Está en la página 1de 5

REFLEXIÓN SOBRE

LA PRÁCTICA
DOCENTE
EL ROL DOCENTE EN DIFERENTES CONTEXTOS

Alumna: Cruz, Silvana Cecilia


Carrera: Profesorado en Educación Secundaria en Física
Profesora: Revoux, Marta
Año: 2018
Fecha de Presentación: 18 – 05 – 2018
Introducción

En este ensayo hablaremos sobre la reflexión en relación con la practica docente,


poniendo nuestro punto de vista con respecto a la interpretación dos autores sobre este
tema.
Mencionaremos la reflexión en sí, los tiempos de la reflexión, su relación con el docente,
y el porque de su importancia en in profesional. Tratando de que los lectores tengan una
idea mas clara al respecto leyendo este ensayo.
Desarrollo

Antes de comenzar a desarrollar el tema, pasaré a definir reflexión según algunos


autores.
Según el diccionario enciclopédico ilustrado oriente, define “reflexión” como una
actividad mental en que el pensamiento se vuelve sobre sí mismo y toma sus propios
actos como objeto de conocimiento para establecer nuevas relaciones o sacar
conclusiones que sirven de guía una acción futura.
María Moliner (1990), define reflexión como: 1) Acción de reflejar: rechazar una
superficie, según leyes físicas, una onda o radiación como la luz; devolver una superficie
brillante la imagen de un objeto. 2) Acción de reflexionar, examinar un sujeto sus propios
estados íntimos y pensamientos.

Hablaremos del proceso de reflexión como una orientación a la solución de problemas


donde es necesaria la integración del pensamiento racional e intuitivo. Cuando nos
referimos a racional, hacemos referencia a un pensamiento rutinario, basado en la
tradición y la autoridad, en cambio, cuando utilizamos el pensamiento intuitivo ponemos
en marcha nuestra parte creativa dando lugar a la imaginación.
Para poder llegar a la reflexión es necesario tener ciertas actitudes que nos lleven hacia
ella, debemos tener un pensamiento abierto, escuchar diferentes tipos de opiniones y
respuestas que nos encuentre con el sentido, aplicar la información, tener en cuenta lo
positivo y negativo, y sobre todo tener entusiasmo.
La investigación y la intervención reflexiva, configura el pensamiento humano de modo
que éste sea crítico con la realidad.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de reflexión sobre la práctica docente?

El trabajo de un docente requiere de mucha responsabilidad y compromiso con el


alumno y la sociedad, trabajo que se encarga de que los alumnos adquieran habilidades,
fortalezas y conocimientos que les permitan enfrentar y solucionar situaciones
problemáticas que se le presenten en si vida cotidiana.
Para ello el docente requiere de una profunda reflexión que le permita concientizarse y
autoevaluarse sobre la puesta en práctica de sus conocimientos.
La reflexión me debe permitir analizar y dar cuenta de la falla y dudas de mis acciones
sobre la puesta en marcha del proceso de aprendizaje. Poner en practica estrategias
que les facilite al alumno la obtención del conocimiento.
De este modo pasamos a mencionar a la reflexión crítica, donde nos enfocaremos en la
investigación/acción. Su propósito es mejorar las practicas exigiendo un proceso
reflexivo antes de producir conocimiento.
La reflexión comienza con la aparición de una duda, con una pregunta, que nos lleva a
la solución o a la búsqueda de una posible solución a un problema planteado con
anterioridad.
¿En qué momento los docentes reflexionan?

La reflexión como todo momento tiene su tiempo, para volverse explicita, consiente y
convertirse en práctica. Este proceso intenta luchar contra el pensamiento rutinario para
de este modo crear profesionales de mente abierta, con una actitud comprometida hacia
su práctica.
El docente debe tener su tiempo de reflexión antes de llevarlo a la práctica, también
debe hacerlo durante ante posibles situaciones que requieran de ella. Y por último debe
reflexionar después, para poder autoevaluarse y poder hacer mejoras en la estrategia
que lleva a cabo durante su práctica.

¿Por qué es importante la reflexión en la práctica de un docente?

La reflexión, como docente nos ayuda a cambiar nuestro pensamiento en la actualidad


y reconstruirme como profesional. De modo que pueda reorganizar, modificar y
perfeccionar mis acciones cotidianas, de modo que me ayude, observando, la manera
correcta de actuar ante una práctica.
Con esta estrategia, no facilita la comprensión de las conductas de nuestros alumnos,
su forma de aprender nos ayuda a encontrar la manera correcta en la que debemos
transmitir nuestros conocimientos.
También tenemos que tener en cuenta que las personas no solo aprenden en el aula, y
que los profesores no son los únicos quienes les enseñan. El alumno aprende de sus
compañeros, de la familia, de los amigos, y nuestro deber como docentes es crear
personas críticas y reflexivas, facilitándoles las herramientas que necesitan para ello.
Es muy importante que el docente se capacite constantemente, para que tenga las
herramientas necesarias para actuar frente a diferentes conductas que se le presenten
el aula.
La reflexión nos ayudara a pensar cada parte de nuestra estrategia de enseñanza para
así, poder brindar nuestro mejor esfuerzo en cada una de nuestras practicas y para cada
uno de nuestros alumnos.
En otras palabras, el docente utiliza la reflexión y el análisis sobre la práctica para tener
una idea más clara de cómo nos tenemos que desempeñar, nos brinda concejos para
el mejoramiento en nuestro desarrollo como futuros docentes.
Conclusión
Luego de haber analizado el texto de Gloria Edelstein “Enseñanzas y prácticas
reflexivas”, y el de Rebeca Anijovich “El sentido de la reflexión en la formación docente”,
eh llegado a pensar que, en la práctica docente la reflexión es una estrategia
indispensable ya que debido a los contantes cambios el profesor debe reflexionar sobre
lo que ocurre en el aula para darse cuenta de que es lo que debe cambiar para mejorar
su enseñanza, se autoevalúa constantemente mejorando día a día su estrategia de
enseñanza de modo que el alumno aprenda de la mejor manera lo que se le enseña, y
sepa actuar de modo correcto ante situaciones cotidianas, cumpliendo el propósito del
docente.

También podría gustarte