el petróleo de Irak y
Kuwait. Respecto al de Arabia Saudita, es nuestro".
• No obstante, el acuerdo no tuvo en cuenta a la gente de los países involucrados.
• 1973: La primera crisis de petróleo mundial
• En 1973, la Organización Árabe de Países Exportadores de Petróleo instigaron un
embargo de petróleo contra Occidente por el apoyo de EE.UU. a Israel en la Guerra
de Yom Kippur, cuando ese país fue atacado por Egipto y Siria.
• El suministro de petróleo escaseó y los precios casi se cuadriplicaron. Las economías
de todo el mundo fueron afectadas y los gobiernos occidentales empezaron a
explorar otras fuentes de petróleo para evitar que Medio Oriente mantuviera el
dominio de un bien tan crucial.
• 1990: La Guerra del Golfo
• Una larga disputa entre Irak y Kuwait por territorio y pozos petroleros llevó a Irak a
la invasión en agosto de 1990. Las fuerzas de ocupación iraquíes le prendieron fuego
a 700 yacimientos petrolíferos.
• Tras el fracaso del diálogo diplomático con los líderes iraquíes, una coalición de
fuerzas encabezada por EE.UU. intervino en Kuwait.
• 1998: La revolución de la fracturación hidráulica en EE.UU.
• Occidente siguió buscando nuevos métodos de extracción de petróleo y una técnica
en particular -fracturación hidráulica- se ha convertido en un desarrollo importante.
Bombear fluidos a presión en fracturas del subsuelo permite la extracción del
petróleo o gas alojado en las rocas.
• Alentada por fondos gubernamentales y altos precios del petróleo, esta industria se
volvió rentable. La producción de petróleo en EE.UU. floreció y trajo consigo una
caída en la importación de este bien de Medio Oriente.
• 2015: El precio del petróleo colapsa
• Con la caída del precio del petróleo, las naciones de Medio Oriente lo están usando
de nuevo: esta vez en una guerra comercial para perjudicar a otros países
productores.
• La recesión global disparó una caída en la demanda de petróleo. En vez de reducir
el suministro, las naciones árabes han mantenido los niveles de producción, lo que
llevó a una baja en el precio.
• La intención era perjudicar a productores rivales -como los de fracturación
estadounidenses, Rusia y Europa-, la mayoría de los cuales dependen de los altos
precios del petróleo para ser rentables.
• Al final de 2014, el precio había caído en más de un 40% y las compañías occidentales
estaban ya disminuyendo la cantidad de nuevas inversiones.
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/04/150331_iwonder_historia_petroleo_finde
_dv
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/39/html/sec_7.html

También podría gustarte