Está en la página 1de 13

ORÍGENES DEL PETRÓLEO EN EL PERÚ

Los antiguos peruanos conocieron el petróleo en forma de brea, que utilizaban como
materia calorífica e iluminante. Esta brea era llamada Copé y se la aplicaban en el
rostro en ritos y ceremonias de culto pagano. También la utilizaban como combustible,
para alquitranar sogas y aparejos, calafatear embarcaciones, impermeabilizar techos y
vasijas, pavimentar paredes o calzadas y curtir cueros.

El primer pozo petrolero en el mundo se perforó en 1859 en las cercanías de la ciudad


norteamericana de Pennsylvania y al poco tiempo, en el Norte del Perú, en la zona de
Zorritos, el 2 de noviembre de 1863, se encontró aceite liviano a una profundidad de
26 metros. Este resultó ser el primer pozo petrolero de nuestro país y Sudamérica.

A principios del siglo pasado se inició la explotación de los campos de Zorritos,


Negritos, Lobitos y El Alto, instalándose asimismo los primeros equipos de la Refinería
de Talara. Desde esa época, empresas peruanas y extranjeras han puesto su mejor
esfuerzo al servicio del desarrollo petrolero en el país.

Petróleos del Perú (Petroperú) es una empresa estatal peruana y de derecho privado
dedicada al transporte, refinación, distribución y comercialización de combustibles y
otros productos derivados del petróleo.

Petróleos del Perú - Petroperú S.A. - fue creada por ley el 24 de julio de 1969, después
de la expropiación a la empresa petrolera internacional The International Petroleum
Company y de la Standard Oil de New Jersey, por parte del gobierno del entonces
presidente de la república el EP Juan Francisco Velasco Alvarado. Apenas ya creada la
nueva empresa petrolera, cuyo primer directorio estuvo presidido por el
general Marco Fernández-Baca Carrasco, debió afrontar un reto que definió su perfil:
operar y mantener casi toda la compleja industria delpetróleo del país con personal
propio y sin el apoyo técnico de la comunidad petrolera internacional, que se negó a
colaborar debido a que en el país se había puesto en marcha un proceso de
nacionalización por el Gobierno Revolucionario.

El resultado confirmó la capacidad de los trabajadores, técnicos y profesionales


peruanos, que lograron abastecer permanente y sostenidamente la demanda nacional
de combustibles. Se logró progresivamente el autoabastecimiento petrolero, gracias a
los históricos descubrimientos de los yacimientos en la selva norte y la construcción de
la impresionante obra de ingeniería que constituye el Oleoducto Norperuano.

El convenio que se hizo en el 2011 con el expresidente venezolano Hugo Chávez, iba a
explotar la Faja del Orinoco de Venezuela como un nuevo socio, no se llegó a dar.
Además participó en la construcción del Gasoducto del Sur para mejorar las
cindiciones económicas del sur del país. También invirtió unos 400 millones
de dólares para la construcción de ducto de etano que se inició en la ciudad de Pisco,
en el mismo año.

ACTUALIDAD
En la ciudad de Talara, sede de la refinería más grande de la Empresa, el 29 de
mayo 2014 se firmó el contrato entre PETROPERU y la empresa Técnicas Reunidas para
la Modernización de la Refinería Talara. A través de este contrato se invertirán en
cinco año $ 2,730 millones para modernizar la Refinería Talara, esta inversión será
complementada a través de una inversión del sector privado de $ 800 millones para la
construcción de plantas complementarias al Proyecto principal, con lo cual se tendría
una inversión total aproximada de $ 3,500 millones para lo que se ha rebautizado
como Proyecto de la Nueva refinería Talara. Como señaló la agecia Andina, entre los
beneficios de este proyecto se pueden destacar la prepración de combustibles con
bajo contenido de azufre, la generación de aproximadamente 14 mil puestos de
trabajo durante la etapa de construcción, la dinamización de la economía de la macro
Región Norte y la contribución al desarrollo energético del país. Para la empresa
significará aumentar su rentabilidad a través de la obtención de productos
combustibles de alto valor a partir de petróleo crudo más pesado (y de menor valor)
pues la Nueva Refinería Talara no sólo tendrá mayor capacidad de procesamiento sino
tendrá la más alta complejidad de las refinería de Sudamérica. Asimismo, el proyecto
permitirá mejorar la balanza comercial de hidrocarburos al disminuir las importaciones
de diésel y gasolinas de bajo azufre y petróleo, lo que redundará en un mejor
abastecimiento de combustibles en todos los rincones del Perú.

Proyecto de Up-stream.- En mayo 2013 el presidente de Petroperú, Héctor Reyes,


informó datos del proyecto de upstream de la empresa en el Lote 64. Los derechos
sobre el Lote 64 fueron transferidos por la canadiense Talismán a la empresa estatal el
30 de abril 2013. El Proyecto requiere una inversión de US$ 260 millones para explotar
un aproximado de 7.600 barriles diarios de crudo de alta calidad. El inicio del proceso
de explotación fue planteado originalmente para dentro de 30 meses, es decir en
enero del 2016. Sin embargo, probablemente debido a las precisiones de la Ley 30130,
no existen nuevas noticias de la empresa hacia al media system sobre este proyecto de
upstream. En el año 2013 el proyecto fue descrito sobre la base de una inversión de
US$ 260 millones la cual comprende el mantenimiento de los pozos y la construcción
de un ducto de 97 kilómetros que va desde Situche Central hasta la estación de
Morona del Oleoducto Nor Peruano (tanto Situche como Morona están en la región
Loreto).
Ley para la ejecución del Proyecto de la Nueva Refinería Talara
El 6 de diciembre de 2013 el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, había
asegurado que la modernización de la Refinería de Talara,1 en Piura, se realizará con
los recursos propios de Petroperú. La inversión total, que asciende a unos 3,500
millones de dólares, será financiada mediante préstamos estructurados, bonos u otro
tipo de operaciones de financiamiento, para lo cual Petroperú ya cuenta con los
servicios de “estructuradores y asesores financieros” de talla mundial. “El repago de
dicho endeudamiento provendrá de los flujos generados por la empresa y no del
Presupuesto General de la República. No obstante ello, el ministro aseguró que el
Gobierno otorgaría una garantía parcial de flujo, para mejorar las condiciones de
acceso al financiamiento de este proyecto”. Refirió que el Gobierno apoyará esta
modernización con una garantía soberana “hasta por un total de mil millones de
dólares” durante todo el periodo de repago del endeudamiento que financiará el
proyecto, con un límite de 200 millones para cualquier año. “Este tipo de otorgamiento
de garantías soberanas son muy importantes para asegurar la bancabilidad de este
proyecto a condiciones financieras atractivas”, subrayó el ministro Castilla. Asimismo,
precisó que para asegurar la inversión al proyecto de Talara y garantizar la solvencia de
Petroperú, el proyecto de ley dispone que la empresa no podrá comprometer recursos
para otros proyectos de inversión u otros proyectos nuevos en otras áreas de
negocios, en tanto esté comprometido el balance de la compañía. “De esta manera, se
asegura el financiamiento de endeudamiento en que la empresa va a incurrir”, indicó
el titular del MEF.

Modernizar Petroperú
En la misma conferencia de prensa el titular del MEF Luis Miguel Castilla por otra
parte, señaló que el proyecto de modernización de la refinería de Talara se enmarca en
“una iniciativa mucho mayor” de modernizar la empresa Petroperú.1 “El proyecto de
ley aprobado, que será enviado al Congreso para su debate y aprobación, incluye una
reorganización administrativa y de las unidades de negocio, que asegure el
saneamiento patrimonial y la sostenibilidad de las operaciones de la empresa”, dijo.
Asimismo, incluye un plan muy agresivo de “instalar buenas prácticas de gobierno
corporativo”, como lo tienen las principales empresas petroleras en el mundo.
También, el plan de modernización comprende una estrategia de apertura de capital
de la empresa a socios privados, hasta por un 49%, y que cotice en la Bolsa de Valores,
un objetivo para los siguientes meses y años. “Otra parte del paquete de acciones de la
empresa dentro del 49% que se va a ofrecer en Bolsa estará destinado a un programa
de participación ciudadana”, anunció. Castilla enfatizó que la incorporación de capital
privado “es fundamental” para modernizar y acelerar los procesos de mejor gestión
dentro de la empresa.

Nueva infraestructura
Por su parte, el presidente de Petroperú, Héctor Reyes Cruz, opinó que la
modernización contempla construir un nuevo complejo para dejar de lado la actual
infraestructura de la refinería piurana.1 “Son nueve plantas industriales, más
auxiliares, que suman 15 plantas nuevas de la refinería de Talara. Las plantas que están
operando actualmente quedarán fuera de servicio”, mencionó. De igual forma, resaltó
que el proyecto se trata de “la nueva refinería de Talara”, que retirará el contenido de
azufre de los combustibles para hacerlos más amigables con la salud y el
medioambiente de los peruanos. La nueva refinería producirá gasolina de alto
octanaje, podrá procesar crudos más pesados, y la inversión que se ejecute redundará
en beneficio de la región Piura y todo el país. “Este proyecto genera unos flujos que
por sí solos pagan el proyecto en todo su contexto y, además, forma parte de la
modernización de Petróleos del Perú”, puntualizó.

Ley 30130
El 17 de diciembre de 2013 el Presidente Ollanta Humala promulgó la ley 30130 que
declara de necesidad pública e interés nacional la ejecución de la modernización de la
Refinería Talara para asegurar la preservación de la calidad del aire y la salud pública.
la Ley también señala que se adopten las medidas para fortalecer el Gobierno
Corporativo de PETROPERU.

1. Historia de la pesca:
La pesca es en nuestro país una actividad tradicional practicada desde los más remotos
tiempos. Los primeros sedentarios, hace 9 mil años establecidos en la Chala se habría
dedicado a la horticultura y a la recolección de mariscos en gran
cantidad.Posteriormente fabrican redes de algodón y anzuelos avanzan construyendo
embarcaciones pequeñas, que hasta hoy dia se usan(los famosos caballitos de totora).

Las diversas culturas andinas han dejado huellas de esta relación con el mar.Prueba
grafica de las actividades pesqueras las encontramos en nuestro cerámica, tejidos y
aparejos de pesca que se han conservado y que aun se pueden ver en algunos de
nuestros museos.El poblador peruano siempre comprendió que los productos
provenientes de la pesca constituías una fuente alimenticia de primer orden.

Prueba de ellos tenemos que el inca consumía pescado en el Cuzco, transportado por los
chasquis desde la costa. También se sabía salar el pescado para su consevacion y su
posterios uso.

En la época incaica se usaba el guano como abono. Por ellos se protegían las aves
guaneras y el propio pescado era usado como fertilizante.

Con la colonia, la sociedad se organiza de espaldas al mar. Queda marginada la relación


con la pesca. Decae el consumo y deja de tener importancia en la actividad economica.
Tendran que pasar muchos años para que lentamente se empezara a retomar la
importancia del mar.

En síntesis podemos decir que el país fue pesquero desde sus orígenes aunque esta
tradición quedo en parte rezagada durante la conquista y en 100 o 120 años de era
republicana. Fue recién después de 1930 que se comenzó a despertar lo que podríamos
llamar la conciencia pesquera en el país y esto se produjo casi por casualidad.

Será la segunda guerra mundial y la necesidad de alimentar a las tropas y a los pueblos
afectados, primero de Europa y luego en EE.UU lo que podría nuevamente en vigencia
la pesca y su proyección industrial en el Perú. Muchos años han pasado desde entonces,
pero todavía no se termina de redescubrir el mar, más aun en su vinculación con la
alimentación de los peruanos, que junto con los haiilianos son hoy los más desnutridos
en América.

2. Definición de la pesca:
2.1 La pesca:
La pesca es la actividad económica extractiva por la que el hombre aprovechalos
recursos ictiológicos, es decir, los peces, lagos y ríos.
2.2 La pesca en el Perú:
El Perú es un país pesquero. En la década del sesenta llegamos a ser la primera potencia
pesquera del mundo. En 1994 el Perú recuperó su condición de primer país pesquero.
Esta categoría se logró debido a que nuestro mar es privilegiado por la enorme variedad
y cantidad de recursos ictiológicos, tanto para el consumo humano como para la
fabricación de harina de pescado.

En el Perú, la zona influenciada por la corriente del Humboldt (30%del dominio maríti
mo), es la de mayor producción primaria (volúmenes defitoplancton por unidad de
tiempo). El promedio de productividad de todos los mares es de 0.15 gramos
de carbono por m² por día (gr. C/m²/día). En el Océano Indico, uno de los más
productivos del mundo, se ha encontrado un máximo de 6.4 gr. C/m²/día, y en el caso
del ²/día en promedio, observándose valores puntuales más altos para ciertas áreas de
afloramiento como San Juan con 3.19 gr.C/m²/día, Punta Agreja con 10.5 gr. C/m²/día.
Chimbote con 6.99 gr.
C/m²/día.Esto se traduce en una importante capacidad para procesar enormesvolúmenes
de anhídrido carbónico (CO²) y producir oxígeno.

Se han registrado 737 especies de peces marinos, de los cualesaproximadamente 150


son utilizados con la alimentación humana. Las especies más abundantes son anchoveta,
sardina, jurel, caballa y merluza. En el Perú cada cierto tiempo se dan "ciclos de
predatorios" debido a la explotación irracional de especies. Antes de 1950 fue el bonito,
luego la anchoveta que duró 21 años, posteriormente de 1966 a 1983 la merluza y en
la actualidad la sardina.

3. Factores que determinan la riqueza ictiológica en el mar


peruano:
 Aguas frías de la corriente peruana.
 Fenómeno de afloramiento (eleva los nutrientes).
 La presencia abundante de plancton (Fito y zooplancton).
 La amplitud del Zócalo Continental (zona de acumulación de nutrientes).
 La presencia de corrientes marinas de diferentes temperaturas (por lo cual hay
ambientes marinos variados que contribuyen con la diversidad de peces).
4. Importancia del sector pesquero
Fuente de divisas:

Las exportaciones pesqueras has representado en promedio durante la última década, el


17.8% del valor total de las ventas del país. Las exportaciones pesqueras totales
alcanzaron durante el 2000la cantidad de 1133 millones de dólares. Cabe destacar que
las exportaciones del sector pesquero ocupan el segundo lugar de ingresos de divisas en
la economía nacional.

Fuente de trabajo:

La pesca da ocupación a grandes sectores de la población. Unos trabajan como


pescadores artesanales en sus pequeñas embarcaciones; otros como tripulantes de las
bolicheras, que pescan anchovetas y sardinas para la industria; y muchos como personal
de fábricas que procesan los productos pesqueros.

Fuente alimenticia:
Este demostrado que la carne de pescado es la mejor de todas las que puede consumir el
ser humano. Los diversos estudios comparan la carne de pescado con la de vacuno,
cerdo y ave, y por largo queda como la mas adecuada la del pescado.

5. Etapas de la industria pesquera:


La producción pesquera se inicio industrializando el hígado de bacalao y bonito,
utilizado por Estados Unidos para mejorar las condiciones de sus tropas cuando este
país entra a la guerra en 1941.

Asimismo se empiezan a elaborar las primeras conservas de pescado. En 1939 solo


existía una empresa pesquera, seis años después su número había crecido a doce.

1. El primer “boom” de las conservas y la crisis del bonito a la


anchoveta
El inicio. La pesquería peruana inicio un nuevo hito con la pesca de la
anchoveta, recurso abundante e inexplotado que servía de alimento a las aves
guaneras y los peces de mayor tamaño y fácil de pescar y de gran demanda en el
mercado internacional. De las 58 mil extraidas en 1955, se paso a las 325 mil en
1957. Es decir, se empezó a depredar nuestro mar, pues para producir pequeñas
cantidades de harina se necesitaban cada vez mayores volúmenes de anchoveta.
Primera crisis. Se produjo en 1960, debido a la caída de los precios en el
mercado internacional: de los 100 dolares por t. Esto e debió a que la oferta de
los países productores era cuantiosa. Este hecho obligó, a que el Congreso
Mundial de Productores de Harina de Pescado, IAFMM (Internacional
association of Fish Meal Manufacturers) fije cuotas para la exportación a escala
nacional e internacional.
El “boom” de la industria harinera (1962-1972) en este periodo la producción de
haría se incremento de 1 120 000 t a los2 253 000 t. Por otro lado, la industria
privada, aportó fondos para el desarrollo de las investigaciones desarrolladas por
el IMARPE, y dono el barco de investigación SNPI
Los reajustes posteriores. En 1976, el Gobierno militar autorizo la venta de todas
las embarcaciones pesqueras de PESCA PERÚ a las pequeñas empresas de
extracción de anchoveta, desligándose de esta forma de los pescadores. Dos años
después se disminuyo la capacidad de procesamiento de PESCA PERÚ, y
quedaron operativas solo 37 plantas.

6. TIPOS DE PESCA
La pesca se realiza bajo dos formas diferentes:
 La pesca artesanal
 La pesca industrial
De acuerdo al nivel de los instrumentos empleados en la extracción.

6.1 PESCA ARTESANAL:


Emplea embarcaciones pequeñas e instrumentos sencillos (chalanas, cordel y
chinchorro) y se practica en muchas caletas del litoral peruano. La producción se
destina al consumo humano directo, extrayéndose cerca de 20 especies de peces
y 7 de mariscos.

PESCA INDUSTRIAL:
Es aquella que se realiza utilizando embarcaciones de gran capacidad, equipadas
con instrumentos modernos(bolicheras, barcos- factorías), teniendo como meta
la captura de peces para fines industriales En este grupo está la pesca de arrastre
realizada por embarcaciones modernas y de gran tonelaje, pertenecientes a
empresas transnacionales y soviéticas.

7. Centros pesqueros peruanos:


Ancash:

Chimbote, Casma, Culebras, Huarmey, Samanco, Moquegua, Ilo, Pacocha, Cabo


Blanco, Mancora y Bayóyar.

Arequipa:

Matarani, Mollendo, Ático, Quilca, Chala, Piura, Paita y talara.

Ica:

Gral. San Martin, San Nicolás, San Juan, Tambo de Mora, Guañape, Tacna Y
Vilavila.

La Libertad:

Salaverry, Pacasmayo, Chicama, Huanchaco, Santa rosa, Tumbes, Pizarro, Zorritos,


Punta sal, Cancas y Grau.

Lambayeque:

Eten, Pimentel, San José, Chéperre y Chorrillos.

Lima:

Supe, Chancay, Huacho, Cerro azul y Callao.


Financiamiento del sector pesquero
Durante la década del ochenta el sector financiero nacional se encontraba
en crisis y era difícil obtener créditos del exterior; debido a ello, los sectores
productivos experimentaron una carencia de financiamiento. El sector pesquero
se vio afectado debido a la urgente necesidad de renovar la flota de
equipos y plantas, siendo muy obsoletos para su uso.

Las fuentes de financiamiento estaban constituidas por: las líneas de crédito


ofrecidas por la Banca Nacional e Internacional, la generación de recursos
propios de la actividad productiva, el aporte del Estado el crédito de
proveedores y terceros los agentes productivos dueños
de la empresa.

En relación a los recursos otorgados por el Sistema Financiero,


el Banco Industrial ha sido principalmente el que ha otorgado créditos al Sector
Pesquero. Sin embargo, la participación de este sector dentro del total de
colocaciones realizadas por dicho Banco es limitada.

Entre 1985 y 1988 fue de 31% aproximadamente. Su destino fue para financiar
la elaboración de pescados, crustáceos y otros productos marinos. En segundo
lugar, fueron los préstamos otorgados a la pesca de altura y costera; y por
último, los dirigidos a la actividad langostinera.

Los créditos otorgados al sector se han contraído en los dos últimos años de la
década del ochenta debido al proceso recesivo y la disminución de flujos
financieros en el Sistema, como se observa en el cuadro Nro. 15.

Si se analiza el crédito otorgado, según el tamaño de las empresas del sector,


en los tres últimos años de los 80s, la pesquería tanto de langostinos y pesca
de altura, son las que han tenido el mayor financiamiento, como se observa en
el cuadro Nro. 15 y 16.

El crédito para la elaboración de pescados, tanto en la mediana como en la


pequeña empresa, son los rubros que han captado los mayores préstamos. en
contrapartida a la pesca artesanal que ha tenido siempre un reducido
financiamiento. Sin embargo, cabe destacar que, en los años 1980 y 1981, los
créditos estuvieron dirigidos principalmente a la actividad conservera y a la
pesca artesanal. Sin embargo, el crédito estaba concentrado en pocas
empresas.

A nivel general, el número de créditos otorgados al sector pesquero tuvo un


auge en los años 1986 y 1987; a partir de siguiente año, los créditos otorgados
por el Banco Industrial registraron una tendencia descendente.

LA MINERÍA EN EL PERÚ

Si hay algo que distingue al Perú es precisamente su inmensa riqueza natural.


Dentro de ella, destacan los recursos minerales como unos de los más
importantes y variados que ofrece el suelo peruano. Sin embargo, y a pesar del
crecimiento sostenido alcanzado por el sector minero en los últimos años aún
quedan vastos territorios por explorar y muchos recursos por explotar.

Esto convierte a la minería en una de las actividades con mayor potencial


de desarrollo en el Perú.

El Perú es identificado como el sétimo país con mayor potencial geológico,


según la Encuesta Anual de Compañías Mineras del Instituto Fraser
2004/2005.

La minería es una de las principales actividades económicas del país. Según


la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía: en 2005 las
exportaciones del sector minero fueron US$ 9,000 millones aproximadamente,
cerca del 50% del total de productos exportados por el país. En ese mismo
año, el canon minero otorgado a las provincias ascendió a US$ 800 millones,
asimismo su participación en la recaudación de impuestos representa
aproximadamente el 22% del total recaudado.

Viendo todos estos datos nos podemos dar cuenta de que el Sector Minero
es uno de los sectores con mayor importancia en nuestra economía y es la
actividad principal que genera inversión extranjera en nuestro país y
crecimientos de nuestras exportaciones.
PRODUCCIÓN DE MINERALES
El Perú es uno de los países líderes en la producción de minerales. Perú está
ubicado entre

los siete primeros lugares en los ranking mundiales de producción de los


principales metales que extrae.

Perú Posición de Producción Minera - 2004

Mineral Ranking Mundial Ranking Latinoamericano

Cobre 3 2

Oro 6 1

Zinc 3 1

Plata 2 2

Plomo 4 1

Estaño 3 1

Hierro 17 5

Molibdeno 4 2

Bismuto 3 1

Selenio 8 2
Telurio 3 1

Indio 8 1

La riqueza geológica del Perú

Cuadro 5 - Producción y reservas por metales 2004


Fuente: MEM. Reporte de Producción Minero-Metálica, Reservas: USGS
(2005) 23 U.S. Geological Survey. Mineral Commodity Summaries 2005.
24 Fuente: Fraser Institute 2004/2005. Survey of Mining Companies, pp. 56-57.
El Perú, considerado como uno de los territorios con más elevado potencial
minero en el mundo, cuenta, entre otros, con los siguientes yacimientos de
categoría mundial.
 Oro: Yanacocha (Cajamarca), Alto Chicama (La Libertad) y
Tambogrande (Piura).
 Cobre: Cuajone (Moquegua), Toquepala (Tacna), Antamina (Áncash) y
Tambogrande (Piura).
 Zinc: Antamina (Áncash) y Tambogrande (Piura).
 Hierro: Marcona (Ica).
 Polimetálicos: Cerro de Pasco (Pasco). En lo que se refiere a la minería
metálica, durante el 2004 el Perú dispuso del 13,3% de las Reservas de
plata en el mundo, 13,3% de las de oro, 11,6% de las de estaño, 7,3%
de las de zinc, 6,4% de las de cobre y 5,2% de las de plomo.23.

 La producción nacional
 La elevada y variada producción minera peruana ha situado al Perú,
durante el 2004, como primer productor mundial de plata, segundo
productor mundial de bismuto y renio, tercer productor mundial de cobre,
zinc, estaño, telurio y arsénico, cuarto productor de plomo y molibdeno y
sexto de oro. Asimismo, el Perú tuvo una posición destacada en la
producción mundial de boro, diatomita, indio y selenio. Pico de US$
5.200 millones de gasto presupuestado en exploración.

También podría gustarte