Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSRTRIAL

SEDIMENTACIÓN INTERMITENTE

I. INTRODUCCIÓN

La sedimentación es una operación unitaria qué consiste en separar por acción


de la gravedad, las partículas suspendidas cuyo peso específico sea mayor que el
del agua. Se emplea para retirar Arenas, agregados químicos, y biológicos espesar
fangos etc. es un proceso barato pero en muchos casos ineficiente cuando se trata
de partículas de muy bajo peso como materiales biológicos. A pesar de eso, la sedi
mentación se utiliza actualmente en tratamiento de aguas.

II. OBJETIVOS

1. Determinar la velocidad y tiempo crítico de sedimentación.


2. Determinar la concentración de sólidos en el fango en el tiempo crítico.
3. El tiempo de residencia de las partículas (tf)
4. calcular el área de un sedimentador continuó con una caudal de alimentación
de 20 litros/minuto a las condiciones de operación realizadas en el laboratorio
.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSRTRIAL

III. MARCO TEÓRICO

Definir sedimentación establecer los tipos de sedimentación sedimentación por zona


s velocidad de sedimentación tiempo de residencia considerado como el tiempo en
el cual se logra el equilibrio o sedimentación total.

SEDIMENTACIÓN:
Se entiende por sedimentación la remoción por efecto gravitacional de las partículas
en suspensión presentes en el agua. Estas partículas deberán tener un peso
específico mayor que el fluido.
La remoción de partículas en suspensión en el agua puede conseguirse por
sedimentación o filtración. De allí que ambos procesos se consideren como
complementarios. La sedimentación remueve las partículas más densas, mientras
que la filtración remueve aquellas partículas que tienen una densidad muy cercana a
la del agua o que han sido resuspendidas y, por lo tanto, no pudieron ser removidas
en el proceso anterior.
La sedimentación es, en esencia, un fenómeno netamente físico y constituye uno de
los procesos utilizados en el tratamiento del agua para conseguir su clarificación. Está
relacionada exclusivamente con las propiedades de caída de las partículas en el
agua. Cuando se produce sedimentación de una suspensión de partículas, el
resultado final será siempre un fluido clarificado y una suspensión más concentrada.
A menudo se utilizan para designar la sedimentación los términos de clarificación y
espesamiento. Se habla de clarificación cuando hay un especial interés en el fluido
clarificado, y de espesamiento cuando el interés está puesto en la suspensión
concentrada.
Las partículas en suspensión sedimentan en diferente forma, dependiendo de las
características de las partículas, así como de su concentración. Es así que podemo
s referirnos a la sedimentación de partículas discretas, sedimentación de partículas
floculantes y sedimentación de partículas por caída libre e interferida.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSRTRIAL

 Sedimentación de partículas discretas

Se llama partículas discretas a aquellas partículas que no cambian de características


(forma, tamaño, densidad) durante la caída.

Se denomina sedimentación o sedimentación simple al proceso de depósito de partí


culas discretas. Este tipo de partículas y esta forma de sedimentación se presentan e
n los desarenadores, en los sedimentadores y en los presedimentadores como paso
previo a la coagulación en las plantas de filtración rápida y también en sedimentador
es como paso previo a la filtración lenta.

 Sedimentación de partículas floculantes

Partículas floculantes son aquellas producidas por la aglomeración de partículas colo


ides desestabilizadas a consecuencia de la aplicación de agentes químicos. A difere
ncia de las partículas discretas, las características de este tipo de partículas —forma
, tamaño, densidad— sí cambian durante la caída.

Se denomina sedimentación floculantes o decantación al proceso de depósito de par


tículas floculantes. Este tipo de sedimentación se presenta en la clarificación de agu
as, como proceso intermedio entre la coagulación-floculación y la filtración rápida.

 Sedimentación por caída libre e interferida

Cuando existe una baja concentración de partículas en el agua, éstas se depositan s


in interferir. Se denomina a este fenómeno caída libre. En cambio, cuando hay altas
concentraciones de partículas, se producen colisiones que las mantienen en una pos
ición fija y ocurre un depósito masivo en lugar de individual. A este proceso de sedim
entación se le denomina depósito o caída interferida o sedimentación zonal.

Cuando las partículas ya en contacto forman una masa compacta que inhibe una m
ayor consolidación, se produce una compresión o zona de compresión. Este tipo de
sedimentación se presenta en los concentradores de lodos de las unidades de deca
ntación con manto de lodos.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSRTRIAL

 Sedimentación por zonas

En la figura 1 se representa el proceso de sedimentación por zonas en una probeta.


Este proceso consta de las siguientes etapas: en un principio el sólido, que se encue
ntra con una concentración inicial x0 (figura 1a), comienza a sedimentar (figura 1b),
estableciéndose una interface 1 entre la superficie de la capa de sólidos que sedi
mentan y el líquido clarificado que queda en la parte superior (zona A). La zona por d
ebajo del líquido clarificado se denomina zona interfacial (zona B). La concentración
de sólidos en esta zona es uniforme, sedimentando toda ella como una misma capa
de materia a velocidad constante Vs. Esta velocidad de sedimentación puede calcula
rse a partir de la pendiente de la representación de la altura de la interface 1 frente
al tiempo, tal y como se muestra en la figura 2.

Simultáneamente a la formación de la interface 1 y de la zona interfacial, se produce


una acumulación y compactación de los sólidos en suspensión en el fondo de la pro
beta, dando lugar a la denominada zona de compactación (zona D). En esta zona la
concentración de sólidos en suspensión es también uniforme y la interfase que bord
ea esta zona, interfase 2, avanza en sentido ascendente en el cilindro con una veloci
dad constante V.

Figura 1. Proceso de sedimentación por zonas.

Entre la zona interfacial y la zona de compactación se encuentra la zona de transició


n (zona C). En esta zona la velocidad de sedimentación de los sólidos disminuye de
bido al incremento de la viscosidad y de la densidad de la suspensión.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSRTRIAL

Cambiando la concentración de sólido gradualmente entre la correspondiente a la


zona interfacial y la de la zona de compactación.

Las zonas de compactación e interfacial pueden llegar a encontrarse, produciéndose


la coalescencia de las dos interfaces anteriormente citadas, en el denominado mome
nto crítico tc, desapareciendo la zona de transición (figura 1c).

En este momento el sólido sedimentado tiene una concentración uniforme Xc o con


centración crítica, comenzando la compactación y alcanzándose, posteriormente, la
concentración final Xu (figura 1d).

La velocidad de sedimentación en el momento tc corresponde a un valor Vc dado po


r la pendiente de la tangente a la curva de sedimentación en el punto C, tal y como
se indica en la figura 2 donde Vc

Figura 2. Representación gráfica del método de Coe Clevenger

Sedimentación continúa:
Es La suspensión diluida que se alimenta continuamente y se separa en un líquido
claro y una segunda suspensión de mayor concentración. Transcurre en régimen
estacionario.
Tiempo de residencia:
Es el tiempo promedio que una partícula (ej. molécula de agua) pasa en un sistema
específico (ej. lago o tramo de un sistema lótico). La definición matemática básica es
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐(𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑎𝑐𝑢á𝑡𝑖𝑐𝑜)= 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙
𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSRTRIAL

Esto puede entenderse prácticamente así. Si un arroyo tiene 100 litros de agua en
determinado tramo y el caudal (flujo) es de 20 litros por segundo, el tiempo de
residencia del agua en ese tramo será de 5 segundos. Esto no significa que toda el
agua del tramo sea sustituida en 5 segundos (aunque en teoría si existe la posibilidad
de que eso ocurra). Ahora les paso un problema un poco más complejo para que lo
evalúen. Según la última estimación que hicimos, la laguna del Sauce tiene un
volumen de 111.700.000 metros cúbicos (1 m3 son 1000 litros). ¿Qué información
precisarían recopilar para calcular el tiempo de residencia del agua en el sistema?
Apunte:
Hay algunas cosas que generalmente se asumen, para realizar la estimación de
tiempo de residencia. Entre estas la más frecuente (y en algunos casos necesaria) es
asumir condiciones de estado estacionario, lo que significa que el volumen del tramo
(o cuerpo de agua) no cambia, o en otras palabras que los ingresos de agua en el
sistema o tramo son idénticos a los egresos.

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales

 Frejol chino (32g/L).


 Solución de sacarosa 1000 ml
 Probeta de vidrio (1000 ml de capacidad)
 Balanza analítica (220+-0.001g)
 Cronómetro
 Regla

Métodos

Se introducen la frejol chino 32 g en la probeta llena de sacarosa a 40 °brix hasta


una altura determina hf= 37 cm, se agita vigorosamente y se deposita la probeta
sobre una superficie horizontal momento en que se pone en marcha el cronómetro

Se tomarán las alturas de la interfase descendente intervalos de 30 segundos a exce


pción de las dos primeras muestras que se realizará a 15 segundos esto se realizará
hasta que sedimente por completo.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSRTRIAL

V. RESULTADOS

Datos de variación de la altura de la interfaz en la probeta con el tiempo.

Tabla 1. Altura-volumen respecto al tiempo de sedimentación de la


. Partícula

TIEMPO (s) VOLUMEN (ml) ALTURA (m)


0 1000 0.335
22.39 900 0.300
41.64 800 0.266
56.56 700 0.233
70.6 600 0.199
83.0 500 0.165
95.12 400 0.131
109.82 300 0.097
122.78 200 0.063
134.81 100 0.028
180.0 90 0.025

0.4
0.335
0.35
hx 0.3
0.3 0.266
0.233
0.25
0.199
altura (m)

0.2 0.165
0.131
0.15
0.097

hi 0.1 0.063

0.05 0.018 0.025

0
0 50 100 150 200
-0.05
Tiempo (s)
ti

Graf.1. representación grafical de de la curva altura vs tiempo.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSRTRIAL

Datos preliminares:
Hi=0.130 m Ti=100 s ho=0.335 m
Hx=0.330 m Co=29.63 g/L
ℎ0 𝐶0
ℎ𝑖 = − 𝑉𝑡𝑖
𝐶
H0= igual altura inicial

C0= Espero igual concentración inicial

C= De igual concentración de lodo a la altura h i

V= pendiente (representa la velocidad de sedimentación)

Ti= Tiempo crítico de sedimentación (determinado por gráfica)

Cálculo de la velocidad de sedimentación (VA)

ℎ𝑥 − ℎ𝑖
𝑉=
𝑡𝑖 − 0
(0.300 − 0.130)m
VA = = 2 ∗ 10−3 m⁄s
100 − 0
Cálculo de la concentración de sólidos en fango en el tiempo crítico (C)

ℎ0 × 𝐶0
𝐶=
ℎ𝑖 + 𝑉. 𝑡𝑖
(0.335m)(29.63 g⁄L) g
C= −3
= 30 ⁄L
0.130m + (2 ∗ 10 m⁄s)(100s)

Cálculo del área del sedimentador (s)

𝑄0 𝑡𝑓
𝑆=
ℎ0
20𝐿 𝑚𝑖𝑛 𝑚3
(𝑚𝑖𝑛 ∗ 60 𝑠𝑒𝑔 ∗ 1000𝐿 ) (180𝑠)
=
0.335𝑚

= 179 𝑚2

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSRTRIAL

Tf=148 s
Qo=20 L/min
Convertimos de L/min a m3/s:
20 L/min= m3/L=min/60s=0.333333333 m3/s
S= área de sedimentador
𝑄0 = caudal de alimentación 20 litros/ min (expresarlo en 𝑚3 /𝑠)
𝑡𝑓 = tiempo de residencia de las partículas (s)
ℎ0 =altura inicial (26 cm). Expresarlo en m

VI. DISCUSIONES

Este resultado no es muy preciso ya que hay errores, ya sea en la medida de la


altura de la suspensión, así también al momento de elegir la partícula para calcu
lar el tiempo de caída, ya que se puede elegir una muestra con alteraciones y en vez
de bajar se quede en la superficie. Aunque este tipo de errores tienen que ver con la
persona que realiza la medida y también a que no siempre mide la misma.
De todos modos se obtienen también errores grandes por que las medidas y partí
culas a observar son muy pequeñas y por tanto cualquier alejamiento de lo exacto y
preciso se hace notar más.

En el gráfico de altura versus tiempo se pude observar que la velocidad de


sedimentación en la mayoría de altura es directamente proporcional al tiempo ya que
en los primeros 130 segundos no se forma la curva, sino más bien una línea. Sin
embargo esto se mantiene hasta alrededor de los 130 segundos, posterior a ese
tiempo la velocidad de sedimentación decae y tiende a permanecer constante
durante los siguientes 50 segundos de sedimentación, lo que se conoce como
velocidad residual. Esto se explica debido a que en los primeros 130 segundos
precipitan la mayor cantidad de material en suspensión. Posterior a este tiempo las
partículas que cayeron solo se acomodan una sobre otra por lo que la altura
permaneció constante es donde se da la velocidad terminal.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSRTRIAL

Otro punto importante es el tipo de dilución o jarabe, en este caso por ser viscosa y
estar a 40 brix causó un comportamiento lineal durante el tiempo que dura el proceso
(180 segundos), esto da cuenta que a menor viscosidad de dilución la variación de la
velocidad de sedimentación es menor.

VELOCIDAD TERMINAL: En un proceso de caída libre de una partícula por acción


de la gravedad. A medida que la partícula cae, su velocidad aumenta y continuará
incrementándose hasta que las fuerzas de aceleración y resistencia sean iguales.
Cuando se alcanza este punto, la velocidad de la partícula permanece constante
durante el resto de su caída. Esta última velocidad constante se conoce como
velocidad terminal.
Zona A-B. Es una fase de coalescencia de los flóculos seguida de una zona muy
pequeña de decantación libre (en la mayoría de casos, esta primera zona no se
produce).
Zona B-C. Tiene una pendiente rectilínea. Corresponde a una velocidad de caída
constante definida por el tipo de floculación y la concentración de las partículas.
Al incrementarse la concentración inicial de las partículas disminuye la velocidad. A
esta zona se la denomina decantación frenada.
Zona D-E. En esta zona los flóculos se tocan y ejercen presión sobre las capas
inferiores, puesto que están soportados por estas. Se le llama zona de compresión.

PRECIPITACIÓN FRENADA: Se da esta precipitación cuando el número de


partículas es bastante grande y las propias partículas interfieren entre si debido a su
movimiento. En la precipitación frenada la velocidad de precipitación es menor a la
que resultaría de un cálculo con la ley de Stokes
Para calcular el área (máxima) nos basamos a un factor de seguridad recomendada
que es de 1,25 (recomendado por DENVER):
0.33333333 ∗ 180
𝑆= = 179 𝑚^2
0.335
En este caso se obtuvo como resultado un área de 179 m 2 que al comparar con el
factor recomendado por DENVER notamos que es un valor muy elevado por lo tanto
decimos que en la práctica o en los cálculos hubo algún error. Ya que el área de del
sedimentador no puede ser de muy grande además no debe pasar a 1.25 m^2.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSRTRIAL

VII. CONCLUSIONES

El área de diseño del espesador se obtuvo a partir de la muestra cuya solución fue
de 1000 ml y 40 brix, Esta área resulto en la expresión que se muestra a
continuación:
0.33333333 ∗ 180
𝑆= = 179 𝑚^2
0.335
Por lo que no es un valor aceptable ya que es un valor demasiadamente grande
respecto al factor brindado.
En cuanto a la velocidad de sedimentación es muy importante mencionar que esta se
comportó de manera directamente proporcional a la dilución, es decir, a mayor
dilución mayor velocidad de sedimentación, esto ocurre ya que al tener una mayor
cantidad de solución, la interferencia de las partículas en suspensión disminuye
abruptamente por lo que actúa solo la gravedad en el proceso. Ahora bien desde el
punto de vista del tiempo la velocidad de sedimentación en casi todas las razones de
dilución es directamente proporcional al tiempo (lo que se demuestra con la linealidad
de la curva), pero sin embargo esta se mantiene hasta alrededor de los 130 segundos,
posteriormente se pierde. Es decir en el punto evaluado a la altura de 0.13cm y un
tiempo de 100 s la velocidad en ese momento es de 2*10-3 m/s ó 0.002 m/s. entonces
decimos que la velocidad de precipitación es lenta ya que la probeta usada es
estrecha con capacidad de 1L, además la concentración de las partículas a
sedimentar es alto. Por tanto es obvio que la velocidad será minima.
La concentración de las partículas (frijol chino) en la solución de sacarosa 40 brix
es de C=30 g/L por lo que se dice que por cada litro de solución 30 g es de frejol.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSRTRIAL

VIII. RECOMENDACIONES

 Tener cuidado al momento de elegir la muestra para medir el tiem


po de precipitación ya que al ser idénticas es fácil confundirse y
herrar.
 Usar productos o muestras con un volumen observable, ya que si
son muy pequeñas no se podría observar al momento de precipitar
se.
 Ser precisos al momento de medir la altura de la solución en la pro
beta. Valerse de una regla graduada o de cinta métrica.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSRTRIAL

IX. BIBLIOGRAFÍA

Costa, J. (1998). Curso de Ingeniería Química: introducción a los procesos, las


operaciones unitarias y los fenómenos de transporte. Barcelona: EDITORIAL
REVERTÉ S.A.

Geankoplis, C. (2006). Procesos de transporte y principios de procesos de


separación. México: Edit. CECSA.

Maria, F. (2006). Carbohidratos en alimentos regionales iberoamericanos. Sao Paulo:


EdUSP.

Marín , R., & Rodríguez, J. (1999). Fisicoquímica de aguas. Madrid: EDICIONES DÍAZ
DE SANTOS S.A.
Páginas de internet:
http://www.cepis.opsoms.org/bvsatr/fulltext/tratamiento/manualI
/tomoII/siete.pdf
o http://www.minas.upm.es/catedra-anefa/Nunez-M3/Decantacion-04-c.pdf

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSRTRIAL

X. ANEXOS:

Fig.3. muestra; frejol chino, sedimentándose fig.4. Controlando el tiempo de precipitación de una partícula
.

Fig.5. muestra frejol chino sedimentado casi a su totalidad.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSRTRIAL

XI. CUESTIONARIO
1. Qué es floculación

La floculación es un proceso químico mediante el cual, con la adición de sustancias


denominadas floculantes, se aglutinan las sustancias coloidales presentes en el agu
a, facilitando de esta forma su decantación y posterior filtrado. Es un paso del proces
o de potabilización de aguas de origen superficial y del tratamiento de aguas servida
s domésticas, industriales y de la minería.

Los compuestos que pueden estar presentes en el agua pueden ser:

Sólidos en suspensión; Partículas coloidales (menos de 1 micra), gobernadas por el


movimiento browniano; y, Sustancias disueltas (menos que varios nanómetros).

Proceso

El proceso de floculación es precedido por la coagulación, por eso se suele hablar d


e los procesos de coagulación-floculación. Estos facilitan la retirada de las sustancia
s en suspensión y de las partículas coloidales:

La coagulación es la desestabilización de las partículas coloidales causadas por la a


dición de un reactivo químico llamado coagulante el cual, neutralizando sus cargas e
lectrostáticas, hace que las partículas tiendan a unirse entre sí.

La floculación es la aglomeración de partículas desestabilizadas en microflóculos y d


espués en los flóculos más grandes que tienden a depositarse en el fondo de los rec
ipientes construidos para este fin, denominados sedimentadores.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSRTRIAL

Los factores que pueden promover la coagulación-floculación son el gradiente de la v


elocidad, el tiempo y el pH. El tiempo y el gradiente de velocidad son importantes al
aumentar la probabilidad de que las partículas se unan y da más tiempo para que las
partículas desciendan, por efecto de la gravedad, y así se acumulen en el fondo. Por
otra parte el pH es un factor prominente en la acción desestabilizadora de las sustan
cias coagulantes y floculantes.

La solución floculante más adecuada a la naturaleza de los materiales en suspensió


n con el fin de conseguir aguas decantadas limpias y la formación de lodos espesos
se determina por pruebas, ya sea en laboratorio o en el campo.

En la minería, los floculantes utilizados son polímeros sintéticos de alto peso molecu
lar, cuyas moléculas son de cadena larga y con gran afinidad por las superficies sóli
das. Estas macromoléculas se fijan por adsorción a las partículas y provocan así la fl
oculación por formación de puentes interpartículas.

2. esquematiza y describe el principio de funcionamiento de un equipo de s


edimentación denominado espesador.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSRTRIAL

3. esquematiza y explica el principio de funcionamiento de los elutriadores


.

El hidroseparador (o elutriador) es un aparato simple para separar amalgama de are


nas negras y piritas después de la amalgamación del oro.

Sus ventajas son:

 proceso rápido y seguro


 buena recuperación
 manejo simple
 no necesita motor (pero si agua a presión de por lo metros 5 m de altura)
 bajo costo.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSRTRIAL

El hidroseparador separa partículas por su diferente peso específico; separa la amal


gama y el mercurio de las colas de amalgamación (piritas y arenas negras), en una c
olumna de agua de flujo ascendente en contracorriente alimentada con sólidos.

Las piritas y/o arenas negras, por su peso más liviano, son elevadas por la columna
ascendente de agua, expulsadas por el borde del embudo de separación y recolecta
das en el cuello de recepción; luego son vaciadas a un recipiente exterior (balde).

La amalgama, el mercurio y, eventualmente, el oro libre, se hunden debido a su alto


peso específico hasta llegar al recipiente colector de amalgama, que se puede retirar
fácilmente del tubo de separación, después de terminar el proceso.

Es posible regular la fuerza ascendente de la corriente de agua, abriendo o cerrando


la válvula de ingreso de la misma.

18

También podría gustarte