Está en la página 1de 30

UNIDAD 1: Bases del Desarrollo y Formación de la Identidad en el

adolescente
Tema 1:

La Adolescencia y el Desarrollo Físico y Sexual Normal

Los cambios físicos que se producen durante la pubertad son muy llamativos e
importantes, porque hacen posible el paso a la vida adulta y a la posibilidad de
reproducción. Sin embargo, no debe confundirse adolescencia con pubertad, porque
mientras ésta es semejante en todas las culturas, la adolescencia es un periodo de la vida,
más o menos largo (alrededor de 10 años) que presenta variaciones en los diferentes
medios sociales. La adolescencia es un fenómeno psicológico que se ve determinado por
la pubertad, pero no se reduce a ella.

Acerca de esto muchos autores han afirmado que, en las sociedades occidentales, los
adolescentes se enfrentan a mayores dificultades debido a su situación legal (logran la
mayoría de edad a los 18), la prolongación de la dependencia de los adultos, la
escolaridad obligatoria o la prohibición del trabajo infantil. Todo ello retrasa el momento de
incorporación a la sociedad adulta y la hace más difícil.

Como decíamos anteriormente, la adolescencia dura casi una década, desde los 11 o 12
años hasta finales de los 19 y comienzo de los 20. En la actualidad, la entrada a la edad
adulta toma más tiempo y está menos definida. La pubertad empieza más temprano y la
entrada a una vocación tiende a ocurrir más tarde, debido a que la sociedad actual se
encuentra altamente especializada y el entrenamiento o educación duran más, antes que
los jóvenes puedan tomar las responsabilidades del adulto.

Primeros cambios físicos

La pubertad comienza con un acelerado incremento en la producción de hormonas


sexuales. Primero, entre los 5 a 9 años, las glándulas suprarrenales comienzan a secretar
grandes cantidades de andrógenos, que incidirán en el crecimiento del vello púbico, axilar
y facial. Unos años después, en las niñas, los ovarios iniciarán la producción de estrógeno,
que estimula el crecimiento de los genitales femeninos y el desarrollo de los senos. En los
niños, los testículos incrementarán la producción de andrógenos, especialmente
testosterona, que estimula el crecimiento de los genitales masculinos, la masa muscular y
el vello corporal. Ambos tienen las mismas hormonas, pero en diferente proporción; en las
niñas, la testosterona influirá en el crecimiento del clítoris, los huesos y el vello púbico y
axilar.

El inicio de la pubertad se da entre 3 y 4 años antes en las niñas que en los niños (ver
Gráfico N°1). Por lo general, los niños que son más saludables, están mejor nutridos y
reciben mejor cuidado, maduran más rápido y son más grandes.

Los cambios físicos en varones y mujeres incluyen el crecimiento repentino, el desarrollo


del vello público, una voz más profunda y el crecimiento muscular. La maduración de los
órganos reproductores llega con el comienzo de la menstruación en las niñas y la
producción de esperma en los niños.
Características sexuales primarias y secundarias

Las características sexuales primarias son los órganos necesarios para la reproducción.
En las mujeres los órganos sexuales son los ovarios, el útero y la vagina; en los varones,
los testículos, la próstata, el pene y la vesícula seminal.

Las características sexuales secundarias son señales fisiológicas de la maduración sexual


que no involucran directamente los órganos sexuales: por ejemplo, los senos en las
mujeres y los hombros anchos en los hombres. El aumento de las glándulas sebáceas
puede producir granos de grasa y puntos negros. El acné es más común en los
muchachos y parece relacionarse con el incremento de las cantidades de testosterona.

Signos de madurez sexual: producción de esperma y menstruación

La espermarquia corresponde a la primera eyaculación en los varones y el principal signo


de madurez sexual. El momento que se presenta es variable, pero a los 15 años la
mayoría de los varones tiene espermatozoides en la orina. A pesar de las pocas
investigaciones acerca de los sentimientos de los varones ante este suceso, la mayoría de
los chicos reportan reacciones positivas, y casi dos tercios se mostraron en cierto modo
atemorizados.

Laprimera
la principalmenarquia
señal de maduración
. El ejerciciosexual en las niñas
extenuante (comose
enllama menstruación,deportivas),
las competiciones llamándose a
puede retrasar la menarquia. A pesar que muchas culturas consideran a la menarquia un
signo del paso de ser niña a ser mujer, la mayoría de las niñas no ovula y son incapaces
de concebir durante los primeros 12 a 18 meses. Sin embargo, siempre se debe
considerar que pueden quedar embarazadas. Aunque muchas niñas, ante la primera
menstruación, muestran sentimientos mixtos, la mayoría lo toma como un avance. Es muy
importante hacerles entender que es una experiencia femenina normal y universal,
diferente a una enfermedad o lesión.

Aspectos psicológicos relacionados a los cambios físicos

Es normal que los adolescentes se preocupen más por su aspecto físico que en cualquier
otra etapa de su vida. Para ellos es muy importante madurar al mismo tiempo que la
mayoría de sus compañeros, cualquier modificación en el proceso puede ser inquietante y
perturbar
niñas queal adolescente
maduran si madura
temprano sexualmente
tienden a ser menosmás temprano
sociables, o tarde
menos que los demás.
expresivas Las
y menos
equilibradas, son más introvertidas y tímidas, trasladando sentimientos negativos a la
menarquia.

Los adolescentes de ambos sexos se preocupan por su peso, complexión y rasgos


faciales. En nuestra sociedad, las niñas tienden a sentirse más infelices por su aspecto
que los chicos de su misma edad, reflejando el mayor énfasis cultural sobre los atributos
físicos de la mujer. La mayoría tiende a pensar que está demasiado obesa, cuando no es
así. Una niña que desarrolla temprano, puede sentirse menos atractiva si sus nuevas
curvas chocan con los patrones culturales que equiparan belleza con delgadez.

Además, pueden reaccionar ante el interés de otras personas acerca de su sexualidad. En


ocasiones, padres o maestros asumen que las niñas que parecen maduras son
sexualmente activas y pueden tratarlas de manera más estricta o con desaprobación.

Otros adolescentes pueden someterla a presiones para las que no están preparadas.
Tema 2:

Desarrollo Cognoscitivo

El adolescente aborda los problemas que tiene que resolver de una manera distinta y
mucha más eficaz que los niños en etapas anteriores. Este nuevo modo de actuar consiste
en que ante un problema nuevo primero formula una hipótesis para explicarlo basándose
en los datos que se obtienen en ese momento o que se han obtenido anteriormente.

Ya no están limitados a los pensamientos del aquí y el ahora, sino que pueden pensar en
términos de lo que podría ser verdad, no sólo en términos de lo que es verdad. Por lo
tanto, pueden imaginar posibilidades, demostrar hipótesis y formular teorías.

Entonces, el adolescente es mucho más capaz que el niño de interpretar la experiencia y,


sobre todo, de manipularla, de crear condiciones para poder observar el fenómeno. Es
decir, de aislar las variables que producen un fenómeno. Su razonamiento es un arma muy
potente para poder entender el mundo.

Según Piaget, factores neurológicos y del ambiente se combinar para dar srcen a la
madurez cognoscitiva, y llegar a la etapa del razonamiento formal, el cual sería imposible
de alcanzar sin la interacción del ambiente, a través de la interacción con sus compañeros.
Las personas en la etapa de las operaciones formales pueden integrar lo que aprendieron
en el pasado con los retos del presente y hacer planes para el futuro. Asimismo, la
capacidad de pensar en abstracto también tiene connotaciones emocionales.

Teoría de Elkind y la Inmadurez del Pensamiento Adolescente:

El psicólogo David Elkind (1984) describió comportamientos y actitudes típicos que pueden
surgir de las aventuras no experimentadas por los jóvenes en el pensamiento abstracto:

FORMA DE EXPLICACI N
PENSAMIENTO
Encontrar fallas en las Los adolescentes entienden que los adultos que una vez
figuras de autoridad adoraron se quedan cortos pasa sus ideales, y se sienten
impulsados a decirlo en voz alta y con frecuencia
Tendencia a discutir Con frecuencia, los adolescentes discuten más a medida que
practican
un problema susynuevas
construirhabilidades para su
un caso desde explorar losvista.
punto de matices de
Indecisión Debido a que ahora los adolescentes son más conscientes de
cuántas opciones les ofrece la vida, muchos jóvenes tienen
problemas para estructurar sus mentes, inclusive acerca de
temas tan simples como ir al centro comercial con un amigo o ir
a la biblioteca para hacer un trabajo escolar.
Hipocresía aparente A menudo, los adolescentes jóvenes no reconocen la diferencia
entre expresar un ideal y vivir para él. Por ejemplo, participa en
una marcha en contra de la contaminación mientras arroja
basura en la calle.
Autoconsciencia Los adolescentes suponen que los demás están pensando lo
mismo que ellos piensan:en sí mismos. La autoconsciencia
extrema de los adolescentes tiene mucho que ver con
la audiencia imagi nari a, un “observador” que sólo existe en su
mente,
sus que está tan interesado como ellos en su conducta y por
pensamientos.
Suposición de Elkind utiliza el término mito pers onal para denotar una
invulnerabilidad creencia de los adolescentes en que ellos son especiales, que
sus experiencias son únicas y que no están sujetos a las reglas
que gobiernan al resto del mundo (“Otras personas son
atrapadas por el mundo de las drogas, eso no me pasará a mí).
Este egocentrismo es subyacente a gran parte del
comportamiento destructivo y arriesgado de la adolescencia
temprana.

EL RAZONAMIENTO MORAL
Teoría de Kohlberg sobre los niveles y etapas del desarrollo moral

El desarrollo moral según Kohlberg mantiene cierta similitud con el desarrollo cognoscitivo
de Piaget, pero su modelo es más complejo. Con base en los procesos de pensamiento
que se presentan en las respuestas a sus dilemas, Kohlberg (1969) describió tres niveles
de razonamiento moral, cada uno dividido en dos etapas:

NIVEL ETAPA EXPLICACIÓN


Nivel I Moralidad Pre- Las personas, bajo controles externos, obedecen
convencional las reglas para evitar el castigo u obtener
recompensas, o actúan en beneficio propio. Este
nivel es típico en los niños de 4 a 10 años.

Nivel II Moralidad Convencional Las personas


figuras han interiorizado
de autoridad. los patrones
Están interesadas de las
en ser
“buenas”, complacer a los demás y mantener el
orden social. Por lo general, este nivel se alcanza
después de los 10 años; muchas personas nunca
pasan por él, inclusive en la edad adulta
Nivel III Moralidad Pos- En este nivel, las personas reconocen que hay
convencional conflictos entre los patrones morales y emiten sus
propios juicios con base en los principios de lo
bueno y lo malo, equidad y justicia. Por lo general,
la gente no llega a este nivel de razonamiento
moral hasta, por lo menos, la adolescencia
temprana o en la edad adulta, si es que se
alcanza.

En la teoría de Kohlberg, el razonamiento que sirve de base a la respuesta de una persona


ante un dilema moral, mas no la respuesta misma, indica la etapa de desarrollo moral. Las
personas con un alto nivel de desarrollo cognoscitivo no necesariamente alcanzan el
mismo nivel de desarrollo moral.

Ni Piaget ni Kohlberg consideraron a los padres en el desarrollo cognoscitivo o moral de


los chicos. Sin embargo, investigaciones recientes hacen énfasis el rol positivo de las
horas que toman los padres para hablar con sus hijos y ayudarlos a desarrollar un mayor
nivel cognitivo y un alto nivel de desarrollo moral.
Tema 3:

Búsqueda de la Identidad y Desarrollo Psicosexual

Una de las primeras cosas que tiene que conseguir el adolescente es asimilar los rápidos
cambios físicos que está experimentando. Su cuerpo cambia, su voz cambia, aparecen
caracteres sexuales secundarios y todo ello hace que la imagen que tiene de sí mismo se
modifique. Nuestra propia imagen corporal es algo importante en todas las edades, pero
para el adolescente temprano puede llegar a ser algo crucial Así vemos que:

- Los cambios no tienen lugar de la misma manera en todos los adolescentes,


algunos maduran más rápido que otros y hay grandes diferencias individuales entre ellos.

- El adolescente presta especial atención a la opinión de los otros, le importa mucho


lo que piensen de él y cómo lo vean, y además de sentirse el centro de las miradas de
todos, es esa manifestación de egocentrismo social, que hablamos en el tema anterior.

El Autoconcepto

En la adolescencia se observan importantes cambios en el concepto del sí


mismo o autoconcepto. El autoconcepto es el conjunto de representaciones que el
individuo
sociales yelabora sobre sí mismo y que incluyen aspectos corporales, psicológicos,
morales.

El autoconcepto de los adolescentes es mucho más complejo que en etapas anteriores del
desarrollo, y es el producto resultante de las aspiraciones propias y de la imagen que
devuelven los demás. Esa imagen reflejada es esencial, pero no siempre exacta y pueden
llegar a producirse deformaciones tremendas. Experimentan grandes oscilaciones que van
desde sentirse excepcionales a situarse muy por debajo de los compañeros.

Cada uno de nosotros va construyendo una noción de identidad personal que implica una
unidad y continuidad del yo frente a los cambios del ambiente y del crecimiento individual.

Como enfatizó Erikson (1950), el esfuerzo del adolescente para tener sentido de sí mismo
no es “una clase de indisposición de la madurez”. Es parte de un proceso saludable y vital
que se construye a partir de los logros de las etapas anteriores- sobre confianza,
autonomía, iniciativa, –
crisis de la vida adulta.laboriosidad y se construye en el terreno de base para afrontar las

Para Erikson, la identidad se forma cuando la gente joven resuelve tres problemas: la
elección de una ocupación, la adopción de valores para creer en ellos y vivirlos, y el
desarrollo de una identidad sexual satisfactoria.

Estados de la identidad

Según el psicólogo James Marcia (1980), existen cuatro etapas diferentes del desarrollo
del yo o estados de identidad que parecen estar relacionados con ciertos aspectos de la
personalidad. La definición de Marcia sobre la identidad es similar a la de Erikson: “Una
organización interna, autoconstruida y dinámica de orientaciones, habilidades, creencias e
historia individual”.
Marcia encontró cuatro tipos de estados de la identidad: logro de la identidad, exclusión,
moratoria y difusión de la identidad. Las cuatro categorías difieren según la presencia o
ausencia de crisis y compromiso.

Ni veles de I dentidad en la adoles cenci a


Nivel Explicación
El individuo no tiene todavía una dirección ocupacional o
Difus ión de la Identidad ideológica, no ha establecido un compromiso. Puede haber crisis
Crisis incierta, sin pero no se ha resuelto. Podría cambiar fácilmente su posición,
compromiso que es inestable.
Personas que están comprometidas con posiciones
E xclusi ón (Anul ación) ocupacionales e ideológicas, pero que no han experimentado
una crisis. Las posiciones han sido elegidas por otros
Sin crisis, con (generalmente los padres), sin que se haya producido una
compromiso elección propia. Se ha adoptado una posición que no se
cambiará fácilmente, sobre todo por no desagradar a otros.
moratoria Individuos enfrentados con los problemas ideológicos u
ocupacionales, que están en una crisis de identidad que todavía
En crisis, compromiso no han resuelto. Podría cambiar, pero no se sabe hacia dónde ni
impreciso cómo.
Log ro de la identidad El individuo ha pasado el periodo de toma de decisiones y ha
resuelto la crisis
elegida por por sus
él mismo, asípropios medios. Persigue
como objetivos una
ideológicos ocupación
propios. No
Con crisis, con
cambiará fácilmente su posición porque considera que su
compromiso
elección es acertada.
Basado en Marcia (1980).

Estas categorías no son permanentes, pueden cambiar a medida que la persona se


desarrolla. A partir del final de la adolescencia, cada vez más personas se encuentran en
el estado de moratorio o logro: buscando o encontrando su propia identidad.

Desarrollo Psicosexual

Las cuestiones psicosexuales ocupan un lugar central en el desarrollo infantil, tanto por la
importancia de los intereses sexuales en cualquier consideración de la conducta social y
emocional, como porque las teorías del desarrollo han considerado muchas veces el
impulso sexual como una influencia en el desarrollo de la personalidad.
Antes de abordar el desarrollo psicosexual, debemos tener en claro ciertos conceptos
clave: identidad de genero, conducta sexual, orientación sexual
La identidad de género, sus propias conductas y la orientación sexual constituyen la
identidad sexual de una persona.

Cuando una persona se ve como un ser sexual, reconoce su orientación en este sentido,
piensa en relación con su despertar sexual y la formación de vínculos románticos o
sexuales, todo esto alude al logro de la identidad sexual. Esta urgente conciencia de la
sexualidad es un aspecto importante de la formación de la identidad, que afecta
profundamente la imagen que se tiene de sí mismo y las relaciones. Este proceso está
orientado desde el ámbito biológico, pero su expresión está definida, en parte, a nivel
cultural.

Actitudes y Comportamiento Sexual

Las actitudes y el comportamiento sexual en los jóvenes ha cambiado considerablemente


en los últimos 50 años; esta “evolución sexual” ha conllevado una aceptación y tolerancia
mayores hacia las relaciones prematrimoniales, especialmente en una relación de
compromiso.

A mediados de la década de 1950, una de cada cuatro adolescentes tuvo experiencias


sexuales antes de los 20 años. En el Perú, para el año 2000 el 58.2% había iniciado su
actividad sexual y 10 años después, el 63% lo había hecho. Sin embargo, siguen habiendo
diferencias entre el ámbito urbano y rural; en este último la edad media de inicio de
relaciones sexuales es a los 17 años.
Son especialmente preocupantes las cifras en las áreas de frontera, sobre todo en la
selva peruana. Así vemos que en Tumbes, cerca del 10% de las niñas entre 14 y 15 años
ya iniciaron actividad sexual, mientras que en Iquitos cerca del 45% de los adolescentes
dio inicio a sus relaciones sexuales a los 15 años.

Esta baja en la edad de inicio de las relaciones prematrimoniales ha venido junto a un


descenso en la doble moral: el código que le da a los hombres más libertad sexual que a
las mujeres. Sin embargo, la doble moral aún perdura en nuestro país. Mientras en los
estudios con jóvenes, los muchachos aseguran que el sexo es placentero y que se sentían
bien en sus relaciones sexuales, las chicas dicen que les habría gustado esperar más
tiempo para tener sexo.
La evolución sexual también ha dado paso a la mayor aceptación de la homosexualidad.
No obstante, en nuestro país la mayoría de los adolescentes que abiertamente se
identifican como homosexuales o lesbianas, suelen sentirse aislados en un ambiente hostil
y son víctimas de prejuicios y acciones violentas en la escuela. En la secundaria suelen
mantener sus relaciones en privado, no hablan sobre su sexualidad y tienen más riesgo de
sufrir depresión o suicidio.

Orientación Sexual

La orientación sexual es la inclinación consistente del interés sexual, romántico,


afectuoso, en dirección heterosexual, homosexual o bisexual.

Gran parte de la investigación sobre la orientación sexual ha sido impulsada por los
esfuerzos para explicar la homosexualidad. Aunque en otro tiempo se consideró como una
enfermedad mental, varias décadas de investigación no han encontrado ninguna
asociación entre homosexualidad y problemas emocionales y sociales. Esto llevó a la
psiquiatría a dejar de clasificar la homosexualidad como un desorden mental.

Aún no se ha establecido si la orientación sexual puede verse afectada por la manera


como la actividad hormonal actúa sobre el desarrollo del cerebro o el modo como esto
ocurre, ni tampoco si tienen que ver las diferencias en la estructura del cerebro o de qué
manera ellas inciden, pero se ha reportado una diferencia anatómica en un área del
cerebro que gobierna el comportamiento sexual, entre hombres homosexuales y
heterosexuales.

También existe evidencia creciente que la orientación sexual puede ser, al menos en
parte, genética. Una serie de investigaciones relacionan la homosexualidad masculina con
una pequeña región del cromosoma X que se hereda de la madre, mas no se ha
encontrado ningún efecto en las mujeres. El gemelo homocigoto de un homosexual tiene el
50% de posibilidad de ser también homosexual, mientras que el gemelo heterocigoto sólo
alcanza al 20%, y el hermano adoptado al 10% al menos.

Algunas personas han buscado tratamiento para cambiar su orientación sexual, pero no
existe suficiente evidencia de que esa clase de terapia funcione. Además, muchos
profesionales de salud mental cuestionan la ética de tratar de modificar un rasgo que no es
un desorden y que es importante para la identidad de la persona.

UNIDAD 2: Factores Protectores y de Riesgo durante la Adolescencia


Tema 1:

PROBLEMAS DE SALUD Y RIESGOS COMUNES EN LA ADOLESCENCIA

Usualmente, la adolescencia es una época de la vida muy saludable. La mayoría de los


adolescentes tienen índices bajos de discapacidad y enfermedades crónicas, y la salud
dental ha mejorado ostensiblemente. Sin embargo, según la epidemiologia mundial, 1 de 8
niños y adolescentes sufre de problemas mentales en su desarrollo y solo pocos acceden
a servicios de salud mental. Un informe de niños/adolescentes y trastorno mental señala
(OMS, 2013):

 El suicidio es un problema de salud mental y 3ra causa de muerte en jóvenes.


 El trastorno depresivo mayor se inicia en la adolescencia y se asocia a una
incapacidad psicosocial y a un alto riesgo suicida.
 El trastorno de conducta persiste en la adolescencia y la adultez asociándose con
frecuencia a delincuencia, abuso de sustancias, conducta antisocial y violenta,
problemas de pareja y desempleo.
 20% de niños y adolescentes del mundo sufre alguna discapacidad.

Frecuentemente, los problemas de salud surgen por el estilo de vida o la pobreza. A través
de los grupos étnicos o las clases sociales, muchos adolescentes consumen drogas,
conducen embriagados o llevan unavida sexual de riesgo. Lipman, en Canadá, hallóque
las probabilidades de sufrir trastornos psicopatológicos, en un niño que proviene de una
familia de bajos recursos económicos, es casi 2.5 veces mayor que un niño que proviene
de una familia de un nivel social más alto.

Según los estudios epidemiológicos de salud mental en niños y adolescentes realizados


por el INSM, la principal causa de problemas en los adolescentes son los relacionados con
los padres seguidos por los problemas con otros parientes. Por ejemplo, entre los motivos
que expresan los adolescentes para cometer suicidio, la amplia mayoría menciona a los
padres u otros familiares como el principal problema.

Estos problemas tienen su srcen en:

 Dificultades en el vínculo
 Falta de estimulación intelectual
 Estilo educativo autoritario o permisivo
 Cuidado negligente
 Disciplina inconsistente

Hombres y mujeres que inician temprano su pubertad o cuya madurez cognoscitiva está
retrasada, están especialmente inclinados a estos comportamientos.

Motivos expresados por los adolescentes para cometer suicídio


Entre los riesgos contextuales o ambientales que tienen los adolescentes para sufrir
alguna psicopatología, encontramos la exposición a problemas familiares tempranos,
como:

 Problemas psicológicos de los padres


 Abuso de alcohol y drogas en los padres
 Criminalidad parental
 Violencia o discordia marital
 Desorganización familiar

Hermanos con psicopatología

Respuesta Social y Sanitaria

Resulta menos probable que los adolescentes visiten al médico con regularidad, a pesar
que actualmente la ley permite ser atendidos sin la presencia de sus padres o tutores. Se
calcula que el 14% de los menores de 18 años no reciben la atención médica que
requieren. Con respecto a la salud mental, los datos son similares; en un estudio
epidemiológico realizado en Lima Metropolitana, el 16% de los adolescentes refirieron que
alguna vez en su vida presentaron problemas en su salud mental, más mujeres y menos
de la mitad acudieron a un centro de salud. Más de la mitad de la muestra refirió que no
acudieron porque pensaron que podían superarlo solos, en un porcentaje menor porque no
tenían confianza en la atención médica, y otros no sabían a quién acudir.

Los jóvenes consultan a los médicos por problemas de la piel y cosmética, resfriados y
afecciones de garganta y en el cuidado prenatal. Pero los que presentan problemas de
salud mental recurren más a los amigos o la familia que a los profesionales de la salud.

Nutrición y desórdenes de la alimentación

En la adolescencia las chicas necesitan en promedio 2200 cal/día y los varones 2800
cal/día. Los jóvenes, como cualquier persona, deben evitar la “comida chatarra”, las
golosinas en exceso y las calorías con bajo contenido nutricional.

Las deficiencias minerales más comunes son de calcio, zinc y hierro. La anemia por déficit
de hierro es común en nuestro país. El hierro tiene importantes beneficios cognoscitivos; al
suministrar suplementos de hierro a adolescentes que no estaban anémicas, pero tenían
deficiencias, se observó
el déficit de zinc una mejoría
puede retrasar en su aprendizaje
la madurez sexual. verbal y su memoria. Por otro lado,

Obesidad

Cada vez son más los niños y adolescentes que entran en la categoría de obesidad y
obesidad mórbida. La falta de actividad física y los hábitos alimenticios deficientes, son dos
de las principales causas. Los adolescentes obesos están sujetos a riesgos físicos,
sociales y psicológicos, como la discriminación o la desaprobación social de las personas,
que les restan oportunidades estudiantiles y laborales. Además, las adolescentes obesas
muestran menor autoestima y mayor tendencia a la depresión que las más sanas.

Anorexia nerviosa y Bulimia Nerviosa


La anorexia nerviosa es un trastorno raro, lo tienen entre 0.5 y el 1% de las chicas a
partir de la pubertad, y es mucho menos frecuente en varones. La identificación y
tratamiento oportunos de la anorexia nerviosa reducen las probabilidades de un curso
crónico con peligro para la vida. Los médicos de atención primaria deben interrogar
cuidadosamente respecto a los hábitos alimenticios de los niños y adolescentes que
pierden peso pero no parecen estar preocupados por estar delgados. Una pregunta clave
que debe plantear el médico de atención primaria al niño que pierde peso es la de su teme
más el aumento o la pérdida de peso continuada. La niña con anorexia nerviosa teme más
lo primero.

En la anorexia nerviosa puede producirse una amenorrea antes de que exista una pérdida
de peso sustancial, y puede persistir luego a pesar de haber recuperado el peso normal.
Es importante acotar, que estamos ante un diagnóstico de exclusión. El médico debe
interrogar acerca de los síntomas específicos del trastorno.

Los desequilibrios electrolíticos y del pH se producen principalmente en las anorexias tipo


purgativas. La tasa de mortalidad es mayor a la de cualquier otra enfermedad psiquiátrica,
incluyendo la depresión.

Los pacientes con una bulimia nervi os a suelen tener un peso normal. Este trastorno pasa
desapercibido a no ser que el médico pregunte específicamente acerca de los hábitos
alimentarios y la imagen corporal. Se asemeja a una adicción, en la que la sustancia de
abuso es la comida. Existe un deseo irrefrenable de comida, la conducta se mantiene en
secreto, y el trastorno afecta a la vida del individuo en múltiples áreas.

Hasta el 50% de los pacientes responden a los antidepresivos, incluso en ausencia de


síntomas clínicos de depresión. Es importante señalar que ambos trastornos tienen su
área conflictiva en el pensamiento, el que se presenta con obsesiones acerca del aumento
peso, las calorías consumidas, y los alimentos, y conductas compulsivas de chequeo del
peso, del cuerpo, de las calorías en el plato, etc. También se observa una alteración en el
área de la percepción, ya que visualmente observan una distorsión de la imagen corporal
con una creencia errada pero férrea, incluso a pesar de todos los argumentos y pruebas
en contra.

Uso y Abuso de drogas

El abuso de sustancias es el consumo peligroso de alcohol u otra droga, un patrón de


comportamiento de adaptación deficiente que dura más de un mes, en el cual la persona
continua consumiendo después de saber que causa daño o la usa repetidamente en una
situación peligrosa, como manejar embriagado.

Tradicionalmente, los médicos han identificado a los niños en alto riesgo de sufrir
adicciones por su historia familiar, sin embargo, actualmente conocemos que existen otros
riesgos como las influencias genéticas, las características familiares y los fenotipos
predictivos.

Las influencias genéticas son menos importantes durante la adolescencia que durante la
adultez y, en contraste, tenemos que los factores de ambiente familiar son mucho más
significativos al inicio de la adolescencia, aunque disminuyen gradualmente cuando

aumentan en edad.
Los padres en consumo, además de propiciar un modelo de uso de sustancias
inadecuado, propician ambientes de maltrato infantil y negligencia. Además, aumentan las
posibilidades de disponer de las sustancias adictivas dentro del hogar del niño o
adolescente.

El uso de cannabis (marihuana) incrementa el riesgo de desarrollar psicosis y se estima


que duplica el riesgo de una esquizofrenia posterior (5 a 10 nuevos casos por 10,000
personas-año). El riesgo es dosis-efecto dependiente.

Factores de riesgo para el inicio de la enfermedad psicótica en los consumidores de


marihuana

 Iniciar el uso de marihuana en la adolescencia


 Utilizar cannabis a menudo (semanalmente o diariamente) o por largos periodos
 Experiencias casi psicóticas inusuales (como ideas persecutorias fugaces o ideas
de referencia)
 Historia familiar de psicosis
 Episodio psicótico previo inducido por la marihuana

Los niños y adolescentes que reciben algún servicio de salud–incluyendo el cuidado


primario- deberían ser evaluados siempre para descartar el uso o abuso de sustancias. El
tamizaje debe ocurrir idealmente durante la evaluación inicial o temprano en el curso de un
tratamiento. Así mismo, consignar una historia familiar completa para determinar el riesgo
genético.

Tema 2:

EMBARAZO ADOLESCENTE

El embarazo, el parto y el puerperio en las adolescentes constituyen eventos de alto riesgo


para su vida y la salud, debido a muchos factores, pero sobre todo porque no están
preparadas ni fisiológica ni psicológicamente para llevar adelante una nueva vida.

En el Perú, el embarazo adolescente es un problema de salud pública. Actualmente, 15 de


cada 100 niñas entre
es especialmente los en
crítica 15 la
y 19 añosdonde
selva, ya son
enmadres o están embarazadas.
5 departamentos La situación
(Loreto, Amazonas, San
Martín, Ucayali y Madre de Dios) al menos la cuarta parte de las adolescentes ya es
madre.

En los últimos 10 años, estas cifras han ido en aumento, sobre todo en los departamentos
de frontera. Entre los años 2005 y 2013 cerca de 11,000 niñas peruanas, menores de 15
años, fueron madres; muchos de estos casos estuvieron relacionados con abuso sexual.

Cuanto más joven es la niña al momento de iniciar su actividad sexual, menos probabilidad
hay de que utilice un método anticonceptivo. En la actualidad, sólo el 12.8% de las
adolescentes emplea un método de planificación familiar. Además, peor es la reacción
ante el embarazo. Necesita canalizar sus sentimientos Cabe prever que venga un ciclo de
reacciones, con shock, negación y enfado, antes de llegar a la aceptación. En ocasiones,
la aceptación no llega ni cuando nace el bebé, lo que explica el rechazo hacia su producto.
En todos los casos, debe fomentarse la atención inmediata al embarazo y a la salud
mental de la joven madre, puesto que es característico que las adolescentes reciban un
control prenatal insuficiente o casi nulo, lo que trae consecuencias de prematuridad o bajo
peso al nacer, mayores complicaciones obstétricas y muerte materna.

La medición del número de abortos tiene serias dificultades, debido a la ilegalidad del
proceso y a la falta de registro de esta causa directa de muerte. Según la OGEI del
Ministerio de Salud se ha incrementado la incidencia de abortos en adolescentes.

El riesgo de morir durante el embarazo para una adolescente menor de 15 años es el


doble que para una mujer adulta. En el Perú se desconocen las cifras exactas pero se
estima en 40 por año.

Principales causas de muerte materna indirecta en el 2011

La muerte materna de causa indirecta está en aumento, observándose que para el año
2000 fue del 18% y para el 2012 del 29,4%. Las causas indirectas cobran especial interés
en el grupo de adolescentes de 15 a 19 años, donde el 39% de las muertes maternas se
produce por suicidio.
Como mencionábamos en el módulo anterior, la sensación de invulnerabilidad que da
srcen a las enfermedades de transmisión sexual conduce al embarazo. En algunos
adolescentes, el embarazo da acceso a la vida adulta de manera instantánea y les da la
r conflictivo y violento.
“oportunidad” de alejarse de un ambiente familia

Entre las causas identificadas de embarazo adolescente tenemos:

Otros factores de riesgo menores son los siguientes:

 Antecedentes familiares de embarazos tempranos fuera del matrimonio


 La experiencia de pérdidas tempranas a través del divorcio o la muerte y la
posterior sustitución de las relaciones rotas.
 Sentimientos de no ser querida
 Abuso de drogas o de alcohol, que reducen las posibilidades de utilizar un método
anticonceptivo

Si la adolescente termina criando al niño, como ocurre en la inmensa mayoría, el personal


de salud debe proveer un soporte realista a la situación que se avecina. La adolescente
necesita continuar con sus estudios antes y después de tener al niño. En algunas
comunidades se cuenta con programas de escolarización especial en diferentes horarios.
También requiere entrar
mental), nutrición, en un programa
preparación integral
para el trabajo, de asistencia
educación sobresanitaria integral
el cuidado de los(física
hijos, y
asistencia diurna cuando nace el bebé e información continuada sobre métodos de
planificación familiar.

Se recomienda que el equipo de salud establezca una red de recursos educativos, de


soporte emocional, laboral y de formación de padres precoces.

Tema 3:

Violencia de Género en la Adolescencia

Para la organización ONU-mujeres, este tipo de violencia «se refiere a aquella dirigida
contra una persona en razón del género que él o ella tiene así como de las expectativas
sobre el rol que él o ella deba cumplir en una sociedad o cultura».Esta presenta distintas
manifestaciones e incluye, de acuerdo al Comité para la Eliminación de la Discriminación
contra la Mujer, actos que causan sufrimiento o daño, amenazas, coerción u otra privación
de libertades. Estos actos se manifiestan en diversos ámbitos de la vida social y política,
entre los que se encuentran la propia familia, la escuela, la Iglesia, entre otras.

Características

La violencia de género presenta diversas características diferentes a otros tipos de


violencia interpersonal, y normalmente se la asocia a la violencia contra la mujer, aunque
no son sinónimos debido a la amplitud que abarcan las distintas formas de violencia y a
que no todos los estudios se enfocan en las definiciones, identidades y relaciones de
género Así, no toda la violencia contra la mujer puede identificarse como violencia de
género, ya que el término hace referencia a aquel tipo de violencia que tiene sus raíces en
las relaciones de género dominantes existentes en una sociedad, por lo que es habitual
que exista cierta confusión al respecto y, por ende, existe cierta falta de consenso.

Epidemiología

7 de cada 10 mujeres entre los 15 y 29 años han sufrido violencia basada en género
(71.2%) al 2014. Las mujeres entre 15 y 19 años acumulan la mayor cantidad de casos
reportados. Sin embargo, sólo la quinta parte de las víctimas jóvenes busca ayuda
institucional (20.2%), y las que menos acuden son las más jóvenes. La mitad de víctimas
en el Perú han sido mujeres adolescentes y jóvenes entre los 15 y los 29 años. 9 de cada
10 de estas mujeres han sido asesinadas por su pareja o ex pareja, o un familiar cercano.
43% de los perpetuadores tenía menos de 30 años.

Percepción de la Violencia de Género

Gran parte de las investigaciones que se han realizado sobre la violencia machista
analizan las creencias y las opiniones de las chicas y los chicos acerca de la feminidad y
masculinidad y su relación con esta violencia. Sin embargo, una de las conclusiones
alarmantes es que, aunque se reconozca la violencia contra las mujeres y se condenen las
actitudes sexistas y la discriminación que viven, las y los jóvenes muestran serias
dificultades para detectar estas manifestaciones en su propio comportamiento, entre su
grupo de iguales y en sus propias relaciones afectivas. Esto supone que su condena a la
violencia machista es abstracta o se ejerce cuando afecta a otras personas; pero cuando
toca de cerca, en esas circunstancias cambia la percepción y, por tanto, la condena de
estas conductas.

Cuatro son los mecanismos más frecuentemente utilizados para distorsionar la


percepción sobre la violencia:
Esto trae como resultado que la violencia de género, cuando se perciba, se analice de
manera aislada, cayendo en la tentación de ubicarla solamente como un hecho policial y/o
judicial, o calificándola de riña mutua y culpabilizando a mujeres y hombres por igual, sino
es que se le juzga peor a ella.

Una creencia generalizada que tienen las y los adolescentes y jóvenes de la violencia de
género es que son conductas ejercidas bidireccionalmente, es decir, donde tanto la chica
como el chico son quienes agreden. En el ámbito escolar, donde se aprende a resolver los
conflictos, igualar la violencia de género con una pelea entre iguales, es un riesgo.

Tipos de Violencia de Género

FÍSICA

Es la que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de


producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su integridad física.

La forma extrema de violencia física es el Feminicidio, caracterizado por ser un crimen de


género, es realizado por agresores cuya intención es dominar, ejercer control y negar la
autoafirmación de las mujeres como sujetos de derechos, a través del uso de la violencia.

Según el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, en el periodo entre el 2009 y


el 2015, fueron asesinadas por su condición de mujeres, 64 (8.1%) adolescentes y 211
(26.5%) mujeres entre 18 y 24 años
Estos datos evidencian la prevalencia del crimen, sobre todo en adolescentes y mujeres
adultas jóvenes. Aunque el cuadro deja notar una disminución de casos entre el 2009 y
2015, esto dependerá a su vez de la cantidad de tentativas de feminicidios registradas. El
feminicidio, al no ser un hecho aislado sino consecuencia del continuum de violencia en el
que cotidianamente viven las mujeres, se presenta como un constante riesgo.

SEXUAL

Cualquier
genital, delacción quedeimplique
derecho la mujerlade
vulneración en todas sus formas,
decidir voluntariamente consuo vida
acerca de sin acceso
sexual o
reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la
violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o
no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso
sexual y trata de mujeres.

PSICOLÓGICA

Es la acción o conducta tendiente a controlar o aislar a la persona contra su voluntad, a


humillarla o avergonzarla y que puede ocasionar daños psíquicos, afectando o alterando
las funciones mentales o capacidades de la persona, producida por un hecho o un
conjunto de situaciones de violencia, que determina un menoscabo temporal permanente
del funcionamiento integral previo.

ECONÓMICA:
A pesar del importante descenso en la pobreza en el Perú que afecta a jóvenes entre 2009
y 2014, 1 de cada 5 aún es pobre (19.7%). Existe una mayor proporción de adolescentes
y jóvenes mujeres que experimenta pobreza en comparación con sus pares hombres. La
mitad de las mujeres en edad laboral (a partir de los 15 años) trabajan, mientras en el caso
de los hombres el porcentaje supera el 75%. Eso se traduce en que pasada la
adolescencia y hasta antes de los 40 años, las mujeres muestran mayores niveles de
pobreza monetaria, justo al iniciar los años reproductivos, probablemente debido a
menores oportunidades de empleos productivos, a la pobreza de tiempo, asociado a la
carencia de políticas y programas de cuidado, que permitan que las mujeres realicen
tareas remuneradas fuera del hogar.

Riesgos en la Violencia de Género


La cosificación del cuerpo de las chicas

La violencia se ejerce desde la falta de empatía, es decir, para poder agredir a una mujer o
a una joven, se le debe haber quitado su condición humana para convertirla en un objeto.
Este proceso no se hace en el momento en que se ejerce una conducta violenta, tiene que
ver con la socialización sobre la que venimos reflexionando.

Pero hay un terreno en el que la objetivación de las mujeres sigue estando presente: la
sexualidad. La objetivación sexual significa mirar el cuerpo de las mujeres como un objeto
que se puede usar para el placer sexual masculino. Los hombres, a través de la
socialización, se construyen como el sujeto deseante, que valora y califica a las mujeres
como atractivas o no; las mujeres se convierten desde esa mirada en objetos de deseo.
Esa objetivación ya no queda reducida a la edad adulta, adolescentes y niñas se
convierten en objetos sexualizados.

Debemos tomar en cuenta y trabajar con chicas y chicos la persistencia de una doble
moral sexual en la que ellas serán siempre el objeto de la crítica y el rechazo (cualquiera
que sea su comportamiento) en tanto que ellos solo lo serán si se niegan a seguir el
modelo hegemónico.

También es importante cuestionar el mito de la sexualidad libre ligada a la cantidad de las


conquistas. Igual de libre es la elección de no tener relaciones como tenerlas con chicos
cuyo atractivo mayor sean las conductas de respeto y cuidado de la intimidad que
muestran. Aquellos cuyo atractivo no resida en hacer daño.

El control y los celos

Creemos que es necesario prevenir las relaciones de control y enseñar a respetar la vida
autónoma de la pareja y el beneficio de combinar las amistades propias, el tiempo libre por
separado y los proyectos individuales con las relaciones de pareja. Sin embargo, este es
un proceso de aprendizaje.

Debemos alarmarnos cuando el control pase a ser acoso; es decir, cuando se ha dicho y
se ha repetido a quien ejerce el control que su conducta es inadecuada y molesta y lo
sigue haciendo, cuando se rechaza el límite puesto, estamos hablando de acoso. Ese
acoso es el que hay que identificar, ayudar a las chicas y chicos a que lo identifiquen y lo
confronten, enseñar
convertirse en a las
agentes deamigas y amigos
prevención de suque deben hablar
incremento. sobre
La línea eselaacoso
entre para y el
insistencia
acoso es fina, y aprender a distinguirla es fundamental para unas y otros. Enseñar su
diferencia es una tarea fundamental en la socialización preventiva de la violencia.

Pero una relación acarrea también compromiso. Veamos un ejemplo muy frecuente en las
relaciones adolescentes: una cita a la que el chico no llega y no avisa; una chica que llama
para saber qué hacer, si lo espera, si se va, si hace otro plan; un chico que no responde a
la llamada porque considera que no es necesario, que él actúa desde su libertad y no tiene
por qué darle cuentas a esta flaca que es una pesada; una chica que al día siguiente
reclama (y las formas de hacerlo pueden ser muy variadas) y a la que se le niega la
validez de su reclamo. El resultado puede ser que el chico y su patas se confirmen en la
idea de que las chibolas son unas controladoras y que la chica y sus amigas concluyan
que ellos son unos conchudos.

También
formas hay queque
culturales debatir
nos con las y loslaadolescentes
socializan, sobre
exclusividad en los celos. Desde
las relaciones todasvaloran
amorosas las
los celos como prueba de amor. Los celos, regularmente, no se consideran en sí mismos
hechos violentos aunque sí que pueden ser la excusa para llegar a ellos. Los celos no son
exclusivos de los chicos, también las chicas pueden ser celosas y actuar controlando a su
pareja. Esos celos se normalizan y aceptan; es más, se considera que una pareja donde
no existen es aburrida.

Un aprendizaje donde debe estar consensuada la negociación, la exposición de los


sentimientos, siempre desde el respeto. Un aprendizaje que les insista a las chicas que en
nombre del amor no tienen por qué aceptar ningún tipo de maltrato; que no, que no se le
pasará con el tiempo ni con más amor. Que si se trata de un chico que piensa que por
serlo tiene derecho a decidir él solo los términos de la relación y controlarla a ella en todos
sus movimientos, tiene que salir de ahí lo más pronto posible porque ese chico no le
conviene.

Un aprendizaje que les cuestione a los chicos las creencias en su superioridad y las
niegue, les rebata su comodidad en los roles de autoridad para con sus parejas y les
obligue a redefinir los términos de las relaciones ponderando el respeto, el diálogo, el
afecto, ventilando los miedos y las aprehensiones.

Mecanismos de Protección

El empoderamiento y la amistad

En contraposición con las dudas sobre los límites que generalmente plantean hombres y/o
personas adultas. Casi todas las mujeres tienen muy claro dónde están esos límites: su
propio malestar es su mejor indicador, la medida que usan para saber cuándo los límites
han sido traspasados y, por tanto, han sido agredidas. Sin embargo, este malestar no
siempre se autoriza, es decir, las chicas pueden estar sintiéndose mal pero no se atreven
a expresarlo.

Esta desautorización es histórica, pero además se está agrandando con los nuevos
discursos neomachistas que acusan a las mujeres de querer destruir a los hombres. Eso
hace que algunas chicas que se han sentido agredidas prefieran callarse ante el riesgo de
ser calificadas de histéricas o no sean creídas, o no pueden sostener su respuesta porque
el causante niega la agresión humillándola aún más.

Es imprescindible que los chicos aprendan que un No! es un No! siempre.

Y también es importante que aprendan a aceptarlo y a no pedir explicaciones. Las chicas


que dicen No! no están obligadas a explicarse porque con esa negativa están expresando
su deseo. Exigir una explicación es negarles ese derecho y poner en duda la firmeza de
sus deseos.

Debemos procurar, junto con la valoración positiva de la asertividad, desarrollar lo


imprescindibles que son el compañerismo, la solidaridad y la empatía; o sea, el ser capaz
de entender las circunstancias personales de cada chica y ayudarla, no acusarla,
ridiculizarla o revictimizarla cuando no se ha podido expresar claramente, cuando no ha
logrado mantener su No!, o cuando no tiene la habilidad de expresar claramente sus
deseos.
Pautas para la prevención

Un paso fundamental para tratar de entender al agresor es abandonar los mitos: no se


trata de un monstruo, de un producto deleznable de la sociedad, de un niño maltratado que
repite patrones o toma venganza, de un psicópata, de un hombre desesperado al que le
quitan todo y no le queda más remedio que agredir, etc. Se trata, como suelen decir
quienes lo conocen cuando se enteran de que su vecino, amigo y/o familiar es acosador,
maltrata a su pareja e incluso la ha matado, de un hombre normal, de un chico integrado.

La socialización preventiva empieza por evidenciar y poner encima de la mesa que la


violencia la pueden ejercer y la ejercen, niños, adolescentes y jóvenes normales. Es decir,
que pueden ser buenos estudiantes, porque las conductas violentas no necesariamente
van unidas a un mal desempeño académico; que pueden ser amables y responder
adecuadamente porque tampoco las buenas formas son incompatibles con la violencia;
tenemos que aceptar que quienes participan en hechos violentos pueden pertenecer a
familias bien estructuradas y funcionales que también tendrán que aprender a aceptar que
tienen un hijo agresivo y violento para buscar las mejores vías para ayudarles. Tenemos
que aceptar que a muchos chicos les cuesta reconocer que sus comportamientos son
violentos y, por tanto, no se sienten involucrados en el tema ni se reconocen en los
discursos que apelan a su responsabilidad y les llaman al cambio.

UNIDAD 3: Atención de los Problemas y Trastornos de Salud Mental

Tema 1:

El Episodio Depresivo Mayor

Durante la adolescencia se presenta un dramático aumento en la incidencia de depresión,


y al llegar a los 18 años, el 14% de los hombres y el 28 % de las mujeres han
experimentado un episodio depresivo.

Los trastornos del ánimo en adolescentes son graves y tienen una prevalencia elevada. En
el Perú, el grupo comprendido entre los 12 y 18 años, llega a presentar una prevalencia
hasta del 8% en Lima, seguida de la ciudad de Huaraz (7.3%) y Arequipa (5.8%). Los
adolescentes afectados
psicológico y social, muestran
además un deterioro
del académico; importante
y su enes
pronóstico supeor
funcionamiento
cuando los
comparamos con el grupo de los no afectados.

Datos longitudinales muestran que un episodio depresivo durante la adolescencia


constituye un factor de riesgo sustancial para episodios subsecuentes, así como una
disfunción social perdurable.

Prevalencia actual del episodio depresivo en Adolescentes, según la CIE -10 en Lima,
Sierra, Selva, Fronteras, Costa, Lima rural, Sierra rural y Trapecio Andino según
ciudad (2002-2010)

Al igual que los adultos, los adolescentes con un episodio depresivo, aumentan su riesgo a
consumar un suicidio o a tener conductas autolesivas severas.
Los adolescentes con un episodio depresivo tardan mucho en llegar al médico de atención
primaria, debido a que la mayoría de sus problemas es de tipo conductual, sin embargo,
algunas veces tienen la oportunidad de ser evaluados.

SINTOMATOLOGÍA

En general, los adolescentes muestran los mismos síntomas depresivos que los adultos,
pero tienen algunas variaciones en la expresión de sus síntomas por la edad y el sexo:

Diagnóstico del episodio depresivo mayor

 La irritabilidad es común en este grupo etario, y a menudo el estado de ánimo


irritable se debe a sentimientos de tristeza.
 Las ideas de autodesprecio se manifiestan por sentimientos de ser inútil, estúpido,
feo o culpable y por creencias de persecución, deseos de muerte e ideas suicidas
(“todo el mundo me odia”, “no sirvo para nada”).
 Cuando el adolescente está deprimido son frecuentes las peleas, la falta de
respeto a la autoridad, las discusiones sin fin y la hostilidad excesiva.
 Lo más frecuente es que presenten dificultad para conciliar el sueño que para
mantenerlo o tener despertares temprano–como los adultos-.
 La falta de atención se identifica por una caída drástica del rendimiento escolar,
poco interés a prestar atención en las clases, alteraciones en la memoria inmediata
y escaso deseo en involucrarse en tareas que requieran un trabajo mental
complejo.
 Probablemente, los chicos deprimidos tiendan a retraerse, aislarse y verse menos
motivados a hacer nuevos amigo. Sin embargo, un grupo de ellos esto puede
manifestarse por sentirse atraído por un grupo de compañeros nada
recomendable.
 Las quejas somáticas es más frecuente en las niñas, como cefaleas, dolores de
estómago, dismenorrea, etc.

En la mayoría de los adolescentes la depresión es crónica, debido a la falta de


identificación precoz. Estos pacientes tienen un rendimiento académico mediocre,
desarrollan problemas de personalidad y están en mayor riesgo de consumir sustancias
nocivas.
EVALUACIÓN

El tamizaje para la identificación de depresión puede hacerse con el instrumento SRQ,


desde los 15 años de edad (explicado en el siguiente módulo).

Los test psicológicos pueden ser útiles para determinar la influencia del estado de ánimo
en la función cognitiva. No es recomendable solicitar test de inteligencia, debido a que los
adolescentes deprimidos muestran un déficit de rendimiento en las medidas de inteligencia
(que pueden mejorar con la remisión de los síntomas), y presentan dificultades de
aprendizaje.

DIAGÓSTICO DIFERENCIAL

En general, los trastornos en psiquiatría, son diagnósticos de descarte. Antes de


diagnosticar a un niño o adolescente como depresivo debemos hacer una buena
anamnesis, examen físico y analítica sanguínea, para descartar patologías que semejan
una depresión, como anemia, hipotiroidismo, hipoglicemia, etc.

También se observa una alta comorbilidad con otros trastornos en psiquiatría, como:
TDAH, Ansiedad, trastornos de conducta, hasta en un 50% de los casos.

TRATAMIENTO

El enfoque siempre es multimodal, incluye el empleo de medicación, terapias psicológicas


e intervenciones psicosociales. Sólo se medica con antidepresivos a los adolescentes que
muestren un deterioro persistente e intenso de su funcionamiento diario o conducta
suicida.

Entre las intervenciones psicosociales, las más importantes van enfocadas a los estilos de
crianza, la relación con los padres, escuela y factores ambientales.

Se ha demostrado que entre el 30 a 50% de los adolescentes con un episodio depresivo


tienen un progenitor con un trastorno del ánimo que necesita tratamiento.

Tema 2:

Los Trastornos de Ansiedad

El temor y la ansiedad son experiencias frecuentes durante toda la infancia y la


adolescencia. De hecho, es en el tratamiento adaptativo y el desarrollo de estrategias de
afrontamiento para estos estados afectivos cuando se despliegan los procesos de
adquisición y dominio de habilidades y la maduración cognitiva. Así pues, la parte más
difícil es diferenciar
desarrollo, entre las
de los estados expresiones
patológicos de ansiedad normales, transitorias y propias del
de ansiedad.
Los trastornos de ansiedad en la infancia y la adolescencia no son raros. De hecho, en wl
Perú, en la zona en que mayor impacto tuvo el conflicto armado interno, como en
Ayacucho, el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) llega hasta el 7.8% en el grupo
de 12 a 18 años. Las prevalencias también son altas en las regiones de frontera, donde el
consumo de alcohol y violencia familiar son más altas. A nivel mundial, el TAG se sitúa
entre el 2.7 y 4.6% de la población adolescente.

Por lo común el trastorno sin diagnosticar continúa en la edad adulta, aumentando el


riesgo de padecer depresión o trastornos por consumo de sustancias de manera
concomitante.
Prevalencia actual del trastorno de ansiedad generalizada en Adolescentes, según la
CIE-10 en Lima, Sierra, Selva, Fronteras, Costa, Lima rural, Sierra rural y Trapecio
Andino según ciudad (2002-2010)

SINTOMATOLOGÍA

El trastorno de ansiedad generalizada en adolescentes se caracteriza por una


preocupación excesiva sobre las amenazas que se ciernen sobre él, sean reales o no,
como por ejemplo: el rendimiento académico, la salud, los problemas económicos, la
delincuencia, la muerte de los padres, los desastres naturales, etc.

Acompañando a la preocupación, el adolescente presenta fatiga, dificultad para


concentrarse, irritabilidad y alteraciones del sueño; estos síntomas son comunes también
en el diagnóstico de depresión.

Diagnostico de transtorno de ansiedad generalizada:

 Los padres describen a menudo una aprensión respecto a “temas de adultos”


como la enfermedad, la vejez, la muerte.
 Los adolescentes son considerados perfeccionistas y cautelosos, y buscan con
frecuencia ser tranquilizados.
 Cuando existe una discrepancia entre las expectativas elevadas y los logros
alcanzados, puede producirse una depresión.

DIAGÓSTICO DIFERENCIAL

Los trastornos médicos que pueden remedar un TAG son el Hipertiroidismo, la Diabetes
Mellitus, un Feocromocitoma, o el Lupus. El empleo excesivo de estimulantes, incluyendo
la cafeína y la abstinencia alcohólica, también pueden manifestarse con ansiedad.

TRATAMIENTO

A la fecha, únicamente cuatro estudios han evaluado el tratamiento farmacológico del TAG
en la infancia. Se probaron dos antidepresivos, la Venlafaxina, con buena tolerancia y
efectividad; y la Sertralina. Lo cierto es que muchos pacientes no muestran mejoría sólo
con la medicación. Se sugiere, la combinación de fármacos con Terapia Cognitivo
Conductual.

Las intervenciones psicosociales, como la Psicoeducación, tienen por objetivo que el


paciente adquiera un mejor conocimiento de la fenomenología de la ansiedad y las bases
teóricas de la terapia. La educación y la capacitación familiar en la terapia deben incluir el
conocimiento de los refuerzos positivos y negativos.

Tema 3:

La Conducta Suicida

Es probable que en algún momento del ejercicio profesional de cualquier médico o


enfermera que trabaje en atención primaria se plantee la necesidad de atender un caso de
suicidio en un niño o adolescente. Más del 80% de los adolescentes que cometen suicidio
expresaron su deseo a alguna persona con anterioridad.

Hoy en día, el suicidio es la segunda causa de muerte para los jóvenes, entre 15 y 20
años. Siendo la primera, los accidentes, muchos de los cuales son probablemente
suicidios. En el país, la mayoría de suicidas son varones. Sin embargo, en los últimos 20
años, la autoeliminación ha crecido entre los adolescentes de 12 a 14 años, sobre todo en
las mujeres. En el Perú, de todos los casos de suicidio, el 17% corresponde a menores de
18 años.

La tasa de suicidios ha aumentado en todos los grupos de edad desde 1950. Sin embargo,
la población adolescente se ha visto en mayor riesgo a partir de la globalización, del
aumento de las comunicaciones y la llegada y masificación del internet y las redes
sociales.

En nuestro país, el procedimiento más utilizado para el intento suicida es cortarse las
venas, seguido de intoxicación por medicamentos o por raticidas. Estos procedimientos
son más frecuentes en las mujeres y conllevan un nivel de agresividad menor. Los
varones, que son los que en mayor medida consuman el suicidio, lo hacen por
ahorcamiento.
La mayoría de adolescentes que intenta suicidarse también tiene una enfermedad mental.
La más común es la depresión mayor.

AUTOAGRESIÓN EN EL CUERPO DEL ADOLESCENTE

Las agresiones del propio cuerpo sin fines suicidas son cada vez más frecuentes de
observar en la comunidad escolar, familiar y en la clínica. Surge en la primera
adolescencia (12 a 14 años) y suelen ser reiteradas y de carácter superficial.

Las conductas autolesivas más usadas son el cortarse (cutting), el quemarse (burning), las
escarificaciones, los pinchazos, las rozaduras, la interferencia con el proceso de
cicatrización de heridas, la acción de morderse y de insertar objetos debajo de la piel y de
las uñas.

El adolescente no se lastima en cualquier lugar ni de cualquier forma, las lesiones no se


hacen en la cara o en los órganos sexuales. Las partes del cuerpo más frecuentemente
dañadas son los brazos, las piernas, el tórax (debajo de los senos), en la entrepierna o las
caderas. Son las zonas de más fácil acceso, pero también buscan no dejar rastros
evidentes. Son más frecuentes en las mujeres, llegando a ser hasta el 20% de ellas. La
gran mayoría no pide ayuda. Muchas veces por vergüenza o aislamiento social.

El piercing, los tatuajes o las modificaciones corporales son también autoagresiones. Las
lesiones corporales tienden a ser transitorias y finalizan cuando el gusto por la vida o el
conflicto angustiante ha sido resuelto. En cada acto doloroso hay un alivio provisorio que
facilita el tránsito por el momento difícil. Estas conductas no siempre señalan una
enfermedad mental, algunas veces son expresión de un malestar interno o un llamado de
atención ante tensiones o violencias dentro del entorno familiar.

La
queausencia
lleva a ladeautoagresión
un entorno sostenedor dentro
corporal. La y fuera de
incapacidad de uno mismo es uncon
compenetrarse factor de riesgo
el entorno,
asociado a carencias afectivas y un sentimiento de insignificancia personal, no dejan otra
opción.

ANTIDEPRESIVOS Y EL RIESGO DE COMETER SUICIDIO

Los antidepresivos de tipo Inhibidores de la Recaptación de la Serotonina (IRSS)


revolucionaron el tratamiento de la depresión. Desde 1985 hasta 1999, se cuadriplicaron
las prescripciones anuales de antidepresivos en Estados Unidos, los que derivó en:

 Un descenso del 22% de suicidios en mujeres


 Descendió 12.8% para los hombres

Además, el uso de antidepresivos mejoró el tratamiento para la depresión y otras dolencias


del tipo de la ansiedad. No obstante, en 1990, los reportes de casos sugirieron que los
IRSS podrían causar pensamientos o comportamientos suicidas. EL problema se reavivó
en el 2003 cuando el Comité Británico sobre seguridad de Medicinas advirtió contra el uso
de Paroxetina o Venlafaxina en niños. Después de conducir su propio estudio, la FDA
ordenó en el 2004 una advertencia en recuadro negro acerca del suicidio y el uso de
antidepresivos en niños y adolescentes. Durante el 2004 la mayoría de médicos y
psiquiatras dejaron de prescribir antidepresivos. Con el tiempo, las consecuencias fueron
las siguientes:

 El índice de suicidios se incrementó un 11 % en los menores de 17 años.


yMientras que en
los suicidios los mayores de 60 años las prescripciones siguieron aumentando
decayendo.

Luego de esto, se llevaron a cabo muchos estudios más, llegando a la conclusión que la
prescripción de cualquier antidepresivo para un paciente específico es una decisión
compleja, individualizada, basada en los riesgos vs los beneficios.

Recomendaciones para iniciar antidepresivos en adolescentes:

¿CÓMO EVALUAR AL PACIENTE SUICIDA?

 Establecer una relación con el adolescente


 Permitir que el paciente explique su versión
 Utilizar un lenguaje apropiado para la edad y la procedencia del paciente
 Tener tacto al formular las preguntas

Pasar de una forma progresiva de un tema a otro
 Permitir al paciente que exprese sus sentimientos
 Transmitir empatía respecto a los sentimientos del chico
 Identificar los factores de riesgo que se asocian al suicidio en jóvenes
 Determinar la necesidad de un tratamiento hospitalario o ambulatorio según los
factores de riesgo y de protección existentes

Evaluación del Riesgo Suicida:

 Cuando realizamos el diagnóstico de depresión SIEMPRE debemos evaluar


el riesg o suicida .

 En caso de todo adolescente con Depresión se harán las siguientes preguntas:

Si alguna respuesta es positiva indagar:


 ¿Cuál es la naturaleza de tus pensamientos y las conductas suicidas pasadas o
actuales?
 ¿Desde hace cuánto tiempo vienes pensando o sintiéndote así?
 ¿Qué propósito tenías cuando intentaste hacerte daño?
 ¿Qué personas conocen tus planes?

Estrategias de entrada_

Si las respuestas nos orientan hacia el deseo de morir se deben hacer preguntas
adicionales para valorar:

o La frecuenci a y s everidad de la idea


o La pos ibi lidad de suicidio
o
o
Si el
Si adolescente
tiene hapara
los medios hecho planesa cabo
llevarlos
¿Qué voy a preguntar con respecto al plan suicida?

Buscar la REFLEXIÓN:

Y, al final, es muy importante hacerla reflexionar y preguntar:

¿Existe algo que te detendría? ¿Tus padres? ¿amigos? ¿familiares?

Al evaluar un paciente con un intento de suicidio previo es necesario determinar:

 Si lo volvería a hacer
 Si siente que habría sido mejor morir
 Cuál sería su consejo hacia un conocido que desea morir

Qué cree que estaría haciendo su familia si hubiese muerto

TOMA DE DECISIONES

VALORACION DEL NIVEL DE RIESGO:

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN

El segundo paso en el proceso de evaluación es la obtención de información para


establecer el riesgo de autolesión. Esto requiere que el médico esté familiarizado con los
factores de riesgo y de protección relevantes para la conducta suicida en los niños y
adolescentes.

En nuestro medio, el principal motivo para intentar el suicidio en los adolescentes es tener
problemas con los padres. Un altercado reciente, la muerte de uno de los padres
(especialmente si es por suicidio), el abuso sexual o físico, la violencia o disfunción familiar
están en los primeros lugares.

Los desacuerdos con los compañeros en el área escolar, resultan ser sumamente
importantes para el adolescente. El mundo de las relaciones con los compañeros es una
fuente de afectación emocional intensa y altamente dramática. Un problema que se
plantea en la relación con los compañeros y la sexualidad es el reconocimiento por parte
de un adolescente de que puede ser homosexual. En el contexto de una cultura
homofóbica, este descubrimiento puede causar un severo estrés y puede considerarse un
riesgo. Factores de riesgo y factores protectores:

s muy importante que nos despidamos de este módulo con una idea clara:

Un intento suicida pasado es un predictor importante de un intento futuro. En su


evaluación clínica de los pacientes suicidas, pregunte por intentos previos,
incluyendo el número y los comportamientos autolesivos. Recuerde que el riesgo de
suicidio se eleva con el número de intentos pasados.

También podría gustarte