Está en la página 1de 9

CHORTIS

Los chortis son un pueblo indígena de Guatemala, El Salvador y Honduras, y descendientes


de la civilización mayacuyo centro cultural y político se situaba en Copán. En la actualidad hay
aproximadamente 60,000 chortís, alrededor de 52,000 en el departamento de Chiquimula,
Guatemala, y 8,000 en los departamentos de Copán, Ocotepeque, Cortés y Santa Bárbara en
el noroeste de Honduras.

TOLUPANES
Los tolupanes es un pueblo indígena localizado en la república de Honduras.
Se les conoce también como jicaques y hablaban diversas lenguas jicaque-tol. El término de
jicaque fue utilizado por los colonizadores para referirse a los diferentes grupos rebeldes de
la Taguzgalpa y en los últimos tiempos para la población jicaque-tol de El Palmar. Hacia fines
de la época prehispánica se extendieron por la costa atlántica, la bahía de Honduras, desde
el río Ulúa a Puerto Castilla, cerca de la actual ciudad de Trujillo y tierra adentro hasta el río
Sulaco, pero en el año de 1609 los tolupanes se asentaron en el área de los
ríos Guayape y Guayambre, en Olancho.

XICAQUES en internet aparecia que este grupo y el de arriba eran el mismo

MISQUITOS

Los misquitos o miskitos son


un grupo
étnico indígena de Centroamérica,
cuyo idioma nativo pertenece a la
familia de lenguas misumalpas,1 que
hacen parte del grupo lenmichí de las
lenguas Macro-chibchas.23 Su
territorio, que se extiende desde Cabo
Camarón en Honduras hasta más al
sur del Río Grande de
Matagalpa en Nicaragua, permaneció
aislado de la conquista española.

SUMUS
Los mayangna es un pueblo indígena, también conocido
como sumu o sumo, que habitan a lo largo de los
ríos Waspuk o Huaspuc, Pispís y Bocay, en el nororiente
de Nicaragua, así como de los ríos Coco y Patuca en la
frontera con Honduras y mucho más al sur a lo largo del río
Grande de Matagalpa.
RAMAS

Los rama son una cultura del agua. Su actividad principal es la pesca artesanal o de
subsistencia. Además cultivan cacao, banano, batata, maíz y cocos; crían cerdos, gallinas y
pavos y practican la cacería.1
Viven en casas colectivas. Cada comunidad se compone de dos mitades rituales, que están
dirigidas por un Consejo de líderes.

NAWUAS

Los nahuas son un grupo de pueblos nativos de Mesoamérica, al que pertenecen


los mexicas y otros pueblos antiguos de Anáhuac que tenían en común la lengua náhuatl. El
término mexicano es su autodenominación posterior a la fundación de México, así
como mexicanero (en el estado de Durango). Su nexo principal era su lengua, el náhuatl o
mexicano (en el sur de Mesoamérica) o nahuat (en algunas regiones costeras), además de
grandes similitudes en su religión y cosmovisión.
NICARAOS

Nicarao es una variante popular del nombre de Niqueragua o Nicaragua, quien fue el rey
amerindio más importante de los niquiranos, siendo considerado como el más
poderoso monarca de la región del Pacífico de Nicaragua y Costa Rica al momento de la
llegada de la expedición de conquista al mando del capitán y explorador español Gil González
Dávila, en 1522.

SOUTIABAS
El idioma sutiaba —subtiaba, según Sapir— o maribio (marribio), es una lengua
extinta perteneciente a la familiaotomangueana. Fue hablado por un pueblo asentado en el
noroeste de Nicaragua, más particularmente en torno a la localidad de Sutiaba que hoy forma
parte de León. Según la evidencia disponible, el subtiaba fue una lengua muy cercana
al idioma tlapaneco, que actualmente se habla en el estado de Guerrero, en México. Por ello,
forma parte del grupo sutiaba-tlapaneco de la dicha familia otomangueana.
MATAGALPAS
El matagalpa es una lengua extinta de la familia Misumalpa que fue el idioma principal de las
tierras altas centrales de Nicaragua, y el Departamento de El Paraíso en Honduras.
En Honduras, fue la lengua de los Chatos y Sules del departamento de El Paraíso.
Tiene enlaces con la lengua Cacaopera de El Salvador.
Muchos años antes de la invasión de los Chorotegas, y de la desaparición de la
cultura Maya ya habitaban en el área de Matagalpa tribus de indios que
construyeron columnas cilindricas usadas en monumentos y estatuaria muy
primitivas que datan quizás 2,000 años atrás, las cuales han sido descubiertas por
el arqueólogo nicaragüense Jorge Espinosa.

MALEKU
Los guatusos o malekus son una etnia amerindia de Costa Rica. Su idioma es conocido
como maleku ihaíca, hablado por el 70% de la población autóctona. Se ubican en las llanuras
del norte del país, específicamente en los cantones de Guatuso y San Carlos, provincia de
Alajuela. Se encuentran distribuidos en tres comunidades principales: Palenque Margarita,
Palenque Tonjibe y El Sol.
CABECAR
Los cabécares (Kabekwa, en lengua cabécar) son una etnia autóctona de Costa Rica. Se
encuentran ubicados en Chirripó, en el Valle del Pacuare, y en la Reserva de Talamanca,
entre las provincias de Cartago y Limón, así como una pequeña comunidad que vive en
Ujarrás de Buenos Aires de Puntarenas. Los cabécares son una de las etnias indígenas de
Costa Rica que ha logrado mantener gran parte de su identidad. Conforman uno de los
pueblos con mayor diversidad cultural en Costa Rica, pues practican casi todas sus formas
tradicionales de vivencia: poseen medicina natural, danzas, cacería, pesca, tradiciones,
cultura, religión e idioma propios. Después de los bribri, son la etnia indígena con mayor
cantidad de individuos en el país.

BRIBRI
El pueblo bribri constituye uno de los grupos étnicos más numerosos de Costa Rica. Aunque
la distribución de los pueblos autóctonos costarricenses antes de la conquista no es muy
conocida actualmente, sí se tiene certeza de que tanto los bribris como los cabécares estaban
asentados en la cordillera de Talamanca. El sistema social se basaba en los cacicazgos. El
religioso Bernardo Thiel calculó que la población bribri sumada a la cabécar alcanzaba unos
veintisiete mil indígenas a la llegada de los conquistadores europeos, pero otros han estimado
que la población era más numerosa.
TERRABA
Los térraba son una comunidad etno-lingüística de la región costarricense de San Francisco
de Térraba y otras localidades situadas en la Reserva Térraba-Boruca en el cantón de Buenos
Aires, perteneciente a la provincia de Puntarenas.

BRUNCA
La Región Brunca es una región socioeconómica del sur de Costa Rica. Presenta una
variedad paisajística que va desde las costas oceánicas hasta las montañas.
Limita con Panamá al este, con el Océano Pacífico al sur, al oeste con la Región Pacífico
Central, y con las regiones Central y Huetar Atlántica al norte.
Son tierras calientes, con clima tropical húmedo en las tierras bajas y bajas temperaturas en la
cordillera hasta el frío en el páramo. Presenta altas precipitaciones sobre todo en el Golfo
Dulce.
EMBERE

este esta mal escrito o no existe

WOULAAL

TAMPOCO APARECE

CUNALLALA
Guna Yala1 es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente
la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y Kuna Yala hasta 2010. Su capital
es Gairgirgordub. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la
comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.
El área fue formalmente conocida como San Blas, junto con el nombre autóctono de Kuna
Yala, pero se cambió en octubre de 2011 cuando el Gobierno de Panamá reconoció la
afirmación del pueblo Guna que en su lengua materna no existía el fonema para la letra "K", y
que el nombre oficial debería ser "Guna Yala". Guna Yala en lengua gunasignifica "Tierra
Guna" o "Montaña Guna".
WARGANDI
es una comarca indígena de Panamá. Fue creada en el 2000 con parte del territorio norte de
la provincia de Darién, específicamente del distrito de Pinogana.
Es una comarca de etnia Guna y su estatus es de corregimiento comarcal, así que éste no
posee subdivisiones políticas o capital.

LENCAS
Los lencas son un grupo mesoamericano, hablan las lenguas lencas y ocupan parte del
territorio de Honduras y de El Salvador desde tiempos precolombinos. Su filiación con otros
idiomas está en disputa entre los lingüistas. Según Lyle Campbell, la lengua lenca está aún sin
clasificar. Según el lingüista costarricense Adolfo Costenla Umaña, es un idioma con raíces
del chibchano, pero con mucha influencia del náhuatl y de lenguas mayas como el yucateco y
el chol.

También podría gustarte