Está en la página 1de 5

Tema 6.

- Aprendizaje de habilidades Técnicas


 Amplían repertorio de recursos de deportistas.
 Habilidades físicas > incluyen movimientos no específicos de un deporte.
 Habilidades técnicas > destrezas específicas de cada especialidad.
 Ambas habilidades > conllevan movimientos precisos e intensidad apropiada para la calidad de ejecución.
 Criterios de calidad < aspectos técnicos.
 Las habilidades técnicas incluyen dos componentes diferenciados:
- Movimientos corporales que incluyen técnica particular compleja y precisa que demanda aprendizaje concreto.
- Esfuerzo que regula intensidad de esos movimientos > cuando deportista domina movimientos debe centrarse el aprendizaje en esfuerzos.

6.1 APREDNIZAJE DE MOVIMIENTOS TÉCNICO ESPECÍFICOS

 Son movimientos más o menos complejos > y según dificultad < requieren uno o varios procesos de aprendizaje.
 Muchas veces > se adquiere y sigue perfeccionando > continua y periódicamente > y su aprendizaje implica sustituir movimientos habituales por otros más eficaces o que amplían
posibilidad de rendimiento.
 Existen dos programas de aprendizaje de movimientos técnicos específicos:
- Programa que acentúa uso de atención externa.
- Intervención progresiva para aprendizaje de habilidades complejas.

 Destaca > Programa de los 5 pasos de Singer < para adquirir y perfeccionar habilidades cerradas > se ejecutan en condiciones relativamente estables y predecibles con tiempo
Programa para acentuar uso de atención externa

suficiente y sin reacciones rápidas < servicio en tenis, tiro libre baloncesto, golpe golf.
 Incluye 5 pasos:
- 1º Preparase para actuar > autorregulando nivel de activación y conductas preparatorias rutinarias.
- 2º Ensayar en imaginación conducta justo antes de llevarla a cabo.
- 3º Centrar atención en Es antecedente concreto externo relevante > evitando cualquier otro Es.
- 4º Ejecutar conducta con decisión > sin pensar en movimientos o resultado.
- 5º Evaluar ejecución mediante feedback y realizar ajustes oportunos.
 Combinando > Atención consiente en habilidad antes de ejecución (imaginación) + Atención automática durante la acción (At. Es antecedente externo y ejecución)
 Combinación eficaz > Singer > para mejorar precisión de ejecución.
 Zimmerman y Kitsantas > tarea lanzamiento dardos > + precisión con rutina previamente acordada >> La secuencia de conducta contempla 3 pasos: mirar diana / lanzar /
seguir lanzamiento > aumentando control atencional y aumento percepción autoconfianza.
 Comentario crítico > Singer y Zimmerman > deportistas deben dirigir atención a Es antecedentes concretos y externos en momento de ejecución > refiriéndose a habilidades
sencillas.
 Para habilidades complejas > previamente se debe practicar movimientos de manera consciente > centrándose en su ejecución o sensaciones corporales >> 1º Atención
interna sobre todo para sustituir a otro movimiento consolidado.
 Perfeccionar habilidades consolidadas > cambiar secuencia de funcionamiento atendiendo conscientemente a respuestas internas.
 1º Fase > atención interna > incorporar progresivamente atención externa.
 Planteamiento inicial > decidir si se aborda aprendizaje final desde principio > o conviene fraccionarla con técnicas de moldeamiento o encadenamiento > explicando
Intervención progresiva para aprender

objetivos e instándole a atender sus movimientos y sensaciones.


 Modelado > entrenador de modelo > muestra movimiento correcto o ejecuta movimiento habitual para observar diferencias.
habilidades complejas.

 Identificar movimiento correcto con palabras clave > una o dos para usar a modo de instrucción antes de ejecución.
 Control de estímulos > se eliminan Es externos > sin ejercicios competitivos o de estructura compleja > eliminar Es internos > instrucciones de entrenador centradas en
objetivo usando palabras clave.
 Identificación de sensaciones corporales discriminativas > 1º trabajo a cámara lenta hasta identificarlas > luego repetir la conducta habitual y la alternativa > luego
discriminación sensaciones al intercalar una y otra conducta > así cada sensación se convierte en indicador discriminativo > y le proporciona feedback inmediato que
favorece aprendizaje de nueva conducta.
 Reforzamiento social > Ejecuciones correctas reforzadas por comentarios de entrenador usando reforzamiento social > luego refuerzo generoso intermitente.
 Práctica en imaginación > Complementar trabajo en vivo > usando las claves y ejecutando mentalmente la conducta percibiendo identificador de sensación corporal
correspondiente y realizar ensayos breves en imaginación andes de hacerlo en vivo.
Cuando pueda ejecutar nueva conducta en cámara lenta identificando sensación corporal discriminativa > hacerlo a velocidad normal. Si no puede realizarse a cámara
lenta > práctica en imaginación.
 Incorporación progresiva de Es externos > una vez ejecute bien nuevo movimiento > se incorporan Es externos habituales en contexto de habilidad > siguiendo con
palabra clave y atención en sensaciones corporales < insistiendo en mantener atención interna y conducta verbal entrenador con pregunta sobre su ejecución o
reforzándole > Pueden incorporarse autorregistros del nuevo movimiento.
Cuando consolida ejecución > siguiente fase es alternar atención interna y externa / Programa economía de fichas para refuerzo de ejecución nueva y castigo por el
anterior.
 Sesiones periódicas usando atención interna > En proceso consolidación > periódicamente ejercicios para volver a usar atención interna centrada en detalles y
sensaciones corporales asociadas a ejecución correcta.
 Cuestiones fundamentales de la intervención >
- Papel trascendente de la atención interna en una 1º fase
- Situación crítica incorporación Es externos e importancia mantener atención interna en 1º momento de incorporación.
- Trabajar fase intermedia > alternando atención interna/externa con autorregulación en proceso de transición.
- Incorporar progresivamente Es externos del ambiente natural > adaptando dificultad de ejercicio al grado de consolidación.
- Posibilidades de estrategias psicológicas en cada fase.
Fases: > Explicación y demostración objetivo > instando a atender movimientos y sensaciones.
Identificación movimiento correcto con palabras clave
Eliminación Es externos e internos interferentes
Conducta verbal entrenador centrada en objetivos del ejercicio.
Trabajo cámara lenta identificando sensaciones conducta habitual y alternativa.
Feedback y reforzamiento social de entrenador
Práctica imaginación
Ensayos velocidad normal
Incorporación progresiva Es externos
Autorregistros
Alternar Att interna / externa
Programas de contingencias
Ejercicios demanda dificultad progresiva > consolidar nueva conducta.//Ensayos periódicos ejercicios restringidos usando att interna
 Planteamiento inicial para cambio golpe revés > psicólogo ayuda entrenador en evaluar necesidad, conveniencia, oportunidad y viabilidad < considerando posibles costes y
diseñando planteamiento inicial.
 Preparación deportista para intervención > Psicólogo sugiere a entrenador que explique a deportista > apoyándose en imágenes jugadores conocidos que usaban la conducta
Ejemplo Intervención para adquirir

nueva > planteando coste, tiempo dedicación y disminución rendimiento a corto plazo.
 Decisión conjunta sobre programa > jugador, entrenador > delimitan objetivos finales e intermedios.
 Aplicación estrategias ambientales > comienza con Modelador de conducta del 1º objetivo intermedio > modelo era entrenador. Restricción Es > centrando atención en
HABILIDAD NUEVA

instrucciones, comentarios, feedback y reforzamiento social entrenador que cuida evitar comentarios de resultado. Se graba en video.
 Estrategias autoplicación < 2 y 3 objetivos> concentración en sensaciones internas > identifica sensaciones corporales con feedback inmediato de ejecución > empleo
autoinstrucciones y autorefuerzo tras cada conducta objetivo. Entrenamiento práctica en imaginación x psicólogo > 1º cámara lenta luego normal seguido de autorrefuerzo
positivo.
 Estrategias debilitamiento creencias rígidas > psicólogo:
- No confrontarse con deportista ara convencerle de errores.
- Recordatorio en tono comprensivo de las advertencias de costes.
- Reconocer malestar recordándole compromiso adquirido y limitación plazo acordado.
- Situar a tenista en perspectiva favorable.
- Buscar datos que ayuden a cambiar percepción negativa.
- Uso de autoregistros de deportista para discutir sus creencias.

6.2 APRENDIZAJE CONDUCTAS DE ESFUERZO

 Refieren a intensidad a emplear para ejecutar movimientos corporales: cuya técnica específica domina y acciones que requieren mínima o nula habilidad > se basan en intensidad
del esfuerzo.
 En ocasiones > aprendizaje de habilidad conlleva aprendizaje de esfuerzo.
 Conductas basadas en intensidad de esfuerzo > no requiere técnica específica > sino rendimiento elevado que demanda aprendizaje centrado en dominio de esfuerzo.
 Entrenamiento deportivo > debe contribuir a adquirir y perfeccionar conductas de esfuerzo beneficiosas y eliminar y sustituir conductas perjudiciales.
Definición y evaluación de
conductas de esfuerzo

 Las conductas de esfuerzo pueden referir a:


- Intensidad de esfuerzo que debe realizar > delimitando intensidad.
- Conductas sin apena técnica específica > se basan en esfuerzo > precisando movimientos y a veces la intensidad.
 En el caso de intensidad > la ausencia de la definición operativa de conducta objetivo > facilita conductas ambiguas > facilitando indefensión > autoconfianza y motivación.
 La precisión de movimientos basados en esfuerzo > se evalúa concretando movimientos específicos que delimitan cada conducta y observando si se emiten o no.
 Modelado de conducta objetivo > ejecución conducta a diferentes intensidad > para entrenador y deportistas > discriminar intensidades y acordar la precisa.
Estrategias para definir y

 Ensayos de conducta a diferentes intensidades > el deportista > para aprender a discriminar intensidad apropiada.
cuantificar intensidad.

 Obtención feedback < de sensaciones asociadas a ejecución y verbal del entrenador para discriminar ejecución apropiada.
 Autoevaluación ejecución < deportista evalúa ejecuciones en escala subjetiva.
 Observación propios ensayos > videos > proporcionan feedback valioso y facilita acuerdo de conducta objetivo.
 Acuerdo conducta objetivo > deportista y entrenador > reconocer misma conducta y denominarla de la misma manera > lenguaje común.
 Cuando sólo trata de intensidad > se puede hablar de más o menos intensidad, energía, agresividad usando siempre misma palabra > nunca deben indicar subjetivamente
razones.
 El acuerdo es más sólido si se cuantifica subjetivamente la intensidad > para que entrenador puede darle indicaciones específicas.

 La evaluación > además de cuantificarla y definirla > debe comprenderse las relaciones funcionales antecedentes y consecuentes.
Análisis funcional de conducta de

 Intensidad > deben concretarse Es antecedentes > para que deportistas puedan usar presencia o ausencia de los Es como criterio.
 Análisis funcional > es herramienta decisiva para el ajuste de déficits o excesos de intensidad > delimitando circunstancias concretas.
 Los movimientos de conductas basadas en esfuerzo > deben delimitarse con precisión los Es antecedentes.
 Para eliminar movimientos habituales > observar relación funcional y decidir en presencia de qué Es concretos debe eliminarse.
esfuerzo

 Completar análisis funcional con observación de la relación entre conductas de esfuerzo y consecuencias.
 Cuando hay relación potente entre conducta y consecuencias gratificantes > el cambio de conductas de esfuerzo es más difícil > programa debe considerar y contrarrestar la
dificultad x 2 vías:
- debilitar relación de contingencia gratificante de conducta a eliminar/consecuencias.
- programa de reforzamiento con contingencia beneficiosa de la conducta alternativa.

 Déficits y excesos de esfuerzo > están influidos por nivel de activación general.
 La activación general > respuesta de puesta en funcionamiento del SNC y Sist neurovegetativo > aumentando nivel alerta cortical / actividad somática / actividad simpática.
Activación y conductas de

 Nivel de activación deportistas > va desde mínima (calma) hasta elevada (alerta, tensión y excitación).
 Depende de > VV psicológicas complejas > estrés, motivación y autoconfianza > influye conducta atencional y proceso cognitivos del procesa/. de información y toma de decisiones
esfuerzo

 Incide en rendimiento > afectando funcionamiento mental y físico > repercute en tensión muscular, movilización energía y coordinación motriz.
 Nivel de activación óptimo > de c/deportista puede variar en fx de tarea a realizar > siendo el que favorece el mejor funcionamiento mental y físico dentro de sus posibilidades
reales.
 Nivel de activación en relación al esfuerzo > facilita ejecución con precisión e intensidad apropiadas siempre que dominen la ejecución.
 Al evaluar conductas de esfuerzo > se considera posible influencia de activación > déficits y excesos coinciden con estados de activación por debajo o por encima del nivel óptimo.
 Activación y esfuerzo > muy relacionados > aprender a ejecutar conducta conlleva aprender a regular nivel de activación < o autorregular activación ayuda a mejorar conductas de
esfuerzo.
 Evaluación > debe intentar discriminar si cuestión central es: - el nivel de activación - propias conductas a modificar - Ambas
 Modelado conducta objetivo > video de modelos expertos y comparación con otro video del equipo.
Adquisición conducta esfuerzo

 Ensayo conducta a diferentes niveles intensidad > modelo entrenador o jugador competente.
 Observar propios ensayos > comparando ejecución de intensidad alta con baja > coordinando acuerdo de conducta objetivo.
 Ensayo conducta correcta > en situación antecedente correspondiente > ejercicios dificultad progresiva para establecer relación funcional > luego precisión en ejecución > luego >
decisión en contexto de ejecución precisa y luego en el de decisión oportuna.
 Feedback > autoobservación en vídeo > y verbal durante ensayos en vivo cuando ejecutaban conducta correcta y tras ejecución baja > pedía mayor intensidad.
 Economía de fichas > Feedback > reforzador social y se emplearon además > economía de fichas en algunos ejercicios.
 Al trabajar en grupo > no se puede usar intervención muy detallada como programa individual > el tipo de intervención descrita puede ser suficiente para beneficio de mucho
deportistas con poco tiempo.

 Al definir conducta objetivo > la intervención no siempre trata de eliminar todo sino algunas conductas de jugada > delimitando la intervención.
Eliminación conducta esfuerzo

- Explicación detallada al deportista de importancia de eliminación de conducta > características y coste de plan especial.
- Decisión conjunta del plan especial.
- Comprensión precisa > conducta exacta a eliminar y Es antecedentes concretos > usando videos de actuaciones pasadas.
- Búsqueda y definición precisa de conductas alternativas > en presencia de Es antecedentes correspondientes.
- Elaboración plan para adquirir conducta alternativa incluyendo > modelado > ejercicios en ambiente de Es restringidos / instrucciones / comentarios / feedback / reforz.social
- Práctica en imaginación > en estado de relajación y en sesiones de entrenamiento sin relajación.
- Uso de autoinstrucciones > ayuda para ejecutar conducta alternativa.
- Aumento progresivo dificultad ejercicios.
- Auto establecimiento objetivos inmediatos de realización > no conducta eliminar y si conducta alternativa.
- Uso programa reforzamiento y castigo.
- Aprovechamiento contingencias reforzantes o punitivas > feedback inmediato de conducta.
- Registro conducta jugador > facilitando recopilación y consideración de datos objetivos > usados luego para evidencia empírica.
- Debilitamiento creencias interferentes > reestructuración cognitiva.

También podría gustarte