Está en la página 1de 6

Tema 10.

- Exposición y Ensayo en las condiciones de competición


 Aprendizaje y ensayo repetitivo de habilidades son esenciales pero no suficientes para optimizar el rendimiento en competición.
 Diferencia de rendimiento entre entrenamiento y competición > puede ser + una apreciación subjetiva de entrenadores.

10.1 CONSIDERACIÓN DE CONDICIONES CARACTERÍSTICAS DE COMPETICIÓN

 Las medidas para el programa de entrenamiento > tres grandes apartados:


- Entrenamiento deportivo para habituarse y enfrentarse con eficacia a circunstancias potencialmente perjudiciales presentes en competición.
- Entrenamiento en habilidades psicológicas de autorregulación.
- Aplicación de estrategias ambientales en el entorno de competición.

Entrenamiento de aprendizaje y preparación para competir

 Objetivo > deportistas se habitúen a funcionar eficazmente en competición > prepararlos para tolerar y enfrentar condiciones más comunes en competición >
contribuyendo al desarrollo del deportista como competidor y acondicionamiento psicológico.
 Trabajo más general < deportistas aprendan y se preparen para competir > comprendiendo, aceptando, adaptándose, enfrentándose y controlando > dificultades
características de la competición.
Deportistas competitivos vs deportistas buenos competidores.
 Objetivo > buenos competidores.
 Deportista muy competitivo > le gusta competir, disfruta retos competitivos, no se rinde fácilmente, quiere ganar > pero no es buen competidor por ello.
 Deportista buen competidor > se adapta al potencial estresante o motivante de competición y controla situación > rinde en la medida de sus posibilidades deportivas
reales aún en momentos críticos.
 Competitivo + buen competidor > dirige y controla competitividad con máxima eficacia en la dirección apropiada.
 Capacidad competitiva > debe entenderse como la capacidad de ser un buen competidor.
 Desarrollar la capacidad de ser un buen competidor > objetivo más importante de entrenamiento > una vez conseguido > mantenimiento, fortalecimiento y puesta a
punto es el propósito.
 En ambos caso > entrenamiento en exposición y ensayo > de enrome utilidad.
Condiciones de competición deportiva que debe considerarse

 Entrenadores estudian las demandas más probables de competiciones futuras desde el punto de vista técnico y táctico estratégico específicos.
 Deportistas deben aprender y prepararse para las siguientes condiciones de competición:
 Reglas mediante las que funciona la competición que no están aplicadas en entrenamiento.
 Jueces o árbitros ausentes en entrenamiento que aplican reglas y juzgan distintas cuestiones.
 Secuencia de periodos de participación activa, intervalos de pausa o períodos de participación activa de menor intensidad.
 Objetivos específicos como conseguir rendimiento alto y resultado determinado compitiendo con adversario que busca lo mismo.
 Dificultades táctico-estratégicas que plantean los rivales.
 Condiciones motivantes de competición.
 Condiciones estresantes de competición.
 Presencia de público > conlleva novedad, evaluación social y a veces hostilidad o apoyo social.
 Presencia de medios de comunicación.

Aspectos a tener en cuenta al afrontar cometido del entrenamiento

Interacción entrenador y psicólogo en aplicación de entrenamiento de exposición y ensayo


 Entrenador > planifica y conduce las sesiones de exposición > debe dominar los conocimientos necesarios para hacerlo.
 Psicólogo > puede en ocasiones asesorarle de la conveniencia de estas sesiones y la manera de usarlas en cada momento de temporada y prepara a los deportistas para que
aprovechen estas oportunidades.
 Interacción apropiada entre ambos > favorece sesiones que resultan útiles por dos vías:
- Habituación > a la exposición repetida de condiciones de competición.
- Afrontamiento > aprendiendo a controlar apropiadamente las situaciones más problemáticas.
Planificación de sesiones de exposición y ensayo
 Integrada en planificación del conjunto del entrenamiento.
 En competición > conlleva desgaste psicológico e implica riesgos relacionados con la puesta a punto psicológica para competición.
 No se aconseja > cerca de competiciones importantes > SI en períodos de competiciones menores o entrenamiento o días de la semana alejados de la competición.
 Pueden organizarse > cuando deportistas están demasiado relajados ante competición y es necesario aumentar el estado de alerta >pero no confundir estado de relajación
con cansancio psicológico o estado de pasividad.
Utilización incorrecta del entrenamiento
 Adquiere importancia cuando > deportista domina habilidades y conductas relevantes > y las ensayan en condiciones de mínimo estrés.
 El error > dedicar tiempo a la exposición y el ensayo en las condiciones de la competición > pretendiendo que realicen habilidades que no dominan.

Los dos objetivos fundamentales:


- Desarrollo de la capacidad competitiva > que mejoren como competidores.
- Acondicionamiento psicológico > para optimizar rendimiento en competición > aprendiendo a adaptarse y controlar condiciones características de competición.
10.2 APLICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE EXPOSICIÓN Y ENSAYO EN LAS CONDICIONES DE COMPETICIÓN

 Diferenciar el marco más general de:


- Entrenamiento de la capacidad competitiva < exposición a marcadores adversos, decisiones contrarias de jueces, presión del público.
- Preparación más específica de competiciones concretas > exposición a temperatura ambiental, características concretas de rivales próximos.
 La simulación de condiciones de competición para producir exposición y ensayo > por 6 vías diferentes pero complementarias:
- Propia participación en competiciones regulares - Programación de competiciones de prueba (competiciones-test)
- Entrenamientos conjuntos con deportistas de otro equipo. - Simulación de competición en entrenamiento regular.
- Aproximación con situaciones análogas. - Exposición y ensayo en imaginación.

Participación en competiciones regulares

 Puede ser recurso o dificultad para progreso de deportista como competidor.


 Recurso > si competiciones conllevan a condiciones que el deportista según capacidad y preparación > puede adaptarse y controlar.
 Dificultad interferente > si excede posibilidades de deportista y le impide desarrollar su capacidad o preparase convenientemente.
 El simple hecho de participar en competiciones no garantiza la obtención de todo el beneficio que podría.
Características que debe reunir competiciones regulares:
 Ser suficientes > y que provoque situaciones variadas y obliguen a enfrentarse, adaptarse y controlar diferentes situaciones características de su deporte.
 No ser excesivas > para que dispongan de tiempo entrenamiento para desarrollar habilidades físicas, tácticas y psicológicas y prepararse convenientemente.
 En momento de temporada más apropiado > habiendo tenido tiempo de prepararse.
 Adaptadas a posibilidades reales de rendimiento del deportista > teniendo que esforzarse con opciones de lograr resultados > una minoría de eventos no igualados.
Según el caso > se aprovechan más o menos > pero en líneas generales:
- Deportistas promesa > dominan suficientes habilidades técnicas y tácticas > aprovechar competiciones para desarrollar capacidad competitiva.
- Deportistas de elite > competiciones de trascendencia menor que contribuyan a acondicionamiento psicológico para competiciones más decisivas.
Recomendable: combinar participación en competencias regulares con restantes vías de exposición y ensayo > competición test, simulación entrenamiento, exposición en
imaginación > que propicia efecto positivo complementario ayudando a deportistas en mayor medida.
Incorporación de estrategias psicológicas ambientales
 Cuando competiciones regulares obligatorias > no ofrecen condiciones apropiadas > incorporar estrategias psicológicas que contribuyan a crear condiciones más favorables
para exposición y ensayo productivo.
 Interesante > en período avanzado de su formación > deportistas promesa aprovechen al máximo oportunidades que ayuden a desarrollar su capacidad competitiva.
 Incorporar estrategias a > deportistas de elite > más fáciles para trabajar acondicionamiento psicológico con vistas a pocas y trascendentes competiciones frente a rivales
de calidad pareja.
 En todos casos > establecer objetivos especiales y determinar contingencias apropiadas > según se consigan los objetivos > desarrollando clina motivante/estresante que
transforme competición rutinaria en experiencia interesante de exposición y ensayo.
 Para que objetivos resulten útiles > suficientemente difíciles y alcanzables.
→ Características específicas de competición > duración, sistema de puntuación > requiere que se establezcan más de un objetivo con contingencias correspondientes.
→ Caso ensayo repetitivo > técnicas psicológicas son suficientes para activar concentración y esfuerzo mental mínimos.
→ Caso de exposición > busca provocar niveles activación similares a competición > técnicas psicológicas deben sumarse a otros factores motivantes estresantes presentes en
competición.
Programación de competición test

 Más necesarias en deportes que se compite poco o contextos de plan de preparación especial.
 Principales ventajas:
- Se programan en momentos más apropiados de temporada considerando calendario competitivo y necesidades de deportistas.
- Se puede elegir condiciones de competición > lugar, tipo.
- Son buen eslabón entre > sesiones de entrenamiento y competiciones regulares > situación intermedia permite reproducir condiciones de competición < provechando
errores sin consecuencias adversas.
- Se aprovechan para evaluar rendimiento y posible dificultades interferentes > extrayendo importantes conclusiones beneficiosas para entrenamiento subsiguiente.
 Mejor momento > temporada en que objetivo prioritario es preparación para competir más adelante en eventos más relevantes > períodos de competición menor.
 Deben programarse con propósito de ayudar a la mejora y puesta a punto de capacidad competitiva y no sobrecargar.
Aplicación de estrategias psicológicas
 Objetivos, contingencias y registros de rendimiento > contribuyendo a que estén presentes condiciones motivantes / estresantes de competición.
 Inicialmente > condiciones naturales de competición test sean adecuadas y luego si procede incorporar estrategias psicológicas > optimizando aprovechamiento.
 Experiencia de competición test > será más productiva si deportistas:
- Establecen objetivos de realización - Preparan planes de actuación
Incluyendo >> estrategias psicológicas de autoaplicación cuyo ensayo es apropiado en estos eventos.

Entrenamiento conjunto con deportistas de otro entorno

 Modalidad intermedia entre > sesiones habituales de entrenamiento y competiciones test.


 Propósito > crear ambiente competitivo aproximado a competiciones reales.
 Elemento esencial > ejercicios competitivos que enfrenten a cada deportistas o grupo con otro equipo > provocando situación motivante/estresante.
 Pude añadirse > elementos relevantes > árbitros y jueces, usar marcadores, limitar tiempo de competición, registros de rendimiento, público.
 Estrategias psicológicas complementarias > objetivos de resultado y contingencias.
 Principales ventajas: propician en gran medida situaciones concretas convenientes para exposición y ensayo y son menos trascendentes que competiciones test pudiendo
ensayar habilidades y conductas que dominan menos > incorporando habilidades nuevas.
 Debe dosificarse de manera que mantenga condición motivante/estresante.
Simulación de competición en entrenamiento regular

 Situaciones competitivas con dificultades concretas que son valiosas oportunidades de exposición y ensayo en condiciones simuladas de competición.
 Posibilidad de simular condiciones de competición real > la mayoría se consideran clave si entrenadores dominan la habilidad de diseñar ejercicios adecuados.
 Principal ventaja: entrenador controla mejor las condiciones convenientes para trabajar exposición y ensayo > facilitando la producción de situaciones muy concretas.
 Excelente oportunidad para interacción de cometidos deportivos y psicológicos > reflejando importancia y posibilidades de trabajo psicológico coordinado en ámbito natural de
entrenamiento.

Aproximación a condiciones de competición > situaciones análogas

 Diseño de situación que se aproxima a la real >permite que deportistas se exponga y ensaye > específica y repetidamente en condiciones concretas relevantes.
 Apropiadas para ensayo de conductas de rendimiento muy precisas > que pueden afectarse por aumento de nivel de activación > requiriendo entrenamiento en exposición y
ensayo específico.
 Facilitan ensayar el tipo de conducta en estado de elevada activación aproximada a la competición sin interferencia de otras tareas.
 Elementos esenciales de situaciones análogas:
- Deben referir a situaciones muy concretas de competición > relevantes para rendimiento de deportistas.
- Deben provocar estado de activación elevada > ejercicios estresantes pero que puedan manejar.
- En estado de activación elevada > ensayar conductas deportivas y si procede habilidades psicológicas de autorregulación.
- Deportistas no puede escapar de situación estresante > hasta que acabe el tiempo establecido para el objetivo acordado.
Estrategias psicológicas para provocar situaciones análogas:
 Castigo o coste de respuesta para eliminar conductas perjudiciales o poco eficaces en combinación con > establecimiento de objetivos de resultado difíciles pero alcanzables
y reforzamiento positivo y negativo para provocar situación motivante/estresante.
 Ejercicios estresantes al final del entrenamiento cuando están cansados > debe controlarse acumulación de cansancio que impide rendimiento.
 Importante que deportistas comprendan objetivo de ejercicios y aunque no les guste > tendrán mejor disposición en beneficio de funcionamiento y aprovechamiento de
ejercicios.
Utilización del castigo:
→ Elemento esencial para provocar situaciones estresantes presentes en situaciones análogas.
→ Contenido, forma y condiciones > deben ser muy claros y acordarse antes de comenzar ejercicio > siempre debe haber posibilidad elevada de evitarlo > dependiendo de
criterios objetivos relacionados con rendimiento.
→ Ejercicios físicos (sprints) como Es aversivo es cuestionado x algunos > pero si se discrimina entre trabajo físico y plan de entrenamiento > lo aversivo es realizar el esfuerzo
físico extraordinario cuando se está cansado y sensaciones internas asociadas.
Exposición y ensayo en situaciones análogas vs ensayo repetitivo
 Aplicar estrategias psicológicas que incrementen nivel de activación > útil en ejercicios de ensayo repetitivo de habilidades.
 Diferencias entre entrenamiento y situaciones análogas deben considerar:
→ Ensayo repetitivo > objetivo que determinada habilidad se repita amplio nro de veces > para conseguirlo no es imprescindible aplicar estrategias psicológicas > si se aplican
no es necesario ni conveniente provocar mucho estrés > sólo necesario incrementar estado de alerta mejorando interés.
→ Situaciones análogas > objetivo es ensayo de habilidades relevantes en condiciones potencialmente estresantes sin repeticiones amplias > para conseguirlo estrategias
psicológicas son esenciales para crear situaciones deseadas > deben ser estresantes para conseguir la aproximación a condiciones de competición real.
 En ejercicios de ensayo repetitivo > puede haber componente de exposición a situaciones análogas > y en ejercicios de simulación puede haber repetición >> pero entrenador debe
tener claro el objetivo principal del ejercicio en fx de ese factor organizarlo.
 Entrenamiento de una misma habilidad > debe usar ejercicios con diferentes objetivos y características.

Exposición y ensayo en imaginación

 Complemento o alternativa a exposición y ensayo en vivo.


 Requiere el dominio previo de deportistas > de reproducir en su imaginación situaciones y conductas reales.
 Luego los paso de aplicación:
- Cada sesión de exposición y ensayo en imaginación debe planificarse al detalle.
- Deportistas realizan estos ejercicios en estado de relajación.
- Deben imaginar situación competitiva > experimentando sensaciones y pensamientos que se dan en la realidad.
- Deben imaginar la utilización de habilidades y conductas correspondientes > incluyendo las psicológicas pertinentes si procede.
Práctica en imaginación y práctica real
 Exposición y ensayo en imaginación > es más eficaz cuando se combina con simulación real o en vivo.

Las 6 vías expuestas son complementarias > constituyendo eslabones que se sitúan progresiva pero irregularmente > desde:
→ Más controlables y menos similares a situación de competición > Exposición y ensayo en imaginación, situaciones análogas.
→ Menos controlables pero más aproximadas > competición test, competiciones regulares.
Las posibles relaciones de las 6:
- Exposición y ensayo en imaginación > antesala de cualquiera de las otras 5 > propiciando interesante interacción entre practica imaginada y práctica en vivo.
- Situaciones análogas > son específicas y no abarcan todo el trabajo de exposición y ensayo > con o sin ellas > ejercicios de simulación de competición en entrenamiento regular.
- Simulación de competición en entrenamiento regular > antesala de entrenamiento conjuntos pero no necesaria > antesala directa de competiciones test o competiciones
regulares de trascendencia menor.
- Entrenamiento conjuntos > útil y recomendable si son viables > pero no imprescindibles en plan de entrenamiento.
- Competencia test y/o competencia regular de trascendencia menor > eslabones esenciales entre > simulación entrenamiento y participación en competiciones más importantes.
- En fx de cada deporte > suficiente: exposición y ensayo en competición que proporciona la propia competición regular o programar competiciones test complementarias.
- En ausencia de competiciones menores > competiciones test son eslabón inmediato a participación en competiciones mayores.

También podría gustarte