Está en la página 1de 6

LATÍN II.

APUNTES

TEMA 1. MARCO HISTÓRICO

1.1 Finales del siglo II a.C.


Roma se convierte en una gran potencia tras la II Guerra Púnica (218-202 a.C.). Cartago y Roma se
enfrentan por la hegemonía del Mediterráneo. Escipión el Africano derrota a Aníbal en Zama. Cartago es
privada de su flota y queda muy restringido su poder. Roma empieza a expandirse más allá de Italia a lo largo
del II a.C: Galia Cisalpina, Galia Narbonense, Hispania (Numancia, 133), Lusitania (Viriato), Grecia.

Consecuencias de los éxitos militares:


- Ampliación del territorio.
- Incremento de la riqueza
- Aumento de la seguridad (fronteras más lejanas y con menos enemigos)
- Aumento del poder

III Guerra Púnica (150-146): Casus belli: Enfrentamiento entre Cartago y Numidia (Masinisa es el rey, son
aliados de Roma). Concluye con la destrucción de Cartago (al mando de Escipión Emiliano).

1.2 Consecuencias políticas en Roma de la conquista del mediterráneo:


- Aceptación del gobierno senatorial (porque son los han hecho las conquistas)
- Destrucción del pequeño campesinado (porque abandonan sus campos para ir a luchar muchos años, y
los campos fueron devastados por Cartago) esto conlleva:
- Deudas para los campesinos y obligación de desplazarse a Roma, que se convierte en una gran
ciudad:
- Surgen latifundios, en los campos vendidos por los campesinos a los nobles
- Urbanización y economía de mercado
- El ejército tiene problemas para reclutar soldados, por la desaparición del campesinado,
que era de donde reclutaba

1.3 Época de los hermanos Graco.


En esta época hay dos posturas políticas: los optimates y los populares.
- Tiberio Graco: Tribuno de la plebe en 133. Se da cuenta de los problemas e intenta hacer una reforma
de la propiedad agraria, para limitar el campo (ager publicus) que puede poseer una persona, y lo sobrante
repartirlo entre el pequeño campesinado. En contra de esta reforma hay revueltas y acaba asesinado él y 300
partidarios suyos. Comienza la época de los disturbios en roma. No se implanta la reforma.
- Cayo Graco: Tribuno de la plebe en 123,122: Intenta reformar otra vez el campo y acabar con la
corrupción, los que le sucedieron cambiaron sus leyes y en una rebelión murió él y 3000 partidarios.
Revitalizaron el tribunado como protector de la plebe. Afirmaron el derecho del pueblo a legislar en su interés.

1.4 Dos crisis militares en Roma (que demostraron la incompetencia de la nobleza):


- 114 Llegan bárbaros cerca de las fronteras. Los tribunos agitan a la plebe por este fracaso.
- 111-105 Guerra contra Yugurta (inventor del yugur y rey de los númidas). Se levantó contra Roma
causando grandes derrotas. En 110 hubo una gran derrota y el pueblo se rebeló contra la nobleza (por ser
derrotados y por aceptar sobornos). En 108 Mario es nombrado cónsul (el primer homo novus) y se hace cargo
de la guerra y la gana. Mario fue elegido 6 años cónsul. Mario hace una reforma del ejército. Empieza a reclutar
voluntarios a los que paga; y surgen los ejércitos personales, soldados al servicio de sus generales, que les
pagan, en lugar de estar al servicio de Roma, lo cual será un peligro para el poder de Roma.

1.5 Guerra Social (91-89)


Algunos pueblos itálicos aliados de Roma se rebelen porque se sentían discriminados. Los romanos
ganaron militarmente pero perdieron políticamente, pues otorgaron la ciudadanía a los que les habían sido fieles
y poco a poco a todos los itálicos.

1.6 Sila
Empieza como lugarteniente de Mario en la Guerra de Yugurta, luego consigue fama en la Guerra Social. El
senado le envía a oriente a luchar contra Mitrídates, rey del Ponto. Mario aprovecha para entrar en la escena
política. Hay enfrentamientos en las calles entre los partidarios de cada uno. Sila vuelve y derrota a Mario, que
huye a África. Sila vuelve al Ponto y Mario toma Roma, asesina a los silanos y se proclama cónsul por séptima
vez, muere poco después. Sus partidarios le sucedieron en el poder. Sila termina su campaña en Oriente y
vuelve a Roma triunfante en el 83. Sila se une a Craso y Pompeyo (que acaban de iniciar su carrera) y logran
imponerse a los marianos y hacen una gran matanza (más de 40 senadores, más de 1600 equites). Las
propiedades de los asesinados se reparten entre los silanos, Craso se hace muy rico. Sila se nombra dictador (81)
para devolver la tranquilidad a Roma, está un año como dictador, en 80 es nombrado cónsul y la instituciones
vuelven a funcionar y en el 79 se retira de la política, muere en 78, no consiguió eliminar los problemas que
atormentaban a Roma.

1.7 Pompeyo
Pompeyo (optimate) queda como el político más importante. En el 77 en senado le encarga luchar contra
Sertorio (partidario de Mario) en Hispania. Le derrota. En su ausencia tiene lugar la revuelta de esclavos de
Espartaco, Craso les derrota en 71, y vuelto Pompeyo, les derrotan finalmente. En 70 ambos comparten
consulado. En 67 Pompeyo derrota a los piratas y es enviado contra Mitrídates III al Ponto. Mientras tanto en
Roma Craso intenta ganar adeptos y aparece el joven César (del partido popular, aunque es noble). Cicerón
defiende los intereses de Pompeyo en su ausencia. Es una época convulsa. Tiene lugar la conjuración de
Catilina (popular): Es candidato al consulado en 64, pero le derrota Cicerón (Catilina había prometido reforma
agraria y condonamiento de deudas). Intenta un golpe de Estado pero Cicerón lo evita. Catilina huye y se
enfrenta con un ejército y pierde; los demás conjurados son juzgados y ejecutados (no se podía ejecutar a un
ciudadano romano, por lo que luego Cicerón es desterrado, cuando deja el consulado).
Pompeyo vuelve triunfante en 62. Crea el primer triumvirato con César y Craso.

1.8 César
Es nombrado cónsul en 58 y el senado le encarga la campaña de la Galia (5 años), lo que le conlleva éxito y
poder. En 53 muere Craso (mediador entre César y Pompeyo) y termina el triumvirato, el enfrentamiento
Pompeyo-César es inevitable. En el año 52 Pompeyo es nombrado cónsul único (lo cual no se podía), los
senadores se le unen por miedo a Cesar. Le dan un ultimátum, que ya volvía, para que vuelva pero tras licenciar
las tropas. César el 10-01-49 cruza el Rubicón, con el ejército, lo cual es declarar la guerra civil. En el 48
Pompeyo es derrotado en Farsalia y se acaba la guerra. Pompeyo Huye a Egipto y es asesinado para agradar a
César. César llega a Egipto, nombra reina a Cleopatra y consigue derrotar a los pompeyanos en África e
Hispania. Regresa en 45 y va concentrando el poder en él. Se nombra dictador, limita al senado, etc, y es
asesinado en 44, por Bruto y Casio entre otros, que tuvieron que huir. Marco Antonio se declara heredero, pero
el heredero legal es Octavio. Se forma el 2º triumvirato en 43, Octavio, MA y Lépido. MA manda asesinar a
Cicerón. Se reparten el imperio: MA Oriente, Octavio Occidente y Lépido Norte de África (Egipto no). MA se
queda en Egipto descuidando sus funciones y al final es derrotado por Octavio.

TEMA 2. HISTORIOGRAFÍA LATINA

2.1 Características
- Es un género literario en Roma, uno de los más importantes (opus oratorium maxime: obra de la oratoria por
excelencia; objetivos de la oratoria: docere, delectare, mouere). Esto implica que no es un género científico (no
se dan fuentes, no se comprueban mucho los hechos) aunque sí que se documentan, hacen viajes de
investigación, recogen testimonios orales,…
- Tiene mucha influencia griega
- Punto de vista antropocéntrica, en dos sentidos:
- El hombre es el que hace la historia (hasta la llegada del cristianismo, con el providencialismo)
- Les interesan más los actores que los hechos históricos. Ej en el título Guerra de Yugurta
- Romanocéntrica. Sólo les interesan los romanos (esto cambia con el cristianismo), sólo aparecen otros pueblos
si interactuan con los romanos o para servir de ejemplo. Se centra en el pasado. Estas dos características la
diferencian de la historiografía griega, que es universal y mira al presente.
- Moralizante. Tiene una finalidad concreta, formar, moralizar (la llaman magistra vitae)
- Es un monumento a la gloria de Roma.
- Es tradicionalista. Los historiadores consideraban mejor el sistema de valores de sus antepasados (mores
maiorum) que creían en decadencia desde la II GP.
- Pesimista, piensan que esos valores se están perdiendo y que cualquier tiempo pasado fue mejor.
- Los historiadores (casi todos) pertenecen a la clase senatorial. Esta visión de la nobleza queda reflejada en sus
obras. Se supone que hubo historiadores de otras clases pero no se han conservado
- Las obras son partidistas, parciales, subjetivas. La historia es un arte de deformación de los hechos históricos,
lo que para ellos no era nada malo

2.2 Características formales


- Se sigue un orden cronológico, el orden natural de los hechos (de influencia griega como casi todas)
- Es frecuente encontrar digresiones geográficas y etnográficas, parones en el relato para informar y dar
variedad al relato.
- Suele haber retratos de los personajes, no sólo indirectos, es decir, por acumulación de datos, sino también
directos con descripciones físicas y morales, que se suelen hacer cuando el personaje aparece por primera vez o
va a desaparecer.
- Discursos pronunciados por los personajes. Pueden ser directos o indirectos, los más importantes son los
directos, que generalmente son ficticios y su objetivo es mostrar la personalidad del personaje o indicar los
motivos que le llevan a actuar de un modo u otro.

2.3 Variedades del relato historiográfico:


- Historia universal. Cuenta la historia de los pueblos desde los orígenes hasta el presente. Lo cultivan
los griegos, y los romanos no hasta época cristiana.
- Annales. Género tradicional de la historiografía romana. Cuentan la historia de un pueblo desde los
orígenes hasta el presente año a año en orden cronólogico. Imitan la información que acumulaba el Pontifex
Maximus.
- Historiae. Relato de un período concreto en la historia de un pueblo, en orden cronológico.
- Monografía histórica. Relato de un episodio histórico concreto (Es creación de Salustio). Responde a
las tres unidades aristotélicas (tiempo, lugar y acción).
- Biografía. Relata la vida de una persona y su tiempo. Con el fin de proponer un modelo de
comportamiento a los lectores.

2.4 Panorama de la historiografía


Comienza en el siglo III a.C. con los analistas, coincidiendo con la II GP, pues Roma se libra de su peor
enemigo y puede dedicarse a otras cosas.
- Analistas. Son de origen senatorial, escriben al retirarse del senado. Carácter nacionalista. Escriben año a año
desde la fundación de Roma. Escriben en griego (porque no existe tradición latina en prosa y porque querían dar
la réplica a las que habían escrito en griego otros historiadores al servicio de Cartago. No poseemos
directamente obras de ellos. Fabio Píctor es el analista más importante. Los anales se caracterizan por su
concisión y su sobriedad expresiva, sin adornos.
- En el siglo II los nobles se dividen en dos grupos, filohelénicos (el círculo de los Escipiones) y helenófobos
(Catón):
- Polibio: Griego que fue acogido en el círculo Escipiones. Escribe en griego y está influido por la
tradición griega. Escribe sus Historiae contando la historia de 264-145 a.C. Tiene una perspectiva más universal
que los historiadores romanos aunque tiene a Roma como protagonista. Defiende que Roma ha conseguido
triunfar por su sistema de gobierno, que para él es el mejor, parte de monarquía (cónsules), de oligarquía
(senado), de democracia (asamblea popular).
- Catón. Político muy importante que cultivó varios géneros literarios. Nacionalista puro, antihelénico.
Escribe Origines, sin seguir el estilo de los analistas, organiza la obra por temas. Quiere escribir una historia
nacional, y hacer que los itálicos tienen unos orígenes tan antiguos como los griegos. Su título pretende exaltar
los valores romanos desde el origen. Cuenta la historia del pueblo romano, no de la aristocracia (aunque
pertenecía a ésta). Es el primero que escribe historia en latín, pretendiendo sustituir a la escrita en griego.
- Segundos analistas. Finales del siglo II. Hay un cambio en torno a la historiografía y aumenta el interés del
público por ella, por las reformas de los Graco. Surgen los 2ºs analistas, respecto a los 1ºs, sus obras están mejor
escritas, son más divertidas, lengua más cuidada, y dejan volar más su imaginación. Para ello incluyen leyendas,
desarrollan dramáticamente hechos, se sacrifica la verdad para conseguir la diversión. Escriben en latín.
- Cicerón. s. I. a.C. no escribe historiografía pero teoriza sobre ella, que ya es un género literario. En este siglo I
la aristocracia admite todo lo griego y lee todo tipo de literatura griega. Es el siglo de oro para la prosa romana,
gracias a Cicerón.
Dentro de la prosa hay dos tendencias: estilo asiánico (exuberante, cargado de figuras y recursos) y ático
(sobrio, hubiera triunfado de no ser por Cicerón y su estilo intermedio, el rodio). Triunfa el estilo de Cicerón,
que domina como nadie la lengua latina.
Todos los escritores de esta época se preocupan por la lengua. Por ej. La Grammatica de César. Las ideas de
Cicerón van a cambiar el rumbo de la historiografía:
- La considera magistral vitae, medio para el perfeccionamiento moral de los hombres, junto con la
filosofía.
- La historiografía tiene que ser un género literario, y el más importante de la prosa (opus oratorium
maxime).
- Historia ornata, debe ser adornada, cuidada, con recursos literarios.
- Hay que mantener la veracidad histórica de los hechos, la fides historica.
- Prefiere contar hechos recientes, sin remontarse al pasado, prefiere la monografía y el relato
cronológico, está a favor de la introducción de retratos y digresiones geográficas o etnográficas.
- Quiere que la historiografía romana llegue al nivel de la griega, con calidad literaria.

TEMA 3 Salustio (86-35 a.C)


Es del orden ecuestre. De Amiterno (Sabinia). Educación esmerada, marcha a Roma para hacer carrera política.
Como es plebeyo en Roma necesita apoyos, Craso es su primer protector. Cuando muere Craso, tío Salus se
integra en el partido de los populares. En 52 es tribuno de la plebe. Pertenecía a las bandas clodianas (episodio
del Pro Milone). Fue senador pero fue expulsado en el 50 acusado de adulterio con la mujer de Milón. En 49 se
inicia la guerra civil entre César y Pompeyo y vuelve a la vida política del lado de César. Sufre algunos fracasos
militares, tiene un pequeño éxito en África y César le nombra gobernador de Africa Nova. En 46 vuelve a ser
senador, pero es acusado de malversación por haber vuelto muy enriquecido de África, aunque César le salva.
Se compra un terreno en una zona muy buena, llamada luego Horti Sallustiani. En 44 muere César, su protector,
y se retira a su casa a escribir, hasta el 35, cuando muere.

3.1 Obras
Compuso 3 obras, centradas en las 3 crisis que sufre la república romana en su época y que muestran la
incapacidad de la nobleza para gobernar Roma. Se sabe el orden en que se redactaron. Escribe dos monografías
(se conservan íntegras) y una obra del género historias:
- De coniuratione Catilinae, relata el golpe de estado que intentó dar Catilina en 63-62, acontecimiento
muy reciente.
- De bello Iugurthino, relata la guerra del pueblo romano contra los númidas y Yugurta en 111-105.
Pasado cercano.
- Historiae. Cuenta los acontecimientos de los años posteriores a la muerte de Sila (78-67). No llegó a
concluirla porque murió. Sólo se conservan fragmentos, principalmente 4 discursos y 2 cartas.

3.2 Concepción de Salus sobre la labor del historiador.


Con sus obras Salus no quiere hacer política sino meditar sobre su tiempo, libre de partidismos y
ambición. Quiere servir a Roma. La historiografía es útil para el Estado. Hay que observar la historia, con juicio
crítico y aprender. Quiere evitar que los hechos se olviden. Tucídides es el principal de los modelos. La
investigación de los hechos le preocupa menos que el significado ético-político de estos hechos y las formas
literarias.

3.3 Concepción de Salus de la historia de Roma.


Para él el concepto central es la virtus, que es la fuerza del ingenium que lleva a realizar actos
destacados y a alcanzar la gloria mediante las bonae artes (buenas prácticas). Ve la historia de Roma como un
proceso de degeneración política y moral, que lleva a la pérdida de la virtus. Describe en sus obras ese proceso,
que considera que empieza en 146 (año de la destrucción de Cartago) al perderse el metus hostilis (miedo al
enemigo). Antes existía concordia ordinum, armonía entre las clases sociales, que juntas buscaban la gloria para
Roma. Entran dos males en Roma en 146: Cupido pecuniae (ansia de dinero) y cupido imperii (ansia de poder)
que traen consigo otros y conllevan la degeneración. Su ideal es el pasado, con virtus y mores maiorum. Tiene
una visión dramática de la historia. Para él son los hombres los que hacen la historia, son hombres con vis animi
(fuerza de espíritu) (Catilina y Yugurta, protagonistas de dos de sus obras la tienen, aunque no les lleva a la
virtus), aunque también influye un poco la fortuna. Dedica mucho tiempo a explicar las causas y consecuencias
de los hechos. Se salta a veces el orden cronólogico (ordo temporum), con regresos al pasado (praeteritio) y
pausas. Selecciona los acontecimientos según su interés.

3.4 La conjuración de Catilina.


La forma con la cuenta los hechos es muy importante, alterna primeros planos y panorámicas de la
situación de Roma. También alterna el relato de los hechos y explicaciones. El relato es rápido aunque a veces
hay pausas. Hay prólogo, discursos, digresiones, retratos, cartas, lo que da variedad y retardo al desenlace
manteniendo la emoción dramática.

Estructura: Tiene 61 capítulos.


Prólogo 1-4
1ª parte: Catilina en Roma (preparación y descubrimiento de la conjura) 5-32
2ª parte: Catilina fuera de Roma 33-61 [Mirar ejercicio que hicimos]

3.5 La guerra de Yugurta


Monografía bastante diferente. El período temporal es más extenso (111-105) y se desarrolla en varios
escenarios, lo que hace que el argumento no tenga tanta continuidad. Hay acciones diversas, militares,
políticas… la complejidad es mayor. Por esto la obra no tiene una estructura tan marcada como la otra. Son los
personajes principales los que sirven para estructurar la obra (tiene 114 capítulos):
Prólogo 1-5
1ª parte 6-42. (Yugurta). Cuenta el comienzo de la guerra y los primeros fracasos romanos. Termina con
una capitulación de los romanos muy vergonzosa.
2 ª parte 43-83. (Metelo). Cuenta las campañas de Metelo en África, que a pesar de tener éxito no acaban
con Yugurta.
3ª parte 84-114 (Mario).

Esta obra es de mayor madurez, más difícil de escribir, con mayor riqueza, mayor dominio de la técnica y
variedad, diferentes escenarios que Salus sabe alternar muy bien. Intervienen factores más complejos en esta
obra. Las cartas y los discursos están perfectamente integrados con los acontecimientos.

3.6 Características de la técnica narrativa de Salus


- Su forma de narrar tiene un carácter escénico: simplifica la sucesión de acontecimientos convirtiéndolos en
una sucesión de escenas individuales. Cada una de esas escenas tiene un carácter dramático. Y tiene las 3 partes
de toda obra teatral: planteamiento nudo y desenlace.
- Es un gran retratista psicológico de los personajes, a través de relatos y discursos, magistrales a la hora de
caracterizarles. Los personajes son de gran complejidad y densidad, no son planos. También es un hábil
retratista de grupos: clases sociales, partidos políticos, grupos de edad.
- Los romanos posteriores decían que Salus escribía de forma estructurada (structe). Quintiliano dice que tiene
un trabajo literario muy cuidado.
- Principios de Salus a la hora de construir sus obras:
- Simetría: - En 20 y 58 discurso de Catilina (en la Conjur.)
- Los hechos sobre Metelo y sobre Mario son simétricos (en la Guerra.)
- El relato comienza con el retrato de Catilian y acaba también con Catilina
- Técnica del enmarque: Enmarca unos elementos de la narración dentro de otros. Por ej. En medio de
la descripción de Catilina y los demás conjurados incluye una digresión sobre Roma.
- Importancia de los discursos.
- Le sirven para retratar a los personajes destacados.
- Introducen una gran veracidad psicológica
- Le sirven para mostrar la visión política de esos personajes.
- Le sirven para preparar de manera natural el desarrollo de los acontecimientos
- No utiliza lo poético demasiado, de hecho cuando tiene ocasión de describir momentos horribles no se recrea
en ellos. Por ej. La muerte de Catilina.
- Los prólogos son importantes en sus obras. El de la Guerra es una ampliación de de la Conj. No tienen que ver
con el tema sino que son una reflexión filosófica sobre la labor del historiógrafo.

3.7 Características del estilo de Salus


- Es el primero que convierte la historiografía en literatura.
- Su estilo es el producto de un esfuerzo deliberado, que además tiene carácter de reacción contra las modas
imperantes en su tiempo (Cicerón). El estilo de Cicerón se caracteriza por abundancia, claridad, armonía y
ritmo. El de Salus es justamente lo contrario:
- Concisión (brevitas): Afecta tanto a la forma como al contenido. Para lograrla usa varios recursos:
elipsis (elidir palabras, hechos…), infinitivo histórico, asíndeton (ausencia de nexos), parataxis
(coordinación y yuxtaposición). Todo esto hace que la narración sea veloz, ágil, viva. Pero en
algunos momentos, Salus, porque quiere aumentar la expresividad y entonces hace lo contrario:
enumeraciones con redundancias (unión de dos o más palabras que son más o menos sinónimas),
aliteración (repetición de sonidos), relación etimológica (palabras con la misma raíz), gradatio (de
más a menos o de menos a más).
- Variatio: Está muy presente en Salus. Consiste en no repetir la misma estructura y su contenido,
rompiendo la frase para llamar la atención del lector. Esto le hace unir elementos y estructuras
diferentes pero con, por ej., la misma función. A veces coordina elementos semánticamente
diferentes o separa elementos semánticamente iguales. También usa concordatio ad pensum, y
arcaísmos (busca sorprender al lector) y palabras poco frecuentes: por ej. Verbos frecuentativos
(“pollicitando”) o adjetivos en -usus, periculosus; o construcciones: per + ac. como C.C.Instrumento
(per Catilinam), quo + subj con valor final o comparativo.
- Antítesis. Oposiciones de términos, ideas, incluso de personajes (César y Catón) o el pasado y el
presente. Este recurso potencia la expresión de los elementos y profundiza en los personajes.

Salustio tendrá mucha influencia, y será muy apreciado en la Edad Media, debido a la carga moral de sus obras.
En el humanismo y el renacimiento les va a interesar su visión política, va a ser uno de los autores clásicos más
leídos. Con Salus y otros autores (por ej. Lucrecio) entra el individualismo, hacen algo diferente y dejan su
huella personal.

También podría gustarte