Está en la página 1de 126

GESTIÓN DE

RESIDUOS
SÓLIDOS
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
ASPECTOS GENERALES
SER HUMANO =
GENERADOR INNATO DE
RESIDUOS
DESDE LA REVOLUCIÓN
ANTES DE LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL – RESIDUOS CON
INDUSTRIAL = RESIDUOS NO
CARACTERÍSTICAS
PELIGROSOS (ORGÁNICOS).
PELIGROSAS.

NINGÚN DAÑO DAÑO


AMBIENTAL AMBIENTAL

ASIMILABLES A PROBLEMAS
LOS CICLOS DE PARA LA SALUD
LA NATURALEZA HUMANA

NO ASIMILABLES
A LOS CICLOS
DE LA
NATURALEZA
ASPECTOS GENERALES
Recogida de los residuos en los incipientes núcleos
urbanos fue causa de plagas y epidemias que
tuvieron un impacto terrible en la población.

En Europa se crea primera red de alcantarillado y


servicios de limpieza municipales (solamente en
ciudades grandes o principales).

En esta época se empiezan a arbitrar las primeras


medidas con vistas a tratar “técnicamente” el
incipiente problema de los residuos.
SIGLO XIX

Se generaliza la Limpieza de calles


construcción de Se recogen
en las localidades
redes de residuos
más importantes
alcantarillado

Sociedades dan importancia a los


efectos negativos en la salud por
mala disposición de los residuos
SIGLO XX

Expansión de la
Inicios de la cultura del
economía basada en el
usar y tirar
consumo

Diversificación e Nuevas
Movimiento alternativas para
incremento en la
transfronterizo gestionar
cantidad de residuos
de residuos residuos
generados

El problema empieza a tomar


proporciones críticas y a generar un
gravísimo impacto en el ambiente.
SIGLO XXI
Incremento de la población a nivel mundial.

Incremento del consumo en la sociedad.

Incremento excesivo de la generación de residuos.

Creación y uso de tecnologías nuevas pero


insuficientes para el nivel de crecimiento poblacional.
Gestión de residuos incipiente en países
subdesarrollados.
Uso exagerado de productos no amigables con el
ambiente.
ASPECTOS GENERALES
El planeta esta
globalizado.
• Los países en vías de
desarrollo quieren ser
una copia de los que Las necesidades
son desarrollados. básicas se han
• Buscan corrientes y transformado en
estilos de vida una serie de
similares. adquisiciones que
• Quien tiene más no tienen razón de
recursos, obtiene ser (LUJOS).
mayor poder y status.
• Cantidad de consumo
ilimitada.
ASPECTOS GENERALES
Mientras mayor es el nivel de ingresos de los
pobladores, mayor es el nivel de consumo y por
ende de generación de residuos.
PAÍS MÁS RICO – PAÍS GENERADOR DE MAYOR
CANTIDAD DE RESIDUOS. “Grandes santuarios de
residuos”

A este paso el planeta se llenara de basura en unas


cuantas décadas.

El agotamiento de los recursos naturales


renovables y no renovables puede llegar a causar la
extinción de la vida en el planeta.
¿Cuáles son las salidas que encontramos ante
estos acontecimientos, para salvar al ser humano y
mantener su permanencia?
ASPECTOS GENERALES
Sociedad actual – Generación de residuos.
• Problemática que abarca:
• Cantidad de residuos generados
• Calidad, propiedades y características de los
mismos.
ASPECTOS GENERALES
• Cada día se crea un nuevo producto en el planeta
• Materiales compuestos
• Características no permiten tratamiento sencillo.
• Peor aún acoplamiento a la naturaleza y sus ciclos.
Residuo Sólido – Concepto OM
332
“Cualquier objeto, material, sustancia o elemento
que se abandona, bota o rechaza después de
haber sido consumido o usado en actividades
domésticas, industriales, comerciales,
institucionales, de servicios e instituciones de
salud y que es susceptible de aprovechamiento o
transformación en un nuevo bien con valor
económico”.
Concepto de residuo

Se han desarrollado varias corrientes


últimamente para definirlo.

En español se lo concibe como


Desecho y Residuo otorgándole una
definición según su uso posterior.

En inglés únicamente se utiliza el


término Waste para definirlo.
Concepto de residuo
Para unos
representa un
rechazo.

Para otros
representa una
Es subjetivo
materia prima
potencial.

Un objeto
susceptible de
ser valorado.
CLASIFICACIÓN DE RESIDUO
Los residuos pueden ser
clasificados utilizando
diferentes criterios, así
tenemos:
Estado,
Origen
Tipo de tratamiento al que
serán sometidos
Potenciales efectos
derivados del manejo.
Según su origen

Residuos Residuos Residuos


Urbanos Mineros Sanitarios

Residuos Residuos Residuos


Industriales Agrícolas Ganaderos

Residuos Residuos Residuos de


Comerciales Forestales Construcción
Clasificación por estado

Definido de acuerdo al
estado de la materia en que
se encuentra.

Sólidos Líquidos Gaseosos

Gases
contenidos en Diluyentes Emisiones
recipientes
Clasificación por tipo de tratamiento al que serán
sometidos

Criterio útil para Para definir la


orientar la infraestructura para
el tratamiento y la
gestión integral disposición final de
de residuos. los residuos.
Clasificación por tipo de tratamiento al que
serán sometidos

Residuos asimilables a urbanos

Residuos incinerables.

Residuos que se deben disponer en rellenos de


seguridad.

Residuos generados en grandes cantidades.

Residuos pasibles de ser sometidos a un proceso


de valorización.
Residuos industriales
•Los residuos industriales se han clasificado en:

Residuos Asimilables
Residuos
Inertes a residuos
especiales
urbanos
Residuos inertes
No experimentan ningún tipo de transformación
física, química o biológica.

Su toxicidad residual representa menor impacto


ambiental que la de otro tipo de residuos.

Ejemplo: escombros derivados de obras,


mobiliario de jardín tipo rocas, maquinaria en
desuso.
Residuos industriales asimilables a los
Urbanos

Por su naturaleza pueden recibir el


mismo tratamiento que los RSU.

Papel Cartón Vidrio Metal Plástico


RESIDUOS ESPECIALES

Las pilas o baterías

Requieren manejo especial,


Lámparas fluorescentes
ya que algunos de sus
compactas y/o tubos
componentes pueden ser
fluorescentes
tóxicos.

Envases de aerosol y aceites


Clasificación por los potenciales
efectos derivados del manejo
• Residuos peligrosos: Por su naturaleza son
inherentemente peligrosos, pudiendo generar
efectos adversos para la salud o el ambiente.
Clasificación por los potenciales
efectos derivados del manejo
• Residuos peligrosos no reactivos: son
residuos peligrosos que han sufrido algún tipo de
tratamiento por medio del cual han perdido su
naturaleza de peligrosos.
Clasificación por los potenciales
efectos derivados del manejo
• Residuos inertes: son los residuos que no
experimentan transformaciones físicas, químicas
o biológicas significativas.
Clasificación por los potenciales
efectos derivados del manejo
• Residuos no peligrosos: son los que no
pertenecen a ninguna de las tres categorías
anteriores. Podemos mencionar a los residuos
domésticos, los residuos de poda y los de
barrido.
DIFERENCIAS ENTRE RSU Y RI

RSU RI
Hogar Industria

Actividades Actividades
domésticas productivas
Diferencias entre residuos peligrosos y no
peligrosos
NO PELIGROSOS PELIGROSOS
NO PRESENTAN PRESENTAN CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS DE PELIGROSAS COMO
PELIGROSIDAD CORROSIVIDAD, INFLAMABILIDAD,
TOXICIDAD, REACTIVIDAD,
EXPLOSIVIDAD, VOLATILIDAD,
RIEGO BIOLÓGICO.

NO SE ENCUENTRAN EN LA LISTA SE ENCUENTRAN EN LAS LISTAS


DE RESIDUOS PELIGROSOS DE DE PELIGROSIDAD DE UNA
UNA LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN
LUEGO DE UNA SU CARACTERIZACIÓN ANÁLITICA
CARACTERIZACIÓN ANALÍTICA NO INDICA UNO O VARIAS ELEMENTOS
DEMUESTRAN CARACTERÍSTICAS DE PELIGROSIDAD
DE PELIGROSIDAD
Gestión de residuos sólidos en el
Ecuador

En No han
Los logrado
términos
servicios atender a la
de
de aseo mayoría de
cobertura, la población
urbano en
eficiencia y en forma
el país
calidad satisfactoria
Gestión de residuos sólidos en el
Ecuador

El servicio que entregan las empresas de recolección


ha mejorado e incrementado su cobertura,

Aún no logra abastecer sobretodo a las áreas rurales


o marginadas.

A ciertas zonas pobladas que se encuentran en


lugares de difícil acceso.
Resultado:
• Servicio deficiente.
• Presencia de vectores (insectos, roedores,
animales domésticos).
• Manejo incorrecto de residuos.
• Trabajo insalubre (minadores).
• Depósitos clandestinos.
Resultado:

• Disposición final peligrosa


• Altos índices de contaminación de los recursos
agua, aire y suelo
• Implicaciones en la salud y el bienestar de la
comunidad.
• Afectación con mayor intensidad a los segmentos
de población menos privilegiados
económicamente
Factores Preponderantes para las deficiencias

Falta de infraestructura.

Carencia de servicios eficientes para el manejo de los


residuos.

Fondos insuficientes.

Despreocupación de las autoridades a nivel nacional.


Estadísticas de Generación
Se estima una generación a nivel nacional de 9365 ton/día
de desechos (Diario El Universo - 2011).
58% de la basura son residuos orgánicos.
De los inorgánicos:
9% es papel
11% plástico
2% vidrio
2% aluminio
8% otros componentes.
Se recolecta formalmente el 49%.

Se confina convenientemente tan solo un 30%.


¿A donde van los residuos que no se recolectan y
confinan convenientemente?
• En el peor de los casos impactos negativos en:

• Espacios ambientalmente sensibles (zonas de


recarga de acuíferos),
• De alta diversidad ecológica (pantanos, humedales,
bosques tropicales, etc.),
• Reservas ecológicas

• Parques nacionales.
Posiblemente el principal inconveniente:
• Falta de participación de la comunidad en la
solución de esta problemática.
• Falta de espacios, que deben ser brindados
por el sector gubernamental para cubrir las
necesidades:
• De educación

• Tecnologías limpias

• Infraestructura.
RSU DMQ
 En todo el DMQ, EMASEO recoge un promedio
diario de aproximadamente un millón y medio de
kilos de basura (1800-2000 Tn/día).

 60% RESIDUOS ORGÁNICOS


 13,12% PLÁSTICO
 8,15% PAPEL
 3,27% VIDRIO

MENOS DEL 8% DE ESTE MATERIAL ES


RECICLADO.
Situación de los RSU en A.L.
De los instrumentos utilizados en la región se desprende
que:

• Las estrategias seleccionadas priorizan


los instrumentos tradicionales de
gestión de residuos y no las actividades
vinculadas a una gestión ambiental
PREVENTIVA.
Por lo general se desconoce:
• Quiénes generan los residuos
• Cuánto generan
• Qué tipos principales de residuos se generan
• Cuáles son las prácticas de manejo y destino
final.
Situación de los RSU en A.L.

• La responsabilidad del tratamiento, el transporte y la


disposición final recae fundamentalmente en forma
directa o indirecta en los municipios, sin que los
costos asociados a esta actividades (tratamientos,
transporte y disposición final) estén vinculados a la
naturaleza del residuo o a la cantidad generada.
Situación de los RSU en A.L.
• Las tasas que pagan los contribuyentes, muchas veces
asociadas a:
• Las tasas de alumbrado, barrido y limpieza (Argentina)
• Los impuestos territoriales (Chile)
• Tasas de consumo de energía eléctrica (Ecuador)
• No se calculan en función de las cantidades generadas.
• Los que generan poco residuo, subsidian a los que
generan más.
Situación de los RSU en A.L.

• En la región se encuentra extendida la legislación sobre


residuos que incluye la categorización y caracterización
de los mismos, las responsabilidades civiles y penales de
generadores y operadores y un Sistema de Manifiestos al
estilo norteamericano.
Situación de los RSU en A.L.

• Entre otros problemas no resueltos se


encuentran los vertederos a cielo abierto y la
falta de segregación de residuos hospitalarios
e industriales de las corrientes de residuos
domiciliarios.
Situación de los RSU en A.L.
• Los límites permisibles incorporados en las
reglamentaciones en general no fueron
consensuados con la comunidad regulada y si
bien el sistema ya está en funcionamiento, no
posee la gestión e infraestructura necesarias.
Situación de los RSU en A.L.

• No existe separación en la fuente ni servicios especiales


de recolección, solamente las mismas prácticas
incipientes que no permiten que el manejo adecuado de
residuos pueda desarrollarse y cumplirse bajo el marco
legal establecido.
Situación de los RSU en A.L.
• En definitiva los problemas se repiten entre
uno y otro país de la región……...
RESIDUOS SÓLIDOS
URBANOS
CONCEPTO
• “Comprenden todos los residuos que provienen de
actividades animales y humanas, que normalmente se
encuentran en estado sólido y son desechados como
inútiles o superfluos”.
• “Producidos en cualquier actividad o núcleos de
población o en su zona de influencia”.
• “Son algo más que los residuos generados en el ámbito
domiciliario”.
• Se deben tomar en cuenta todos los residuos generados
en el ámbito urbano.

• Alonso, Martínez y De la Morena (2003)


ORIGEN DE LOS RSU
Está relacionado con:
• La actividad
• Localización
ORIGEN DE LOS RSU
Doméstico

Comercial

Clasificación dentro de Institucional


los Residuos Sólidos
Urbanos (Comunidad de
Madrid, 1987a): Construcción y
demolición

Servicios de aseo y
ornato municipal

Lodos de plantas de
tratamiento
PRODUCCIÓN,
GENERACIÓN,
COMPOSICIÓN DE LOS RSU
Producción de RSU

Relacionado con el poder adquisitivo de cada


colectividad.

Cuanto más desarrollado es un país, mayor es la


tendencia a consumir los bienes elaborados.

Reducción de la fracción típicamente orgánica.

Incremento de las fracciones complementarias:


• Vidrio Papel Cartón Plásticos Metal
Producción de RSU
Gran cantidad de
residuos como papel,
cartón, plástico,
vidrio y metal.
Grandes urbes

Residuos
industriales tóxicos y
peligrosos.

Localidades y áreas
Gran cantidad de
rurales (Lejos de la
residuos orgánicos.
industria)
Producción de RSU

Íntimamente relacionada con:

Cuestiones económicas

Cuestiones sociológicas

Cuestiones culturales

Educación
GENERACIÓN DE RSU
• Las cantidades generadas de residuos
sólidos urbanos dependen de:
• La población existente,
• Las actividades económicas del lugar,
• El nivel cultural y socioeconómico de la
población.
COMPOSICIÓN DE LOS RSU
Residuos orgánicos (Transformar Residuos inorgánicos (Verter lo
biológicamente) inerte)

• Alimentos putrescibles • Metales


• Papel y cartón • Vidrio
• Ropa, telas • Plástico
• Residuos de jardín
• Madera
Características de los principales componentes de los RSU

Orgánicos
 Origen. Restos de comidas, industria alimenticia, podas

de jardín, etc.
 Volumen de Relleno Sanitario. Medio.

 Tiempo de degradación natural. Rápida.

 Efectos incineración. Origina emisiones de CO2, CH4

y dioxinas.
 Reciclado/Reuso. Factible a través de técnicas de
compostaje/lobricompuesto.
Plástico
Origen. Provienen de envases de un solo uso, envoltorios
y embalajes (botellas de PVC o PET, bolsas de polietileno,
bandejas, etc.).
Volumen de Relleno Sanitario. Alto.

Tiempo de Degradación natural. Desde décadas hasta

milenios.
Efectos incineración. Origina emisiones de CO2,
organoclorados, dioxinas y furanos peligrosos para la
salud y el medio ambiente.
Reciclaje/Reuso. Al conservar sus propiedades
originales, su uso esta determinado según las diferentes
clases de plásticos.
Vidrio
 Origen. Conservas de alimentos o sólidos no
retornables, aislamiento, etc.
 Volumen de Relleno Sanitario. Alto.
 Tiempo de degradación natural. Casi nula.
 Efectos incineración. Imposible de incinerar.
 Reciclado. Como materia prima en la industria del
vidrio para la fabricación de vidrios de segunda
calidad.
Papel y Cartón
Origen. Empaques, diarios y revistas.
Volumen de Relleno Sanitario. Medio.

Tiempo de degradación natural. Media.

Efectos incineración. Originan emisiones de CO2

y dioxinas.
Reciclado. Factible para uso comercial como
papel de segunda calidad.
Metales
 Origen. Latas, fabricadas con hierro (Fe), zinc
(Zn), hojalata y aluminio (Al).
 Volumen de Relleno Sanitario. Medio.
 Tiempo de degradación natural. Lenta.
Generadores de contaminación por lixiviado.
 Efectos incineración. Alta contaminación por
causa de aditivos y metales pesados.
 Reciclado. Como materia prima de la industria
metalúrgica. Su uso permite importantes ahorros
de energía.
Composición Física
La información y datos sobre
la composición física de
residuos sólidos es
importante:

Selección y
operación del Elección de Estimación de
equipo e infraestructura. costos.
instalaciones.

Reciclaje,
Incineración
valorización
Composición Física
Los porcentajes de los componentes de los desechos
sólidos municipales varían según:

La localización

La estación

La condición
económica

La educación

Nivel cultural

Muchos otros
factores
Composición Física
• Una falta común en muchos estudios de ingeniería es
gastar demasiado dinero en reunir datos que jamás serán
utilizados.
• Es decir que los estudios deben realizarse en función del
tipo de componentes que posean los residuos para
determinar el tipo de manejo o gestión que se les brindará.
Composición Física
• Debido a la naturaleza heterogénea de los desechos sólidos,
la determinación de los componentes no es una tarea fácil.
• Para determinar la composición resulta más conveniente
basarse en el sentido común y técnicas de muestreo al azar.
PROPIEDADES DE
LOS RESIDUOS
SÓLIDOS URBANOS
PROPIEDADES DE LOS RSU

Las propiedades de los


Antiguamente todos los residuos sólidos urbanos
RSU iban a un vertedero nos permiten establecer
controlado o no. que tipo de tratamiento
podrá ser utilizado
PROPIEDADES DE LOS RSU

Físicas Químicas Biológicas


PROPIEDADES FÍSICAS
HUMEDAD
• Porcentaje de agua que posee un residuo.
• Tiene que ver con la influencia sobre:
• El poder calorífico
• Transformación biológica de la materia
fermentable
• Procesos de recogida transporte y eliminación
Humedad
Varía según:
• Las condiciones de almacenamiento.
• Las características físicas del medio
(meteorología, climas,etc).
• La composición del residuo.
• La cantidad de lluvias
• La cantidad de agua proveniente de la materia
orgánica.
HUMEDAD

Mayor presencia en materia orgánica.

Menor presencia en materiales sintéticos.

La humedad se traspasa de un residuo a otro


y provoca la degradación más rápida de
materiales como el papel.
HUMEDAD
Indispensable para estimar el cálculo de lixiviados que
pueden llegar a generarse en un relleno sanitario.
•Oscila entre el 35-65% en peso, dependiendo de su
composición.
•Grado óptimo de humedad para compostaje oscila entre 45
y 55%
PORCENTAJE DE HUMEDAD

Se determina generalmente de la siguiente forma: Tomar una


muestra representativa, se calienta (a 105ºC) durante 1 hora, se
pesa y se expresa:

%Humedad=Peso muestra fresca – Peso muestra seca x 100


Peso muestra fresca

CANTIDAD DE HUMEDAD

Humedad = Peso Inicial – Peso Final = kg.


Humedad típica de los residuos
RESIDUO %HUMEDAD
MATERIA ORGÁNICA 70
PAPEL 6
CARTÓN 5
PLÁSTICO 2
TEXTILES 10
MADERA 24
VIDRIO 2
Determinación de Materia
Orgánica (M.O)

La materia
orgánica puede Preferentemente
fermentar y la cantidad de
producir gases materia orgánica
perjudiciales en en un residuo no
un depósito de debe ser mayor
seguridad a nivel al 15 % en peso.
de su estabilidad.
COMO SE DETERMINA:
• Tomar el peso del recipiente donde se realizará
el calculo.
• Colocar en el recipiente muestra (luego de
realizado el cuarteo).
• Someter a una temperatura mínima (de 550ºC)
por media hora y dejar enfriar.
• Pesar nuevamente la cápsula y repetir el
proceso hasta obtener un peso constante.
Determinación de Materia Orgánica
(M.O)

La materia orgánica en presencia


de oxígeno y a altas temperaturas
se oxida descomponiéndose en
dióxido de carbono, agua y cenizas.

MO= Pesoinicial – Pesofinal


Densidad
Es el peso por unidad de volumen (Kg/m3).
• Con frecuencia se necesitan datos de densidad para
evaluar la masa total y el volumen de agua que se van
manejar.
Varía de acuerdo a:
• Como fue manipulado o compactado el residuo.
• Condiciones del medio.
• Composición del residuo.
.
Peso Específico (Densidad)

Se utiliza para definir criterios Se utiliza para optimizar la


como volúmenes de operación, ya que el gran
recipientes para espacio que ocupan es uno de
almacenamiento domiciliario, los problemas fundamentales
comercial o industrial. en estas operaciones.
DENSIDAD TÍPICA DE UN RESIDUO
Según Garrigues:
RESIDUO kg/m3
• MATERIA ORGÁNICA 240
• PAPEL 90
• CARTÓN 50
• PLÁSTICOS 65
• TEXTIKES 65
• R. JARDÍN 100
• MADERA 240
• VIDRIO 200
• ALUMINIO 160
CALCULO DE LA DENSIDAD
Peso de la basura en Kg
Densidad de la basura D(kg/m3) = -----------------------------
Volumen del recipiente en m3

• D = Masa / Volúmen
Granulometría
• Grado de segregación de los residuos.
• Tamaño físico de los componentes.
• Importante para la recuperación de
materiales.
• Separación mecánica de los residuos.
• Cribas
• Separadores magnéticos.
• Se utiliza principalmente en las plantas de
reciclaje, tratamiento y de disposición final.
GRANULOMETRÍA
• Parámetro importante para caracterizar residuos.
• Menor granulometría:
• Tierras
• Cenizas
• Mayor granulometría:
• Papel
• Cartón
• Textiles
• Vidrio

Fuente: Katty Coral, 2011.


Granulometría
• Parámetro importante a la hora de fabricar compost
• Mayor trituración = mayor acción de los microorganismos
• Hay que considerar otros factores (humedad,
fermentación)
Poder Energético o Calorífico
• Cantidad de calor que puede entregar un
cuerpo.
• Cantidad de calor desprendida en la combustión
completa de una unidad de masa.
• Las propiedades calorimétricas de los residuos
urbanos son los parámetros sobre los que se
diseñan:
• Las instalaciones de incineración
• Las instalaciones de recuperación energética.
Poder Energético o Calorífico
• Aplicado a los residuos sólidos, sería la cantidad
de calor en kcal, que se generan al incinerar 1
kg. de residuos.
• No todas las sustancias disponen de suficiente
poder calorífico como para ser incineradas.
• Porcentaje de humedad puede influir
negativamente, impidiendo que la incineración
sea exitosa.
• Puede aumentar cuando existe alto contenido de
papel, cartón y plástico y disminuir con alto
contenido de materia orgánica.
Poder Energético o Calorífico
• “Poder calorífico superior (PCS): cantidad de
calor que desprende un combustible en base
seca, es decir después de pasar por estufa (a
105°C) durante una hora, y por lo tanto sin
considerar la cantidad de calor necesaria para
vaporizar el agua durante la combustión”.
Poder Energético o Calorífico
• “Poder calorífico inferior (PCI): cantidad de
calor que desprende un combustible en base
húmeda, y por lo tanto, considerando la cantidad
de calor necesaria para vaporizar el agua
durante la combustión
Poder Energético o Calorífico
• En países industrializados la incineración se percibe
como alternativa sostenible:
– Solución del problema de RSU por acumulación excesiva.
– Generación de energía a través de los mismos.
PROPIEDADES
QUÍMICAS
PROPIEDADES QUÍMICAS
Las propiedades químicas son importantes para evaluar
las opciones de procesamiento y recuperación de los
RSU.
• Depende del aprovechamiento que se le va a dar al
residuo.
Ejemplo
• Si el reuso/reciclaje es la generación de composta, las
características fundamentales que se determinan son:
pH, nitrógeno/carbono, nitrógeno total, oxígeno
disuelto, humedad, materia orgánica.
PROPIEDADES QUÍMICAS

• Dependen del análisis elemental de los componentes, así


como de su procedencia. (Fuente: Katty Coral, 2011.)
PROPIEDADES QUÍMICAS
Para los residuos inertes y combustibles se determina
frecuentemente:
• C,
• H,
• O,
• N,
• S, y
• Cenizas

Fuente: Katty Coral, 2011.


PROPIEDADES QUÍMICAS

Para materia orgánica se determina comúnmente:


• pH
• Conductividad eléctrica
• Materia orgánica total
• Metales pesados,
• Fósforo
• Magnesio
• Etc.

Fuente: Katty Coral, 2011.


Propiedades Químicas - Utilidad
Seleccionar adecuadamente
tratamiento
Viabilidad de recuperación de
ciertos componentes

Incineración (Emisiones)

Compostaje (C/N)
PROPIEDADES
BIOLÓGICAS
PROPIEDADES BIOLÓGICAS

“Capacidad que
tiene un
compuesto para
ser degradado en
otros más
sencillos,
mediante la
actuación de
microorganismos”
BIODEGRADABILIDAD

Propiedad que
tienen ciertos
materiales de
reintegrarse a
la tierra por
acción de la
naturaleza.
BIODEGRADABILIDAD
• Se trata de una degradación que promueve una
reincorporación más rápida de los residuos en el circuito
productivo de la vida.

• La biodegradabilidad de los diferentes materiales se


encuentra directamente relacionada con su composición
física y química.

• Se calcula en función del contenido de lignina (difícil de


degradar) y por medio de sólidos orgánicos volátiles.
BIODEGRADABILIDAD
RESIDUO TIEMPO DE DEGRADACIÓN
• Pañuelos de papel 2-3 meses
• Materia orgánica 3-4 meses
• Filtro cigarrillo 1-2 años
• Chicle 5 años
• Latas 10 años
• Plástico 100-400 años
• Vidrio No se degrada
Fuente: Katty Coral, 2011.
Análisis de los residuos sólidos
• 3.1. Tasas de generación.
• 3.2. Medidas y métodos de valoración.
• 3.3. Muestreo.
• 3.4. Determinación de producción de basura per cápita,
por día y factores que la afectan.
• 3.5. Influencia de los adelantos tecnológicos y cambios
futuros en la composición de los residuos sólidos.
Fuentes de información
• 1. La observación:
• Manejo interno
• Manejo externo
• 1.1 Seleccionar las áreas representativas
para observar
• Análisis cualitativo (Otorgar de acuerdo al
manejo de los desechos sólidos existentes)
• Guía de observación
• Lista de chequeo
• (Incluir observaciones, novedades o problemas)
Fuentes de información
• 2. Entrevistas y encuestas a informantes clave
• Percepciones de generación y manejo y puntos de vista
de los participantes.
• Actividades de capacitación
• Conocimientos y actitud del personal frente al tema
• Procedimientos de manejo
• Programas de manejo
• Problemas detectados
• Recursos humanos
• Recursos financieros, equipamiento, insumos,
infraestructura
• Aspectos técnicos y normativos
Fuentes de información
• 3. Información de fuentes secundarias
• Actividades que se ejecutan y procesos que se
desarrollan en el centro o institución de análisis
• Materiales de consumo
• Estudio de los sitios de generación
• Tasas de generación registradas
Caracterización de los desechos
• Generación de desechos varia en cada sitio aún cuando
cumplen las misas actividades.
• Necesario realizar estudio de todas las áreas de un
establecimiento.
• Estudio de cantidades y características.
• Estudio de variabilidad en la producción de desechos.
• El nivel de complejidad de los procedimientos
• Tipo de establecimiento
• Presupuesto asignado
• Tipo de manejo
• Plan de caracterización
Plan de caracterización
• Identificación de las áreas y servicios (identificar fuentes de
generación
• Realización de evaluación preliminar de los desechos en cada
área identificada (conocer volumen aproximado de generación)
• Elaboración de lista de materiales:
• Fundas plásticas
• Cinta adhesiva
• Palas metálicas
• Balanza
• Mesa para el muestreo
• Formularios, hojas de trabajo diario y etiquetas
• Flexometro
• Dos recipientes (capacidad según caracterización)
• EPP
• Escobas, motas, recogedores
Plan de caracterización

Designación
y • Grupos y número depende de la
complejidad del establecimiento.
capacitación • Volumen de desechos generados.
del personal

• Reunión a primera hora del día


• Equipos e instrumentos de
Grupo caracterización preparados la noche
anterior.
operativo: • Pesaje
• Registro de información
Plan de caracterización

• Encargado de
elaborar y presentar
los resultados
Grupo responsable del
diagnóstico, obtenidos luego de
procesamiento y difusión la caracterización.
de la información:
PASOS PARA CARACTERIZACIÓN

1. Informar a las personas del establecimiento


acerca del procesos de caracterización que se
realizará en la misma:
• Actividades que se van a cumplir
• Tiempo que durará el proceso
• Resultados a obtener y sus beneficios
• Recalcar necesidad de colaboración
• Actúen como de costumbre
PASOS PARA CARACTERIZACIÓN

2. Establecer el lugar donde se realizará la caracterización:


• Debe estar cerca del sitio de almacenamiento final o acopio de
desechos
• Tiene que estar cubierto
• Tener ventilación adecuada
• Facilidad o condiciones para su limpieza
• Tener todos los recursos necesarios para la caracterización
• Revisar N.T.
PARÁMETROS DE CARACTERIZACIÓN

BÁSICOS ESPECIALES

• Generación global de D.S • Humedad


• Tasa de generación de • Poder calorífico
D.S.P y D.S.n.P • Sólidos volátiles
• Tasa de generación por • Cenizas
bloque D.S.P y D.S.n.P • Contenido de nitrógeno
• Densidad de
• Contenido de fósforo
almacenamiento
• Análisis microbiológico
• Composición física de los
• CHO
D.S.
PARÁMETROS DE CARACTERIZACIÓN

Deben realizarse en centros especializados


y autorizados por cada país (Ecuador SAE).

Por personal capacitado

Observando medidas de seguridad


Período del estudio de caracterización

Fin: obtener
información real

2 o 3 veces al
día según sea el Evitar sesgos de
comportamiento cualquier tipo
de la institución.

7 días
consecutivos
EJERCICIO (TALLER)
1. IDENTIFICAR LOS SITIOS DE DISPOSICIÓN
FINAL DE LA UPS.
• DESECHOS PELIGROSOS
• DESECHOS NO PELIGROSOS
2. REALIZAR UN ANÁLISIS COMPLETO,
UTILIZANDO LA NORMA TÉCNICA
RESPECTIVA, PARA DETERMINAR EN
DÓNDE REALIZARÁ LA CARACTERIZACIÓN
SU GRUPO DE TRABAJO.
3. PRESENTAR EL RESPECTIVO INFORME DE
FACTIBILIDAD.
Caracterización
• Grupo operativo será responsable de la recolección y
transporte de los desechos desde el punto de generación
hasta el centro de acopio.
• Colocación de fundas y stickers para puntos designados
de estudio.
• Registro de datos.
PROCEDIMIENTOS PARA DETERMINAR
PARÁMETROS BÁSICOS
• GENERACIÓN GLOBAL DE DESECHOS
PRESENTACIÓN DE TRABAJO DEL
PRIMER PARCIAL
• PARÁMETROS GENERALES DEL TRABAJO
1. ANTECEDENTES
2. INTRODUCCIÓN
3. OBJETIVOS (1 GENERAL / 4 ESPECÍFICOS)
4. MARCO TEÓRICO
5. DESARROLLO METODOLÓGICO
6. RESULTADOS
7. CONCLUSIONES RECOMENDACIONES
8. ANEXOS
9. BIBLIOGRAFÍA
PRESENTACIÓN DE TRABAJO DEL
PRIMER PARCIAL
• DESARROLLO METODOLÓGICO
• FASE 1: SITIO DE ESTUDIO (CADA BLOQUE) Y
POBLACIÓN Y CARACTERÍSTICAS.
• FASE 2: ESTUDIO DE GENERACIÓN
• FASE 3: CARACTERIZACIÓN
PRESENTACIÓN DE TRABAJO DEL
PRIMER PARCIAL
1. ANÁLISIS DE INFRAESTRUCTURA Y POBLACIÓN
2. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE LOS
INDIVIDUOS DEL BLOQUE QUE LES CORRESPONDA
3. DETERMINACION DE COMPOSICIÓN DE RESIDUOS DEL
CAMPUS (BLOQUE QUE LES CORRESPONDA)
4. ANÁLISIS DE GENERACIÓN POR COMPOSICIÓN
5. ANÁLIS DE LA GESTIÓN ACTUAL
6. ANÁLISIS DE UBICACIÓN DE LOS CONTENEDORES,
TAMAÑOS, FORMAS
7. ANÁLISIS DE DISPOSICIÓN FINAL (ALMACENAMIENTO)
8. RECOMENDACIONES DE GESTIÓN O MANEJO DE
RESIDUOS DE ACUERDO A LEGISLACIÓN VIGENTE
FORMATO
• NORMAS APA 2016
• MÍNIMO 10 PÁGINAS
• MÁXIMO 15 PÁGINAS

También podría gustarte