Está en la página 1de 2

CAPITULO V - DEL INDIGENISMO AL INDIANISMO

El texto trata sobre el surgimiento del indianismo como estrategia que los grupos étnicos en la
ciudad toman para asumir su situación de marginalidad en que el estado los ha condicionado. Ante
esta situación el indigenismo integrador viene a ser cuestionado por estos grupos por lo cual
pierde valor argumentativo.

El agotamiento del modelo de desarrollo

La modernización de la sociedad y la nacionalización de la población india son prueba de la


eficacia del modelo de desarrollo basado e industrialización sustitutiva de importaciones. A partir
de los años sesenta el modelo de desarrollo va decayendo. Las empresa privadas comienza a
prosperan mientras que empres publicas decaen. La distribución del ingreso nacional es
insuficiente. Las nuevas modalidades de producción cambian, se invierte intensivamente en el
capital y se ahorra en la mano de obra, por lo que el desempleo comienza a aumentar a la par la
población está en crecimiento. Estos factores sumergen a América Latina a una crisis financiera.
Con la presencia de la globalización todo proyecto nacional va caducando.

En este contexto los indios que migran ya no tienen posibilidad de integrarse a la estructura de a
clase, ni a sus hijos ver que asciendan como lo era antes. El indigenismo se vuelve imposible
cuando pierde el sentido de integración del indio. La configuración de la sociedad ya no es por un
tema de clase, más bien, está ligado a la producción en el que el sector periférico se mantiene al
margen del aparto económico.

Organizaciones indianistas

Como medida las organizaciones indianistas combaten el desarraigo y el aislamiento creando un


sentimiento de pertenencia sobre la base de la indianidad. Tal es el caso de Ecuarunari, en
Ecuador, Unión de Naciones Indias (UNI) en Brasil organizaciones de base escala nacional. La
Coordinación Regional de los Pueblos Indios de México y de América Central (CORPI), la
Coordinación de las Organizaciones Indias en la Cuenca del Amazonas (COICA) federaciones
nacionales en un plano internacional. El sentido de todas esta organizaciones indianistas es su
común hostilidad al Estado - nación, al que juzgan culpable de etnocidio con respecta los indios.

A parte estas organizaciones buscar reconstruir su tradición cultural. Buscar reconocimiento de su


lengua y adquirir un sistema educacional bilingüe. La atribución de un territorio a cada pueblo
indígena son algunas de derecho por lo que lucharan.

La iglesia desempeñara un papel de decisivo en su expansión por el apoyo en la creación de sus


federaciones. Quienes reconocen a los indígenas el derecho de tener sus propio territorio y
autoadministrarse con la finalidad de fortalecer su identidad cultural. También, la antropología
cumplirá su papel fundamental en el que se reconozca el multiculturalismo y adoptar medidas
para hace posible su expresión.

El estado y la gestión de la etnicidad

El estado se aleja del indigenismo integrador por lo que no es viable y adopta un nuevo discurso a
favor del indianismo. Asume la concepción multicultural de la sociedad y la hace fundamento de
nueva practica para con los indios. Como es el caso de México quien adopta una política de
gestión étnica. Que durante los años 80 comienza a generalizarse. Colombia, Bolivia y Perú
reconocen igualmente a las autoridades étnicas una capacidad jurisdiccional.

El estado neoliberal encuentra en el indianismo la ideología que el Estado populista encontraba en


el indigenismo. Garantizando el control indirecto al menor costo sobre poblaciones y territorios que
ya no le es posible administrar directamente.
Comentario

La política que se maneja en América Latina encuentra en el indianismo una modalidad de poder
manejar a grupos étnicos. Este caso hace visible la búsqueda de posibilidades de mantener a la
población “a gusto” por parte del sistema para sus propios fines.

También podría gustarte