Está en la página 1de 18

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Integrantes:
 Alex Alberca Chinguel

 Wilmer Velasco Chanta

 Luis Jolvin Saldívar Hurtado

 Miguel Angel Taype Llaique


Curso:
 Diseño de Plantas Industriales
Docente:
 Hernan Barriga Véliz
Ciclo:
 6to

Universidad:
“Antonio Ruiz de Montoya”
Año:
“2017”
1. INTRODUCCIÓN
1.1. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA

Confecciones Bilblas E.I.R.L es una empresa dedicada a la producción de


mochilas cuyo centro de operaciones se encuentran en la Av. Abancay-Cercado
de Lima sector Amazonas. Al ser una empresa dedicada a la transformación de
bienes, podemos afirmar que pertenece al sector secundario.

Por otro lado, podemos clasificar a Confecciones


Bilblas E.I.R.L cómo una MYPE, porque tiene aproximadamente unos quince
trabajadores, de los cuales diez de ellos se dedican al área de
manufactura, uno al área de inspección y cuatro al área de ventas. La empresa
está administrada por cuatro hermanos, tres mujeres y un hombre. El horario de
trabajo es de 8:30 am a 7:00 pm de lunes a sábado. La empresa realiza sus
actividades los 365 días del año, siendo los meses de diciembre, enero,
febrero, marzo y abril donde las ventas se triplican debido a la demanda
escolar, con el incremento de la demanda, también crece la necesidad de
personal, porque se tiene que producir más.

El producto-mochilas-que fabrica Billblass no está dedicado a un mercado en


específico, es decir, es un bien que cualquier persona puede adquirir. Por ejemplo,
las chimpuneras (mochilas) para aquellas personas que realicen algún tipo de
deporte y deseen llevar consigo zapatillas deportivas. La organización no está
distribuida a la perfección, pero si cuenta con diferentes áreas, como lo es la de
ventas, producción, inspección, almacenamiento y administración.

1.2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO

Es una empresa manufacturera que produce tres tipos de productos como son
mochilas, canguros y chimpuneras de las cuales tiene más de 18 modelos. Su
producción semanal es de 250 mochilas aproximadamente. Las demandas varían
de acuerdo a las temporadas del año y a los pedidos que se tiene.

Se tienen tres instalaciones como son el are de producción, área de inspección y


el área de almacenamiento.
En el área de producción En sus instalaciones se encuentran nueve máquinas
operando en cada máquina se tiene un operario realizando su trabajo y en el área

de inspección se tiene un operario revisando la calidad del producto.

1.3. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

La distribución de planta “es el proceso continuo de ordenamiento racional de los


elementos productivos, garantizando un óptimo flujo de personal, materiales y
equipos al más bajo costo y con el mínimo acarreo de materiales y de manera de
alcanzar la excelencia operacional”. Mediante las visitas realizadas a la empresa
Bilblass, dedicada a la fabricación de mochilas, canguros y chimpuneras, hemos
podido evidenciar gran cantidad de problemas en las diferentes áreas, como la de
operaciones, almacén e inspección.

En primer lugar, en el área de almacén, la problemática es la desordenada


ubicación de las mochilas, chimpuneras y canguros que se encuentran en stock.

Es decir, los productos terminados son amontonados desde el piso hasta la parte
superior del almacén, sin considerar espacios o distancias por las cuales se
desplace algún operario y más aún sin la separación de los productos por modelo
para que facilite y no sea tedioso elegir al momento de distribuir a los clientes o
al área de ventas.

En segundo lugar, en el área de operaciones, la problemática se evidenció con la


falta de una mejor distribución de las maquinarias, éstas se encontraban sin ningún
orden y sobre todo no se consideraba los espacios que debe haber entre ellas, tal
y como se establece en las normativas de distribución de planta. Además, se
evidenció que hay maquinarias que no están siendo utilizadas porque están
malogradas, como consecuencia reduciendo espacios para el flujo de personal.
Por último, en el área de inspección, la problemática se evidenció en objetos no
utilizables los cuales ocupaban espacios, como consecuencia, se muestra un
espacio reducido que no permite o se realice una distribución detallada de los
productos finales.

1.4. ANÁLISIS DE FACTORES

Para realizar una buena distribución, es necesario conocer la totalidad de los


factores implicados en la misma, así como sus interrelaciones. La influencia e
importancia relativa de los mismos puede variar con cada organización y situación
concreta; en cualquier caso, la solución adoptada para la distribución en planta
debe conseguir un equilibrio entre las características y consideraciones de todos
los factores, de forma que se obtengan las máximas ventajas. De manera agregada,
los factores que tienen influencia sobre cualquier distribución pueden encuadrarse
en ocho grupos que comentamos a continuación.

1.4.1. Factor material

Para este factor es fundamental considerar el tamaño, forma, volumen, peso y


características físicas y químicas de los mismos, que influyen decisivamente
en los métodos de producción y en las formas de manipulación y
almacenamiento. La bondad de una distribución en planta dependerá en gran
medida de la facilidad que aporta en el manejo de los distintos productos y
materiales con los que se trabaja. Por último, habrán de tenerse en cuenta la
secuencia y orden en el que se han de efectuar las operaciones, puesto que esto
dictará la ordenación de las áreas de trabajo y de los equipos, así como la
disposición relativa de unos departamentos con otros, debiéndose prestar
también especial atención, como ya se ha apuntado, a la variedad y cantidad
de los ítems a producir.

 En la empresa Billblass los materiales que se ha podido determinar


dentro del área de almacenamiento son principalmente:
 Las telas
 Las partes cocidas de cada mochila, champanera y canguros.
1.4.2. Factor Maquinaria

Para lograr una distribución adecuada es indispensable tener información de


los procesos a emplear, de la maquinaria, utillaje y equipos necesarios, así
como de la utilización y requerimientos de los mismos. La importancia de los
procesos radica en que éstos determinan directamente los equipos y máquinas
a utilizar y ordenar. El conocimiento de factores relativos a la maquinaria en
general, tales como espacio requerido, forma, altura y peso, cantidad y clase
de operarios requeridos, riesgos para el personal, necesidad de servicios
auxiliares, etc., se muestra indispensable para poder afrontar un correcto y
completo estudio de distribución en planta.

 En la empresa Billblass la maquinaria que se ha podido determinar


dentro del área de almacenamiento son principalmente:
 Remalladora.
 Recta
 mesa corte
1.4.3. Factor mano de obra

También la mano de obra ha de ser ordenada en el proceso de distribución,


englobando tanto la directa como la de supervisión y demás servicios
auxiliares. Al hacerlo, debe considerarse la seguridad de los empleados, junto
con otros factores, tales como luminosidad, ventilación, temperatura, ruidos,
etc. De igual forma habrá de estudiarse la cualificación y flexibilidad del
personal requerido, así como el número de trabajadores necesarios en cada
momento y el trabajo que habrán de realizar.

 En la empresa Billblass el personal que se ha podido determinar dentro


del área de almacenamiento son principalmente:
 9 operarios.
 1 persona de inspección.
1.4.4. Factor movimiento

En relación con este factor, hay que tener presente que las manutenciones no
son operaciones productivas, pues no añaden ningún valor al producto. Debido
a ello, hay que intentar que sean mínimas y que su realización se combine en
lo posible con otras operaciones, sin perder de vista que se persigue la
eliminación de manejos innecesarios y antieconómicos.

 En esta empresa no había mucho movimiento de material, ya que los


productos llegaban por partes, y los operarios solo se dedicaban a
piezar cada una de las mochilas.
1.4.5. Factor espera

Uno de los objetivos que se persiguen al estudiar la distribución en planta es


conseguir que la circulación de los materiales sea fluida a lo largo de la misma,
evitando así el coste que suponen las esperas y demoras que tienen lugar
cuando dicha circulación se detiene. Ahora bien, el material en espera no
siempre supone un coste a evitar, pues, en ocasiones, puede proveer una
economía superior (por ejemplo: protegiendo la producción frente a demoras
de entregas programadas, mejorando el servicio a clientes, permitiendo lotes
de producción de tamaño más económico, etc.), lo cual hace necesario que
sean considerados los espacios necesarios para los materiales en espera.

1.4.6. Factor servicio

Con gran frecuencia, el espacio dedicado a labores no productivas es


considerado un gasto innecesario, aunque los servicios de apoyo sean
esenciales para la buena ejecución de la actividad principal. Por ello, es
especialmente importante que el espacio ocupado por dichos servicios asegure
su eficiencia y que los costes indirectos que suponen queden minimizados.

1.4.7. Factor edificio

La consideración del edificio es siempre un factor fundamental en el diseño


de la distribución, pero la influencia del mismo será determinante si éste ya
existe en el momento de proyectarla.
En este caso, su disposición espacial y demás características (por ejemplo:
número de pisos, forma de la planta, localización de ventanas y puertas,
resistencia de suelos, altura de techos, emplazamiento de columnas, escaleras,
montacargas, desagües, tomas de corriente, etc.) se presenta como una
limitación a la propia distribución del resto de los factores, lo que no ocurre
cuando el edificio es de nueva construcción.

1.4.8. Factor cambio

El factor cambio está muy ligado a la flexibilidad que se alcanzará, en general,


manteniendo la distribución original tan libre como sea posible de
características fijas, permanentes o especiales, permitiendo la adaptación a las
emergencias y variaciones inesperadas de las actividades normales del
proceso. Asimismo, es fundamental tener en cuenta las posibles ampliaciones
futuras de la distribución y sus distintos elementos, considerando, además, los
cambios externos que pudieran afectarla y la necesidad de conseguir que
durante la redistribución, sea posible seguir realizando el proceso productivo.

2. ANÁLISIS DE DATOS
2.1. HISTOGRAMA Y SELECCIÓN DE PRODUCTOS

En la empresa Bilblass se producen tres tipos de productos como mochilas,


chimpuneras y canguros. Está compuesto por cuatro áreas que a continuación se
mencionan.

Áreas que la componen:

A: Área de Inspección y embalaje


B: Producción
C: Almacén de mochilas
D: Almacén de canguros y chimpuneras
En el histograma obtenido se puede observar que los pares B-D Y D-A tienen
igual y mayor frecuencia por eso se le ha atribuido la clasificación A. Luego los
pares B-C y C-A tienen menor frecuencia también son iguales por ello se ha
puesto la clase B.
2.2. TIPO DE DISTRIBUCIÓN A UTILIZAR.

Tipo de distribución que utiliza la empresa de manufactura de mochilas es una


distribución modular ya que un solo operario empieza y termina un producto por
ejemplo se pudo observar a cada operario operando en su máquina de coser unos
produciendo mochilas algunos canguros y otros chimpuneras. Si un operario
empezaba a producir mochilas lo hacía hasta terminar sin que pase a otro operario
para continuar. Es por ello que este tipo de distribución es modular también
podríamos llamarle hibrida debido a que casi todas las maquinas son idénticas
solo se diferencias en las agujas y algunos componentes que se modifican para
hacer cada producto. Esto quiere decir que todas las maquinas se pueden adaptar
para realizar cualquier tipo de los tres productos antes mencionado.

2.3. MEDICIÓN DE LA INTENSIDAS DE FLUJO


3. ANÁLISIS DE ACTIVIDADES
3.1. ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE LAS ACTIVIDADES

A B C D TOTAL

A 240 640 880

B 240 640 880

C 240 240 480

D 640 640 1280

TOTAL 880 880 480 1280 3520

3.2. TABLA RELACIONAL DE ACTIVIDADES

DEPARTAMENTO A

DEPARTAMENTO B
E

DEPARTAMENTO C E A
A

DEPARTAMENTO D

En este tablero relacional de actividades podemos ver la relación de entre los


departamentos que tienen mayor y menor importancia, para este caso solo
obtenemos A y E.
3.3. DIAGRAMA RELACIONAL DE ACTIVIDADES

B D

C A
Este diagrama, por tanto, reúne y sintetiza la información obtenida en etapas
anteriores en la aplicación del métodos y además empieza a considerar la
posición relativa en el espacio del conjunto de centros de actividad.

4. ANÁLISIS DE ESPACIOS
Para continuar con la elaboración del trabajo, optamos por determinar el espacio
que se está ocupando en el departamento de inspección y operaciones a fin obtener
un mejor conocimiento del área ocupada para así brindar alternativas de mejora
en la distribución detallada de los departamentos mencionados. La determinación
de espacios lo vamos a realizar mediante la fórmula de Guerchet.

- Calculamos la altura promedio de los elementos móviles:

- Calculamos la altura promedio de los elementos fijos:

- Hallamos el coeficiente de superficie, es decir, el factor K:


El área total ocupada por operarios, maquinarias y mesas en el departamento de
operaciones e inspección es de 27.847 m2.

4.1. ACCESOS, PASILLOS Y CORREDORES

En el área de operaciones de la empresa Bill Blas se emplea un sistema


centralizado, en donde las componentes del producto final como es el fuellers,
parten de un centro de repartición para llegar hasta su destino final; es decir, hasta
la máquina de manufactura. Este sistema óptimo por así llamarlo, funciona con
un solo operario, é distribuía de manera eficiente a todas las máquinas
manufactureras que estaban operando.

Los pasillos en la empresa Bill Blas no se evidenció en las visitas que realizamos,
todo se presentaba en desorden, para pasar de un departamento a otro se realizaba
por sobre de las componentes que conformaban los productos finales. Es por ello,
nosotros optamos por un reordenamiento para facilitar el movimiento, tomando
en cuenta que para el flujo de una persona en un pasillo se le considera un ancho
0.65 m y el cual será detallado más adelante.
5. DISTRIBUCIÓN GENERAL
5.1. PLAN GENERAL DE LA DISTRIBUCIÓN

Confecciones Bilblass E.I.R.L es una entidad privada cuyas funciones es producir


y vender mochilas. El plano que se muestra a continuación, data del área donde
se realizan las actividades que demanda hacer una mochila y algunas otras áreas
complementarias. Cabe resaltar, que los puestos de ventas, no se están
considerando en este trabajo de campo, es más, la misma empresa cuenta con otros
puntos de almacenamiento, los cuales no estamos tomando dado su lejanía al
centro de producción de la empresa.

Bilblass, cuenta con un área de producción, un área de almacenamiento de


mochilas, un área de almacenamiento de chimpuneras y canguros y un área de
inspección-embalaje.

 Área de producción: 25.79 m^2.


 Área de almacenamiento de mochilas: 16.76 m^2.
 Área de almacenamiento de canguros y chimpuneras: 10.95 m^2.
 Área de inspección-embalaje: 13.98m^2.
Dentro del mismo centro de operaciones de Bilblass tenemos un área que está
ocupada por los SS.HH, que no tiene mucha importancia en nuestro trabajo de
investigación, pero es necesario mencionar el área ocupada, siendo unos 3.55
m^2.

5.2. ALTERNATIVAS DE PLANES DE DISTRIBUCIÓN

A continuación describiremos algunas posibles alternativas de distribución


sustentada en las visitas realizadas y la observación exhaustiva de los planos
generales y detallados de la planta.

 Una de las posibles mejoras se puede dar en los almacenes. Actualmente


las mochilas, canguros y chimpuneras son colocados en el almacén de
manera que se trata de llenar al máximo al cuarto (almacén), lo que
dificulta al momento de sacar mercadería. En líneas generales, es un
almacén que no tiene pasillos o parecido al mismo que mejore la rotación
de mercadería. La solución ante esto-considerando que debemos dar
soluciones sin recurrir a un gasto-es que se creen pasillos que estarán
divididos con varillas de madera o metal, estos evitarán que los productos
tiendan a inclinarse a un costado y con ello caerse. Al proponer dicha
solución, no se está sugiriendo hacer un gasto enorme, sino moderado,
porque las varillas de madera o metal son accesibles económicamente,
aparte que la cantidad no es mucho.
 Otras de las problemáticas encontradas en nuestras visitas y que de algún
modo son fáciles de manejar, es el caso de los equipos y materiales que no
formen parte del proceso productivo. Por ejemplo, encontramos
determinados objetos que no formaban parte del proceso y que estaban
generando un costo por la ocupación del espacio. La solución es ubicarlos
en algún lugar que permita el tránsito de las personas y material en
proceso.
6. DISTRIBUCIÓN DETALLADA
6.1. DATOS Y PRESICIONES ADICIONALES

En un trabajo de investigación es necesario tener en cuenta los mínimos detalles,


por dicho motivo, describiremos algunos de los detalles de cada área antes
mencionada.
A. ÁREA DE PRODUCCIÓN

Dentro del área de producción, tenemos 7 máquinas operadas por una persona y 2
mesas operada por una sola persona. Dicha área cuenta con cuatro puertas, una
conecta con el área de inspección, dos con los almacenes y otra con los servicios
higiénicos, aparte cuenta con una ventana, la misma que tiene gran impacto con la
iluminación y confort del personal.

B. ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE MOCHILAS

El área de almacenamiento de
mochilas, no cuenta con ninguna
máquina, dado que las mochilas se
apilan una sobre la otra con
paquetes de 10 unidades. El
espacio cubico es aprovechado al
máximo, dado que el apilado de
mochilas empieza desde el piso
hasta tocar el techo.
C. ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE CHIMPUNERAS Y CANGUROS

Esta área no cuenta con máquinas y el almacenamiento de chimpuneras y canguros


sigue la misma lógica que el área de almacenamiento de mochilas.

D. ÁREA DE INSPECCIÓN Y EMBALAJE

El are de inspección y embalaje tampoco cuenta con máquinas, salvo una tijera
pequeña para eliminar algunos hilos impregnados en las mochilas. El embalaje se
realiza manualmente.

7. INSTALACIÓN Y COSTOS
8. CONCLUSIONES

También podría gustarte