Está en la página 1de 9

LIXIVIACION DE

MINERALES DE COBRE

INFORME:
Los alumnos de la carrera profesional de metalurgia IV
semestre hacemos presente el siguiente informe para el
ingeniero Carlos Riveros Chahuayo acerca de la lixiviación de
cobre en bateas.

PRUEBA DE LIXIVIACION EN POZAS

GENERALIDADES:
La gran complejidad de los yacimientos cupríferos, (sulfuros
primarios, secundarios, minerales de oxidación y de zonas de
lixiviación) asociados a rocas estériles, que en conjunto viene
a ser la roca mineralizada de cobre, exigen aplicar diferentes
técnicas de tratamiento al fin de optimizar estos procesos y
recuperar el mayor porcentaje del elemento cobre.

SECUENCIA EXPERIMENTAL:

 TOMA DE MUESTRAS IN SITU:


Se realizo visita a un yacimiento cuprífero que aflore
zonas de lixiviación y zonas de oxidación donde se tomo el
muestreo unos 30 kg. De mineral.
 ESTUDIO MINERALOGICO:
Se realizo el estudio mineralógico en tres pasos
secuenciales: primero toma de muestra y estudio visual
macro sobre partículas de granulometría 2” x 10” luego una
segunda etapa más detallada entre granulometría ¼” x 2” y
finalmente una tercera etapa detallada con apoyo
microscópico sobre mineral molido a mortero de -100
malla.

 MENA:
Contiene sulfuros, calcopirita, malaquita, magnetita,
hematita rojizo y oligisto.

 GANGA:
Contiene pizarra, feldespato, cuarzo cristalizado y
ahumado.
Densidad del mineral de 1.70

 CHANCADO- TAMIZAJE:
El mineral en su totalidad se triturara a 100% menos la
malla de prueba seleccionada (3/42, ½”, ¼”, 1/82, etc.),
dependiendo el caso, haciendo uso de la chancadora de
quijada del laboratorio.

 ANALISIS QUIMICO:
Bajo un muestreo
sistemático de: roleo ,
coneo, cuarteo y
separación en lonas o por
medio del cortador Jones
se reducirá el tamaño de
muestra, separando
progresivamente
 ANALISIS GRANULOMETRICO:

De la etapa anterior se tomara muestra de hasta 1 kg y


también separado en partes (muestra y contra muestra) y
sometidos a pruebas de tamizaje en seco. Los resultados
obtenidos permitirán construir el cuadro de distribución
granulométrica y la construcción de los diagramas de
distribución, así como su
comportamiento lineal en
un sistema GS.

 AGLOMERACION Y CURADO:

El mineral; conforme a la granulometría seleccionado, en primera


instancia se hallara su densidad aparente y en base a ello se
determinara la cantidad de mineral a procesar, teniendo en cuenta
que el recipiente (reactor) será función directa del tipo de recipiente
y la cantidad de mineral se someterá a proceso de pretratamiento
de aglomeración por medio de una solución saturada de acido
sulfúrico preparada al 10% y lograr una humedad de hasta 10%
sobre una lona impermeable y sintética. En segunda esta carga se
dejara en reposo durante 24 horas (curado) expuesto a la
intemperie.

 PREPARACION DE FILTROS: En la parte


inferior de la tina se prepararan lechos de filtro en
base a grava, arena y geotextil ( malla sintética) que
permitan filtrar la solución y drene la solución limpia
que será consecuencia de un flujo uniforme y
seleccionado.
 IRRIGACION: El material previamente aglomerado y
curado se carga a la tina dependiendo de su capacidad.

En la tina se ataca inicialmente con una solución de 1% con válvula de


Descarga cerrada hasta lograr sumergir toda la carga, luego se deja
en reposo por 2 horas para luego abrir la válvula de descarga y
cosechar la solución, luego se calibrar la solución a un ph solicitando
en el diagrama de Pourbaix, que será re circulado y continuar la
lixiviación por 10 días.

La solución de ataque será constante y para ello se deberá determinar


el flujo de evaporación de la misma que en cada instante se debe
adicionar como solución fresca, de igual manera el volumen de
solución muestreada se tendrá que reponer en el mismo volumen,
también con solución fresca.

 CONTROL DEL PROCESO: Como se ha


mencionado se controlara los caudales y el PH en un formato
8adjunto9 con muestreos sistemáticos seleccionados de 2hrs, 2
días , 6 días, 8 días y 10 días. Estos datos acumulados
permitirán construir la curva de cinética de lixiviación el tiempo
óptimo de tratamiento y el balance metalúrgico correspondiente.
Áreas de la tina y recipiente:

Tina= 333.54 cm2

Balde=250.34 cm2

Humedad= 8%

22000 x 0.008

Cant. De agua= 1760 ml

Solución= 1760 --------10% H2SO4

1760 X 0.10

1)176 ml H2SO4 PH=0.43

2)1584 ml H2O PH=6.44

Periodo y control:

Tiempo, PH (in /out)flujo de cc/min y muestreo:


1. El día 1 del 17 de octubre del 2017 le agregamos 50 ml de
H2SO4 a las 8:00 am luego medimos el ph con 2.8.

A las 10:20 am el ph fue de 1.70

A las 12:04 pm el ph era de 1.67

2. El día 2 del 18 de octubre del 2017 se perdió H20 cada 2


horas 1ml.

Ph después de 1 hora es de 2.32; perdimos un poco de


solución y agregamos 25 ml de H2O y acido 30 ml H2SO4.

Se empezó a medir las horas 1:30 segunda repetición 2:30 y


3:30 se tuvo ph de 2.32 y 2.42

3. El día 3 del 19 de octubre se hizo muestreo y medición de


ph desde las 8:30 hasta las 4:30 se fue agregando 50 ml
de H2SO4 cada 2 horas, se saco composito a las 11:12 a 3
ml. Se tuvo ph de 2.8 y 2.11
4. El día 4 del 20 de octubre se hizo el control desde las 8:30
hasta las 4:30 pm obteniendo ph de 2.7 el ph del mineral
bajo a 2.56

5. El día 5 del 23 de octubre se hizo el control de lixiviación


en la tina desde las 8:00 am hasta las 4:00 pm se observo
cambio de color en la solución de color verde osuro
muestra de que se estaba atacando el hierro en la
cosecha el ph fue de 2.6 y bajo hasta 2.4
 OBSERVACIONES:

 Durante el proceso de lixiviación de recuperación de


cobre en tina se observo un leve cambio de color en
la cosecha de la solución desde un negro verdusco,
a un verde claro o azulino de acuerdo a la reacción
que se produjo por el cambio de ph y al ataque del
aglomerado de cobre y restos del mineral.

 El Ph no debe superar de 3 si esto pasa se aumenta


50 ml de acido proporcionalmente durante cierto
tiempo cada vez que se mide el ph con
potenciómetro.

ANEXOS:
-Análisis del mineral y componentes.

-BALANCE GRANULOMETRICO .

También podría gustarte