Está en la página 1de 44

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.

SERIO
PROBLEMA EN LA BAHÍA.
Publicado por Victor Tume activado 19 Marzo 2011, 09:57am

Sechura.- La contaminación, es un serio


problema en el territorio de la bahía, todos sabemos que en el mar sechurano se
encuentran apostados miles de pescadores, artesanales, industriales y maricultores, haciendo de
la pesca la primera actividad productiva generadora de grandes recursos económicos, asi como
de otras actividades paralelas al sector pesquero. El problema que pone en jaque a autoridades y
vecinos cercanos a las orillas del mar
radica en la sedimentación oscura que llega por dos vertientes a
las costas sechuranas productos de los desagües que a vista y paciencia son arrojados a
los drenes sin que hasta el momento halla viso de solución. Allí tenemos el dren Melizo
límite entre los distritos Vice y La Unión.

Las aguas servidas y pestilentes del distrito La Unión, son arrojados al cauce del dren,
recorriendo decenas de kilómetros, hasta llegar a San Pedro y Chulliyache respectivamente, dos áreas
de conservación natural, por su fauna y flora, los manglares se convirtieron en un potencial
turístico para la provincia y la región.

Hace algunos días el alcalde de Vice Agustín Eche Temoche y los pobladores del caserío Chalaco,
solicitaron enérgicamente al alcalde de La Unión Vicente Seminario Silva, enmiende
esta situación generada por verter las agua sin la más minina contemplación de solucionar
un problema bastante viejo, que por la desidia de autoridades sin
escrúpulos dejaron pasar presupuestos para la ejecución de un proyecto de alcantarillado.

Sabemos que
el burgomaestre viceño ejecuta, con la Municipalidad de La Unión una serie de coordinaciones
para encontrar un recurso conjunto al problema de contaminación, hecho que afecta directamente
la salud de las poblaciones cercanas como Chalaco y los pescadores, más aún
cuando llega nuevamente la Unión Europea en visita oficial, para constatar el procedimiento, captura,
desembarco y comercialización de los recursos del mar sechurano. En
los últimos años las exportaciones de concha de abanico se incrementaron a Europa,
obteniendo considerables ganancias los pescadores maricultores y es el motivo de la próxima visita, no
obstante conocer de cerca en qué estado se encuentra lo que consumen los europeos

Ante esta situación el Gobierno Regional y la Municipalidad de Sechura, les asume el


compromiso de desarrollar acciones con planes dispuestos a
una solución inmediata. Mientras, Sechura trabajó en cuanto a políticas ligadas al cuidado del medio
ambiente en la ejecución de proyectos como manejo de los residuos sólidos, construcción de
sistema de alcantarillado y agua potable en las administraciones municipales de Justo Eche Morales
y Santos Querevalú Periche otros pueblos nos contaminan, sin la más minina contemplación. A
ello se suma la contaminación por la explotación de hidrocarburos en el zócalo continental.

Es muy importante destacar que la Fiscalía de


Medio Ambiente constató este problema y que los gobiernos regional y local decidieron
de manera conjunta en el presente reactivar el comité de gestión de la bahía de Sechura,
reconocida mediante resolución Ejecutiva Regional N.- 494-2005.

Existe honda preocupación, no es un juego, es un problema que debe solucionarse. Señores del distrito
La Unión, ya pues, dejen de contaminar el medio ambiente no nos arrojen sus aguas
infectadas y pestilentes, los sechuranos merecemos un ambiente sano. Recuerden que en Sechura
se encuentra la dispensa económica que es el presente y futuro de la región.

desde el médano blanco.

Responsabilizan a minera por contaminación en Sechura

Una denuncia pública contra la Compañía Minera Misky Mayo Vale por el problema de
contaminación ambiental, formularon los representantes del Frente de Pescadores
Artesanales Acuicultores de Puerto Rico (AFREPAAC) y la Asociación de Pescadores
Artesanales Extractores de Marisco Parachique (APEMAR).

ATENTADO. El Secretario General de AFREPAAC, Wilmer Chávez Heredia, señala


que la dispersión del polvo de fosfato en el ambiente afecta a la actividad de la
maricultura y la salud de la población debido a la cercanía de Puerto Rico a la zona de
embarque.
Agrega que han realizado estudios y monitoreos donde se detalla que a pesar que la
Organización Mundial de la Salud establece como límite permisible anual 2.5
microgramo por metro cubico, existen niveles elevados de 368 microgramos, en cada
embarque de fosfatos que realiza Vale; es decir, 147 veces más de lo permisible.

DENUNCIAS. El presidente de APEMAR; Claudio Collazos indicó que desde el 2010


se vienen reuniendo con representantes de la empresa, donde han expuesto el problema
y Vale asumió el compromiso de abordar la problemática, sin que hasta la fecha haya
solución.

"La contaminación es un inminente peligro y amenaza para la caleta Puerto Rico


Bayóvar, ya que perjudica la salud de los niños e impide gozar de un medio ambiente
sano", recalcó.

Refiere que el 25 de marzo presentaron una demanda ante la Fiscalía Provincial de


Protección del Medio Ambiente, pero al parecer han querido archivar el caso. "Hemos
acudido a los organismos supervisores en materia ambiental, el Ministerio de Trabajo y
el Ministerio de Energía y Minas, sin embargo, nadie ha tomado en serio y con
responsabilidad este hecho gravísimo", enfatiza.
Presentan informe de riesgos sanitarios
de la bahía de Sechura

El Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), dio a conocer los


resultados de riesgo sanitario para la sustentabilidad de la acuicultura de
moluscos bivalvos, indicando que se sobrepasan los límites de coliformes
fecales y E.coli que las normativas de inocuidad sanitaria establece para el país.

“El alto contenido de coliformes fecales y E.coli, está vinculado al tratamiento de


los desagües y buenas prácticas de higiene y esto lo hemos evidenciado con
resultados en cada una de las zonas analizadas”, señaló Diana García Bonilla,
directora ejecutiva del Sanipes.

García, manifestó que “Puerto Rico Bayovar, es la zona productiva con el índice
más alto y, mucho tiene que ver con la infraestructura y las condiciones de
alcantarillado y desagües que se están arrojando al mar, lo que eleva el nivel de
contaminación”.

“Estos informes, de un año de monitoreo de las zonas productivas de Sechura,


con resultados analíticos, van a ser entregados a la Dirección Regional de la
Producción y a todas las autoridades que tienen que ver con la parte sanitaria y
ambiental y a la Municipalidad de Sechura”, puntualizó la funcionaria.

García Bonilla, expresó que el próximo 17 de diciembre se reunirá con


autoridades locales para analizar cómo se van a mitigar estos riesgos sanitarios.
Agregó que se están monitoreando las zonas productivas de Las Delicias, Puerto
Rico, Matacaballo, Parachique, Chulliyache, etc.

Auditoria para el 2016

La directora ejecutiva del Sanipes, señaló que solicitarán a los inspectores de la


FBO -auditores de la Autoridad Sanitaria Europea- evalúen los avances que se
tienen desde el 2008 a la fecha, en la restricción para la exportación de moluscos
bivalvos no pectínidos.

“Nosotros vamos a solicitar que vengan estos auditores el próximo año a ver los
avances y para esa fecha proponemos y motivamos a los autoridades de Piura
que nos ayuden a unir esfuerzos y a mejorar la parte sanitaria de toda la bahía
de Sechura”, enfatizó García.

Piura: buscan una solución ante


contaminación de botadero en Sechura
El Consejo Regional de Piura citará a los representantes de los maricultores,
empresas procesadoras de concha de abanico, Municipalidad de Sechura,
Fondo Social y otros, para poner un alto al funcionamiento del botadero
municipal de esa zona, convertido en foco infeccioso contra la salud pública y
una amenaza a la principal actividad que se desarrolla en el mar frente a
Sechura.

“Existe una responsabilidad compartida, en este caso la Dirección de la


Producción (Direpro) ha dado un plazo hasta el 15 de setiembre para que las
13 empresas procesadoras de concha de abanico, presenten su Estudio de
Impacto Ambiental, porque de lo contrario serán cerradas”, enfatizó Hermer
Alzamora quien preside la Comisión de Promoción de Inversiones e
Infraestructura.

En cuanto a las empresas, agregó, no cuentan con una planta de tratamiento


de las valvas de la concha de abanico, lo mismo ocurre con la comuna
provincial de Sechura que no ejecuta el tratamiento y, también, de la gestión
anterior de la Direpro por otorgar funcionamiento a las procesadoras, sin contar
con el proceso de tratamiento.

El botadero se creó solo para la valva, sin embargo, esta llega con residuos
orgánicos los que aceleran la putrefacción y descomposición, originando la
contaminación con malos olores y proliferación de moscas y gusanos.

Los implicados en el tema, se reunirán nuevamente y se prevé abordar las tres


fases que impidan se siga contaminando el ambiente desde el botadero con la
neutralización, minimizarlos (molido de los resdiduos) y transformarlo en abono
orgánico y bicarbonato, con una inversión total de 750 mil soles.

Los maricultores expresaron su preocupación por que ante el Fenómeno El


Niño (FEN) causará el rebose del botadero llegando su contenido al Dren
Sechura que se ubica a 300 metros para llevarlo luego al mar, a una distancia
de mil metros.

“En esta situación se origina el caos y se cerraría la maricultura afectando a


más de 30 mil familias”, dijeron sus representantes.
PIURA: Denuncian a empresa minera Miski Mayo por
contaminar Sechura

ATENTADO ambiental. Compañía estaría arrojando sus relaves a tajo


abierto cerca al terreno. Exigen la paralización de sus operaciones por
ser reincidente.

Por Gianina Prieto


Publicado en el Diario La República

Piura

La empresa Miski Mayo vuelve a estar en el ojo de la tormenta por


incumplir con los parámetros ambientales, pese a las denuncias en su
contra por contaminar la bahía de Sechura.

Esta vez la Asociación de Profesionales y Empresarios de Sechura


(Aproes) presentó en conferencia de prensa diversas fotografías del
lamentable panorama de la flora y fauna del desierto de Sechura, así
como el atentado al que se encuentra expuesta la mina de sal, pues
según denunció el ingeniero ambiental Marco Amaya, la empresa estaría
arrojando sus relaves mineros a tajo abierto sin que el área haya sido
recubierta.

Esto, explicó Amaya, no solo perjudica al suelo y subsuelo por las


infiltraciones de estas aguas usadas en la extracción de fosfato que
podrían llegar a la mina, sino que dejaría el terreno infértil y sin hábitat
para los animales salvajes propios del lugar.

“Los animales tienen que migrar a otras zonas y otros simplemente


mueren. Además la flora como los arbustos que servían de refugio de los
animales del desierto ya no existen y pronto todo ello quedará sumergida
en una gran laguna de relaves mineros”, advirtió Amaya.

Pero lo preocupante, dijo, es que ante la llegada del fenómeno El Niño


estas aguas podrían rebalsar y llegar a contaminar la laguna La Niña y
posteriormente el mar, perjudicando la actividad pesquera.
EXIGEN CIERRE

Ante ello, Aproes presentó la denuncia ante el Organismo de Evaluación


y Fiscalización Ambiental (OEFA) en contra de Miski Mayo por la
presunta contaminación al desierto e incumplir con la responsabilidad
social establecida en el DS-052-2010-EM.

El abogado del colectivo, Henry Zavaleta Amaya, recordó que


anteriormente la empresa ya ha sido sancionada por OEFA; sin embargo,
no corrigió la falta y persiste en contaminar, por lo que esta vez no exigen
una sanción sino el cierre de las operaciones de la minera.

“Exigimos un muestreo de la calidad de agua en la laguna de


evaporación, con participación de Aproes y se paralicen las operaciones
extractivas hasta que se corrijan las observaciones, toda vez que las
acciones son reincidentes y generan gran contaminación en la zona de
impacto”, cita la denuncia.
Cuestionan ampliación de la producción hasta el 2044

De otro lado, el letrado Henry Zavaleta informó que también han


solicitado al Ministerio de Energía y Minas la nulidad del acuerdo que
aprueba el EIA de Miski Mayo para la ampliación de su producción de
fosfatos hasta el año 2044, el cual se realizará mediante la explotación
de más depósitos o capas de subsuelo dentro del yacimiento minero.

Según el abogado, se habrían transgredido los derechos de participación


de los comuneros, pues no tuvieron intervención en ninguna de las
audiencias. Cabe resaltar que el contrato cuenta con la firma de ex
gobernador regional Javier Atkins y el ex consejero regional por la
provincia de Sechura, Tomás Fiestas, quienes habrían avalado los
acuerdos.
2010 Sechura: mariscos con petróleo de Savia-
Petrotech
Por GRAN COMBO CLUB - Publicado el 09-12-2010
Playa de Parachique. Epicentro de las protestas sechuranas contra
Savia-Petrotech. Imagen tomada del blog de Arturo Bullard: Sechura,
Mucho mas que un Desierto

Este conflicto entre la empresa estadounidense Petrotech de William


Kallop (vendida luego a dos empresas estatales, colombiana y coreana,
con el nombre de Savia Perú) y la ciudadanía de Sechura explotó a partir
del año pasado pero lleva ya buen tiempo y para su importancia no goza
de una cobertura adecuada de parte de la gran prensa.

Mayo 2009

1. Canon, impuestos y regalías con contaminación potencial


El 25 de mayo de 2009 se informa sobre la siguiente reunión:

Durante reunión de autoridades y funcionarios con pescadores y


Petrotech Analizan proyecto de exploración petrolera en la Bahía de
Sechura

Posición de los pescadores y acuicultores: “oposición a nuevos


proyectos de exploración en la bahía de Sechura, al estimar que
contribuye a su contaminación permanente y afecta a 20 mil personas
que dependen de esas actividades”.
Posición de Petrotech: resaltar que la explotación en la bahía tiene
más de un siglo, con la IPC, que pagan canon petrolero, impuesto a la
renta y regalías a Perupetro. “antes de su descubrimiento, el municipio
sechurano recibía 3.7 millones de soles por Canon Petrolero, mientras
que al siguiente año este monto se duplica a raíz de la producción del
campo de San Pedro”. “la empresa por toda la producción que realiza
paga Impuesto a la Renta, en alrededor del 30 por ciento de lo que
produce; además de IGV, 19 por ciento; más la regalía que se paga a
Perupetro de 16 %. Por tanto es más del 60 % que el Estado recibe”.
Canon petrolero, impuesto a la renta y regalías a Perupetro. ¿Son estos
pagos las compensaciones que da la empresa a los ciudadanos de
Sechura por la contaminación potencial?

El conflicto está servido: En mayo del 2009, las organizaciones de


maricultores han entregado al Juzgado Mixto de la provincia de
Sechura, una Acción de Amparo y una Medida Cautelar para evitar
la explotación de hidrocarburos por parte de Petro-Tech.
Vamos a defender nuestra a bahía de toda contaminación. Ya tenemos
fosfatos, y no queremos que rodeen nuestro mar con petróleo.

En: CRONOLOGIA DE LA SITUACIÓN MEDIO AMBIENTAL EN LA


REGIÓN PIURA

Verlo también en: En defensa del mar sechurano.

Comienzan las
protestas contra Petrotech. Correo:
PESCADORES AMENAZAN CON RADICALIZAR MEDIDAS SI SE
INSISTE EN CONCESIONES
Multitudinaria marcha contra Petro-Tech
30 de Mayo del 2009
Este conflicto entra a las estadísticas de la Defensoría del Pueblo enel
reporte de mayo de 2009. Defensoría excluye de la definición de
“actores” del conflicto a Petrotech (dejándolo como un conflicto entre
pobladores y autoridades gubernamentales) y sólo menciona la
“exploración”, y no explotación, al referirse a la acción de amparo y
medida cautelar.

Junio 2009

2. “Petrotech, Sechura no te quiere, Lárgate”

En junio del 2009, 15 pescadores sechuranos luego de navegar por


espacio de 1 hora las barcazas “Bahía de Bayóvar” y “Horma Trader”
llegaron hasta la plataforma que llevaba la inscripción de SP1-A de
Petro-Tech ubicada frente a la caleta de Matacaballo. Una enorme
banderola colocada en medio de la plataforma decía: “Petrotech,
Sechura no te quiere, Lárgate”.
En: CRONOLOGIA DE LA SITUACIÓN MEDIO AMBIENTAL EN LA
REGIÓN PIURA

El reporte de Defensoría del Pueblo de junio 2009 no menciona estos


hechos. Sólo indica: Hay diálogo. No se registraron acciones de diálogo
en el mes de junio.

3. El conflicto se desarrolla
Junio 2009
Informe de Defensoría: No se registraron acciones de diálogo en el mes
de junio
Julio 2009
Informe de Defensoría: No hay diálogo. No se registran nuevos
acontecimientos.
Agosto 2009
Informe de Defensoría: Cambia la descripción de actores. El conflicto se
define entre los maricultores y el estado:
Actores Primarios: Frente de las Asociaciones de maricultores
artesanales de Parachique (FAMARP), Ministerio de Energía y Minas
Actores Secundarios: PRODUCE, Gobierno Regional.

No hay diálogo. No se registran nuevos acontecimientos.


Septiembre 2009
Informe de Defensoría: Cambia la descripción de actores. El conflicto se
define ahora entre los maricultores, el estado y la empresa Petrotech:

Actores Primarios: Frente de las Asociaciones de maricultores


artesanales de Parachique (FAMARP), Ministerio de Energía y Minas,
Empresa PETROTECH.
Actores Secundarios: PRODUCE, Gobierno Regional.

Y hay los siguientes acontecimientos:

No hay diálogo.
El 3 de septiembre de 2009 el Jefe de la Oficina de Asesoría Jurídica de
la Municipalidad de Sechura informó que la empresa PetroTech ha
impugnado vía judicial la Ordenanza Municipal 014-2009,
que declara la Bahía de Sechura como Área de conservación exclusiva
para el desarrollo de las actividades productivas de la Pesca y la
Maricultura.
La Coordinadora Local de la Oficina Operativa de la Escuela
Campesina de Educación y Salud (ESCAES) de Sechura informó que se
está realizando un estudio técnico de proyección de impactos de la
actividad hidrocarburífera en la bahía de Sechura, en apoyo de los
maricultores.

Octubre 2009
Informe de Defensoría: No hay diálogo. No se registran nuevos
acontecimientos.
Noviembre 2009
Informe de Defensoría:
No hay diálogo.
El 1 de diciembre el Gremio de Pescadores artesanales extractores de
maricultores de la Bocanada-Parachique, el Frente Unificado de
Pescadores Artesanales Extractores de Mariscos de Sechura, Frente de
Asociaciones de Maricultores artesanales de Parachique, Frente de
Defensa del Pesquero Vichayo, Frente de Pescadores Artesanales
Acuicultores de Puerto Rico y el Frente de Maricultores publicaron un
comunicado en el que, entre otros puntos, solicitan al MINEM la
rectificación de las concesiones, con el recorte del proyecto
petrolero de PETROTECH en el lote Z-6, pues señalan
contaminaría la zona pesquera de la costa de Piura que es una zona
pesquera en su 80%.

Diciembre 2009
Informe de Defensoría No hay diálogo.

El 15 de diciembre se realizó la “Asamblea sobre el diagnóstico actual y


las medidas a tomar frente a actividades contaminantes en los recursos
hidrobiológicos en la bahía de Sechura”.

Enero 2010
Informe de Defensoría No hay diálogo.

El 26 de enero los miembros de diferentes asociaciones de maricultores


de Sechura marcharon por las calles de Piura para protestar contra
la Dirección Regional de Producción, ante un supuesto
favorecimiento a las empresas privadas que desarrollan
actividades en la zona, perjudicando a los maricultores artesanales.

Febrero 2010
Informe de Defensoría NO HAY DIÁLOGO. No se registran nuevos
acontecimientos.
Marzo 2010
Informe de Defensoría: NO HAY DIÁLOGO. No se registran nuevos
acontecimientos.
4. Operación Sonrisa de Savia-Petrotech (y antes Parroquia
“Cristo Rey”)
La empresa Savia-Petrotech presta servicios de salud, en un claro
intento de ganarse a la población:

Savia Perú financia Operación Sonrisa en Piura


46 niños, adolescentes y adultos vuelven a sonreír
(…)

Petrotech tiene un politica de relaciones públicas muy particular hacia


la ciudadanía. Antes ya había contribuído económicamente a la
construcción de una parroquia católica llamada “Cristo Rey” en La Brea-
Negritos. Verlo en TRABAJAN JUNTOS POR LA FE:

La Inauguración se realizó el domingo 27 de enero, y hasta el pueblo


negriteño concurrió el monseñor José Antonio Eguren Anselmo,
Arzobispo de Piura y Tumbes, El Alcalde Talara José Vitonera Infante,
de la Brea – Negritos José Távara Atoche, Los Congresistas José
Carrasco Távara y Fabiola Morales Castillo, así como William Kallop
Presidente de Petro – tech, y su esposa Cristina Newal de Kallop.
(…)
El alcalde distrital Távara Atoche informó que la empresa privada en
este caso Petrotech invirtió S/. 700 mil Soles, y el resto es aporte de la
comuna negriteña, indicando que dicha construcción ha costado más
de un millón y medio de soles, cantidad que fue asumida por la
mencionada empresa y la Municipalidad de La Brea –
Negritos, sin dejar de lado a la comunidad, que contribuyó con su
limosna dominical para reunir el monto. La nueva iglesia de la
parroquia Cristo Rey se ha levantado sobre un área de 1,213 metros
cuadrados,
El dinero invertido por Petro – Tech peruana se utilizó en la compra de
los materiales de construcción, instalación de los pisos, accesos,
escaleras, techos, sistema eléctrico, menaje para el acabado, accesorios
religiosos, costos del transporte y personal a cargo de la obra. De
manera que Petro-Tech Peruana reafirma su compromiso con la
comunidad, el mismo que fue asumido desde el inicio de sus
operaciones.
(…)

Es decir, Petrotech puso casi la mitad del costo de una iglesia católica, el
resto lo puso la Municipalidad local, más la limosna dominical. ¿Es esto
separación entre estado e iglesia?

William Kallop y
señora en inauguración de iglesia donada en parte por la empresa de
su propiedad. ¿Es una empresa confesional? ¿Y qué hace la
municipalidad donando dinero de los contribuyentes a una iglesia en
particular? El asunto fue amparado por los congresistas José Carrasco
Távara y Fabiola Morales Castillo. ¿Cuánta independencia pueden
tener de la empresa Petrotech? Además, después salen reportes
periodísticos quejándose porque algunos alcaldes hacen “monumentos
al choclo” o piscinas, pero no hay quejas porque un alcalde ceda el
dinero del constribuyente a una organización religiosa particular.

Savia-Petrotech también paga la construcción de aulas de colegios,


capacitación de docentes y apoya “proyectos productivos”, verlo aquí.
Parte de su política de “responsabilidad social”.
Abril 2010

5. Cierran Radio La Buenísima de Sechura


En abril de 2010 25 policías irrumpen en Radio La Buenísima y
confiscan su transmisor y su CPU con miles de entrevistas y audios
propios de la labor de investigación del periodista sechurano Leoncio
Rumiche Fiestas. No muestran orden judicial.

CONFISCAN EQUIPOS Y CIERRAN RADIO LA BUENÌSIMA DE


SECHURA
(…)
“Hemos denunciado la entrega indiscriminada de miles de
hectáreas de terrenos comunales por parte de
PROINVERSIÒN y la ex dirigencia comunal aprista a
empresas transnacionales como AMERICAN POTASH, sin el
consentimiento de los miles de comuneros que hoy pretenden
ser desalojados”, manifestó el mencionado periodista.

Policía cerró Radio La Buenísima en Sechura. CONFISCARON


TRANSMISOR Y CPU
(…)
Los policías llegaron al promediar las 10:45 de la mañana al mando
del oficial Alejandro Díaz, quien, según se conoció, no mostró orden
judicial y atinó a argumentar que lo hacían por que el
transmisor no está homologado.
(…)
Para Leoncio Rumiche Fiestas, que el transmisor no esté
homologado no es causal de cierre de radio, cree que el
verdadero móvil de esta confiscación serían las
informaciones que a través de su programa CNS vertía en
contra del Gobierno aprista y de instituciones locales,
además de poderosas empresas que ejecutan proyectos en
esta provincia. “Este atentado a la libertad de expresión es el
resultado de la lucha contra la corrupción de Dante Paiva, Cesar
Trelles y contra el abuso de empresas como VALE; Petrotech,
Amercian Potash entre otras que a diario venia reclamando en
esta radio”, declaró Rumiche Fiestas.

Por esos días se realizaba una conmemoración en La Unión por los 12


años del asesinato de la periodista Isabel Chumpitaz Panta. Ver aquí ,
y aquí, CARETAS, sobre esta periodista asesinada en 1998.
Se llevan los equipos de Radio La Buenísima. Este cierre contó con el
rechazo de la Asociación Nacional de Periodistas de Utcubamba,
verlo aquí, donde también cerraron Radio La Voz.

6. Sechura reacciona en defensa de su radio

Perú: Movilización en Sechura exigió reapertura de Radio la


Buenísima

Servindi, 16 de abril, 2010.- El día de ayer jueves 15 de abril, se realizó


con éxito la movilización por las diferentes calles de la provincia de
Sechura, donde la sociedad civil organizada se manifestó a favor de la
repatertura Radio La Buenísima.Comunicadores sociales y periodistas
de Sechura, así como diferentes gremios periodísticos llegados desde la
ciudad de Piura, la asociación de mototaxistas de la Provincia de
Sechura entre otras organizaciones partieron desde el local donde
funcionaba Radio la Buenísima hacia la sede del Ministerio Público.

Los grandes medios de Lima guardaron silencio ante este cierre. ¿Es
acaso legal que les confisquen los equipos con los archivos? ¿Sin una
orden judicial?

En particular, un medio que guardó silencio es el IPYS, organización


financiada por George Soros, ver su página con la búsqueda de la palabra
“Sechura” aquí. ¿Habrá tenido algo que ver en esta escandalosa omisión
que la periodista Rosa María Palacios, cuyo socio ganancial trabaja para
Petrotech y luego para Savia Perú, haya sido/sea directiva de esa
organización, verlo aquí? ¿Cuál sería la reacción nacional e
internacional si cierran América TV, El Comercio o La República y
encima les confiscan los equipos y archivos? En cambio la Asociación
Nacional de Periodistas (ANP) sí se pronunció al respecto, verlo aquí.

Periodistas de Sechura protestan amordazados: “Por la libertad de


prensa. No al cierre de Radio la Buenísima”. Sin embargo, sus colegas
de Lima les dieron la espalda. No informaron del caso. No saló en
“Prensa Libre”, ni en “Panorama”, ni en “Cuarto Poder”, ni en ningún
otro programa. Imagen tomada de aquí, Lampazos abril 2010.
7. Petrotech comprometida en los petro-audios
Lo cuenta Caretas. Sin embargo, el verdadero objetivo, según la
periodista Palacios sería la libertad de prensa de la periodista Palacios:

Corrupción :::: Giselle Giannotti sale al choque con historias


inverosímiles.
¿Algo Nuevo?
(…)
La periodista Rosa María Palacios declaró al diario El Comercio que el
verdadero objetivo no era su esposo Alberto Varillas, gerente legal de
la empresa propiedad del estadounidense William Kallop, sino ella
misma. “He sido objeto de una persecución de año y medio”, dijo. “Ha
sido espantoso”.

Palacios sostiene que el gobierno la puso en la mira por criticar la


corrupción revelada en los “Petroaudios”. Pero quien desde un primer
momento puso el reflector sobre Petro-Tech fue Daniel Saba, presidente
de Perupetro y sobreviviente del escándalo que consideró demasiado
sospechoso que éste estallara justo cuando su gestión ponía en cintura
a la empresa por los millonarios adeudos tributarios que mantenía con
el Estado.

Palacios cuestiona que se formara una investigación parlamentaria


para investigar la millonaria venta de Petro-Tech a la estatal
colombiana y ecuatoriana. “¿Cuándo se ha visto que se abre una
investigación parlamentaria contra una empresa privada?”, se
preguntó.

La periodista interviene a favor de Petrotech-Savia.

8. Hernán Garrido Lecca se reúne con los pescadores y


marisqueros por encargo de Savia-Petrotech
Un personaje vinculado al gobierno actual interviene en el conflicto a
favor de Savia-Petrotech:
Ex ministro de salud, Garrido Lecca. ¿Qué misión cumple en Piura?
Sábado, Abril 17th, 2010

Diario El Tiempo – Piura.

En medio de cuestionamientos y acusaciones en el


caso de los petroaudios, donde el ex Ministro de Salud, Hernán Garrido
Lecca, volvió a la palestra en los últimos días, con las últimas
acusaciones de la ex analista de Bussines Track, Giselle Gianotti; éste
vino a Piura a desarrollar una misión de la que no quiso hablar a los
periodistas.

Sin embargo, se conoció de manera extraoficial, que su presencia en


esta ciudad, ayer, era para desarrollar reuniones de trabajo con
dirigentes de los pescadores artesanales y marisqueros de la
bahía de Sechura, por encargo de la empresa Savia, ex
Petrotech.

Fue ese motivo por el cual se abordó al ex ministro del gobierno aprista,
pero se negó a responder las preguntas formuladas.

“Pregunte lo que pregunte, no le voy a responder”, sentenció Garrido


Lecca.
(…)
Recordar
A Hernán Garrido Lecca se le señala como uno de los visitantes de la
suite del empresario dominicano Fortunato Canaán, supuestamente
para negociar la construcción de hospitales en el sur del país, después
del terremoto. Después ocurrió la desaparición de información de los
USB que entregó Gianotti a la policía luego de descubierto el chuponeo.
Gianotti, dijo que en esas USB habían diálogos de Jorge Del Castillo y
Garrido – Lecca. También denunció que ambos le enviaron al fiscal
Mateo Castañeda para presionarla y así acusara a la petrolera Petro-
Tech.

El informe de Defensoría de abril 2010 indica: NO HAY DIÁLOGO.

El 29 de abril el representante de los maricultores de Parachique


informó que la empresa SAVIA se ha comprometido a:
1.- Realizar monitoreos semanales en la Bahía a fin de mantener su
equilibrio ecológico.
2.- Realizar un estudio socio económico de la actividad de maricultura,
en base a ello se contrataría un seguro que los indemnice por posibles
afectaciones a su actividad.
3.- Ejecutar acciones de responsabilidad social; como por ejemplo,
acreditar internacionalmente los productos que exportan.
El representante informó que la empresa ha remitido a la
Municipalidad de Sechura un documento conteniendo estos
compromisos y será la Municipalidad, en consulta con la población, la
que los apruebe.

No se menciona el cierre de Radio La Buenísima, ni las protestas


sechuranas en contra, ni las denuncias contra Petrotech.

Mayo 2010
9. Las protestas arrecian en Sechura
El conflicto se exacerba. Los pescadores protestan:

Miércoles 19 mayo 2010 3 19 /05 /2010 00:38


PESCADORES TOMAN PUENTE EN PROTESTA CONTRA EMPRESA
SAVIA. ADEMAS PIDEN ADMINISTRACION DE TERMINAL
PESQUERO
Sechura.- Desde tempranas horas los pescadores maricultores
extractores de la concha de abanico bloquearon la carretera Sechura –
Bayóvar en protesta contra la empresa savia Perú –ex Petrotech-, que
pretende explotar petróleo en el zócalo continental de la bahía,
aduciendo contaminación en el mar y malogrando la
producción de los maricultores en desmedro de miles de
familias que se dedican a esta actividad.
(…)
Los pescadores se aferran a la Ordenanza Municipal N.- 016-
2009 de protección de la bahía, y no permitirán la instalación de
mas pozos petroleros. Comentaron. Hasta el cierre de esta edición los
dirigentes pesqueros no aparecieron en la zona.

10. Fracasan las negociaciones: el consenso en Sechura es el


rechazo a la petrolera

El Frente de defensa de los intereses de la Bahía de Sechura convoca a


una audiencia pública para rechazar la presencia de la empresa
petrolera Savia Perú.

24/05/2010 “Aquí el diálogo se terminó. Aquí no queremos un


millón, dos millones o tres millones. No necesitamos ningún
compromiso social con Savia, lo que decimos es ALTO, alto a
todo esto, alto a la contaminación. No queremos la
explotación minera en nuestro mar”, manifestó tajantemente, el
presidente del frente, Amaro Ipanaqué Silupú.
(…)
Ipanaqué Silipú, argumentó que la pesca y la extracción de concha de
abanico, generan miles de puestos de trabajo y la instalación de pozos
petroleros en la Bahía, traería consigo la contaminación del mar y el
desempleo.

Sechura rechaza la explotación petrolera en su bahía:

GREMIOS RECHAZAN A EMPRESA POR EXPLOTACION DE


PETROLEO EN ZOCALO CONTINENTAL EN BAHIA DE SECHURA.
Wednesday 26 may 2010
11. Si la sierra de Piura dice “no a la minería, sí al agro”, la
costa de Piura dice “no al petróleo, sí a la pesca”

NO A LA PETROLERA…SECHURA ESTA DE PIE ..


(…)
SECHURA DICE NO AL PETROLEO. SI A LA PESCA
(…)
SECHURA HA MEJORADO CON LA PESCA,SOMOS LIBRES COMO
RECITA NUESTRO HIMNO POR QUE EL INETERES DE DAR 201 401
Ha A PETRO TECH, POR QUE INTALAS 5 PLATAFORMAS Y HACER
75 POZOS A NUESTRA BAHIA DE SECHURA, SI ELLOS MISMOS
MENCIONAN QUE NECESITARAN 90 PERSONAS POR
PLATAFORMA.
PIENSAN DAR 450 PUESTOS DE TRABAJO, PERO DEJAR SIN
TRABAJO A:

LOS CONCHEROS……..4 000 MARISQUEROS


ARTESANALES……..7500 PESCADORES
MENOR ESCALA———————–5000 PESCADORES
DESVALVADORAS———————-1250 MUJERES
OTROS—————————————5000 PERSONAS.
(…)
Los hidrocarburos son un tipo de contaminantes que afectan a la
calidad del agua de manera importante. Los derrames de petróleo,
cada día son más frecuentes en los océanos, dejan estelas de
contaminación de efectos a muy largo plazo.
La formación de una película impermeable sobre el agua en las zonas
de derrame afecta rápida y directamente a las aves y a los mamíferos
acuáticos ya que obstruye el intercambio gaseoso y desvía los rayos
luminosos que aprovecha el fitoplancton para llevar a cabo el proceso
de fotosíntesis.

La contaminación por petróleo crudo o por petróleo refinado


(combustóleo, gasolina, y otros productos obtenidos por destilación
fraccionada y procesamiento químico del petróleo crudo) es generada
accidental o deliberadamente desde diferentes fuentes. Algunos
investigadores consideran que la contaminación por petróleo proviene
de los accidentes de los buque-tanques y de las fugas en los equipos de
perforación marina.

El informe de Defensoría de mayo 2010 indica: NO HAY DIÁLOGO. No


se registran nuevos acontecimientos.

Junio 2010

12. Se denuncia que Petrotech-Savia ya está explotando


petróleo, sin autorización

“La Empresa petrolera Savia Perú ha venido explotando petróleo desde


hace 4 años en la Bahía de Sechura
Así lo manifestó el Presidente del Frente Defensa de de la provincia
sechurana.

07/06/2010 Amaru Ipanaquè, señaló que tiene en sus manos videos


que prueban la presencia de 5 torres y 7 pozos de explotación de
petróleo instalados por Savia en la Bahía.

“La empresa ya ha venido explotando petróleo sin que nadie sepa de


esto y las autoridades regionales y provinciales se han quedado
calladas”, expresó Ipanaquè.

Anunció que frente a las pruebas que posee, este 13 de junio estará
llegando a Piura para dar a conocer estos hechos en conferencia de
prensa.

¿Esas eran las pruebas que querían llevarse cuando confiscaron el CPU
de Radio La Buenísima?

13. Van los congresistas


Congresistas visitarán Sechura por problemática petrolera
Sábado, 12 de Junio de 2010
(…)
Fuente: Noticia Local – CNR – Radio Cutivalú

14. Denunciadas por ser “financistas del chuponeo”

Fiscalía denuncia a PetroTech, Cementos Lima y otras empresas como


financistas del “chuponeo”. La Razon (17/06/2010)
(…)
LOS HILOS DE LA MADEJA.
Respecto a la ex empresa PetroTech, que luego cambió de propietario
y ahora se llama Savia Perú SAC, el informe menciona los roles que
cumplieron sus integrantes, el propietario William Kallop, secundado
por sus colaboradores Alberto Varillas Cueto y Rosie Gadea Benavides,
en el espionaje que hicieron a Fortunato Canaán y Rómulo León
Alegría, cuando estos representaban a la empresa noruega Discover
Petroleum, para impedir que esta acceda a cinco lotes petroleros que
ella ambicionaba.

15. Frente de defensa


El informe de Defensoría de junio 2010 cambia la definición del caso y
de los actores primarios; surge el El Frente de defensa de los intereses
de la bahía y provincia de Sechura (FREDIBPSE), como “actor
primario”. Acontecimientos:

HAY DIÁLOGO.
El 2 de junio de 2010 el FREDIBPSE distribuyó un pronunciamiento en
el que pedía suspender inmediatamente las actividades de exploración
de la empresa Savia; implementar un equipo técnico legal para
realizar una evaluación ambiental con información suficiente y
transparente; y realizar una consulta ciudadana para que los
sechuranos decidieran el modelo de desarrollo económico y social que
asegure el uso sostenible de sus recursos.
La FREDIBPSE se reunión con funcionarios del Congreso de la
República, el MINEM, MINAM y la Defensoría del Pueblo a quienes
hicieron llegar su preocupación por los posibles daños al medio
ambiente y a su actividad económica.
Se suspendió la audiencia pública programada para el 17 de junio de
2010, del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Instalación y
Operación de Tres Tuberías Submarinas entre las Plataformas SPIA y
ES1 hasta Punta Lagunas” presentado por la empresa Savia Perú.

Julio 2010
El informe de Defensoría de julio 2010 señala como acontecimientos:

HAY DIÁLOGO.
El 7 de julio de 2010, los gremios de pescadores artesanales, extractores
de mariscos, de la bahía de Sechura, mediante Oficio Múltiple Nº 08-
2010- Frentes Sechura, dirigido a la Defensoría del Pueblo, manifiestan
que la actividad petrolera de la empresa Savia en el mar de la Bahía
estaría amenazando la actividad acuícola de sus asociaciones, y que,
pese a haber presentado documentación sobre la afectación de sus
recursos a diferentes instancias, el problema no se resuelve.

Agosto 2010

16. El “día de la indignación” en Sechura


Más protestas:

Perú: Comunidad de Sechura protesta por fosfatos y explotación


marina

Servindi, 04 de agosto, 2010.- La Comunidad Campesina San Martín


de Sechura anunció una marcha de protesta, tras el primer envío de
roca fosfórica por la empresa Vale, fijado para el próximo 5 de agosto.

La comunidad ubicada en la norteña región de Piura calificó esa fecha


como el “día de la indignación” por que saldrá hacia Brasil el primer
embarque de fosfatos sin que el pueblo haya recibido el beneficio
prometido.

(…)
En defensa de la bahía de Sechura
Por otro lado el Frente de Ancha Base de los Intereses de la Bahía y
Provincia de Sechura expresó su malestar frente a la amenaza de la
empresa Savia Perú de abrir pozos petroleros dentro de la bahía de
Sechura.

Señalan que ellos viven del mar el cual les brinda una fuente de trabajo
sostenible como la pesca y la maricultura.

La actividad petrolera traerá “graves consecuencias” y los


perjudicados serán todos los sechuranos, indican.

Denuncian que las empresas prometen el oro y el moro pero no


cumplen sus promesas y todo queda en un engaño. Este es el
caso de la empresa Vale Do Río Doce, sostienen que ahora se lleva el
fosfato sin dejar nada bueno para la provincia.

El citado frente señala que está presidido por Amaru Ipanaqué y alerta
que las bases han desautorizado a malos ex dirigentes que
suscribieron un convenio con la empresa Savia a espaldas de
la masa pescadora.

Parte de la estrategia de al empresa es dividir a las organizaciones


ciudadanas firmando convenios con algunos dirigentes proclives a sus
ofrecimientos.

El informe de Defensoría de agosto 2010: HAY DIÁLOGO. No se


registraron acciones de diálogo en el mes de agosto.

Septiembre 2010
Informe de Defensoría de septiembre 2010:
HAY DIÁLOGO.
El 17 de septiembre, el Frente de Defensa de los Intereses de la Bahía de
Sechura informó que el tercer taller informativo realizado por la
empresa GX Tecnology no llegó a realizarse. Solicitan se instale una
mesa de diálogo de Alto Nivel en la ciudad de Sechura a fin de presentar
sus puntos de divergencia con respecto al proyecto de exploración y
explotación petrolera.

Octubre 2010

17. Savia-Petrotech: poco empleo y gas (sin mencionar el


petróleo)

La extracción de gas natural de la bahía de Sechura no tendrá mayor


impacto en el mercado laboral de la zona

La extracción de gas natural de la bahía de Sechura no tendrá


mayor impacto en el mercado laboral de la zona. El mayor beneficio
aportado por Savia Perú, es a través del canon.

28/10/2010 El gerente de operaciones, Rafael Quinteros, manifestó


que su empresa actualmente aporta el 45% del total de canon petrolero
que recibe la región Piura. El restante 55% es el aporte conjunto de la
demás empresas dedicadas a las actividades petroleras.

Respecto al conflicto social suscitado a consecuencia del proyecto


gasífero, dijo que ellos vienen dialogando con todas las partes, pero
no señaló quienes son todas las partes, cuando sabemos que existe una
oposición bastante fuerte desde el Frente de Defensa de los Intereses de
la Bahía de Parachique a que el proyecto se ejecute.

Quinteros, solo explicó que el gas natural que se extraerá de Sechura


es gas seco y por ello no es contaminante y que si se presentara
algún accidente, como una rotura del gasoducto, lo único que ocurrirá
es que el gas saldrá fuera de mar tal como lo hace el oxigeno, sin dejar
contaminación alguna afirmó.

La estrategia de Savia-Petrotech es resaltar el proyecto gasífero, que no


sería contaminante, y dejar fuera de vista la extracción de petróleo, que
evoca a la gente lo ocurrido en el Golfo de México. Al parecer, primero
quieren entrar con la extracción de gas, y luego con el petróleo. El
discurso que el gas no contamina recuerda mucho al discurso que el
mercurio no contamina en Choropampa. Pero claro, una vez que hagan
el gasoducto, ya les va a ser más fácil imponer el oleoducto submarino.

Saturday 30 october 2010 6 30 /10 /2010 05:14


LA HORA DEL GAS EN SECHURA. SAVIA PRESENTA PROYECTO
PUNTA LAGUNAS PARA 20 AÑOS
(…)
Según indicó el vicepresidente de Operaciones de la empresa, Rafael
Quintero, el gasoducto submarino recorrerá 25 kilómetros desde los
lotes marinos Z2B y Z6, frente a las costas de Sechura, hasta el punto
de fiscalización (venta del gas) en Punta Lagunas, a unos 2 kilómetros
de la localidad de Puerto Rico.
(…)
El potencial gasífero de los lotes ya descubiertos (Esperanza, San
Francisco y San Pedro Este), así como los que están por perforar
(Santa Teresa, Yasila y Puerto Nuevo) se calculan en 2,1 TCF de gas
natural, por lo que el proyecto tiene un período de vida estimado para
los próximos 20 años.

El hidrocarburo abastecerá inicialmente a la minera


brasileña Vale, la cual ejecuta operaciones en Bayóvar, con la
cual ya tienen firmado un compromiso de venta de aproximadamente
6 millones de pies cúbicos diarios (mpcd).
(…)
La diferencia del proyecto Punta Lagunas es que operará íntegramente
con gas seco, cuyo manejo acarrea un mínimo impacto ambiental
según versión de la empresa. Quintero indicó que las actividades
de los maricultores y pescadores no serán perjudicadas y le
área donde operará el gasoducto está libre de cultivos de
conchas de abanico.
Fuente. Voz de Alerta..

El informe de Defensoría de octubre 2010: HAY DIÁLOGO. No se


registraron acciones de diálogo en el mes de octubre.

Un problema aquí es que los tres pozos ya descubiertos (Esperanza, San


Francisco y San Pedro Este) que serían unidos por un gasoducto están
en dos lotes, z6 y el z2b, que tienen regímenes de regalías distintos. Los
abogados de Savia-Petrotech y Perupetro habrían estado negociando
cómo sería la explotacion conjunta de dos lotes con regímenes de
regalias y contractuales distintos.

No es cierto que el gas sea tan limpio. ¿Es un gas dulce o ácido? Dulce es
el que no sale a la superficie con compuestos sulfurados, ácido es el que
sale con compuestos sulfurados. De hecho, el problema en el pozo
Macondo del Golfo de México no fue un escape de petroleo; fue un
reventón de gas. Ocurrió que el gas que salió del pozo, al chocar con las
maquinarias eléctricas de la plataforma, generó la explosion y el
incendio y que este se expandiera al subsuelo, via los risers o tuberías
que conectan el pozo submarino con la plataforma sobre la superficie del
mar.

La estrategia de Savia-Petrotech ademas tendría un tercer componente.


Como saben que si tratan con todos los que están en la bahia, no los van
a dejar entrar, sólo van a tratar con los de una caleta, Puerto Rico,
aduciendo que la ley sólo les exige tratar con los que son de impacto
directo o indirecto. Sin embargo, si hay un desastre con el petróleo de
Savia-Petrotech, no sólo los de Puerto Rico se van a ver perjudicados,
sino todos los pescadores y marisqueros de la bahia. Asi que el MINEM
y Savia-Petrotech para impedir que se les invite a ellos a los talleres y a
la audiencia publica interpretan las normas afirmando que sólo los de
Puerto Rico deben participar. Esto porque ya han tratado y convencido
a los lideres de Puerto Rico.

El Comercio es muy positivo con la empresa:

SU ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTÁ EN ELABORACIÓN


Savia Perú aún no logra aceptación de pescadores del gasoducto de
Sechura
Según la empresa, tubería no pasará por la zona de cultivo de conchas
de abanico. Por: Ralph Zapata Corresponsal. Jueves 28 de Octubre del
2010

Es cuestión de “lograr la aceptación” de los pescadores.

Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) de Savia Perú pueden verse


en SAVIA PERU – EIA del Proyecto de Instalación y Operación de 3
Tuberías Sudmarinas entre las Plataformas “SP1A” y “ES1” Hasta Punta
Lagunas. Y las audiencias públicas pueden verse aquí.

Noviembre 2010
El informe de Defensoría de noviembre 2010 indica: HAY DIÁLOGO.
No se registraron acciones de diálogo en el mes de noviembre.

18. El negocio es grande y opaco


Varias de las empresas que están viniendo al Perú son one person
companies, como Doe Run de Ira Rennert. En el caso de Petrotech, era
de un estadounidense, Kallop, que hizo un negociazo deshaciéndose del
muerto. Antes había alquilado decenas de plataformas para extraer
petróleo a Petroperu; no les ha hecho ningún mantenimeinto, incluso
hay una multa de Osinergmin por ello, de lo cual no se habla, por
ejemplo. Y como Kallop sabía que tarde o temprano se debe hacer ese
gasto, y no quería hacerlo, les vendió el muerto a las empresas estatales
coreana y colombiana de petróleo.
Ver las sanciones de Savia-Petrotech: Resoluciones Sancionatorias de
OSINERG y las aquí: RESOLUCIONES EMITIDAS EN LOS
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS SANCIONADORES –
JUNIO 2010 , multas por accidentes a Petro-Tech.

Un limitación del país en estos casos está en la capacidad técnica. En el


MINEM no hay gente que pueda evaluar seriamente un EIA. Por
ejemplo, casi ninguna consultora ambiental hace modelamiento
matemático de qué pasaria si hay un derrame. Para ello deberian gastar
dinero en hacer estudios de corrientes, hacer experimentos, etc, luego
meter los datos en modelos matemáticos. No hay esa capacidad.

Un especialista de un país europeo contaba al respecto que había hecho


un EIA en el Perú: sabía que nadie del MINEM iba a poder entender lo
que él habia escrito. En el Mar del Norte, en contraste, tenian que hacer
experimentos, estudios de toda la flora y fauna, y con esos datos recién
hacer las simulaciones. Por ejemplo, si una almeja recibe tanto de
petróleo, ¿podrá sobrevivir? Es una pregunta que no se puede responder
sin hacer un estudio.
La gente del MINEM, tal vez con algunas excepciones, tiene como única
preocupacion no perder la chamba. Saben que si ponen alguna
objeción a una empresa, los botan. Así de simple. Y adem´sa los
EIA son evaluados por trabajadoras sociales o por arqueólogos, sin
estudios en el área. (El lector interesado puede corroborar esta
información en la parte de “Transparencia” del MINEM, donde debe
quiénes trabajan en la DGAAE). Al final, lo único que les importa es que
en el EIA salga que se están respetando los estándares de calidad
ambiental (ECAs) y los limites máximos permisibles (LMP), que en el
Perú son bastante permisivos (Ya sería motivo de un post especializado
comparar los ECAs y los LMP del Perú con los establecidos a nivel
mundial).

19. Opción preferencial por los ricos y poderosos


Así se manejan las cosas en el país, en desmedro de los marisqueros y
pescadores. Es una confrontación muy desigual en que la empresa goza
del favoritismo del gobierno, de políticos, de los medios de
comunicación, e incluso del clero católico, pues recibe aportes de la
empresa para construir sus templos. La opción preferencial que
prevalece en el Perú es por los ricos y poderosos.

Savia-Petrotech realiza sus actividades extractivas en la costa


peruana. Su actividad entra potencialmente en conflicto con la
actividad pesquera y marisquera como con la salud de la ciudadanía
peruana. Un conflicto social que sólo ha comenzado. Los primeros
afectados serían los pescadores y marisqueros sechuranos. Imagen
tomada de aquí (ver mapa similar aquí).
Anexo 1: Más conflictos con transnacionales en Sechura
A este conflicto se suman los conflictos entre distrito de Vice y la
empresa estadounidense Olympic Peru (ver reporte de agosto 2009):

Caso: Pobladores y Alcalde del distrito de Vice rechazan la actividad


de la empresa Olimpyc Perú en el lote XIII B, pues señalan podría
contaminar los Manglares de San Pedro, zona ecológica reservada.
Ubicación: Distrito de Vice, Provincia de Sechura.
Actores Primarios: Población del Distrito de Vice, Alcalde Distrital
de Vice, Empresa Olimpyc Perú Oil, MINEM.

el conflicto por la explotación de yacimientos de uranio y fosfatos con la


empresa Misky Mayo, subsidiaria de la empresa brasileña Vale do Rio
Doce (ver reporte de enero 2010):

La población y autoridades de Sechura se oponen a la explotación de


los yacimientos de Uranio detectados recientemente en el área de
influencia del proyecto de fosfatos Bayovar de la empresa minera
Misky Mayo ante el temor del impacto ambiental, a la salud y a las
actividades pesquera y ganadera.

Anexo 2. Petrotech-Savia: conflicto laboral además de


conflicto socio-ambiental
En mayo del presente año:

Trabajadores Petroleros continuarán en huelga


Jueves, Mayo 6th, 2010

Diario El Tiempo – Piura.

Verlo también en:

SINDICATOS DENUNCIAN A TRANSNACIONALES PETROLERAS

Varios frentes abiertos para esta empresa.


Anexo 3: De Petrotech a Savia
Si hace algunos meses se hacía click
en http://www.universidadperu.com/empresas/petro-tech-
peruana.php salía lo siguiente:

Representantes Legales de SAVIA PERU S.A.

* Jefe: Benavides Calmet Carlos Alberto


* Gerente General: Varillas Cueto Martin Alberto
* Contador: Rodriguez Campero Pedro Edmundo
* Otros Persona Natural: Figueroa Garbarino Pedro Enrique
* Apoderado: Salazar Ramirez Jose Luis

Ahí estaba Alberto Varillas Cueto, de “gerente general”. Si se hace click


ahora, sale:

Representantes Legales de SAVIA PERU S.A.

* Director: Hamann Garcia Belaunde Carlos Domingo


* Contador: Rodriguez Campero Pedro Edmundo
* Otros Persona Natural: Figueroa Garbarino Pedro Enrique
* Apoderado: Salazar Ramirez Jose Luis

Una composición muy parecida.

PiuraWeb Noticias señala que habría una irregularidad en el cambio de


razón social:

QUIEN EXPLICA EL CAMBIO DE RAZON SOCIAL


febrero, martes 02, 2010

PETRO TECH, HA CAMBIADO DE RAZON SOCIAL A SAVIA PERU SA,


CON EL MISMO RUC, DIFERENTES ACCIONISTAS Y ESO LA
REGLAMENTACION DE CONCESIONES DE LOTES PARA
HIDROCARBUROS Y DERIVADOS NO LO PERMITE
UNILATERALMENTE.
REGRESARON LOS MISMOS DUEÑOS ANTES DE LA VENTA A
COREANOS-COLOMBIANOS,

Esta es la compañía hoy en día:

Oil, Gas and Consumable Fuels


SAVIA Perú S.A.
Company Overview

SAVIA Perú S.A. engages in the discovery, exploitation, and


exploration of oil in Peru. The company was founded in 1993 as Petro-
Tech Peruana S.A. and changed its name to SAVIA Perú S.A. in
February 2009 as a result of its acquisition by Ecopetrol SA and Korea
National Oil Corporation. The company is based in San Isidro, Peru.
As of February 6, 2009, SAVIA Perú S.A. operates as a subsidiary of
Ecopetrol SA and Korea National Oil Corporation.

Los problemas en Sechura


El impedimento a la asistencia de los pescadores de Sechura, a la
audiencia realizada por la empresa SAVIA Perú S.A. (antes PETRO-TECH
S.A.), el 07.03/12, para la presentación del Estudio de Impacto Ambiental
(EIA), respecto a la explotación de Gas Natural, suscitó graves enfrentamientos
provocando muertos y heridos de consideración.

Estos lamentables sucesos, se originan como consecuencia de la corrupción y


prepotencia, que involucran a una entidad tan importante como el Instituto
Tecnológico Pesquero (ITP), su dependiente Servicio Nacional de Sanidad
Pesquera (SANIPES), y a ex funcionarios, que consideran a los dos últimos
presidentes salientes de su Consejo Directivo.

El 29.05.2009, la Municipalidad Provincial de Sechura, mediante Ordenanza


Municipal Nº 014-2009-MPSA, declaró a la Bahía de Sechura, como área de
conservación exclusiva para el desarrollo de las actividades productivas de la
pesca y maricultura. Pero mediante acción de amparo, el Juzgado Mixto Superior
de Piura, accede al pedido de SAVIA Perú S.A., para declarar inaplicable la
Ordenanza Municipal.

El 06.08.2010, accediendo a la presión de SAVIA, el ITP corrige


escandalosamente su Informe de Reevaluación, reemplazando las expresiones:
".afectaba las actividades de repoblamiento.", por "afectaría las actividades".
Luego el 19.11.2010, el entonces presidente del ITP, Raúl Ponce Monge, corrige
una vez más el Informe de Reevaluación Sanitaria, ante los argumentos de
SAVIA, afirmando: ".no afecta las actividades de repoblamiento.". Satisfecha con
las correcciones efectuadas, SAVIA Perú S.A., solicita un ejemplar en físico y
digital del informe corregido, ante lo cual el 27.12.2010, Luis Icochea Salas,
casual Presidente del ITP, solícitamente accede a la petición sin objeción alguna.

La extraña participación de una entidad pública como ITP, para sustentar y avalar el proyecto
de PETRO-TECH S.A., ahora SAVIA Perú S.A., para la explotación de Gas Natural
contraviene una serie de disposiciones legales que velan por la calidad sanitaria de las
aguas y de los moluscos del área de producción, para lo cual debe identificarse y evaluar
las reales y potenciales fuentes de contaminación que puedan afectar.

En el Informe de Reevaluación original de SANIPES, se afirmaba que SAVIA,


afectaba las actividades de repoblamiento de concha de abanico, debido a sus
trabajos de exploración de Hidrocarburos.

La Jefatura de Asesoría Jurídica, mediante el Informe Legal Nº 015-2011 del


12.12.2011, concluye que se han encontrado indicios, sobre actos de
favorecimiento a intereses particulares, recomendando la conformación de una
Comisión Especial, para investigar y determinar los funcionarios o servidores
públicos involucrados en los hechos irregulares, e iniciar las acciones
administrativas, civiles y penales correspondientes.

Una rápida evaluación de los cuestionados hechos, señalan presuntas


responsabilidades de ex Presidentes del ITP, anteriormente señalados, y de
algunos ex funcionarios de SANIPES, a los cuales no se les renovó contrato para
la continuidad de sus labores. Lastimosamente ni el actual presidente del ITP, ni
su consejo directivo, han tomado acción hasta el momento, sobre los presuntos
actos de corrupción.

Relaves afectan mina de


sal en Sechura
La zona donde se encuentra la mina de sal, en la
provincia piurana de Sechura, fue inspeccionada por
los comuneros junto a un representante de la
Dirección General de Salud Ambiental, Juan Rojas
Gonzales, quien constató el ingreso de aguas de
relave que pertenecen a la empresa Vale.
Estas pozas sobrepasaron su capacidad, desde el pasado 24 de junio,
las cuales se encuentran separadas de manera natural por las dunas y
donde no existe construcción alguna sobre pozas, como lo indica el
estudio de impacto ambiental, que estipula se debe contar con siete
en la zona, según precisaron los comuneros.

El representante de la Dirección de Salud Ambiental, indicó que en el


acta levantada consta la inundación por aguas de relave, sin embargo
se deben realizar análisis técnicos para determinar algún tipo de
contaminación y de ser el caso en qué grado.

Por su parte, el representante de los comuneros, Teobaldo Rumiche,


precisó que son más de 10 diez mil hectáreas las afectadas donde
laboran más de 500 personas para explotar la sal para consumo
humano.

Advierten de la contaminación de la
bahía de Sechura por esparcimiento
de fosfato
Publicado 23 Agosto, 2016 6:34 pm

El maricultor Claudio Collazos afirmó que el esparcimiento de fosfato en el mar es uno


de los puntos críticos de contaminación en la bahía de Sechura. “Los estudios que se
realicen determinarán el nivel de contaminación causada por la industria minera que
afecta ambientalmente la bahía sechurana, así como los correctivos que sean necesarios”,
comentaba.
Claudio Collazos resaltó que la descontaminación de la bahía es indispensable para
garantizar la calidad de la pesca, no sólo para el mercado internacional, sino también para
el mercado nacional y explicó que se requiere asegurar productos inocuos o sanos para la
alimentación, tanto en los moluscos como en cualquier otro producto pesquero.
También menciona que los alcaldes, a través de las municipalidades, tienen que realizar
el debido tratamiento de las aguas servidas y residuales para evitar la contaminación en
el litoral de la región y propone que el gobierno regional impulse un proyecto para la
descontaminación del río Piura, ya que esas aguas van a parar al mar. Según Collazos, se
requiere ejecutar proyectos de agua potable y desagüe para tener un mar y una bahía libre
de contaminación en la región.
El maricultor destacó que el Estado haya asumido el financiamiento del monitoreo
ambiental permanente en la Bahía de Sechura y reconoció que más adelante podría
aplicarse un impuesto para que los pescadores asuman dicho costo.
Cabe resaltar que SANIPES (organismo nacional de Sanidad Pesquera), financió el
Análisis de Riesgo Sanitario para la Sustentabilidad de la Industria Acuícola de Moluscos
Bivalvos en la Bahía de Sechura, con un presupuesto de un millón 700 mil soles. Este
análisis señaló que las principales causas de la contaminación de la Bahía de Sechura son
la falta de servicios básicos, así como los fondeadores, agricultura, industria y minería.
Al respecto, se planteó el monitoreo permanente para la evaluación, gestión y
comunicación de los riesgos sanitarios. De esta manera se busca dar respuesta a las
observaciones de la auditoria de la Comunidad Europea para continuar exportando
concha de abanico.

Piura: Empresa Vale Niega Contaminación con Relaves


Mineros en Sechura
Por RPP, 2011-07-05, 15:54 - ENLACE PERMANENTE

(RPP)

La empresa minera indicó que las aguas no contienen desechos tóxicos ni productos
químicos en respuesta a la presunta contaminación de la mina de sal.

La compañía minera Vale, negó que las aguas que se utilizan en las operaciones
causen algún tipo de daño ambiental, pues no se emplería ningún tipo de elemento
químico en el proceso, solo se trata de agua de mar clarificada, esto en respuesta a
la denuncia de los comuneros de la provincia piurana de Sechura, sobre el ingreso
de aguas de relave a la mina de sal.

El Gerente de Ingeniería y Medio Ambiente de la Vale, José Luis vega indicó que las
aguas no contienen desechos tóxicos ni subproductos químicos, tal como se
constatan por los resultados de los análisis de monitoreo que se reportan al
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Oefa).

Según narró el representante de la empresa minera, el pasado 24 de junio se


produjo una erosión en una de las dunas que hacen la contención del depósito de
clarificación de agua, la cual llegó a la zona colindante donde se encuentra la mina
de sal.

Frente a esta situación, los encargados de la Vale conversaron con los salineros
afectados, con quienes acordaron que la empresa se encargaría de subsanar la fuga
de agua y además mitigaría los impactos originados por el hecho.

Con este acuerdo, la empresa en el mismo día selló la duna erosionada;


complementando estas labores con la toma de muestra del agua para ratificar que
se trata de material no contaminante.

Piura: Empresa Vale niega


contaminación con relaves mineros en
Sechura
La empresa minera indicó que las aguas no contienen desechos tóxicos ni productos
químicos en respuesta a la presunta contaminación de la mina de sal.

Redacción
04 de julio del 2011 - 10:00 AM
Foto: Referencial

La compañía minera Vale, negó que las aguas que se utilizan en las operaciones causen algún tipo de
daño ambiental, pues no se emplería ningún tipo de elemento químico en el proceso, solo se trata de
agua de mar clarificada, esto en respuesta a la denuncia de los comuneros de la provincia piurana de
Sechura, sobre el ingreso de aguas de relave a la mina de sal.

El Gerente de Ingeniería y Medio Ambiente de la Vale, José Luis vega indicó que las aguas no
contienen desechos tóxicos ni subproductos químicos, tal como se constatan por los resultados de los
análisis de monitoreo que se reportan al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Oefa).

Según narró el representante de la empresa minera, el pasado 24 de junio se produjo una erosión en
una de las dunas que hacen la contención del depósito de clarificación de agua, la cual llegó a la
zona colindante donde se encuentra la mina de sal.

Frente a esta situación, los encargados de la Vale conversaron con los salineros afectados, con
quienes acordaron que la empresa se encargaría de subsanar la fuga de agua y además mitigaría los
impactos originados por el hecho.

Con este acuerdo, la empresa en el mismo día selló la duna erosionada; complementando estas
labores con la toma de muestra del agua para ratificar que se trata de material no contaminante.

Sechura empieza a sentir la


contaminación
Twittear Compartir
8:39 am | 17 de Mayo 2016
Teo Zavala Palacios
La bahía de Sechura empieza a sentir las consecuencias de la actividad pesquera y del
asentamiento de una serie de poblaciones que van desde Parachique hasta Puerto Rico y
que arrojan las aguas servidas en la playa.
Según el dirigente de los maricultores Wilmer Chávez la situación preocupa porque hay
plataformas de descarga de pesca ilegal que contaminan el mar, a ello se añade la
existencia de grifos informales que operan en alta mar y de algunos vertimientos de
empresas dedicadas al procesamiento de pescados y mariscos.
A los maricultores les preocupa que la situación siga y dañe la actividad exportadora de
mariscos, que ahora es la más importante en la provincia. Por ahora, dice Chávez la
contaminación se evidencia en la playa, pero si no se remedia, podría llegar a la zona de
extracción de las conchas de abanico.
Para Chávez, los análisis que semanalmente se hacen revelan que la contaminación se
está incrementando, y hay una serie de puntos críticos como Puerto Rico, Las Delicias y
Constante y Parachique que muestra presencia de metales y coliformes fecales (heces)
Puerto Rico, según Chávez, es la zona en donde se concentra la contaminación porque
hay mucha informalidad, por la existencia de embarcaciones cuya producción se procesa
en la playa sin ningún cuidado. Esta actividad no es nueva y se va incrementando con el
paso del tiempo.
Empresas
Según el director de la Autoridad Administrativa del Agua, Marco Castillo, también hay
contaminación por parte de algunas empresas procesadoras que no respetan las normas y
arrojan las aguas servidas al mar. A todo ello se añade la falta de una planta de tratamiento
de aguas residuales para los desagües domésticos. La solución pasa por involucrar a todos
los actores.
Tomás Vásquez, de la Autoridad del Agua, indica que mientras no haya una planta de
tratamiento de aguas residuales será muy difícil controlar la contaminación en la playa.
Por ahora, sostiene, las plantas procesadoreas de pescados y mariscos no tienen licencia
para echar sus aguas al mar. Solo tienen permiso de reuso; es decir, para regar sus jardines
o reforestar.
El gerente de Recursos Naturales del Gobierno Regional, Ronald Ruiz, indica que se ha
formado la Comisión Multisectorial para analizar este tema y encontrar una solución
porque son conscientes de que se pone en riego la bahía de Sechura.
Metales
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental realiza monitoreos constantes en
la bahía. Hasta el momento, los resultados son que en las zonas de Bayóvar y las
concesiones acuícolas las concentraciones de niquel y cobre exceden los niveles
permitidos. Esto, según Vásquez, es una alerta para que se analice la situación y se
empiece actuar. El dirigente Chávez, explica, que se deberían aplicar las multas
correspondientes a las personas que están contaminando el mar. “No es posible que en
alta mar haya grifos que arrojan los residuos al agua”, señaló
En las evaluaciones también se ha encontrado elevadas concentraciones de materia
orgánica, cadmio, cobre y zinc. Los puntos de mayor concentración de estos metales son
Bayóvar, Puerto Rico, Constante, Parachique y la playa Las Delicias, que excedieron el
valor estándar de la Norma Canadiense que regula los niveles promedios de estos
sedimentos. Los análisis del agua muestran también que hay una probable mala
disposición de los residuos de la actividad pesquera porque hay altas concentraciones de
nutrientes, nitratos y fosfatos. Si bien es cierto que algunos elementos son propios de la
zona, también es verdad que muchas aguas servidas y sin tratamiento van a dar al mar.
Los valores de coliformes termotolerantes (heces) también exceden los valores
permitidos. Esto se evidencia más en las muestras analizadas del agua que fue tomada en
la playa cercana a los asentamientos y caletas de la bahía. Sin embargo, esto no se
evidenció aguas adentro, dentro de la bahía, lo que indicaría un impacto directo originado
por los vertimientos urbanos.
Para Ruiz Chapilliquén, gran parte del problema se debe a la carencia de servicios básicos
de toda la población de la provincia, por lo cual los residuos se arrojan al mar.

CONTAMINACIÓN EN CARRETERA A PLAYA CHULLIYACHI


FISCAL RECIBE DENUNCIA
Tras la denuncia que hicieran los vecinos del sector oeste y pescadores de la playa de
Chulliyachi debido a la fuerte contaminación que se viene presentando con los residuos de
concha de abanico, el fiscal de turno Dr. Pedro Ruiz Sime llegó hasta la carretera a la playa
donde pudo constatar la contaminación de la zona con los residuos sólidos y olores
nauseabundo que podrían generar consecuencias graves a la población y a los pescadores.

El fiscal levantó un acta donde informó sobre la irresponsabilidad de los conductores de las
unidades que se encargan de transportar los desperdicios de conchas de abanico hacia el
botadero municipal, puesto que descargan los residuos en la carretera a la playa de
Chulliyache impidiendo el paso de los pescadores a la playa, asimismo se puco apreciar la gran
cantidad de moscas y gusanos que en cualquier momento pueden generar epidemias que
afectarían a las poblaciones aledañas.

INVESTIGACIONES

Según las muestras se pudo apreciar que estos restos provienen de la las asociaciones “Miros”
“Víctor Manuel”, “Illescas”, “Jehová es mi único Dios”, hallándose los DER que identifican a
cada asociación que trabaja en Sechura; el fiscal de turno adjunto señaló que se está
levantando el acta para luego correr traslado a los encargados como la fiscalía del Medio
Ambiente, “estamos recibiendo la denuncia por esta contaminación que existe en esta
carretera, se va a investigar el caso y seguramente las instancias correspondientes tendrán
conocimiento de esta denuncia” señaló el Dr. Pedro Ruiz.

DEBE SABER
El botadero esta cerca a la carretera, sin embargo debido a que no hay vigilancia en la zona, los
conductores arrojan los desperdicios en cualquier lugar, apreciándose gran contaminación por
residuos de conchas, basurales y desmontes camino a una de las playas más atractivas de la
región en Sechura.

EMPRESAS CONTAMINAN A LA CIUDAD


DE SECHURA
Publicado por Victor Tume activado 15 Junio 2012, 13:41pm

Si bien es cierto que las empresas generan trabajo, lo cuestionable


es que desde cierto tiempo estas, contaminan en medio ambiente, tal como viene sucediendo en
los últimos días, con el malestar de la población, fuertes olores invaden la parte norte de la
ciudad inclusive el centro de la capital provincial.

En la zona industrial próximo a la avenida Bayóvar se ubican varias empresas de


procesamiento de productos como anchoveta, concha de abanico entre otras, las mismas que al
entrar en un proceso de putrefacción generan fuertes olores que la población sechurana tiene
que soportar y ello se ahonda cuando las fabricas procesan los productos del mar, arrojando
grandes cantidades de humo en el cielo sechurano.

Hasta el momento no se produce una denuncia


ante los órganos correspondientes como la Fiscalía del Medio Ambiente, ni tampoco las autoridades
generan acciones por contrarrestar tal contaminación, lo que propicia el reclamo de la población. Los
más afectados son los niños, que podrían presentar enfermedades infectocontagiosas por efecto de la
inhalación de los olores tóxicos.

Los malos olores se generan en las primeras horas del día, sin embargo otro contaminante que tiene
Sechura es por el lado oeste, a pocos kilómetros se ubica el botadero artesanal donde se
depositan los residuos de la concha de abanico y que por efectos del viento y la brisa del mar empuja
la contaminación a la ciudad.

También podría gustarte