Está en la página 1de 4

Goemon - La leyenda

Famoso es ahora por la pelicula que lleva su nombre del año 2009.
Pero quien fue en realidad Goemon?
Ishikawa Goemon (?? ???) , nacio en el año 1558. Fue un bandido famoso de Japon, al mejor estilo Robin Hood. Le robaba
a los ricos, y lo repartia entre los pobres.
Varias son las teorias de su vida, y varias las teorias tambien sobre como murio. Debido a esto, la historia de Goemon se
convirtio en una leyenda que muchos cuentan de maneras distintas.
En una de las historias contadas en Japon, Goemon, un ninja de Nobunaga Oda, luego de robar a varios señores ricos del
pais, fue castigado con la muerte de su esposa y su hijo recien nacido. Al enterarse de esta masacre, en tiempos de Taiko
Hideyoshi, quiso vengarlos, y asesinar al mismisimo Taiko. Al entrar en la habitacion de Hideyoshi, golpeo una mesa, e
hizo que se cayera una campana, que alerto a los guardias y fue capturado. Goemon fue quemado vivo en aceite
hirviendo el 24 de agosto de 1594.

Otra de las versiones, sostiene que por ser un despota, Goemon quiso asesinar a Taiko Hideyoshi, por el bien del pueblo, y
fue detectado por un incienso mistico que poseian los emperadores de Japon. En esta version, Goemon tambien tiene el
mismo final que en la version anterior.

Goemon Ishikawa, es centro de muchas obras del teatro Kabuki. En la actualidad, se sigue representando la mas famosa
de todas ellas, bajo el nombre de "Kinmon Gosan no Kiri" (La flor de oro y el escudo de paulonia), una obra de 5 actos
escrita en 1778 por Namiki Gohei. El acto mas famoso de esta obra es el Sanmon Gosan no Kiri, donde Goemon es visto
por primera vez, sobre la puerta de Nanzen-Ji en Kyoto, fumando su pipa, cuando un aguila hace su aparicion, con una
nota, y sus primeras palabras al publico son "zekkei, zekkei" que traducido seria algo asi como "que hermosa vista".
En esta obra se baso la pelicula del año 2009 titulada "Goemon" dirigida, por el director de otra famosa pelicula Japonesa
titulada "Casshern", Kazuaki Kiriya.

En Japon, hay una especie de baños calientes, que son extremadamente calientes, y se los denomina con el nombre de
"Goemon-buro" haciendo referencia a la muerte de Goemon, quemado en aceite hirviendo.

El caldero donde fue quemado vivo Goemon, se encuentra en exhibicion en el templo Daibutsu de Nara

El personaje Goemon tambien hace su aparicion en numerosos animes, y videojuegos, como la saga de Samurai Warriors,
debido a la popularidad del mismo en las historias de Japon.

Nunca sabremos quien fue realmente Goemon, lo que le agrega ese misterio que solo tienen los verdaderos ninjas, y las
mejores leyendas Japonesas.
Se dice que cada vez que tu estas lejos de tu casa y sientes que extrañas a un ser querido; puede ser que se te aparezca un sombra de esa
persona.Uno de los casos donde más se dan son en los campamentos, se dice que cuando tu piensas todo el tiempo en una persona y puedes llegar
hasta creer que esa persona está contigo pero la verdad está lejos. La forma en la que se presenta el tunche es cuando suceden este tipo de casos, se
te presenta en la forma de la persona que extrañas y se hace pasar por el te dice palabras la cuales tu puedas creerle y seguirlo a donde el te mande.
Si tu le haces caso y te vas con el tunche, puede ser que te lleve a un lugar desolado donde tu solo puedes verte y ver al tunche des pues de tiempo
este se aleja mas y mas del lugar en donde estabas y cuando te das cuenta estás mas lejos de lo que pensabas... tu final será trágico ya que
aparecerás muerto al día siguiente. En cambio si al momento en el que el tunche te dice para ir a un lugar, tu tienes que ver bien con quien estas
hablando porque mayormente el tunche no solo toma la forma de la persona que extrañas si no que oculta sus patas de cabra, si tu ves algo
diferente en la persona que te habla tienes que ver sus patas y decirle eres el tunche. Des pues de eso esa persona desaparecerá y todo será como
un mal sueño.

Contado por Cesar Toro Montalvo,en su libro mitos y leyendas de peru.

Comentario: Nadie sabe exactamente lo que es, es un ser mítico que vive en la selva peruana, capaz de adoptar cualquier forma con la finalidad de
seducir y lograr que lo sigan la única diferencia entre el ser original del cual adquiere la forma y el “Tunche” son los pies

Tunche!!

Iquitos, Perú — sábado, 12 de febrero de 2011

EL TUNCHE:Muchas personas piensan que andar por el corazón de la Selva Peruana es tan solo un simple paseo, un viaje de aventura cualquiera, un
juego de niños, y al parecer no es así. Si ya leíste la primera parte de este reportaje habrás notado que la Selva Peruana está no sólo llena de
animales exóticos y salvajes, de vegetación abundante y de tribus perdidas, sino también de misterios y leyendas que no los creerás hasta que lo
vivas en carne propia.

Hay que tener en cuenta que cada historia o leyenda que nace de un pueblo es para que sus costumbres y mitos sean respetados por los visitantes
que la exploran, pues no hay nada más incómodo que el no escuchar o burlarse de los ritos y creencias de una comunidad que trata de plasmarnos
sus vivencias y tradiciones. Es muy posible que durante tu paso por la inmensa región de la selva te hablen sobre El Tunche. Aquél ser mitológico, un
alma endemoniada que se hace presente a través del sonido, en forma de un silbido de ave.

Dicen que por la selva no debemos caminar solos, no por el hecho de perdernos que sería lo de menos, sino para estar al tanto de El Tunche. Resulta
mucho mejor si nosotros sabemos por donde caminamos o hacia donde vamos al estar en la Selva, pues El Tunche solo ataca a las personas que
están perdidas y desorientadas, basta escuchar su silbido que significa que la muerte se aproxima.

Cuentan además que cuando una persona está muy enferma o con un destino fatal rumbo a la muerte, El Tunche silba, atrae a la próxima víctima
hacia él.

Los pobladores selváticos cuentan que si una persona fallece debe ser velada toda la noche hasta que se le entierre de lo contrario, si la persona se
retira antes del amanecer, El Tunche se encargará de cobrar su vida, y atacará sanguinariamente a algún familiar o persona del pueblo.

Es por eso que para pasear por la Selva es mejor que lo hagas de días y con varias personas que conocen perfectamente el camino si es que no
quieres ser atrapado por el legendario Tunche quien es el dueño de la oscuridad amazónica.

Pishtaco, el demonio de los andes

En las distintas regiones y pueblos del Perú se cuentan temerosas leyendas sobre demonios que habitan en estos lugares y asechan a los pobladores
de estas zonas, uno de los más conocidos y temidos demonios es el PISHTACO cuyo nombre proviene del quechua Pishtay que significa cortar en
tiras.

Esta gran y tenebrosa historia se basa en la figura de un extranjero que ataca a los pueblos de la sierra, más aún a las que se encuentran alejadas, y
aniquila espantosamente a sus vecinos.

Los lugareños de estas zonas y los que han escuchado sobre el “Pishtaco” aún sienten un frío helado recorrer su cuerpo de pies a cabeza al escuchar
los relatos que cuentan como el Pishtaco ataca los pueblos y aniquila espantosamente a sus vecinos. Su sangrienta reputación de cazador de
hombres se ha extendido a muchos departamentos de la sierra del Perú; como Junín, Huancavelica, Cuzco, Ayacucho, Apurímac, Pasco y la sierra de
Lima.
Los pobladores Alto andinos no dudan al describir al Pishtaco como un ser sobrenatural, maligno, como un monstruo que se alimenta del sufrimiento
de la victima, este ser tiene complexión humana de apariencia atlética, color de ojos claros y cabellos dorados como el sol.

Otros manifiestan que se trata ni más ni menos de un asesino en serie, de un supuesto vampiro que ataca a altas horas de la noche a mujeres y
hombres. Los relatos del Pishtaco son por demás sangrientos y atemorizantes, que llenan de suspicacia hasta el más incrédulo mortal.

No se sabe con certeza en que lugar apareció por primera vez el Pishtaco, este vampiro y/o cazador de hombres y mujeres, disfruta asaltando
personas que circulan solitariamente por las calles de sus pueblos a muy altas horas de la noche, su modus operandi es degollar a sus víctimas, luego
les corta en pedazos y separa la piel y grasa de la carne humana, para posteriormente alimentarse de la carne de sus presas y comercializar la piel y
grasa que extrae de sus víctimas. Dicen que si sus víctimas con delgadas, las entierra vivas.

“El Pishtaco es un ser solitario y maligno que es imposible ahuyentar y mucho menos escapar de sus garras. Se cree que deambula en la sierra para
castigar a quienes pecan y a quienes rondan por la noche solos, él ataca a sus víctimas por la espalda y corta sin piedad sus gargantas, rápidamente
extrae su grasa y adereza la carne obtenida que le servirá de alimento. Se dice que lleva a sus victimas a una cueva donde mediante velas prendidas
en hace chorrear su grasa del cuerpo.

Se dice que la grasa que extrae de sus víctimas las vende a comerciantes o industriales que las usan para elaborar jabones, o como lubricante
industrial de grandes maquinas industriales y/o tecnológicas.

Una historia parecida es la leyenda del karisiri, esto en la región de Puno.

Existen muchos relatos que dan fe de la existencia de este ser; cierto o no coincide con las desapariciones y hallazgos de personas decapitadas en
estas zonas; lo que si hay que tener en cuenta es que no es bueno caminar solos en altas horas de la noche, porque uno no sabe a los peligros que se
expone o quizás sin darse cuenta tengan al frente al Pishtaco.

PISHTACO

Legendario personaje de la tradición andina peruana. La palabra Pishtaco proviene del quechua (pishtay = cortar en tiras);
La leyenda del Pishtaco o pishtaku como asesino a sueldo surge entre la población de los Andes peruanos, en especial en
los departamentos de Junín, Huancavelica, Cuzco, Ayacucho, Apurimac, Pasco y la sierra de Lima.

Según Tauro del Pino en su diccionario enciclopédico del Perú se trataría de un bandolero cuya ocupación es asaltar
mujeres u hombres solitarios. Degüella a sus víctimas para comer su carne en forma de chicharrones y vender la grasa. O
bien las entierra, a veces con vida, para fecundar la tierra o dar solidez a las construcciones. La figura del pishtaco aparece
desde muy antiguo en la tradición quechua, ya en épocas prehispánicas se tienen noticias de sicarios enviados por los
grupos de poder o por etnias rivales para eliminar a personajes importantes o simplemente diezmar la población.

Ricardo Palma menciona en sus Tradiciones Peruanas (Los Barbones) la figura del pishtaco o naqak en Cuzco, narra la
agresión que los indígenas cuzqueños infringierón a un grupo de betlemitas acusandolos de pishtacos, pues a decir de
estas personas los buenos frailes secuestraban personas a quienes extraían la grasa para elaborar los ungüentos con que
curaban en el hospital que ellos tenía al costado de su iglesia y monasterio. Una rápida revisión al imaginario colectivo de
los andes nos dará en claro algunos puntos comunes que constituyen la personalidad del pishtaco.

Su aspecto

Suele tratarse de un extranjero, un foráneo. Lo describen como un hombre alto y rubio de ojos claros y complexión
atlética.
Su modus operandi

El pishtaco es un bandolero solitario, carece de compañía o apoyo, si es capturado por la población se matará sin duda a
fin de no revelar sus secretos; no así si lo capturan las autoridades pues se cree que actúa bajo el amparo del gobierno
como un agente secreto. Actúa protegido por la soledad de los caminos que unen los pueblos, ataca a personas solas que
viajan distraídamente; las espera en un recodo del camino y las degüella inmediatamente sin darles posibilidad de
defensa. Para ello utiliza una especie de cuchillo corvo que esconde entre sus ropas.

Las víctimas

El pishtaco no mata por el gusto de hacerlo, ni tampoco indiscriminadamente; ataca sólo a personas de bajos recursos,
viajeros; al poblador común; se cree que es enviado por alguien poderoso, probablemente un extranjero, con un fin
específico. Los cadáveres de sus víctimas son utilizados para extraerles la grasa y utilizarla en diversas cosas. Hemos
escuchado versiones bastante dispares sobre el uso de esta grasa humana (para preparar jabones finos, como lubricante
para maquinarias de alta tecnología, ungüentos curativos, cremas de belleza, incluso en cohetes espaciales), al parecer
todas las versiones confluyen en la extracción de la grasa del cuerpo para comercializar con ella.

Un asesino protegido

Si bien el pishtaco actúa de manera solitaria, recibe apoyo indirecto. La población esta convencida de que el pishtaco es
un agente del gobierno o; que pudiendo ser enviado de un país extranjero; cuenta con el respaldo de los poderes locales
haciendo que este pueda gozar de total impunidad. Es esta la principal causa por la que la gente no se ha animado a
denunciarlos, pues temen que al hacerlo sean castigados o desaparecidos por atentar contra los intereses económicos del
estado.

Evolución del personaje

La imagen del pishtaco ha evolucionado dentro del imaginario colectivo, desde un sicario indígena durante el incario,
hasta un gringo habilidoso en el oficio de degollar semejantes; pasando por tipos chilenos y europeos. Al parecer refleja
una metáfora con respecto a la explotación foránea de los lugareños.

Literatura

La figura del pishtaco está muy presente en la novela Lituma en los Andes de Mario Vargas Llosa.

FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Pishtaco

A primera vista el pishtaco (o nakaq) y el brichero tienen poco en común, porque un degollador que saca la grasa de los
indígenas no se parece a un conquistador de extranjeras. Mientras que el tema del pishtaco ha estado presente en el
folclore y en la literatura erudita desde hace varios siglos, el brichero aparece hace poco en los cuentos "Cazador de
gringas" de Mario Guevara Paredes y "Buscando un inca" de Luis Nieto Degregori, ambos publicados en 1994. Lo que los
une es que el pishtaco y el brichero son símbolos de la penetración económica imperialista en el Perú y reflejan épocas
distintas y, a la misma vez, coetáneas de la historia económica peruana.

Posterior a la conquista, el mito del pishtaco es una interpretación muy ingeniosa de las relaciones desiguales del poder
entre el mundo imperialista y el mundo indígena. En un nivel simbólico y económico el extraer la grasa es similar
(antecediéndolas) a la teoría marxista de la plusvalía y a la teoría de la dependencia (Ansión y Sifuentes 75). Los
campesinos proveen materia prima (su grasa) para los productos y para fines de los extranjeros. Estos se benefician
mientras que los indígenas pagan con un alto precio: sus vidas. La grasa simboliza las materias primas proporcionadas a
los países dominantes, la dependiente posición económica del Perú, y el poco valor puesto en la vida humana de las
personas de origen indígena.

También podría gustarte