Está en la página 1de 5

Beneficios de la micro, pequeña y media empresa.

• Facilita el control de la empresa. Cuanta más pequeña es la compañía más sencilla es organizar y
controlar que todo salga según lo previsto. No es lo mismo gestionar una empresa con mil
trabajadores que una empresa con cinco. En las empresas pequeñas, es más fácil saber lo que está
ocurriendo en cada momento, comprender los problemas con los que se encuentran los
trabajadores o conocer los resultados de la empresa.
• Permite un trato más personalizado a los clientes. Las pequeñas empresas se caracterizan por
conseguir un trato más familiar, cordial y personalizado con sus clientes. Las pymes conocen a sus
clientes de manera personal, saben cuáles son sus gustos, intereses y necesidades, por lo que les es
más fácil diseñar estrategias personalizadas y satisfacer a sus clientes.
• Mayor facilidad para el cambio. La capacidad de reacción y de adaptación de las pymes es mucho
mejor y más rápida que la de las grandes empresas. Cuanto más sencilla es la estructura de la
empresa, mejor se gestionan los cambios. Además, en este tipo de organizaciones, es más fácil
acatar decisiones, corregir errores y solucionar incidencias que cuando se trata de una empresa
grande, donde hay que cumplir con una serie de protocolos que entorpecen y retrasan este tipo de
acciones.
• Incrementa el compromiso de los trabajadores. En las empresas pequeñas y medianas, los vínculos
y relaciones que se establecen entre los miembros de la empresa son más personales y cercanos.
Este tipo de relaciones favorece que los trabajadores se sientan más vinculados y comprometidos
con la empresa y que den lo mejor de sí mismo. Este compromiso se traduce en una mayor
productividad y rendimiento por parte de los trabajadores.
• Se ofertan más ayudas y subvenciones. Una de las mayores dificultades a las que se enfrentan las
pymes, está relacionada con la obtención de financiación para poner en marcha el proyecto o poder
expandirse. Sin embargo, existen ayudas y subvenciones específicas, dirigidas sólo a este tipo de
empresas, que pueden suponer una pequeña ayuda para emprender tu nuevo reto empresarial.
• Podrás hacer contratos con empresas formales.
• Acceder al sistema financiero formal y negociar con inversionistas privados.
• Participar en licitaciones locales, regionales, nacionales e internacionales.
• Exportar o participar de una cadena de exportación.
• Fabricar y comercializar productos propios (derechos de autor).
• Participar en programas de apoyo a la micro y pequeña empresa, promovidos y ejecutados por el
Estado.
• Si ocurriera pérdidas económicas, responder frente a las obligaciones con terceros solo por el valor
del capital aportado y no con el patrimonio personal de los socios.
• Tranquilidad por encontrarse dentro del marco legal
• Contar con comprobantes de pago para que tus clientes puedan verificar su compra, hacer
reclamos, etc.
• En síntesis, es el único camino para hacer crecer tu negocio.
Los beneficios de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Panama
Cuando se emprender, se entiende que automáticamente inicias el camino para convertirte en un
empresario. Como nuevo empresario tse tiene todas las obligaciones tributarias, es decir de pago de
impuestos, que tiene cualquier otra empresa. Aún así, la Micro, pequeña y mediana empresa goza de
ciertos beneficios
Según la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Panamá (AMPYME) clasifica a las
empresas según su facturación de la siguiente manera:

 Micro Empresas: Unidad económica, formal o informal, que genere ingresos brutos o facturación
anual hasta la suma de Ciento Cincuenta Mil Balboas (B/. 150,000.00).
 Pequeña Empresa: Unidad económica que genere ingresos brutos o facturación anual desde Ciento
Cincuenta mil con un centésimo (B/. 150,000.01) hasta un millón de balboas (B/.1,000,000.00).
 Mediana Empresa: Unidad económica genere ingresos brutos o facturación anuales desde un millón
de balboas con un centésimo (B/.1,000,000.01) hasta dos millones quinientos mil balboas
(B/.2,500.000.00).
Los beneficios que se tienen en el pago en los impuestos
Según el artículo 699-A del código fiscal, si se factura menos de 200 mil dólares en un año, parte de tus
impuestos serán calculados como si fueras una persona natural.
La parte que será calculada como persona natural será la “Renta neta gravable atribuible a sus ingresos
brutos anuales que no excedan los cien mil dólares”. Por lo cual El monto a pagar en impuestos, que se
calculará con los porcentajes que aplican a una persona natural, se calculará sobre la ganancia de los
primeros cien mil dólares de ventas (facturados). Recuerda que pagamos impuesto sobre la renta, es decir
sobre la ganancia.
Es decir, si se factura hasta cien mil dólares todos tus impuestos los pagas como si fueras persona natural.
Si facturas más de cien mil dólares (y menos de doscientos mil), pagas como persona natural por las
ganancias de los primero cien y pagas como empresa por la diferencia.
Otro “beneficio” que tienen las empresas que facturan menos de doscientos mil dólares en un año es que
quedan exentas del pago del Impuesto Complementario, no así del impuesto sobre dividendos. Beneficio
entre comillas ya que el impuesto complementario es un adelanto del impuesto de dividendos que sirve
como un crédito al monto a pagar del impuesto de dividendos.

En Panamá existen leyes que se han promulgado que Benefician el desarrollo de la Micro, Pequeña y
Mediana empresa.
Podemos mencionar la LEY 72 de 9 de noviembre de 2009 Que reforma la Ley 8 de 2000 y la Ley 33 de
2000, que regulan la micro, pequeña y mediana empresa
Decreta en sus Artículos:
Artículo 20. El artículo 22 de la Ley 33 de 2000 queda así:
Artículo 22. Fondo de Fomento Empresarial. Se crea un Fondo de Fomento Empresarial dentro del
Sistema de Fomento Empresarial destinado al fomento del emprendimiento empresarial, fortalecimiento
de las empresas existentes, promoción de las microfinanzas y asistencia técnica para las MIPYMES e
instituciones financieras y no financieras. El Fondo de Fomento Empresarial se nutrirá, con un mínimo
anual de diez millones de balboas (B/.10,000,000.00), y sus recursos líquidos serán depositados en el
Banco Nacional de Panamá.
Artículo 21. Se adiciona el artículo 22-A a la Ley 33 de 2000, así:
Artículo 22-A. Subdivisión del Fondo. El Fondo de Fomento Empresarial estará subdividido en los
siguientes fondos:
1. Fondo de Asistencia Técnica y Capacitación. Este Fondo tiene por finalidad aportar los recursos para
la ejecución de los programas y proyectos para el desarrollo y fortalecimiento de las micro, pequeñas y
medianas empresas, así como para el fortalecimiento y desarrollo de operadores de microfinanzas y de
servicios no financieros, para garantizar servicios a emprendedores, empresarios y empresas del sector de
las MIPYMES. Este Fondo será nutrido con un monto anual mínimo de siete millones de balboas
(B/.7,000,000.00).
2. Fondo de Capital Semilla. Fondo destinado a apoyar nuevos emprendedores y microempresarios de
subsistencia de dichas áreas urbanas, rurales e indígenas, y a emprendedores y microempresarios de
empresas. Se implementa un fondo de capital semilla hasta mil balboas (B/.1,000.00) no reembolsables,
siempre que el solicitante cumpla con la capacitación y la fiscalización que le seguirá MIPYME, hasta
que la microempresa se convierta en un negocio productivo para el solicitante. El Órgano Ejecutivo
garantizará las partidas presupuestarias necesarias para la implementación de este Fondo.
3. Fondo de Financiamiento de Microcrédito para las MYPES. Fondo dirigido a apoyar financieramente
las actividades de los operadores de las microfinanzas en beneficio de las MYPES existentes. El Órgano
Ejecutivo garantizará las partidas presupuestarias necesarias para la implementación de este Fondo.
4. Fondo de Garantía. Fondo de mejora de la competitividad empresarial, que estará orientado a
emprendedores y a el micro y la pequeñas empresas, y será nutrido con un monto anual mínimo de tres
millones de balboas (B/.3,000,000.00). Este Fondo trabajará bajo dos modalidades: garantías individuales
para la MIPYME y garantía de intermediación micro financiera
Artículo 22. Se adiciona el artículo 22-B a la Ley 33 de 2000, así:
Artículo 22-B. Objetivos del Fondo.
El Fondo de Fomento Empresarial tendrá los siguientes objetivos: 1. Incluir al sector MIPYME a un
sistema financiero formal permanentemente.
2. Definir un canal institucionalizado de financiación transparente, universal y no discriminatorio.
3. Acceder competitivamente a los recursos financieros mediante garantías, asistencia técnica u otras
modalidades.
4. Promover productos de financiamiento para las MIPYMES.
5. Fomentar el emprendimiento, la creación de empresas, el fortalecimiento de empresas existentes, a
través de la capacitación y asistencia técnica para emprendedores, empresarios, empresas y entidades
financieras y no financieras.
Conclusión

Las micro, pequeñas y medianas empresas han servido para amortiguar los efectos de crisis económicas y shocks
negativos debido a su dinamismo ya que tienen un gran potencial para producir bienes y servicios que necesitan las
grandes empresas como insumo, contribuyendo no sólo al mercado local sino también a potenciar las exportaciones,
como una de las principales fuentes de crecimiento, en el que se adquiere mayor conocimiento y competitividad al
cubrir un mercado más amplio que el local. Las pequeñas empresas pueden desempeñar un papel muy importante
en el desarrollo económico. Las son importantes fuentes de innovación e incubadoras de futuras grandes empresas
de mucho éxito. Las micro empresas, pequeñas y medianas empresas se les considera una importante fuente de
empleo, especialmente para mano de obra no capacitada, la cual no podría encontrar una oportunidad en el mercado
de las grandes empresas.

También podría gustarte