Está en la página 1de 9

Resumen 1

Manifiestos
VANGUARDIAS
EXPRESIONISMO
Manifiesto: 1917.
Estudian el desnudo. Toman de la vida la inspiración para crear y se apoyan en la experiencia directa.
Kirchner es uno de sus principales exponentes.
El Brücke (movimiento) lucha por una civilización humana que construya el fundamento verdadero del arte.
Acerca de la pintura: La pintura es un arte que representa sobre un plano un fenómeno sensible. El color
está en todo. El pintor transforma su obra en la percepción sensible de su experiencia.
Acerca de la gráfica: Se utilizan 3 técnicas gráficas
-Xilografía, valoriza las líneas (las simplifica)
-Litografía, dibujo de una manera más directa
-Grabados sobre metal. Elegancia del signo aparece con la luz sobre el metal pulido.

DADAÍSMO
Manifiesto: 1918
Tratan de imponer su propio ABC. Buscan la novedad. Dicen que al mismo tiempo se pueden hacer varias
acciones de lo más contradictorias.
Dadá no significa nada: La belleza ha muerto. Una obra de arte no es bella por decreto, lacrítica es inútil
porque es subjetiva.
Nace dadá de una necesidad de independencia, de la desconfianza hacia la comunidad.
El nuevo artista ya no pinta, protesta.
Cualquier obra de arte es inútil, salvo que sirva para algo.
Dadá es la enseñanza de la abstracción, no son sentimentales.
La ciencia repugna porque especula, pierde su utilidad. La ciencia nos dice que somos los servidores de la
naturaleza, pero el único sistema todavía aceptable es el de no tener sistema.
La espontaneidad dadaísta: Menefreghismo es un estilo de vida donde uno conserva sus propias
condiciones y respeta la individualidad de los demás.
El arte no aflige a nadie, ya que es algo privado y el artista lo realiza para sí mismo.
La lógica es una complicación, es falsa.
Cada hombre debe gritar. La plenitud del individuo se afirma a través de un estado de locura.
Manifiesto sobre el amor débil y el amor amargo: El mayor error es haber escrito poesías.
El pueblo tiene la necesidad de creer en algo para amparar las 3 leyesïƒ comer, coger y cagar.
El pensamiento se forma en la boca.
Dadá sitúa antes de la acción y por encima de cualquier cosa la duda. Dadá duda de todo. Dadá es todo.
Desconfíen de Dadá.
Los verdaderos dadaístas están en contra de Dadá.
Hay gente que explica porque hay otra gente que aprende. Supriman a las 2 y sólo quedará Dadá.
Dadá no se enternece con las derrotas de la inteligencia.

SURREALISMO
Manifiesto: El primero en 1924, el segundo en 1930
La imaginación ahora sólo se utiliza bajo leyes.
Todavía vivimos bajo el reinadode la lógica, pero los procedimientos lógicos actuales se aplican
únicamente a la solución de problemas de interés secundario. El racionalismo absoluto, sólo permite tomar
en cuenta los hechos que dependen directamente de nuestra experiencia.
La imaginación está a punto de reconquistar sus derechos.
Freud ha centrado su crítica sobre el sueño. Se debe a que el hombre, cuando deja de dormir, se convierte
en juguete de su memoria.
En los sueños todo es posible y en el estado de vigilia, hay un fenómeno de interferencia. El espíritu del
que sueña se satisface con cuanto le ocurre.
Cuando se logre tener idea de la totalidad del mundo de los sueños, desaparecerán todos los misterios. El
sueño y la realidad es una superrealidad. Cuanto más distantes y precisas sean las relaciones entre las1 2
realidades que se ponen en contacto, más intensa será la imagen, y tendrá más fuerza emotiva y realidad
poética.
Surrealismo: Trata de explicar el funcionamiento real de pensamiento, tanto de forma verbal como escrito.
Enciclopedia: Creen en la omnipotencia del sueño, en la actividad desinteresada del pensamiento.
El lenguaje le ha sido dado al hombre de modo surrealista. El surrealismo es un vicio nuevo, un
estupefaciente que puede satisfacer a los consumidores más exigentes.
Las imágenes surrealistas se presentan de modo espontáneo y despótico. No puede alejarlas porque la
voluntad ya no tiene poder ni gobierna las facultades mentales.
La imagen más poderosa es la que exige más tiempo para ser traducida al lenguaje práctico.FUTURISMO
Manifiesto: 1909
Fundación y manifiesto del futurismo:
-Cantan el amor al peligro, la energía y la osadía.
-El valor, la temeridad y la rebeldía forman parte de su poesía.
-Exaltan el movimiento agresivo, el insomnio febril, el puño.
-Hay belleza en la velocidad, que es omnipresente
-El hombre maneja todo.
-El poeta se debe esmerar con lujo y generosidad para aumentar el fervor.
-No hay belleza fuera de la lucha.
-Glorifican la guerra (higiene del mundo) y desprecian a la mujer.
-Destruyen museos (cementerios) para combatir el moralismo, feminismo y la cobardía.
El arte no puede ser más que violencia, crueldad e injusticia.

Manifiesto de los pintores futuristas:


Quieren combatir la religión fanática. Consideran injusto, delictivo, el desprecio por todo lo que es joven,
nuevo y palpitante de vida.
Es vital el arte que encuentra sus propios elementos en el ambiente que lo rodea.
Declaran la guerra a todos los artistas y a las instituciones que permanecen atascados en la traición, en el
academicismo y en una pereza cerebral.

Conclusiones:
-Hay que destruir el culto al pasado, la obsesión por lo antiguo.
-NO a la imitación.
-Hay que exaltar todas las formas de originalidad.
-Se debe mostrar valor y orgullo ante la acusación de locura a los innovadores.
-Se debe considerar a los críticos del arte como inútiles.
-Rebelarse contra las palabras armonía y buen gusto.

La pintura futurista-manifiesto técnico: El gesto no está en un momento fijado del dinamismo universal,
sino que es una sensacióndinámica eternizada.
Para pintar una figura no se debe hacerla; se debe hacer su atmósfera. Se pone al espectador en el centro
del cuadro.
Circula el color amarillo, llamea el rojo. El verde, azul y violeta acarician.
El arte que ellos hacen está hecho de espontaneidad y de potencia.

Nosotros proclamamos:
-El dinamismo universal debe ser representado como una sensación dinámica.
-Para interpretar la naturaleza son necesarias la sinceridad y la virginidad.
-El movimiento y la luz destruyen la materialidad de los cuerpos.

Resumen 2

Manifiesto. 1915.
“Lo objetivo de por si carece de significado para el suprematismo y las representaciones de la conciencia
2
no tiene valor para él. Pero sí es decisiva, en cambio, la sensibilidad; es a través de ella que el arte llega a
la representación sin objetos, al suprematismo.”
“El artista (…) se ha liberado de las ideas, los conceptos y las representación, para escuchar solamente la
pura sensibilidad”
“El arte del pasado (…) debe renacer a una vida nueva en el arte puro del suprematismo y debe construir
un mundo nuevo: el mundo de la sensibilidad.”
“Los artistas siempre se han servido del rostro humano en sus representaciones, porque han creído
encontrar en él la mejor posibilidad de expresar sus propias sensaciones (…). Pero los suprematistas
hanabandonado la representación del rostro humano, del objeto naturalista en general, y han creado
nuevos signos para interpretar la sensibilidad inmediata y no los reflejos que se han convertido en formas
de las distintas sensaciones; esto se debe al hecho que de el suprematismo no mira y no toca; solamente
percibe.”
CONSTRUCTIVISMO.Fue un movimiento artístico y arquitectónico que surgió en Rusia y se hizo
especialmente presente después de la Revolución de Octubre. “Constructivismo” aparece por primera vez
como un término positivo en Manifesto Realista de Naum Gabo en 1920.
El movimiento surge como renovación del arte. Critica al futurismo y al cubismo por quedarse en la
superficie de la revolución, y no llevarla a lo profundo. Proclama a la vida y sus leyes como lo único
autentico; todo el resto, es ficción. Planteaban la valoración del arte en el presente. Llevaban el arte a las
plazas y calles. Arte hoy, ahora, y en todos lados.
Tenían una gran implicancia política y social e importante relación con el comunismo ruso.

Principales exponentes.
Alexander Rodchenko (1891-1956), Lazar Márkovich Lisitski “El Lissitzky” (1890-1941), Vladímir Tatlin
(1885-1953), Vladimir Mayakovsky (1893-1930), Vladimir Lebedev (1891-1967), Antoine Pevsner (1888-
1962), Naum Gabo (1890-1977).

Fechas.
1918-1925.

Principios.
*Renuncian al color como elemento pictórico. El color tiene una relación arbitraria con los objetos.
*Renuncian a la línea como valor descriptivo. En la vida no existe la línea como elemento descriptivo.
*Renuncianal volumen como forma espacial pictórica y plástica. El espacio no se mide con el volumen.
*Renuncian a la escultura como masa. No solo a partir de la masa es posible generar un volumen.
*Renuncian al ritmo estático como único elemento del arte plástico. Señalan al ritmo cinético como nuevo
elemento de la percepción del tiempo real.

Manifiesto. 1920.

“Ningún nuevo sistema artístico podrá afirmar la acción de un nueva cultura en desarrollo mientras los
propios fundamentos del arte no estén construidos sobre verdaderas leyes de la vida, mientras todos los
artistas no digan como nosotros: Todo es ficción, solamente la vida y sus leyes son autenticas.”
“Espacio y tiempo son las formas sobre las cuales la vida está construida; y sobre ellas debe edificarse en
Arte.”
“No medimos nuestro trabajo con el metro de la belleza, no lo pesamos con el peso de la ternura y los
sentimientos. Con la plomada en mano, los ojos infalibles como dominadores, un espíritu exacto como un
compas, edificamos nuestra obra del mismo modo que el universo plasma la suya, como el ingeniero 3
construye los puentes, como el matemático las fórmulas de las orbitas.”
“En las plazas y en las calles, exponemos nuestras obras, convencidos de que le arte no debe seguir
siendo un santuario para el ocioso, una consolación para el desesperado y una justificación para el
perezoso. El Arte debería estar presente dondequiera que la vida transcurre y actúa.”
“No buscamos consolación en el pasado ni en el porvenir. (…) El hoy pertenece al hecho. Lo tendremos
encuenta también mañana. Dejamos atrás el pasado como carroña. Dejamos el porvenir a los profetas.
Para nosotras, tomamos el presente.”
CONSTRUCTIVISMO:

El constructivismo es un movimiento de las artes plásticas que surge en Rusia. En este desde un principio
se teoriza y se lanzan manifiestos.
El constructivismo trata de expresar en formas arquitectónicas el empuje dinámico de la revolución. La
estética del constructivismo quiere que todos los elementos de la calle de la gran ciudad (anuncios,
publicidad, relojes, altavoces, etc) estén integrados en la composición como puntos dotados de igual
importancia.
Y ahí radica el valor y limite de esta vanguardia sovietica, su valor es la organización concebida como una
comunicación activa y su limite es la arquitectura. Responde a funciones ideales e imaginarias más que
redes. Uno de los motivos de esta limitación son las dificultades políticas y economicas que atraviesa el
país.
Así 2 son los objetivos del constructivismo:
-Hacer que la ciudad exprese el dinamismo revolucionario a través de las formas de los edificios.
-Transformar la relación entre ciudad y territorio para eliminar el desnivel entre proletariado industrial y
proletariado campesino.

Lisstizky: Arquitecto, pintor, grafista y teórico. Su gran proyecto fue crear una internacional del
constructivismo en la arquitectura rusa, vinculada a la revolución activa, siendo así el centro propulsor y
coordinador de la misma. La posición de Lisstizky y las otras arquitecturas es clara, el geometrismo porque
lageometría expresa al espiritu racionalista de la revolución y la construcción debe ser la imagen y el
símbolo de la sociedad socialista que se estaba construyendo.

A partir de 1925 esta vanguardia rusa empieza a tener éxito. Se genera un enorme interes hacia el
extraordinario florecimiento de la arquitectura rusa ya que era un proceso revolucionario dentro de los
regímenes burgueses así esto se convierte en guía y modelo ideal.
Pero cuando esto se estaba colocando a la cabeza de la arquitectura mundial, la burocracia del partido
coloca academias oficialistas frente a la vanguardia revolucionaria y así consigue la condena política del
arte revolucionario.

NEOPLASTICISMO:

Racionalismo formalista en Holanda. Comienza en 1917. Y fue creada por Theo Van Doesburg (era el
único que consideraba al neoplasticismo como una vanguardia). Nace de una rebelión moral contra la
videncia irracional de la guerra que devastaba a europa, así se piensa que la razón y no la evidencia debe
determinar cambios de la vida de la humanidad.
El neoplasticismo no es una revolución contra una cultura envejecida con el fin de renovarlo, sino una
revolución dentro de la cultura moderna con el fin de inmunizarla de los peligros de la corrupción.
Así busca hacer arte, eliminando todas las formas históricas considerandolas impuras o sospechosas4de
traer germenes racionalistas.
Así las formas serán geométricas. Tanto el Dada como el neoplasticismo llevan al arte desde el punto cero
y combinan una vertical y una horizontal o dos colores primarios.Para ellos la arquitectura no puede
eliminar el tema de la función social pero esto puede tener una función social sin que se tenga que llevar a
cabo una reforma en la sociedad.
Eliminando así toda implicación ideologica e intensión reformista, se acerca a la comunidad y se convierte
en un verdadero servicio social.
El neoplasticismo forma una verdadera tipología de construcción.
La forma geométrica ya no es un símbolo espacial, aparece como: perfil, magnitud, espesor. Aparece
como algo que se puede tomar con la mano y manejar.
Se utiliza la forma geométrica por que es más familiar, menos inventado y esta familiaridad permite
convertir el espacio neoplastico en un espacio a la medida del hombre.

RACIONALISMO ORGANICO:

El problema central del racionalismo Europeo era URBANISTICO. Pretendían integrar al proletariado
industrial en la comunidad urbana. Pero no era suficiente con darles viviendas, era necesario reformar toda
la estructura, convirtiendo la división de clases en una unidad funcional.
La situación de Norteamérica era diferente. Allí no existía la división de clases (había un problema de
subproletariado negro pero no se consideraba un problema).
Al principio en Norteamérica se busca diferenciarse de la cultura europea, borrando todo residuo y
contraponen en el arte los valores del nuevo mundo frente a los del viejo.
Wright: Trata de dar una arquitectura totalmente diferente a la Europea. Con la idea de una armonía entre
el artista y la naturaleza, afirma que la arquitectura es pura creación y comotal no desciende de la historia
y solo un pueblo como Norteamérica que no lleva el peso de su historia puede ser permanentemente
creativo.
Fue considerado por los europeos como uno de los mayores arquitectos del arte moderno. Su influencia
fue en cosas positivas y negativas.
-Creo una casa – escuela en la que había una familiaridad entre los maestros y sus discípulos (diferente a
la Bauhaus) y había una comunión profunda con la naturaleza.
-También había una gran interna por los procesos tecnologicos modernos porque no las considera como
ofensivas contra la naturaleza.
-Se basa en el principio fundamental de una arquitectura organica. La construcción debe ser tan natural
como el crecimiento mismo. Ve a la obra como una expresión de un entendimiento profundo de la
naturaleza.
-Para el es organico todo aquello que forma un sistema, por lo tanto el arte es todo lo que forma sistema
entre la realidad natural y la humana.

Futurismo
El Futurismo, movimiento inicial de las corrientes de vanguardia artística, surge en Milán, Italia impulsado
por el poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti, quien recopiló y publicó los principios del futurismo en el
manifiesto del 20 de febrero de 1909, en el diario Le Figaro de París. Al año siguiente los artistas italianos
Giacomo Balla, Umberto Boccioni, Carlo Carrà, Luigi Russolo y Gino Severini firmaron el Manifiesto del
Futurismo. Aunque el futurismo tuvo una corta existencia, aproximadamente hasta 1914, su influencia se
aprecia en las obras de Marcel Duchamp, Fernand Léger yRobert Delaunay en París, así como en el
constructivismo ruso. Los textos futuristas trajeron un nuevo mito: la máquina. Sirva como síntesis una 5
famosa frase de Marinetti: «Un automóvil de carreras es más hermoso que la Victoria de Samotracia».
Este movimiento rompía con la tradición, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte.
Consideraba como elementos principales de la poesía el valor, la audacia y la revolución, ya que se
pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada.
Tenía como postulados: la exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la máquina, el
retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito, con el
fin de darle una expresión plástica. Rechazaba la estética tradicional e intentó ensalzar la vida
contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: la máquina y el movimiento.

Manifiesto futurista

El Manifiesto Futurista fue el texto que configuró las bases del movimiento futurista escrito por el poeta
Italiano Filippo Tommaso Marinetti acabando 1908 y publicado en Le Figaro en Francia, 1909.
La publicación de este manifiesto supone la inauguración del movimiento futurista y sentaría precedente
para otras vanguardias como el Manifiesto surrealista.
El manifiesto es una nítida captura de la evolución cultural italiana al comienzo del siglo XX y muestra
como parte de la vanguardia intelectual con el paso de los años habría contribuido al nacimientodel
fascismo, aunque el futurismo y fascismo están separados en el tiempo, aquel apuntaba ideas como la
violencia extrema que este manifiesto contiene pudo ayudar a explicar porqué el fascismo sería la
oportunidad de usar con éxito su estilo y aspecto típicamente nacionalista.

Contenido

Queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y de la temeridad.

1. El coraje, la audacia y la rebeldía serán elementos esenciales de nuestra poesía.


2. La literatura ha magnificado hasta hoy la inmovilidad del pensamiento, el éxtasis y el sueño, nosotros
queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febril, la carrera, el salto mortal, la bofetada y el
puñetazo.
3. Afirmamos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la
velocidad. Un coche de carreras con su capó adornado con grandes tubos parecidos a serpientes de
aliento explosivo... un automóvil rugiente que parece que corre sobre la metralla es más bello que la
Victoria de Samotracia.
4. Queremos alabar al hombre que tiene el volante, cuya lanza ideal atraviesa la Tierra, lanzada ella
misma por el circuito de su órbita.
5. Hace falta que el poeta se prodigue con ardor, fausto y esplendor para aumentar el entusiástico fervor
de los elementos primordiales.
6. No hay belleza sino en la lucha. Ninguna obra de arte sin carácter agresivo puede ser considerada una
obra maestra. La poesía ha de ser concebida como un asalto violento contra las fuerzas desconocidas,
para reducirlas a postrarse delantedel hombre.
7. ¡Estamos sobre el promontorio más elevado de los siglos! ¿Por qué deberíamos protegernos si
pretendemos derribar las misteriosas puertas del Imposible? El Tiempo y el Espacio morirán mañana.
Vivimos ya en lo absoluto porque ya hemos creamos la eterna velocidad omnipresente.
8. Queremos glorificar la guerra - única higiene del mundo-, el militarismo, el patriotismo, el gesto
destructor de los anarquistas, las bellas ideas para las cuales se muere y el desprecio de la mujer.
9. Queremos destruir los museos, las bibliotecas, las academias variadas y combatir el moralismo, el 6
feminismo y todas las demás cobardías oportunistas y utilitarias.
10. Cantaremos a las grandes multitudes que el trabajo agita, por el placer o por la revuelta: cantaremos a
las mareas multicolores y polifónicas de las revoluciones en las capitales modernas; cantaremos al febril
fervor nocturno de los arsenales y de los astilleros incendiados por violentas lunas eléctricas; a las
estaciones ávidas devoradoras de serpientes que humean, en las fábricas colgadas en las nubes por los
hilos de sus humaredas; en los puentes parecidos a gimnastas gigantes que salvan los ríos brillando al sol
como cuchillos centelleantes; en los barcos de vapor aventureros que huelen el horizonte, en las
locomotoras de pecho ancho que pisan los raíles como enormes caballos de acero embridados de tubos y
al vuelo resbaladizo de los aviones cuya hélice cruje al viento como una bandera y parece que aplauda
como una loca demasiado entusiasta.
Es desdeItalia donde lanzaremos al mundo este manifiesto nuestro de violencia atropelladora e
incendiaria, con el cual fundamos hoy el "futurismo", porque queremos liberar este país de su fétida
gangrena de profesores, de arqueólogos, de cicerones y de anticuarios.

Ya durante demasiado tiempo Italia ha sido un mercado de antiguallas. Nosotros queremos liberarla de los
innumerables museos que la cubren toda de cementerios innumerables.

El futurismo se caracterizó por el intento de captar la sensación de movimiento. Para ello superpuso
acciones consecutivas, una especie de fotografía estroboscópica o una serie de fotografías tomadas a
gran velocidad e impresas en un solo plano. Ejemplos destacados son el Jeroglífico dinámico de Bal
Tabarin (1912, Museo de Arte Moderno, Nueva York) y el Tren suburbano (1915, Colección Richard S.
Zeisler, Nueva York), ambos de Gino Severini. En el campo de la fotografía destacaron los hermanos
Bragaglia y sus imágenes movidas, que ofrecen tiempos sucesivos y trayectoria de los gestos, como en
Carpintero serrando o Joven meciéndose.
En 1914 se presentaron también los primeros dibujos sobre una ciudad moderna de Antonio Sant'Elia y
Mario Chiattone. Sant'Elia presentó ese mismo año su Manifiesto de la arquitectura futurista, un proyecto
utópico que cristalizó en las imágenes de la Ciudad Nueva: la nueva medida ya no era el edificio, sino la
estructura urbana, y apostaba, además, por las nuevas tipologías, como estaciones de trenes y
aeroplanos, centrales eléctricas, casas escalonadas conascensores… Se trataba de un nuevo mundo
vertical y mecánico, conectado a través de redes de ascensores de hierro y cristal.
Aunque el futurismo tuvo una corta existencia, aproximadamente hasta 1914, su influencia se aprecia en
las obras de autores canónicos como Marcel Duchamp, Fernand Léger y Robert Delaunay en París, así
como en el definitivo constructivismo ruso. En 1915 algunos de los representantes del futurismo, como
Marinetti y Sant'Elia, se enrolaron en un batallón de voluntarios, de acuerdo con el punto nueve de su
decálogo fundacional, donde se ensalzaba la guerra como la única higiene del mundo. Algunos de ellos
murieron, como Sant'Elia, y los demás radicalizaron sus posiciones, como la conocida conversión al
fascismo en las elecciones de 1919.

Estética

Marinetti concibió esta nueva estética, inspirado en la Patafísica de Alfred Jarry, en Remy de Gourmont y
en procedimientos estilísticos, que este movimiento literario, no asumió, respecto de ninguna tradición
formal, ni cultural previa. El futurismo fue llamado así por su intención de romper absolutamente con el arte
del pasado (el llamado Pasadismo), y por considerar que los museos, en especial en Italia, eran sitios
equivalentes a los cementerios, donde la tradición artística común, lo impregnaba todo.
Según Marinetti había que hacer tabla rasa del pasado y crear un arte nuevo, desde cero, acorde con la
mentalidad moderna y las nuevas realidades, tomando como modelo a las máquinas y sus virtudes: la7
fuerza, la rapidez, la velocidad, la energía, elmovimiento, la deshumanización.
En literatura, el Futurismo, abjura completamente del pasado y alienta a no respetar la métrica. Asimismo,
intenta sustituir los nexos por notaciones algebraicas y buscar un léxico radicalmente hecho de
tecnicismos y barbarismos, plagado de infinitivos, exclamaciones e interjecciones que denotan energía y
libertad.
El llamado teatro sintético del Futurismo es el espacio en el cual las acciones ocurren a una velocidad
vertiginosa, con tramas de no más de diez minutos, y donde se ocultan las presencias humanas, y sólo se
ven los pies de los actores, cuyas figuras se adivinan por metonimia.
La estética futurista pregona una ética, de raíz fundamentalmente machista, misógina y provocadora. Entre
sus postulados se dignifica la guerra como una fórmula para el saneamiento de un mundo anacrónico y
decrépito y proscribe la argumentación sentimental o anecdótica.
Con el correr de los años Marinetti fue politizando el movimiento hasta coincidir con las tesis del fascismo,
en cuyo partido ingresó en 1919.
El Futurismo fue un movimiento fundamentalmente italiano y de carácter literario (Marinetti), aunque tuvo
expresiones importantes en la plástica (el pintor argentino Emilio Pettoruti y los pintores italianos Gino
Severini, Carlo Carrà, Giacomo Balla o el escultor Umberto Boccioni). También tuvo adherencias en otras
manifestaciones artísticas, en arquitectura (Antonio Sant'Elia) y en la música (el ruidismo del compositor
Luigi Russolo, antecedente directo de la llamada música concreta).
.

Elfuturismo en otros países

El futurismo tuvo además algunos seguidores en Rusia (el poeta Vladímir Maiakovski), en Bélgica (el
escritor Émile Verhaeren), en Portugal (Fernando Pessoa, quien divulgó el movimiento a través de la
revista Orpheu, 1915), en España (el poeta Joan Salvat-Papasseit) y en el Río de la Plata, donde algunos
poetas reflejaron temporalmente la influencia de la corriente, por influjo de la primera visita de Marinetti al
Cono Sur, en 1926. Marcos Fingerit, Brandán Caraffa y Alberto Hidalgo, en Buenos Aires; y Alfredo Mario
Ferreiro y Juan Parra del Riego, en Montevideo.

Trascendencia del Futurismo

La importancia que tuvo el Futurismo, más allá de sus méritos artísticos, consistió en crear una estética
desde cero, posibilitando así una profunda renovación de las técnicas y principios artísticos, cuyas
repercusiones aún se sienten. Fue el primero de los "ismos" o vanguardias artísticas y su valor como
movimiento de ruptura allanó el camino a las demás corrientes que refrescaron el panorama artístico en
los albores del siglo XX.

Las huellas del futurismo en el arte del siglo XX y XXI

Quizá la característica que mejor define el espíritu general de las vanguardias sea la búsqueda por
encontrar nuevas propuestas que rompan con los lenguajes artísticos hasta entonces establecidos,
ofreciendo salidas innovadoras en torno al discurso plástico a nivel conceptual y sobre todo, formal. En
este sentido, el futurismo constituye una de las apuestas más sólidas de las primeras décadas del siglo
XX,relativa a ese deseo por alcanzar una nueva vía de expresión. De la mano del poeta italiano Marinetti,
8
quien en 1909 publica en el periódico francés Le Figaro lo que será el Manifest del Futurisme, se
establecen un conjunto de premisas que quieren dejar de lado los valores clásicos en beneficio de la
exaltación de la irracionalidad y la originalidad; teniendo esto su traducción visual en expresiones que
hablan sobre la instantaneidad de los momentos, la velocidad y la energía, entre otras cuestiones. La
tecnología, que hasta entonces no tuvo relevancia en el mundo del arte, aparece como elemento para
reafirmar las ideas indicadas generándose un movimiento de claros y definidos intereses que se distancia,
en todos los sentidos, de las expresiones plásticas que se venían imponiendo hasta la fecha.

Gracias a la importancia del futurismo dentro de la historia del arte del siglo XX, y en virtud de su origen
italiano, la GAMeC. Galleria d'Arte Moderna e Contemporanea de Bergamo presenta hasta febrero del
próximo año una amplísima exposición sobre este movimiento, con la que se quiere demostrar no sólo su
surgimiento y desarrollo, sino además, el eco que ha dejado a lo largo del tiempo hasta hoy -más allá de
las fronteras locales- en tendencias y movimientos diferentes como es el caso del: constructivismo, cubo-
futurismo, rayonismo, vorticismo, arte cinético, además de varias manifestaciones recientes. Serán
Umberto Boccioni, Carlo Carrá, Fortunato Depero, Luigi Russolo y Gino Severi las figuras más relevantes
del futurismo,que desde su surgimiento abogan por la idea del dinamismo y la violencia expresiva como
los mejores caminos para romper con el anclado pasado decimonónico. Para esto, son útiles los
planteamientos del cubismo y del divisionismo, los cuales a pesar de sus diferencias, implican un giro
hacia una nueva visión de la realidad, marcada ahora por la posibilidad de apreciarla desde una
perspectiva muy diferente.

En "Il Futuro del Futurismo. Dalla rivoluzione italiana all'arte contemporanea. Da Boccioni a Fontana a
Damien Hirst" se rastrean por tanto, las huellas de este movimiento no sólo en el arte moderno sino
también en el contemporáneo. En el marco de las celebraciones que se llevarán a cabo el próximo año
con motivo del centenario del nacimiento del futurismo como movimiento, la GAMeC presenta esta
exposición donde 120 artistas de todas las disciplinas muestran cómo los fundamentos teóricos de esta
estética, marcada por el concepto de rapidez y el sentido de lo tecnológico, posee plena vigencia en la
actualidad. Piezas de creadores de la talla de: John Armleder, John Cage, Tullo Crali, Maurizio Cattelan,
Sandro Chia, Damien Hirst, Marcel Duchamp, Lucio Fontana, Gilbert & George, Barbara Kruger, Fernand
Léger, Julio Le Parc, Michelangelo Pistoletto, Bruce Nauman, Nam June Paik, Ljubov Sergeevna Popova,
Robert Rauschenberg, Alexandre Rodtchenko, Thomas Ruff, Luigi Russolo, Jesús Rafael Soto, Wolf
Vostell, entre otros, están presentes en esta exposición.

También podría gustarte