Está en la página 1de 33

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN

DE PROYECTOS
Versión 01.
Elaborada por el Departamento de Ingeniería y Licencias Media Tensión Codensa.
Vigencia 23 de febrero de 2017.

Codensa: Cra 13 A # 93 – 66 – Bogotá, Colombia


(571) 601 6060 - www.codensa.com.co
Contenido
1 AL DISEÑADOR |1
2 ABREVIATURAS |2
3 DOCUMENTOS DE REFERENCIA |3
4 SOLICITUD DEL SERVICIO DE CONEXIÓN ELÉCTRICA |4
5 GUÍA DE DISEÑO | 5 - 20
5.1. Documentación Legal |5-7
5.2. Documentación técnica |8-9
5.3. Presentación de planos | 9 - 20

6 GUÍA DE DIBUJO | 21 - 29
6.1. Desarrollo de los documentos | 21 - 27
6.2. Escalas | 27
6.3. Tamaño y formato de documentos | 27 - 28
6.4. Configuración de software de dibujo | 28
6.5. Sello para firma de documentos técnicos | 28
6.6. Código de colores para revisión | 28
6.7. Presentación de proyectos en formato digital | 29

7 ANEXOS | 30
7.1. Configuración de software de dibujo | 30
1. Al Diseñador
La siguiente guía de presentación de diseños eléctricos ha sido desarrollada con el fin
de orientar al diseñador respecto a los lineamientos legales y técnicos relevantes al
proceso de radicación y aprobación de proyectos para su conexión al Sistema de
Distribución Local. Estas recomendaciones aplican a toda solicitud de nueva conexión,
revalidación y modificación de redes eléctricas, considerando que las propuestas
deberán ser evaluadas y aprobadas por el Operador de Red, teniendo en cuenta la
normativa vigente.

Se aclara que esta guía no contiene todos los requerimientos técnicos y legales que
exigen la CREG, RETIE, RETILAP, Especificaciones Técnicas del Operador y demás que
le competan y que se deben cumplir a cabalidad.

Para la validación de los proyectos se plantean unas listas de verificación de los


entregables legales, técnicos y de planimetría. También se ofrece al final del documento
una guía de dibujo orientada a la presentación de planos, memorias de cálculo y demás
estudios eléctricos necesarios para su sustentación.

Toda la documentación aquí relacionada se encuentra disponible en el siguiente enlace


de nuestro portal web empresarial:
http://www.codensa.com.co/empresas/nuevas-conexiones/disenos-electricos-radicacion

|1
2. Abreviaturas
A.P Red de alumbrado público
B.T Red de baja tensión
CREG Comisión de Regulación de Energía y Gas
M.T Red de media tensión
POT Plan de ordenamiento territorial
RETIE Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas
PO Provisional de Obra
S0 Proyecto Serie 0
S1 Proyecto Serie 1
S3 Proyecto Serie 3
S4 Proyecto Serie 4
S5 Proyecto Serie 5
S6 Proyecto Serie 6

|2
3. Documentos de referencia
A continuación se detallan los documentos técnicos de referencia para la elaboración
de los diseños:

Decreto 1842 de 1991 Estatuto Nacional de Usuarios de los Servicios Públicos Domiciliarios
Decreto 364 del año 2013 - Plan de Ordenamiento Territorial
Planes de ordenamiento territorial de los diferentes Municipios de la zona de influencia
Ley 142 de 1994- Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios
Ley 143 de 1994- Ley eléctrica
Ley 675 de 2001 de propiedad horizontal
Resolución CREG 038 de 2014
Resolución CREG 156 de 2011
Resolución CREG 108 de 1997
Resolución CREG 070 de 1998
Resolución CREG 097 de 2008
Resolución CREG 225 de 1997
Norma Técnica Colombiana NTC 2050.
Normas de construcción y especificaciones técnicas de Codensa S.A. ESP
Contrato de servicio público de energía eléctrica
Reglamento de comercialización del servicio público de energía eléctrica
RETIE – Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas
RETILAP - Reglamento Técnico de Instalaciones de Alumbrado Público
Resolución CREG 082 de 2002
Resolución CREG 025 de 1995

Nota: en el anterior listado se citan normas, códigos, resoluciones y leyes locales


vigentes en la elaboración del presente documento. Sin embargo se debe considerar
versión actualizada de los documentos.

|3
4. Solicitud del sevicio de conexión eléctrica
Los siguientes son los pasos a tener en cuenta para tramitar la conexión del servicio
ante Codensa:

Si se encuentra leyendo
este documento usted
está en ésta etapa del Presentación de diseños eléctricos
proceso.
2 Para provisional de Obra que no requieran diseño (informado en las condiciones del
servicio), realizar lo indicado en el punto 4.
Si su provisional requiere diseño, usted deberá presentarlo para su evaluación y aprobación.
Tenga en cuenta las recomendaciones suministradas en la presente guía.
Para diseños finales de construcción, se debe suministrar la documentación según el tipo de
Serie. Tenga en cuenta las recomendaciones suministradas en la presente guía
Su proyecto será evaluado y se informará de su estado dentro de los (15) días
hábiles siguientes a la fecha de radicación
De requerirse modificaciones, deberá radicarlo posteriormente contemplando
los comentarios de la revisión previa
4
ETAPAS DEL
Solicitud de condiciones de PROCESO
servicio
PARA CONEXIÓN A
Usted debe solicitar en cualquier punto de LA RED
servicio autorizado por Codensa las condiciones
de servicio para: instalación de una nueva carga, Conexión del servicio eléctrico
modificación de una existente (aumento o
disminución de carga), cambio del nivel de 3
tensión, provisional de obra.
1
Para recibo de obra de provisional que no requiera diseño ejecute su obra de acuerdo a
Realizado este proceso , se le informará el punto su diagrama de conexión y solicite su recibo de obra.
de conexión a la red disponible para su proyecto.
2 Para recibo de obra de provisional que requiera diseño o proyecto Serie aprobado por
Codensa solicite su revisión y validación de obra. Considere que los medidores
instalados deberán ser los aprobados en el diseño.

Tramitada su solicitud, Codensa revisará y aprobará la conexión de acuerdo con las


condiciones de servicio y el diseño aprobado. La conexión se podrá solicitar tan pronto
se apruebe el recibo de obra.

|4
5. Guía de diseño
Los siguientes documentos deben ser considerados para la solicitud de aprobación de
los diseños eléctricos ante Codensa:

5.1. Documentación Legal

En este numeral se incluye toda la información documental clasificada por tipo de serie
que debe considerarse para la presentación de proyectos de nuevas conexiones,
validación o modificación de condiciones técnicas del servicio. Lo anterior se establece
para todo proyecto ubicado en Bogotá D.C. o en los Municipios de Cundinamarca
ubicados en la zona de influencia de Codensa S.A ESP.

Documentos generales

Los proyectos que requieren ser conectados al sistema de distribución local (de tipo
residencial, comercial o industrial) deben presentar la información relacionada en la
Tabla 5-1.

Tabla 5-1 Documentación general para radicación de proyectos

PROYECTO
N° DOCUMENTOS GENERALES
PO S0 S1 S3 S4 S5 S6
1 Formato solicitud de trámite.
2 Carta de presentación del proyecto.
3 Carta de autorización para realizar trámites ante Codensa.
Copia de cédula de representante legal (o acta de posesión para
4 proyectos oficiales); copia de cédula del diseñador y copia de
matrícula profesional del diseñador.
5 Antecedentes.
Certificado de Cámara y Comercio (Aplica sólo para personas
6
jurídicas).
7 Certificado de Superfinanciera (Aplica solamente para fiducias).
8 Plano y licencia de urbanismo.
9 Licencia de construcción.
10 Plano arquitectónico aprobado por Curaduría o entidad competente.
Certificación catastral (Bogotá) o Certificado de nomenclatura
11
(otros municipios).
12 Certificado de tradición y libertad.
Estudio Fotométrico y planos aprobados.
13 Carta de autorización de expansión de A.P.
Carta de autodeclaración del diseñador RETILAP.

Para los proyectos oficiales, aplica la información sombreada de la tabla ( N°1, N°2, N°3, N°4, N°5 y N°12 ). De existir
excepciones en la presentación de alguno de estos documentos, se debe aportar la Ley o decreto respectivo.
|5
Documentos específicos

Para algunos casos particulares relacionados en la Tabla 5-2 se debe incluir la siguiente
información:

Tabla 5-2 Documentación específica

PROYECTO
DOCUMENTOS ESPECÍFICOS
PO S0 S1 S3 S4 S5 S6
Proyectos de tipo Certificado de estratificación, o factura de energía
residencial (cuentas existentes).

Si se requiere la instalación de antenas de


Proyectos con comunicaciones, se debe aportar el permiso para la
antenas de ubicación e instalación de equipos de comunicaciones
comunicaciones con Planeación y con La Aeronáutica Civil.
En caso de existir alguna excepción, se debe anexar
comunicación oficial justificando la excepción.
Licencia Ambiental Aplica para proyectos del sector minero.
Revalidación o
Presentar los documentos N°1, N°2, N°3, N°4, y N°5,
modificación de
de la Tabla 5-1.
proyectos

En la Tabla 5-3 se presenta la descripción detallada de los documentos relacionados en la Tabla 5-1 y Tabla 5-2:

Tabla 5-3 Descripción detallada de la documentación

Formato suministrado por Codensa (en medio digital) debidamente diligenciado,


en donde se debe indicar información relevante al proyecto. Este formato puede
Solicitud de trámite
descargarse en el siguiente enlace:
http://www.codensa.com.co/empresas/nuevas-conexiones/disenos-electricos-radicacion

Documento firmado por el ingeniero diseñador del proyecto en donde se debe


Carta de especificar la información que se está radicando ante Codensa (legal y técnica).
presentación del
proyecto En el caso de modificación también se deben indicar los cambios efectuados
en el diseño por los cuales se solicita la modificación del proyecto.

Autorización del propietario y/o representante legal del proyecto.


Carta de Autorización En el caso de modificación la autorización debe ser por parte del diseñador
para realizar trámites del proyecto original.
ante CODENSA En caso de revalidación la autorización debe ser por parte del diseñador
o propietario del proyecto.

Fotocopia cédula del


propietario o Documento de identidad de los involucrados para la autorización.
Representante Legal

Plano original o copia aprobado que antecede la validación del proyecto


antes de ser validado (en su orden S0-S1-S3-S4-S5-S6).
Antecedentes
Para revalidación o modificación adjuntar los planos de proyectos originales
aprobados previamente.

Certificado de Aplica cuando el propietario o autorizado sean personas jurídicas.


Cámara de Comercio Este documento debe tener una fecha de expedición menor a 3 meses.

Certificado de Aplica cuando el propietario sea una Fiducia, Leasing o persona jurídica
Superfinanciera vinculada al sistema financiero, para la cadena de autorizaciones.

|6
Documento expedido por curadurías, planeación municipal o entidad
competente.
Plano y Licencia Es la autorización previa para adelantar obras de: urbanización y parcelación de
de urbanismo predios, de construcción y demolición de edificaciones, de intervención y
ocupación del espacio público, y para realizar el loteo o subdivisión de predios y
adelantar obras para los servicios públicos.

Documentos expedidos por curadurías, Planeación municipal o entidad


competente.
Autorización previa para desarrollar edificaciones, áreas de circulación y zonas
comunales en uno o varios predios de acuerdo al POT local o su equivalente en
cada municipio.
Se deben anexar: Licencia de construcción y planos arquitectónicos (incluyendo
cortes verticales, de planta y distribución de áreas) vigentes a la fecha de
Licencia de
presentación del proyecto. Anexar posibles prórrogas en caso de que se
construcción y planos
encuentre vencida.
arquitectónicos
Cuando existan equipos de uso como transformadores para múltiples
usuarios:
Se requiere declarar en el plano de curaduría o entidad competente el área
asignada a la subestación eléctrica, asegurando que este en zonas comunes,
tengan libre acceso, no obstruya la circulación peatonal o vehicular y que no
comparta espacios con otros servicios públicos.

La certificación catastral se debe solicitar a la Unidad de Catastro en donde se


Certificación Catastral
indica la nomenclatura asignada al inmueble.
(Bogotá) o de
El Certificado de Nomenclatura se debe solicitar ante Planeación o la unidad
nomenclatura (otros
competente.
municipios)
En ambos casos la fecha de expedición debe ser menor a 3 meses.

Certificado de Tradición Documento expedido por la oficina de registro de instrumentos públicos con
y Libertad fecha de expedición menor a 3 meses.

Estudio Fotométrico Debe contener estudio y plano fotométrico, y autorización para la


y Autorización de expansión de A.P aprobados por la UAESP (Bogotá), o en su defecto aprobado
expansión de A.P por el interventor o a quien designe el alcalde en el tema relacionado de A.P de
cada municipio.

Documento público que es emitido bajo la gravedad de juramento y que se


Carta de
constituye en documento fundamental del proceso de certificación, quien la
autodeclaración del
suscribe asume la responsabilidad de los efectos de la instalación de
diseñador RETILAP
iluminación. (Diligenciar el Formato 1 Declaración de cumplimiento RETILAP).

Estarán sujetos a licencia ambiental únicamente los proyectos, obras y


Licencia Ambiental actividades que se enumeran en los artículos 8° y 9° del decreto número 2041
del 15 de octubre de 2014.

Documento expedido por Planeación.


Aplica solamente para proyectos de tipo residencial en donde se indica el
Certificado de
estrato asignado al inmueble.
Estratificación
En el caso de que la cuenta sea existente se debe presentar la factura de
energía.

Se debe tramitar ante Planeación un permiso para la ubicación e instalación


de equipos de comunicaciones.
Permiso instalación
También se debe solicitar ante la Aeronáutica Civil una autorización para la
de antenas de
instalación y operación de las antenas.
comunicación
En caso de existir alguna excepción, se debe anexar el documento oficial
justificando la excepción.

Se debe solicitar revalidación por fecha del proyecto cuando se ha superado su


tiempo de vigencia. En este caso quien autoriza el trámite puede ser el
Revalidación o diseñador del proyecto o del propietario.
modificación de Se debe solicitar una modificación de un proyecto cuando se requiere realizar
proyectos ajustes al diseño. En este caso, solamente el ingeniero diseñador puede solicitar
el trámite. Para el caso en el que una modificación presente variaciones de
estructuras o fachadas, también se debe anexar el documento N°8 de la Tabla 5-1.

|7
5.2. Documentación técnica

De acuerdo con el RETIE, la Norma técnica Colombiana NTC 2050, las resoluciones de
la CREG y las normas del operador de red, se deben considerar los aspectos relevantes
al diseño de instalaciones eléctricas de acuerdo a lo mostrado en la Tabla 5-4 :

Tabla 5-4 Documentación técnica

PROYECTO
N° DOCUMENTOS GENERALES
PO S0 S1 S3 S4 S5 S6
1 Presentación del proyecto
Análisis y cuadros de cargas iniciales y futuras, incluyendo
2
análisis de factor de potencia y armónicos
3 Análisis de coordinación de aislamiento eléctrico
4 Análisis de nivel de riesgo por rayos y medidas de protección contra rayos
5 Análisis de riesgos de origen eléctrico y medidas para mitigarlos
6 Análisis del nivel de tensión requerido
7 Cálculo de campos electromagnéticos
8 Cálculos de Transformadores
9 Cálculo del Sistema de Puesta a Tierra
10 Dimensionamiento de conductores a utilizar en M.T y B.T
11 Selección de protecciones MT y BT
12 Cálculo económico de los conductores
13 Cálculos de canalizaciones
14 Cálculo de pérdidas de energía
15 Cálculo de regulación
16 Cálculo mecánico de estructuras y de elementos de sujeción de equipos
Coordinación de Protecciones de Fase y Tierra bajo los parámetros
17
de la Norma IEEE Std 242 de 2001 o IEC 60909 de 2001
18 Clasificación de áreas (Sector Industrial)
19 Cálculo y especificación técnica de los Barrajes (Sección mm2)
20 Cálculo y especificación técnica de los equipos de medida
Cálculo y especificación técnica de las Bombas contraincendios
21
(Cuando aplique)
Cálculo y especificación técnica de los Sistemas de emergencia
22
(Cuando aplique)
23 Cálculo y especificación técnica de las Electrobarras (Cuando aplique)

Consideraciones importantes
Presentar la información técnica en el orden expuesto anteriormente.
El documento de memorias debe incluir una tabla de contenido con paginación. Aquellos estudios
eléctricos que no puedan ser paginados deberán presentarse como Anexo referenciado al ítem
correspondiente.
La profundidad con que se traten los temas dependerá de la complejidad y el nivel de riesgo asociado al
tipo de instalación, en concordancia con lo estipulado en el RETIE 10.1. Por lo cual debe aplicarse el juicio
profesional del responsable del diseño y justificar aquellos ítems que a su juicio no apliquen.
El diseño de redes eléctricas debe ser ejecutado por profesionales de la ingeniería cuya especialidad esté
relacionada con el tipo de obra a desarrollar y la competencia otorgada por su matrícula profesional,
conforme a las Leyes 51 de 1986 y 842 de 2003 (RETIE 10.1).
|8
Las partes involucradas con el diseño deben atender y respetar los derechos de autor y propiedad
intelectual de los mismos según se indica en el RETIE 10.1.
Según lo estipulado en la Resolución CREG 070 de 1998, Codensa evaluará y aceptará la conexión de
nuevos usuarios, diseños o planos, considerando que el diseñador del proyecto debe hacerse responsable
por la calidad, integridad y seguridad de sus diseño y/o cálculos. Por lo anterior cada estudio que conlleve
una responsabilidad técnica debe ser firmado por el ingeniero diseñador en conformidad con lo establecido
en el RETIE 10.2.1 Responsabilidad de los diseñadores (Ver numeral 6.5).
Cuando se presenten proyectos para modificación, se deben incluir los documentos técnicos que cambien
respecto al aprobado previamente.

5.3. Presentación de planos

La siguiente información describe los aspectos técnicos específicos al tipo de serie del
proyecto y debe ser contenida en los planos a radicar:

Planos Urbanismo (Serie 0)

Se clasifica como proyecto Serie 0 a todo proyecto inmobiliario que involucre áreas de
cesión tipo A. Para este caso se deberá presentar en planos por lo menos la siguiente
la información:

XXX XXX

T T

Perfil de vías
Localización general de
redes de M.T (punto de
conexión) y A.P

    

    

    

Detalles:
•Sistema de puesta Corte con detalle Diagrama
a tierra de fijación de Trifilar/Unifilar
•Empales de resina luminarias

Esquema de Llamados
conexionado de atención
de luminarias
Listado
de equipos

Nota: Es posible utilizar más de un pliego para la presentación del proyecto, siempre que se encuentre
contenida toda la información.
|9
PROYECTO DE URBANISMO – SERIE 0

ITEM DESCRIPCIÓN

Redes de M.T, B.T y A.P Existentes (Incluir longitud de la red M.T. y B.T)
Transformador existente o proyectado (si aplica)
Canalización para redes M.T y A.P proyectadas
Ubicación de luminarias proyectadas
Localización general de Grillas fotométricas (De acuerdo al estudio y plano fotométrico): Superficie
redes de M.T (punto de de cálculo de iluminación y resultados del estudio de iluminación
conexión) y A.P Numeración de la luminaria
Referencia de luminarias
Potencia de la luminaria
Distancia entre luminarias
Factor de mantenimiento

Se debe indicar:
Tipo de vía
Ancho total de la vía
Separador central
Perfil de Vías Ancho de andenes
Número carriles tráfico mixto
Ancho carril trafico mixto
Ancho ciclo-ruta
Distancia de retiro desde sardinel hasta base de poste

Se debe indicar:
Sistema de puesta a tierra
Detalles
Conexión con la luminaria y poste
Bajante desde la luminaria hasta la caja a pie de poste

Ángulo de inclinación
Corte con Detalle de
Altura de montaje
fijación de luminarias
Longitud de brazo

Red M.T si el transformador es nuevo


Transformador (existente o proyectado)
Protecciones M.T y B.T, Barrajes y fusibles
Grupo de medida
Calibre de conductores de la acometida
Diagrama Unifilar/Trifilar
Esquema simplificado en donde se muestre la distribución de los circuitos de
A.P, y que contenga la conexión de las luminarias (Monofásico bifilar o Trifilar
según el caso)
Notas de puesta a tierra de los circuitos
Balance y discriminación de cargas

Realizar aclaraciones que el ingeniero diseñador considere necesarias para la


Llamados de atención
interpretación del plano.

Conexión de todas luminarias por circuito indicando:


Fase de alimentación
Calibres
Esquema de Inter distancias
conexionado de Puesta a tierra
luminarias Nivel de tensión de la fuente
En caso de que se necesiten puntos de derivación en el circuito indicar si se
utiliza barrajes o empalmes y citar la norma.
Grado de protección IP

Listado de equipos utilizados en el proyecto indicando norma técnica cómo:


Listado de Equipos Tipo de luminarias
Equipo de medida

| 10
Planos Redes M.T(Serie 1)

Se clasifica como proyecto Serie 1 a los proyectos relacionados con la construcción de


redes M.T para la conexión de subestaciones en el mismo predio. Todo proyecto de este
tipo deberá presentar en planos por lo menos la siguiente la información:

XXX XXX

T T

Diagrama
Localización Unifilar
general de
    

    

    

redes de M.T

Llamados de
Cuadro de atención
equivalencia de
conductores

Nota: Es posible utilizar más de un pliego para la presentación del proyecto, siempre que se encuentre
contenida toda la información.

PROYECTO DE REDES DE M.T - SERIE 1

ITEM DESCRIPCIÓN

Redes de M.T existentes (si aplica) y proyectadas desde el punto de conexión.


Canalización de redes M.T existentes y proyectadas desde el punto de conexión.
Ubicación de cada una de las subestaciones proyectadas.

Estructuras indicando normas Codensa (Existentes y Proyectadas)


Localización
Longitud del conductor hasta cada subestación
General de Redes
Indicar disponibilidad de ductos.
de M.T
Indicar calles, carreras y puntos cardinales.
Indicar claramente el punto de conexión asignado.

Nota: Si el proyecto tiene un serie 0 antecedente, ambas canalizaciones deben coincidir


exactamente.

| 11
Esquema de interconexión de todas las subestaciones desde el punto de
conexión, éste debe indicar:
Potencia de los transformadores
Celdas o cajas de maniobras, de entrada, salida y/o protección
Diagrama Unifilar Calibre de conductores
Protecciones en M.T para cada subestación
Longitud del conductor hasta cada subestación
Incluir celda de protección a la entrada del proyecto para carga mayor a 1MW
sector comercial y/o industrial

Cuadro de Equivalencia
de Conductores Cuadro de equivalencias de conductores entre Al – Cu utilizados en el proyecto

Realizar aclaraciones que el ingeniero diseñador considere necesarias para la


Llamados de atención
interpretación del plano.

Planos Subestaciones (Serie 3)

Los proyectos Serie 3 son aquellos relacionados con el diseño de subestaciones


M.T/M.T o M.T/B.T. Los planos relacionados con este tipo de proyecto deben llevar la
información relacionada a continuación:

XXX XXX

T T

Localización Corte B-B’


general de Diagrama Unifilar
redes de existente
M.T, B.T y
A.P
Corte A-A’
    

    

    

Planta Diagrama Unifilar


general de proyectado
ubicación Medidores
proyectada

Transformadores de
potencial Listado de equipos

Cuadro de
Llamados equivalencia de Transformadores
de atención conductores de corriente

Nota: Es posible utilizar más de un pliego para la presentación del proyecto, siempre que se encuentre
contenida toda la información.

| 12
PROYECTO S/E - SERIE 3

ITEM DESCRIPCIÓN

Redes de M.T, B.T y A.P existentes (si aplica) y proyectadas desde el punto de
conexión incluyendo identificación de equipos (transformadores, reconectadores,
seccionamientos, etc.) y puntos físicos de postes, cámaras y subestaciones.
Localización
Canalización de redes M.T, B.T y A.P existentes y proyectadas desde el punto de
General de Redes
conexión, indicando disponibilidad de ductos.
de M.T, B.T y A.P
Ubicación de subestación proyectada acorde al plano aprobado por curaduría.
Indicar calles, carreras y puntos cardinales.
Indicar claramente el punto de conexión asignado.

Debe indicar claramente en cada uno de los pisos:


Distribución de equipos considerando sus cotas, distancias de seguridad y
apertura de puertas.
Ruta de las redes de M.T y B.T (Cárcamos, ductos y cámaras de inspección).
Iluminación.
Planta General de Sistema de puesta a tierra según memorias de cálculo.
Ubicación Proyectada Acceso vehicular.
Cajas de inspección del sistema de puesta a tierra.
Fosos de aceite, brocal, barrera removible, escalerilla, pasamuros, dampers y
puerta cortafuego.
Cortes.
Llamados de atención.

Diagrama Unifilar Esquema de interconexión de las redes existentes en el predio (SI APLICA)
Existente

Esquema de interconexión de las redes proyectadas, debe incluir:


Punto de conexión.
Trasformador con sus características (Tipo, potencia, Vp/Vs, In M.T , In B.T, Icc
M.T, Icc B.T, Impedancia, tipo de conexión).
Calibre de conductor (Al o Cu).
Ducto, cárcamo o electro barra.
Longitud de los conductores.
Diagrama Unifilar
Características de los barrajes (Dimensiones F, N T; In, Icc).
Proyectado
Protecciones (Fusibles e interruptores) donde se indique su capacidad nominal y
corriente de corto.
Equipotencialización de equipos
TGA, Armarios, Transferencias, Celdas, Bombas, grupos de medida; indicando
cargas demandas e instaladas.
Numeración de cuentas en los armarios de medidores.
Llamados de atención.

Se deben incluir tantos cortes (horizontales y verticales) sean necesarios para


visualizar en detalle:
Distancias de seguridad.
Dimensiones de la subestación.
Dimensiones de los equipos.
Dimensiones de cárcamos.
Ruta de conductores.
Iluminación.
Distancias de operación.
Cortes
Ubicación de dampers, rieles, bocal, barrera removible, escalerilla, pasa muros de
M.T y B.T.
Apertura de puertas.
Ubicación de equipos.
Entrada de acometida y salida de parciales en armarios de medidores.
Llamados de atención.
Detalle del punto de conexión a red aérea (si aplica)
Detalle de conexión entre transformador TGA y/o armarios
Detalle de acometida y parciales en armarios de medidores

| 13
Se debe indicar las características de los grupos de medida a instalar, tales como:
Tensión.
Corriente básica.
Medidores Corriente Máxima.
Clase.
Límite de carga.
Esquema e conexión normalizado.

Cuando se requiera la utilización de grupos de medida de M.T se de indicar las


características de los transformadores de potencial como:
Tensión de servicio
Tensión nominal
Frecuencia
Clase
Transformadores de
Instalación
potencial PT´S
Número de núcleos
Carga
Tensión de ensayo a 60 Hz
Tensión de ensayo al impulso
Tensión primaria
Tensión secundaria

Cuando se requiera la utilización transformadores de corriente se debe


indicar sus características:
Tensión de servicio.
Tensión nominal.
Frecuencia.
Clase.
Instalación.
Número de núcleos.
Transformadores de
Carga.
corriente CT´S
Tensión de ensayo a 60 Hz.
Tensión de ensayo al impulso.
Corriente primaria en el CT.
Corriente secundaria.
Corriente térmica.
Corriente dinámica.
Factor de seguridad.
*Tener en cuenta la resolución CREG 038/2014

Realizar aclaraciones que el ingeniero diseñador considere necesarias para la


Llamados de Atención interpretación del plano.

Listado de equipos utilizados en el proyecto indicando norma técnica cómo:


Equipo de medida
Celdas
Listado de Equipos Transformador
Armarios
TGA
Transferencias

Cuadro de Equivalencia Cuadro de equivalencias de conductores entre Al – Cu utilizados en el proyecto.


de Conductores

Planos Redes B.T (Serie 4)

Los proyectos Serie 4 presentan los diseños de redes de B.T desde el transformador
existente hasta el punto de medida del usuario. Los planos de este tipo de proyecto
deben llevar la información relacionada a continuación:

| 14
XXX XXX

T T

Corte B-B’

Localización Diagrama Unifilar


general de redes existente
de M.T, B.T y A.P

Corte A-A’
    

    

    

Planta general de
ubicación
proyectada Medidores
Diagrama Unifilar
proyectado
Transformadores de
corriente
Cuadro de
Llamados equivalencia de
de atención conductores

Listado de equipos

Nota: Es posible utilizar más de un pliego para la presentación del proyecto, siempre que se encuentre
contenida toda la información.

PROYECTO DE REDES DE B.T DESDE TRANSFORMADOR EXISTENTE - SERIE 4

ITEM DESCRIPCIÓN

Redes de M.T, B.T y A.P existentes (si aplica) y proyectadas desde el punto de
conexión incluyendo identificación de equipos (transformadores, reconectadores,
seccionamientos, etc.) y puntos físicos de postes, cámaras y subestaciones.
Localización
Canalización de redes M.T, B.T y A.P existentes y proyectadas desde el punto de
General de Redes
conexión, indicando disponibilidad de ductos.
de M.T, B.T y A.P
Ubicación TGA, armarios o cajas de medidores proyectadas.
Indicar calles, carreras y puntos cardinales.
Indicar claramente el punto de conexión asignado.

Debe indicar claramente en cada uno de los pisos:


Distribución de equipos considerando sus cotas, distancias de seguridad y
apertura de puertas.
Planta General de
Ruta de las redes de B.T (Cárcamos, ductos y cámaras de inspección).
Ubicación Proyectada
Sistema de puesta a tierra.
Cortes.
Llamados de atención.

Diagrama Unifilar
Existente Esquema de interconexión de las redes existentes en el predio (SI APLICA)

| 15
Esquema de interconexión de las redes proyectadas, debe incluir:
Punto de conexión.
Trasformador con sus características (CD, Tipo, potencia, Vp/Vs).
Calibre de conductor (Al o Cu).
Ducto, cárcamo o electro barra.
Longitud de los conductores.
Diagrama Unifilar Características de los barrajes (Dimensiones F, N T; In, Icc).
Proyectado Protecciones (Fusibles e interruptores) donde se indique su capacidad nominal y
corriente de corto.
Equipotencialización de equipos
TGA, Armarios, Transferencias, Celdas, Bombas, grupos de medida; indicando
cargas demandas e instaladas.
Numeración de cuentas en los armarios de medidores.
Llamados de atención.
Se deben incluir tantos cortes (horizontales y verticales) sean necesarios para
visualizar en detalle:
Distancias de seguridad.
Dimensiones de los equipos.
Dimensiones de cárcamos.
Ruta de conductores.
Distancias de operación.
Cortes
Apertura de puertas.
Ubicación de equipos.
Entrada de acometida y salida de parciales en armarios de medidores.
Llamados de atención.
Entrada de la acometida al predio (área o subterránea).
Predios vecinos.
Detalle del punto de conexión a red aérea (si aplica).

Se debe indicar las características de los grupos de medida a instalar, tales como:
Tensión.
Corriente básica.
Medidores Corriente Máxima.
Clase.
Límite de carga.
Esquema e conexión normalizado.

Cuando se requiera la utilización transformadores de corriente se debe indicar


sus características:
Tensión de servicio.
Tensión nominal.
Frecuencia.
Clase.
Instalación.
Transformadores de Número de núcleos.
corriente CT´S Carga.
Tensión de ensayo a 60 Hz.
Tensión de ensayo al impulso.
Corriente primaria en el CT.
Corriente secundaria.
Corriente térmica.
Corriente dinámica.
Factor de seguridad.

Realizar aclaraciones que el ingeniero diseñador considere necesarias para la


Llamados de atención
interpretación del plano.

Listado de equipos utilizados en el proyecto indicando norma técnica cómo:


Equipo de medida.
Listado de Equipos Armarios.
TGA.
Transferencias.
Cuadro de Equivalencia
Cuadro de equivalencias de conductores entre Al – Cu utilizados en el proyecto.
de Conductores

| 16
Planos Transformadores en poste (Serie 5)

Un proyecto Serie 5 se encuentra relacionado con el diseño y montaje de


transformadores tipo poste. Los planos deben contener al menos la información
relacionada a continuación:

XXX XXX

T T

Corte B-B’

Localización general Diagrama


de redes de M.T, B.T Unifilar existente
y A.P

Corte A-A’
    

    

    

Planta general de
ubicación proyectada Medidores
Diagrama Unifilar
proyectado
Transformadores
de potencial
Cuadro de
Llamados equivalencia de Transformadores
de atención conductores de corriente
Listado de equipos

Nota: Es posible utilizar más de un pliego para la presentación del proyecto, siempre que se encuentre
contenida toda la información.

PROYECTO TRANSFORMADOR EN POSTE - SERIE 5

ITEM DESCRIPCIÓN

Redes de M.T, B.T y A.P existentes (si aplica) y proyectadas desde el punto de
conexión incluyendo identificación de equipos (transformadores, reconectadores,
seccionamientos, etc.) y puntos físicos de postes, cámaras y subestaciones.
Localización
Canalización de redes M.T, B.T y A.P existentes y proyectadas desde el punto de
General de Redes
conexión, indicando disponibilidad de ductos.
de M.T, B.T y A.P
Ubicación de subestación proyectada.
Indicar calles, carreras y puntos cardinales.
Indicar claramente el punto de conexión asignado.
Debe indicar claramente en cada uno de los pisos:
Distribución de equipos considerando sus cotas, distancias de seguridad y
apertura de puertas.
Ruta de las redes de M.T y B.T (Cárcamos, ductos y cámaras de inspección).
Planta General de Iluminación.
Ubicación Proyectada Sistema de puesta a tierra según memorias de cálculo.
Acceso vehicular.
Cajas de inspección del sistema de puesta a tierra.
Cortes.
Llamados de atención.

Diagrama Unifilar Existente Esquema de interconexión de las redes existentes en el predio (SI APLICA)

| 17
Esquema de interconexión de las redes proyectadas, debe incluir:
Punto de conexión.
Trasformador con sus características (Tipo, potencia, Vp/Vs, In M.T , In B.T, Icc
M.T, Icc B.T, Impedancia, tipo de conexión).
Calibre de conductor (Al o Cu).
Ducto, cárcamo o electro barra.
Longitud de los conductores.
Diagrama Unifilar
Características de los barrajes (Dimensiones F, N T; In, Icc).
Proyectado
Protecciones (Fusibles e interruptores) donde se indique su capacidad nominal y
corriente de corto.
Equipotencialización de equipos
TGA, Armarios, Transferencias, Celdas, Bombas, grupos de medida; indicando
cargas demandas e instaladas.
Numeración de cuentas en los armarios de medidores.
Llamados de atención.
Se deben incluir tantos cortes (horizontales y verticales) sean necesarios para
visualizar en detalle:
Distancias de seguridad.
Dimensiones de los equipos.
Montaje de transformador sobre poste.
Ruta de conductores.
Cortes
Distancias de operación.
Apertura de puertas.
Ubicación de equipos.
Entrada de acometida y salida de parciales en armarios de medidores.
Llamados de atención.
Detalle del punto de conexión a red aérea (si aplica)

Se debe indicar las características de los grupos de medida a instalar, tales como:
Tensión.
Corriente básica.
Medidores Corriente Máxima.
Clase.
Límite de carga.
Esquema e conexión normalizado.
Cuando se requiera la utilización de grupos de medida de M.T se debe indicar
las características de los transformadores de potencial como:
Tensión de servicio.
Tensión nominal.
Frecuencia.
Clase.
Transformadores de
Instalación.
potencial PT´S
Número de núcleos.
Carga.
Tensión de ensayo a 60 Hz.
Tensión de ensayo al impulso.
Tensión primaria.
Tensión secundaria.
Cuando se requiera la utilización transformadores de corriente se debe indicar
sus características:
Tensión de servicio.
Tensión nominal.
Frecuencia.
Clase.
Instalación.
Transformadores de Número de núcleos.
corriente CT´S Carga.
Tensión de ensayo a 60 Hz.
Tensión de ensayo al impulso.
Corriente primaria en el CT.
Corriente secundaria.
Corriente térmica.
Corriente dinámica.
Factor de seguridad.

| 18
Realizar aclaraciones que el ingeniero diseñador considere necesarias para la
Llamados de atención
interpretación del plano.

Listado de equipos utilizados en el proyecto indicando norma técnica cómo:


Equipo de medida.
Celdas.
Listado de Equipos Transformador.
Armarios.
TGA.
Transferencias.

Cuadro de Equivalencia
Cuadro de equivalencias de conductores entre Al – Cu utilizados en el proyecto.
de Conductores

Planos Alumbrado público (Serie 6)

Los proyectos Serie 6 se presentan cuando existen proyectos exclusivos de


expansiones u obras proyectadas por los municipios. Los alumbrados de las áreas de
cesión deben hacer parte de los Serie 0.
A continuación se muestra la información mínima a considerar en los proyectos de A.P:

XXX XXX

T T

Perfil de vías

Localización general
de redes de M.T, B.T
y A.P existentes
Corte con detalle de
fijación de luminarias Diagrama     

    

Trifilar
    

Localización
general de redes
de A.P proyectadas

Esquema de conexionado
de luminarias
Detalle de conexión
Llamados
SPT en Cajas de atención
Listado de equipos

Nota: Es posible utilizar más de un pliego para la presentación del proyecto, siempre que se encuentre
contenida toda la información.

PROYECTO DE ALUMBRADO PÚBLICO – SERIE 6

ITEM DESCRIPCIÓN
Localización General
Redes de M.T, B.T y A.P Existentes Incluido transformadores y demás equipos
Redes M.T, B.T y A.P
de maniobra como reconectadores, seccionadores y grupos de medida.
Existentes

| 19
Redes M.T, B.T y A.P proyectas y/o reubicadas, incluido transformador (si aplica)
Canalización para redes M.T, B.T y A.P proyectadas
Ubicación de luminarias proyectas
Grillas fotométricas : Superficie de cálculo de iluminación e información técnica
de la luminaria:
Numeración de la luminaria
Referencia
Localización General
Potencia de la luminaria
Redes A.P Proyectadas
Posición de la bombilla
Ángulo de inclinación
Altura de montaje
Longitud de brazo
Inter distancia
Avance sobre la vía
Factor de mantenimiento
Se debe indicar:
Tipo de vía
Ancho total de la vía
Separador central
Perfil de Vías Ancho de andenes
Número carriles tráfico mixto
Ancho carril trafico mixto
Ancho ciclo-ruta
Distancia de retiro desde sardinel hasta base de poste
Se debe indicar:
Detalle de conexión Varilla de puesta a tierra
de SPT en cajas Conexión con la luminaria y poste
Bajante desde la luminaria hasta la caja a pie de poste

Ángulo de inclinación
Corte con Detalle de
Altura de montaje
fijación de luminarias
Longitud de brazo
Transformador (existe o proyectado)
Numeración de la luminaria
Calibre de conductores
Diagrama Trifilar
Fase de conexión de cada una de las luminarias
Protecciones
Grupo de medida
Conexión de todas luminarias por circuito indicando:
Fase de alimentación
Calibres
Esquema de Inter distancias
conexionado de Puesta a tierra
luminarias Nivel de tensión de la fuente
En caso de que se necesiten puntos de derivación en el circuito indicar si se
utiliza barrajes o empalmes y citar la norma.
Grado de protección IP

Listado de equipos utilizados en el proyecto cómo:


Listado de Equipos Tipo de luminarias
Equipo de medida

Consideraciones importantes

En caso de que existan redes de M.T, B.T y acometidas en el área de influencia del proyecto Serie 6
(Alumbrado Público) que se deban reubicar, retirar o subterranizar (debido a interferencias con las vías
nuevas o por cumplimiento del POT), se deben presentar las modificaciones asociadas en proyectos
independientes de acuerdo a la Serie a la que corresponda tal ajuste.

Planos de provisional de Obra

Para realizar una solicitud de aprobación de provisional de obra, se debe presentar la información que
corresponda al tipo de proyecto Serie asociado a la provisional.
| 20
6. Guía de dibujo
Los siguientes lineamientos de dibujo han sido desarrollados considerando como
herramienta para la elaboración de planos el Software AutoCAD. Por tal motivo para la
radicación de planos ante Codensa la información digital se debe presentar en archivos
formato .DWG y .PDF.

6.1. Desarrollo de los documentos

Los criterios de dibujo para la presentación de planos ante Codensa (Rótulos, texto,
cotas, formatos etc.) y formatos de referencia para la radicación de documentación
técnica se presentan a continuación:

Documentos
Los documentos técnicos presentados en Word o Excel deben contener la información
mínima mostrada en las Figura 6.1 y Figura 6.2:

CONSTRUCTORA

Figura 6.1 Encabezado de referencia de documentos.

El encabezado debe indicar claramente el nombre de documento a presentar: Memoria


de cálculo, Cálculos de regulación, Sistema de puesta a tierra, etc.; indicar los datos
básicos del proyecto (Nombre y serie), logos que competan al diseño, e incluir la
información de contacto de la empresa diseñadora.

Rad. Fecha de Radicación Descripción Diseñado por

RAD-01 DD/MM/AAAA Descripción_Radicación-1 N.Apellido

RAD-02 DD/MM/AAAA Descripción_Radicación-2 N.Apellido

RAD-03 DD/MM/AAAA Descripción_Radicación-3 N.Apellido

Figura 6.2 Pie de página de referencia de documentos.

| 21
El pie de página debe contener una breve descripción de las radicaciones relacionadas,
en donde se indique: el número de radicado, la fecha de radicación, descripción del
proyecto radicado que provea información respecto a las variaciones principales
efectuadas de revisión a revisión y, nombre y apellido del ingeniero diseñador.

Un ejemplo sería:

Rad. Fecha de Radicación Descripción Diseñado por

000001 01/01/2016 Serie 3- Torre empresarial Los pinos-5 Cuentas A.Perez

000002 01/02/2016 Serie 3- Ajustes de regulación piso 20-8 Cuentas A.Perez

Serie 3- Modificación Sistema Apantallamiento-8


000003 01/03/2016 A.Perez
cuentas

Las plantillas de referencia presentadas en formato .docx y .xlsx se encuentran


disponibles para descarga en nuestro sitio web.

Todos los archivos técnicos deben incluir además la información mínima del diseñador
de acuerdo con lo especificado en el Artículo 10.2.1 Responsabilidad de los Diseñadores
del RETIE.

Rótulo de Planos

Los planos para revisión y aprobación de diseños de cualquier Serie, o solicitud de


provisional de obra, deberán llevar el rótulo suministrado por Codensa como base de
presentación. El archivo en formato .dwg se encuentra disponible para descargar en
nuestro sitio web.

En la Figura 6.3 se presentan las secciones de información a incluir en los planos:

| 22
XXX XXX

T T

B
A
    

    

    

C
Figura 6.3 Rótulo para presentación de planos

Sección A: Área de dibujo

En el área A correspondiente a la sección de dibujo del plano, se debe ubicar todo el


contenido gráfico del proyecto considerando lo descrito en el numeral 5.3. Se deben
seleccionar las escalas, el tamaño de papel, tipos de texto, capas y demás
componentes de dibujo de acuerdo a lo explicado en los siguientes numerales.
Considerar tantos planos como sean necesarios para la presentación de toda la
propuesta técnica.

Sección B: Cajetín vertical

Es el espacio ubicado en la parte derecha del plano, en donde se debe incluir toda la
información de convenciones y notas según se observa en la Figura 6.4:

| 23
XXX XXX
1 Convenciones.
T T
Incluir solo convenciones
utilizadas en diseño.
(CTS 601 / RETIE).

    

    

    

2 Notas Generales.
Observaciones generales
de diseño.

Figura 6.4 Cajetín Vertical Plantilla

Sección C: Cajetín horizontal

Es el recuadro ubicado en la parte inferior del plano, en donde se debe incluir toda la
información relacionada con el proyecto como se observa en la Figura 6.5:

| 24
XXX XXX

T T

    

    

    

Datos de diseño Localización Resumen diseño

1 2 3 4 5 6 7

Datos del proyecto · Contenido · Datos constructor/propietario Código QR


· Revisiones · Antecedentes

Figura 6.5 Disposición de información en Cajetín horizontal

En la Figura 6.6 y Figura 6.7 se muestra la información y se explica el tipo de información


que debe ser diligenciada:

Figura 6.6 Sub-cajetines 1 al 3

| 25
DESCRIPCIÓN
1 Datos del Proyecto Nombre del proyecto
Dirección
Ciudad
Localidad
Barrio
2 Logo Logotipo vigente de la empresa diseñadora
Empresa Diseñadora Razón social
Dirección
Teléfono
Correo electrónico
Diseñador Firma
Nombre
No. Matricula Profesional
Teléfono
Correo electrónico
Plano Número de plano
Fecha Fecha de radicación
Escala Escala utilizada en el diseño
Diseñó Nombre de quien realizó la ingeniería en el siguiente formato:
N.APELLIDO. Ejemplo: Juan Perez-J.PEREZ
Dibujó Nombre del dibujante del proyecto en el formato N.APELLIDO.
Revisó Responsable de la revisión del proyecto en el formato N.APELLIDO.
Aprobó Responsable de aprobación para radicación ante Codensa
en el formato N.APELLIDO.
3 Tipo de Proyecto Se ingresa uno de los siguientes tipos de proyecto:
Urbanismo - S0
Redes de M.T - Serie 1
Subestación - Serie 3
Redes de B.T - Serie 4
Transformador en Poste - Serie 5
A.P - Serie 6
Provisional de obra
Contenido Descripción de contenido del plano según el tipo de proyecto
descrito en el Capítulo 4.
Radicación Ingresar descripción, fecha e ingeniero responsable de diseño
en formato (N.APELLIDO) para la radicación actual
y previa del proyecto.

En la Figura 6.7 se muestra la ubicación y se explica el tipo de información que debe ser
diligenciada:

Figura 6.7 Sub-cajetines 4 al 7

| 26
4 Localización Geográfica Ubicación geográfica, dirección, norte geográfico
Escala Escala para ubicación geográfica 1:10000
Plano de localización Debe ser legible y permitir el acceso a verificación de la obra.
Se debe incluir siempre el Norte geográfico como referencia
de ubicación en la esquina superior derecha del recuadro.
5 Propietario/Representante legal Nombre/Razón social
Cédula/NIT
Teléfono contacto
Correo electrónico
Constructora Razón social
NIT
Dirección
Teléfono
Correo electrónico
Antecedentes del proyecto Diseños que preceden el proyecto actual con número de
radicado, fecha de radicación y periodo de vigencia.
Describir la información de la siguiente manera:

T_PROY : #RAD-DD/MM/AAAA VIGENTE POR X MESES.

Donde:
T-PROY: Tipo de proyecto (Urbanismo, Redes M.T, etc.)
#RAD: Número de radicado
DD/MM/AAAA: Fecha de radicación

6 Resumen del Proyecto Cuadro resumen del proyecto: Red de uso General y Red de
Uso Particular.
7 Sello de Aprobación Espacio exclusivo para sello de aprobación CODENSA S.A. ESP.
QR de Aprobación Espacio ubicado para el QR en caso de aprobación por medio
de firmas digitales

6.2. Escalas

Todos los planos entregados a Codensa se realizarán en escala natural (1:1) dentro del
espacio modelo. Las escalas empleadas para las presentaciones pueden variar
dependiendo del área gráfica que se requiera mostrar. En todo caso las escalas
recomendadas se muestran a continuación:
Diagramas Unifilares: 1:1
Detalles constructivos: 1:25
Cortes, Planimetría de equipos y conexionados: 1:50;1:75;1:100
Planimetría de localización general: 1:125;1:200;1:250;1:500
Localización en rótulo: 1:750;1:1000;1:1250;1:2000;1:2500;1:5000;1:7500;1:10000

6.3. Tamaño y formato de documentos.

Para la elaboración de planos en AutoCad y para todos los documentos técnicos que se
elaboren en Word o Excel u otros se listan los formatos estandarizados por Codensa:

| 27
FORMATO DIMENSIONES
Carta (Documentos) 215 mm × 280mm
Iso B1 (Planos) 1000mm × 707 mm

6.4. Configuración de software de dibujo.


Todas las planimetrías presentadas deben considerar la configuración expuesta en el
ANEXO de este documento. En la página web de Codensa puede descargar el archivo
.CTB con los parámetros que se deben utilizar en los planos.

6.5. Sello para firma de documentos técnicos

Todo documento que conlleve una responsabilidad por parte del diseñador deberá
portar su información según lo especificado por el RETIE Numeral 10.2.1. Se propone el
sello para firmas de documentos como se indica en la Figura 6.8 para diligenciar los
datos del ingeniero responsable del diseño. Este sello se puede descargar de la página
web de Codensa.

Figura 6.8 Sello para firma de documentos técnicos

6.6. Código de colores para revisión

Para garantizar la comunicación efectiva entre los profesionales de ingeniería de


Codensa y los ingenieros de diseño de los proyectos en revisión, se ha implementado
el código de colores que se muestra en la Figura 6.9, el cual será empleado por Codensa
en todas las revisiones y comentarios a la documentación técnica presentada:

VERDE = Retirar elementos: Se utiliza encerrando dentro de una figura geométrica de color verde el
elemento que se requiere retirar (notas, dibujos, esquemas, numeros, tramos de red, equipos, etc.).

ROJO = Adicionar elementos al documento: Se indicarán en rojo todos los elementos que se
deben agregar al documento en revisión (tramos de red nuevos, esquemas, notas, equipos, etc).

AZUL = Observaciones al documento: Toda observación, sugerencia, solicitud de revisión o


solicitud de aclaración se indicará en texto color azul.

Aplica a la revisión de todos los documentos técnicos (planos, informes, memorias, etc)

Figura 6.9 Código de colores para revisión Codensa

| 28
6.7. Presentación de proyectos en formato digital

Los proyectos a radicar deben presentarse de manera digital en CD rotulado con la


siguiente información:

Tipo del Proyecto (Nombre y Serie).


Nombre del Proyecto.
Dirección, Ciudad, Localidad y Barrio.
Número de Factibilidad.
Fecha radicación.

La documentación del proyecto debe almacenarse de tal manera que la información


legal, técnica y actas sea de fácil acceso. En la Figura 6.10 se sugiere una posible
distribución de la información:

Nombre y Serie Proyecto


Dirección, Ciudad, Localidad y Barrio
Factibilidad
Fecha radicación

Figura 6.10 Rótulo y carpetas del CD.

El árbol de carpetas como referencia para organización de la información se encuentra


disponible en nuestro sitio web.

| 29
7. Anexos
7.1. Configuración de software de dibujo
RÓTULO / Plot - Layout Annotate / Text Annotate / Leaders

FORMATO IMPRESIÓN ISO B1 (1000x707mm) HORIZONTAL Style: ROMANS Leader Format

BLOQUE RÓTULO NO EXPLOTAR Font Name: romans.shx Type: Straight


PROYECTADO No. 4 (Color Cyan) Height: 2 Color: Red
EXISTENTE No. 2 (Color Amarillo) Width Factor: 1 Linetype: ByLayer
UNIDADES EN METROS (DIBUJO Y COTAS) Oblique Angle: 0 Lineweight ByLayer
ESCALA DE PLOTEO 1:1 Symbol Closed filled

La presentación del formato en el


Layout, debe manejar una altura
DIBUJO EN MODEL (Según escala
Nota Importante: neta de los textos generales en Size
del viewport)
2mm y la de los títulos de 3mm,
Sin importar la esclala del View.

FORMATO EN PAPER SPACE (Color 7) (Según escala


Break size
del viewport)

LTSCALE 1 Leader Structure

Constraints /
NORTE: LADO SUPERIOR IZQUIERDO DE LA PLANIMETRÍA (Color 9) Maximum leader 3
points

ARCHIVO DE PLUMAS Scale / Specify (Según escala


scale: del viewport)
Annotate / Dimension
Select Color (Index Color en CTB (Table Propierties Lineweight Lineweight en CTB Content
Propierties Color (Model)
Color) View) (Model) (Table View)

1 ByLayer Black ByLayer 0,1 Lines Multileader type: Mtext

2 ByLayer Black ByLayer 0,2 Dimension lines Text style: Romans

3 ByLayer Black ByLayer 0,3 Color: Red Text angle: Keep horizontal

4 ByLayer Black ByLayer 0,4 Linetype ByBlock Text color: ByBlock


(Según escala
5 ByLayer Black ByLayer 0,5 Lineweight ByLayer Text height:
del viewport)
Always left
6 ByLayer Black ByLayer 0,6 Extend beyond ticks: 0 Activar
justify
7 ByLayer Black ByLayer 0,2 Baseline spacing 0 Frame text Activar

Extension lines Horizontal


8 ByLayer Black ByLayer 0,05 Activar
attachment

9 ByLayer Black ByLayer 0,05 Color: 9 Left attachment Middle of text

Rigth
11 ByLayer Black ByLayer 0,15 Linetype ext line 1: ------ - - ------ CENTER Middle of text
attachment
(Según escala
255 ByLayer Black ByLayer 0,75 Linetype ext line 2: ------ - - ------ CENTER Landing gap:
del viewport)
253 / 252 / 251 / 250 /
ByLayer Use object color ByLayer 0,05 Lineweight: 0 mm
254

10 - 249 ByLayer Use object color ByLayer Use object lineweight Extend beyond dim lines: (Según escala del viewport)

NOMBRE DE LAYERS A USAR Offset from origin: (Según escala del viewport)
Fixed length extension
Desactivado
lines:
Symbols and Arrows
First: Closed filled
Second: Closed filled
Leader: Closed filled
Arrow Size: (Según escala del viewport)
Center marks None
Dimension size: (Según escala del viewport)
Text
Text appearance
Text style: ROMANS
Text color: ByLayer
Fill color: Background
Text height: (Según escala del viewport)

Draw frame around text: Desactivado

Text placement
Vertical: Above
Horizontal: Centered
View Direction: Left-to-Right
Offset from dim line (Según escala del viewport)
Text alignment: Aligned with dimension line
Fit
Always keep text between wxt
Fit options
lines
Over dimension line, without
Text placement
leader
Scale for dimension Use overall sacale of: (Según
features escala del viewport)

Fine tuning Draw dim line between ext lines

CODIGOS DE VERIFICACIÓN Primary Units

AMARILLO CORRECTO Unit format: Decimal


VERDE BORRAR Precision 0.00
ROJO AGREGAR Decimal separator "." (Period)
NOTAS EXPLICATIVAS,
AZUL: Round off: (Según escala del viewport)
NO INCLUIR EN PLANOS
CONTROLAR LAS
NARANJA: Scale factor: (Según escala del viewport)
CORRECIONES
HACERLOS EN EL
LAYER "0" Y BYLAYER,
Apply to layout
BLOQUES: LUEGO COLOCARLOS (Activar)
dimensions only
EN EL LAYER
CORRESPONDIENTE

SE COLOCA LA QUE Angular dimensions


ESCALA GRAFICA:
PREDOMINA

XREF (BASE): MANEJO EN OVERLAY Unit format: Decimal

Precision 0.00

Esta información se puede descargar de nuestra página web:


http://www.codensa.com.co/empresas/nuevas-conexiones/disenos-electricos-radicacion
| 30
Codensa: Cra 13 A # 93 – 66 – Bogotá, Colombia
(571) 601 6060 - www.codensa.com.co

También podría gustarte