Está en la página 1de 15

FONDO DE REPOSICIÓN VEHICULAR DE LA EMPRESA __________________________

SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE

Que el Gobierno Nacional a través de sus diferentes estamentos, ha reglamentado la actividad


transportadora y en especial la reposición de los vehículos de transporte público ESPECIAL.

Par la empresa es muy importante que los propietarios de los vehículos cuenten con un fondo que
les permita reponer su vehículo al cumplimiento de la vida útil o antes si así lo desean, y por esta
razón se presenta la reglamentación correspondiente que tiene como objetivo determinar las
condiciones del mismo, procurando siempre ajustarnos a la ley y a los objetivos de la organización.

La empresa reconoce que el tema no está totalmente reglamentado y que existen vacíos
legislativos y por lo tanto es deber la misma expedir un estatuto que permita reglamentar el tema
y además buscar en el sector financiero lo que más se acomode a las necesidades de los
propietarios de los vehículo vinculado en materia de reposición del parque automotor.

CAPITULO I

TITULO I:

FUNDAMENTOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS:

NORMAS PRINCIPALES:

 Constitución Política de Colombia


 Ley 105 de 1993 por la cual se dictan disposiciones básicas sobre transporte. 1
 Ley 336 de 1996 Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Transporte.
 LEY 276 de 1996 que adiciona el artículo 60 de la ley 105 de 1993 vida máxima útil
de los vehículos terrestres de servicio público.
 LEY 688 del 2001 por medio de la cual se crea el fondo Nacional para la Reposición
del parque automotor del servicio público de transporte terrestre.
 Decreto No. 1485 del 15 de julio de 2002, reglamentario de la ley 688 del 2001.

OTROS DOCUMENTOS CONSULTADOS Y QUE SON DE INTERES SOBRE EL TEMA:

- 17.09.2002. CONCEPTO MT-1300-2-24937 emitido por el ministerio de transporte a el Doctor


Pablo augusto Alfonso Carrillo Superintendente de Tránsito y Transporte. Asunto: Vigilancia
y control de los fondos de reposición.
- 03.04.2006. CONCEPTO MT-1350-2-15078 emitido por el Ministerio de Transporte al señor
Carlos Alberto Suarez Álvarez. Asunto: Transporte- fondos de reposición para el servicio
especial.
- 08.05.2006. CONCEPTO MT-1350-2-20842 emitido por el Ministerio de Trasporte a la Doctora
María Beatriz Giraldo directora jurídica y de responsabilidad civil de la Aseguradora
Colseguros. aclaración del artículo 4to de la Resolución 364 de 2000.
- 22.09.2008. boletín jurídico No. 111 de la federación de aseguradores colombianos. Las
empresas de servicio público terrestre automotor especial no están obligadas a constituir
fondos de reposición. Artículo 60 de la ley 105 de 1993
- 28.07.2008. CONCEPTO MT-1350-2-43049 emitido por el Ministerio de Transporte al señor
Marco Antonio Bolívar Aceros. Asunto: Transporte, vehículos de transporte especial. El
servicio especial no estaría cobijado con el termino de vida útil previsto en el artículo 60 de
la ley 105 de 1993.
- 15.12.2008. MEMORANDO de: Jefe Oficina Asesora Jurídica del Ministerio de Transporte
para: Dr. Jairo Álzate Miranda. Asunto: reposición de trasporte mixto. Antecedentes
normativos de los programas y los fondos de reposición.
- 20.08.2009. RESPUESTA del jefe de oficina asesora jurídica del Ministerio de Transporte de
transporte a Humberto Castellanos gerente general de COOPETRAN LTDA. Asunto:
Transporte. Fondo de Reposición. Decretos 171 y 174 de 2001.
- 30.03.2010. RESPUESTA del jefe de oficina asesora jurídica del Ministerio de Transporte de
transporte a Rafael Sarmiento Gerente general de la FLOTA LA MACARENA S.A. Asunto:
Transporte. Fondo de Reposición. Decretos 171 y 174 de 2001.
- 11.05.2012. RESPUESTA de la jefe de oficina asesora jurídica del Ministerio de Transporte de
transporte a la Sociedad Transportadora de El Peñol Ltda. Asunto: Transporte. Fondo de
Reposición. Decretos 171 y 174 de 2001.
- 21.11.2011 Carta del representante legal de La Ermita LTDA al Gerente de sucursal
calicentro de DAVIVIENDA. Asunto: terminación de convenio Fondo de reposición
vehicular.
- 25.01.2011 Solicitud de derecho de petición de La ermita LTDA a la Superintendencia de
Puertos y Transporte.
- 25.01.2011 Solicitud de derecho de petición de La ermita LTDA al Ministerio de Transporte.
- 11.03.2011. CONCEPTO del Ministerio de Transporte a la COPERATIVA ESPECIALIZADA DE
TRANSPORTES Y SERVICIOS LA ERMITA LTDA. Asunto: transporte. Ley 688 de 2001 fondo de
reposición. Decreto 170 de 2001. Cita el concepto MT-1300-2-24937.
- 25.03.2011. CONTESTACIÓN del representante legal de la cooperativa La Ermita LTDA al
Ministerio de Trasporte sobre el concepto sobre fondos de reposición radicado MT
Bo.20111340103991.
- 09.05.2011. CONCEPTO del Ministerio de Transporte a la COPERATIVA ESPECIALIZADA DE
TRANSPORTES Y SERVICIOS LA ERMITA LTDA. Asunto: ley 68 de 2001 fondo de Reposición.
Decreto 170 de 2001.
- 31.05.2011. Solicitud de información al secretario de Tránsito y transporte municipal de Cali 2
por parte del gerente de la cooperativa La Ermita LTDA.
- 10.06.2011. Respuesta de la alcaldía de Santiago de Cali en atención a la solicitud de
información rad 149904. La secretaria no ha expedido acto administrativo concreto que
establezca el factor de recuperación de capital para el fondo de reposición.
- 17.06.2011. Carta de Conformidad del Gerente de la Cooperativa La ermita LTDA a la
notificación efectuada para la terminación del convenio suscrito con el banco Davivienda
correspondiente al manejo de los recursos del fondo de reposición vehicular.
- 12.07.2011. Respuesta de la secretaría de Transito y Trasporte Municipal de Cali al gerente
de la Cooperativa La Ermita LTDA “los recursos deben destinarse exclusivamente a la
reposición o renovación”
- 19.07.2011. Derecho de petición del representante legal de la cooperativa de transportes
La Ermita Ltda. Al ministerio de transporte.
- 11.08.2011. CONCEPTO emitido por el Ministerio de Trasporte al derecho de petición del
representante legal de la cooperativa de transportes La Ermita Ltda.
- 07.09.2011. Respuesta de la alcandía de Cali a la solicitud de información sobre reposición
de vehículos. Al representante legal de la cooperativa de transportes La Ermita Ltda.
- 11.10.2011. Respuesta de la Superintendencia de Puertos y transporte al representante legal
de la cooperativa de transportes La Ermita Ltda. Sobre el radicado 2011560029092 de
28.01.11.
- 11.10.2011. Superintendencia de Puertos y transporte al representante legal de la
cooperativa de transportes La Ermita Ltda. Sobre la Remisión del radicado 2011560029092
de 28.01.11.

CIRCULARES:
 16.02.2006. Circular externa número 006 del Superintendente Delegado de Tránsito y
Transporte a las empresas de servicio público de transporte terrestre automotor de
pasajeros por carretera. Requerimientos a los fondos de reposición.

 30.03.2007. Circular externa número 005 de la Superintendencia de tránsito y transporte


para Empresas de servicio público de transporte intermunicipal de pasajeros por
carretera, organismos de tránsito y de vigilancia y control. Asunto: Fondos de reposición
de empresas de trasporte intermunicipal de pasajeros por carretera. Concepción,
constitución, estructura, operatividad y funcionalidad de los fondos.

TITULO II:

ANALISIS DE LA NORMATIVIDAD APLICABLE:

1. En el artículo 6 de la ley 105 del 93 establecieron los parámetros para mejorar la


seguridad y la calidad del servicio público de transporte, y este artículo será la base para
nuestro estudio:

“ARTICULO 6o. Reposición del parque Automotor del Servicio Público de Pasajeros y/o Mixto. La
vida útil máxima de los vehículos terrestres de servicio público colectivo de pasajeros y/o mixto
será de veinte (20) años. El Ministerio de Transporte exigirá la reposición del parque automotor,
garantizando que se sustituyan por nuevos los vehículos que hayan cumplido su ciclo de vida útil.

Las autoridades competentes del orden metropolitano, distrital y municipal, podrán incentivar la
reposición de los vehículos, mediante el establecimiento de los niveles de servicio diferentes al
corriente, que serán prestados con vehículos provenientes de la reposición. Así mismo podrán
suspender transitoriamente el ingreso de vehículos nuevos al servicio público de transporte de 3
pasajeros, de acuerdo con las necesidades de su localidad, supeditando la entrada de un
vehículo nuevo al retiro del servicio público de uno que deba ser transformado o haya cumplido
el máximo de su vida útil. Para la fijación de tarifas calcularán los costos del transporte
metropolitano y/o urbano incluyendo el rubro de "recuperación de capital", de acuerdo con los
parámetros que establezca el Ministerio de Transporte.”

Este artículo fue adicionado por la Ley 276 de 1996 estableciendo que se excluyen de esta
reposición el parque automotor de servicio público colectivo de pasajeros y/o mixto (camperos,
chivas) de servicio público colectivo de pasajeros y/o mixto del sector rural, siempre y cuando
reúnan los requisitos técnicos de seguridad exigidos por las normas y con la certificación
establecida por ellas.

De este artículo podemos extraer las siguientes conclusiones:

 Fijó en 20 años la vida útil máxima, para los vehículos terrestres de servicio público colectivo
de pasajeros y/o mixto con unas excepciones.
 Estableció la reposición del parque automotor, para sustituir por nuevos los vehículos
que hayan cumplido su vida útil.
 Facultó a las autoridades del orden metropolitano, distrital y municipal, para incentivar la
reposición, mediante el establecimiento de niveles de servicio diferentes al corriente; y
para suspender transitoriamente el ingreso de vehículos nuevos al servicio público de
transporte de pasajeros, de acuerdo con las necesidades de su localidad (señaló
expresamente estas facultades).
 Dispuso que para la fijación de tarifas se calcularán los costos del transporte
metropolitano y/o urbano, incluyendo el rubro de “recuperación de capital”, de acuerdo
con los parámetros que establezca el Ministerio de Transporte.
2. El artículo 7 de la ley 105 del 93 establece también una base para el manejo del tema, y
hacer referencia específicamente a los llamados “programas de reposición” así:

“ARTICULO 7o. Programa de Reposición del Parque Automotor. Las empresas de carácter
colectivo de pasajeros y/o mixto, y las organizaciones de carácter cooperativo y solidario de la
industria del transporte, están obligadas a ofrecerle a los propietarios de vehículos, programas
periódicos de reposición y a establecer y reglamentar fondos que garanticen la reposición gradual
del parque automotor, establecida en el artículo anterior.

PARAGRAFO 1. El Ministerio de Transporte en asocio con las autoridades territoriales competentes,


vigilará los programas de reposición.

PARAGRAFO 2. La utilización de los recursos de reposición para fines no previstos en la presente


Ley, será delito de abuso de confianza y de él será responsable el administrador de los recursos.

PARAGRAFO 3. Igualmente, el proceso de reposición podrá desarrollarse por encargo fiduciario


constituido por los transportadores o por las entidades públicas en forma individual o conjunta.”

De este artículo podemos extraer las siguientes conclusiones:

 Es obligatorio que cuenten con PROGRAMAS DE REPOSICIÓN todas las empresas de


carácter cooperativo y solidario; las empresas de carácter colectivo de pasajeros urbano
y las empresas de transporte mixto. (Veremos más adelante como vía decreto
reglamentario se adicionan a esta obligación otras modalidades).
 Este artículo no dice como se debe elaborar el programa de reposición ni bajo que
parámetros, por lo tanto de no existir otra norma que aclare lo pertinente entendemos que
son las empresas de transporte, las que determinan en el reglamento, las condiciones de
dicho programa. 4
 El programa debe estar por escrito y contar en los documentos de las empresas que se
mencionaron.
 Del parágrafo 2 de este artículo se concluye que los dineros recaudados para la reposición
no podrán utilizarse para nada diferente, constituyendo un delito si así se hiciere.
 El parágrafo segundo hace referencia a que el proceso de reposición podrá desarrollarse
por encargo fiduciario constituido, pero usa la inflexión “podrá” en lugar de “deberá” para
referirse al proceso de reposición y al manejo financiero de esos recursos, por lo tanto si los
transportadores decidieran establecer programas de reposición a través de fondos
tendrían la facultad discrecional de manejarlo o no por encargo fiduciario.

3. LEY 336 DE 1996 por la cual se expide el Estatuto Nacional de Transporte.

Esta es una ley de extrema importancia para todo lo que tiene que ver con la actividad
transportadora y en esta ley existen dos artículos que se relacionan con el tema:

El primero es el artículo 59, al cual no se debe hacer ninguna referencia, pues el artículo 59 que se
refería a la reposición, fue expresamente derogado por el artículo 25 de la ley 688 de agosto 23
de 2001.

No pueden las autoridades ni los particulares revivir este artículo ni siquiera como parámetro de
interpretación y para todos los efectos legales se deben aplicar las normas que existen sobre la
materia y no está.

Sin embargo contamos con el artículo 12 de la ley que hace referencia a uno de los principios de
la reposición vehicular que es la seguridad como un requisito de operación de las empresas de
transporte, aspecto que veremos plasmado posteriormente en los decretos 170 reglamentarios de
las diferentes modalidades.
Art 12 ley 336 del 96: “….para efectos de las condiciones sobre seguridad se tendrá en cuenta
entre otras, la implantación de programas de reposición.” (Principio de seguridad).

Recodemos que el principio de seguridad al cual en principio hace referencia el artículo 2 de la


ley 105 de 1993 en su literal e) donde claramente se consigna que la seguridad de la personas
constituye una prioridad del Sistema y del Sector Transporte.

4. ley 688 de agosto 23 de 2001 “Por medio de la cual se crea el Fondo Nacional para la
Reposición del Parque Automotor del Servicio Público de Transporte Terrestre y se dictan
otras disposiciones”.

Esta ley es de vital importancia para el análisis, pues si bien muchas de las situaciones regladas no
se han puesto en práctica; en ella se hace referencia a aspectos que incluso modifican las
competencias de las autoridades que regulan, controlan y vigilan a los diferentes involucrados en
el tema e incluso, si bien solo crea el Fondo Nacional para transporte colectivo urbano y mixto, en
algunas normas hace referencia a todo el sector transporte incluyendo en esta regulación otras
modalidades tal y como lo veremos a continuación.

Iniciando en análisis de esta ley podemos observar que la ley 688 del 2001 tenía por objeto crear
el “Fondo Nacional de Reposición y Renovación” del parque automotor de servicio público
colectivo, con radio de acción metropolitano y/o urbano en el territorio nacional. Estableció como
estará conformado, definió lo que se entiende por renovación y reposición, y determinó la
composición de la Junta administrativa para su manejo (artículos 1,2 y 3).

Dispuso que ese Fondo se maneje mediante Fiducia administración o un mecanismo bancario
similar (artículo 3). Desde luego y destaco, que esa no es obligación de las empresas de
transporte, sino para la Junta Administradora del FONDO, creada por esta ley. 5
La composición del fondo se nutre con los recursos provenientes del rubro de la tarifa denominado
“recuperación de capital” y de los aportes voluntarios que podrá hacer el propietario del vehículo
(artículo 4). No figura aquí la empresa de transporte.

Obliga a los propietarios de los vehículos a entregar diariamente, sea a la empresa o directamente
al Fondo de Reposición, el porcentaje del producido diario, correspondiente al rubro de
recuperación de capital, para lo cual presentarán el recibo de consignación. Si no presenta este
recibo la empresa se abstendrá de darle despacho. (Artículo 15).

Cuando la empresa recaude, debe hacerlo diariamente, para lo cual exigirá el recibo de
consignación para poder expedir la orden de despacho a los conductores de los vehículos. Ese
recaudo deberá consignarlo la empresa, el primer día hábil del mes siguiente en la cuenta que el
Fondo Nacional abrirá para tal fin (artículo 16 y 17).

Esta ley dice que los propietarios de los vehículos tienen la facultad de continuar voluntariamente
en el Fondo de Reposición de las empresas al cual venían aportando, o afiliarse al Fondo Nacional
de Reposición y Renovación creado por esta ley. En este último caso, las empresas deberán
trasladar el valor que les figure al Fondo Nacional, mediante un bono equivalente o en moneda
corriente (artículo 23).

La ley 688 del 2001 de manera general nos define por primera vez que es renovación y reposición:
(artículo 2)

“ARTÍCULO 2o. RENOVACIÓN Y REPOSICIÓN. La renovación consiste en la venta de un vehículo de


transporte público para adquirir un vehículo de un modelo posterior, dentro de la vida útil
determinada por ley.
La reposición consiste en sustituir un vehículo que ha alcanzado el término de su vida útil por otro
nuevo o de menor edad, dentro de la vida útil determinada por ley.

PARÁGRAFO. El proceso de renovación y reposición del parque automotor en ningún caso implica
un incremento de la capacidad transportadora de la empresa.”

5. LOS PROGRAMAS Y FONDOS DE REPOSICIÓN COMO REQUISITO PARA EJERCER LA ACTIVIDAD


DE TRANSPORTE:

El decreto 348 establece cual es la vida útil para los vehículos, por lo tanto se hace necesario
contar con un mecanismo para que los mismos puedan ser reemplazados cuando se cumpla la
vida útil.

Artículo 9. Tiempo de uso de los vehículos. El tiempo de uso de los vehículos de Servicio Público de
Transporte Terrestre Automotor Especial será de veinte (20) años. El parque automotor que cumpla
el tiempo de uso debe ser sometido a desintegración física total y podrá ser objeto de reposición
por uno nuevo de la misma clase, de conformidad con el procedimiento que para tal efecto
disponga el Ministerio de Transporte.

Los vehículos que presten el Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor Especial para
escolares no podrán tener más de quince (15) años de uso, contados a partir de la fecha del
registro inicial del vehículo, término al que tendrá que hacerse un seguimiento y evaluación
durante los próximos tres (03) años, por parte del Ministerio de Transporte, previo un estudio sobre
la vida útil de los vehículos automotores y especialmente los utilizados en el servicio escolar.

6
Hasta aquí llegamos a las siguientes conclusiones:

1. La ley 688 de agosto 23 de 2001 nos da unos parámetros que la empresa decide seguir
para evitar responsabilidades y cumplir sus fines misionales y los fines que busca el Gobierno
nacional con la regulación de Fondos de Reposición.
2. En vista de lo ya manifestado y en vista de que se trata del manejo de recursos de terceros,
la empresa ha tomado la decisión de manejar el tema mediante Fiducia administración o
un mecanismo bancario similar.
3. Los propietarios podrán realizar aportes voluntarios, más no la empresa.
4. El dinero recaudado saldrá de la tarifa.
5. La regulación sobre Fondos y Programas de Reposición le compete al Ministerio de
Transporte como ente regulador de la actividad.
6. La vigilancia y control de los fondos de reposición, por tratarse éstos de entes a través de
los cuales se ejerce actividad financiera, relacionada con el manejo, aprovechamiento e
inversión de recursos captados al público o a un sector especial de la economía, y por
regulación expresa del artículo 19 de la ley 688 del 2001 fue entregada la Superintendencia
Bancaria y al Ministerio de Transporte, pero el Ministerio no tiene funciones de control y
vigilancia que sin duda puede trasladar a la Superintendencia de Puertos y Transporte
como ente adscrito a esta entidad.
7. La inspección, vigilancia y control, así como el ejercicio de la potestad sancionatoria sobre
el cumplimiento integral de los "Programas de Reposición" de las empresas de transporte
público colectivo terrestre de pasajeros con radio de acción urbano, distrital y/o
metropolitano corresponde hoy a los Alcaldes o a las autoridades locales en las que el
haya delegado esa función (Vrb. Organismos de tránsito territoriales) y con relación a las
empresas con radio de acción nacional corresponde a la Superintendencia de Puertos y
Transporte.
8. Con relación a los "Fondos de Reposición" propiamente dichos que venían funcionando
con anterioridad a la expedición de la ley 688 de 2001, en la perspectiva de que son entes
de financiación, colocación y captación de recursos con destinación específica, por
prescripción del artículo 19º de la referida Ley y en consonancia con las funciones
constitucionales y legales que le son inherentes, corresponde a la Superintendencia
Bancaria el ejercicio de las facultades de inspección, vigilancia y control, pero nos queda
la duda si también a esta entidad le corresponde la actividad sancionatoria de las
empresas de transporte en vista de que esta facultad esta atribuida a los entes territoriales
para radio de acción local y la Superintendencia de Puertos y Transporte para el radio de
acción nacional.
9. El decreto 348 establece que la empresa debe contar con programas de reposición y en
vista de que no existe reglamentación este programa se hará a través de un fondo que
será manejado a través de una fiducia.

CAPITULO II

REGLAMENTACIÓN DEL FONDO DE REPOSICIÓN VEHICULAR

TITULO I:
GENERALIDADES:

ARTÍCULO 1: El objetivo principal de la empresa________________________. es reglamentar el fondo


para la reposición de los vehículos vinculados el cual tendrá los siguientes objetivos:

a. Cumplir con la normatividad vigente sobre la materia, dando estricto cumplimiento a lo


7
dispuesto en la ley, en los Decretos, resoluciones y toda la normatividad vigente que versa
sobre la materia.
b. Realizar un adecuado manejo de los dineros que por concepto de reposición vehicular se
recauda como parte de la tarifa.
c. Asegurar en todo momento para la empresa ____________________________________ para los
servicios, un parque automotor moderno, seguro y eficiente que cumpla con los fines de la
empresa y los objetivos gubernamentales.

ARTÍCULO 2: El fondo de reposición vehicular del parque automotor de servicio público de


transporte especial vinculado a la empresa____________________________, podrá obtener recursos
de:

a. Con aportes extraordinarios OBLIGATORIOS Y/O VOLUNTARIOS de los propietarios de los


vehículos. (b y c)
b. La cuota fijada con base en las disposiciones emitidas del gobierno nacional a través de
sus diferentes estamentos.
c. Los aportes voluntarios realizados por los propietarios de los vehículos vinculados de
acuerdo a lo establecido en esta reglamentación.
d. Con auxilios y aportes de destinación específica.
e. Con recursos externos que se adquieran a través de entidades financieras y terceros
siempre y cuando estos últimos estén sometidos a la vigilancia de la Superintendencia
Bancaria.
f. Con los rendimientos financieros que produzcan los recursos monetarios del fondo.
g. Con los rendimientos no financieros que el fondo pudiese llegar a tener.
El fondo tiene por objeto social principal, la destinación de sus recursos a la reposición del parque
automotor vinculado a la empresa ____________________________.
ARTICULO 3: Para dar cumplimiento a los objetivos del fondo de reposición y ampliar la cobertura
del mismo el fondo de la empresa____________________________, podrá celebrar convenios con
instituciones financieras, con el fin de obtener recursos económicos adicionales. Igualmente el
proceso de reposición y/o renovación podrá desarrollarse a través de encargo fiduciario
constituido en forma individual o conjunta.

ARTÍCULO 4: DEFINICIONES.- Para efectos de esta reglamentación, se establecen las siguientes


definiciones:

FONDO DE REPOSICIÓN VEHICULAR DE______________________________________: Fondo de


Reposición constituido, establecido y reglamentado de conformidad con las Leyes 105 de 1993 y
336 de 1996, a través del cual se recaudan los valores destinados exclusivamente a la reposición
de los vehículos automotores que hayan aportado al respectivo fondo, según las normas vigentes.

QUE ES LA REPOSICIÓN: La reposición consiste en sustituir un vehículo que ha alcanzado el término


de su vida útil, y que deberá ser cancelada su licencia de tránsito, realizándose está sustitución
por otro vehículo nuevo o de menor edad, que aun conserve vida útil, y que esta vida útil este
determinada por la Ley. Si se desea continuar con el derecho a cupo, la reposición se hace
obligatoria.

En otras palabras, la reposición consiste en sustituir un vehículo que ha alcanzado el término de su


vida útil y que deberá ser cancelada su licencia de tránsito, por otro nuevo o de menor edad que
aún conserve su vida útil y que esta, este determinada por la Ley.

CHATARRIZACIÓN: todo vehículo que cumpla su ciclo de vida útil, deberá ser sometido a un
proceso de desintegración física total, para lo cual se le cancelara su licencia de tránsito y su
matrícula. 8

APORTE OBLIGATORIO: Es el componente de la cuenta individual del vehículo constituido por el


rubro de recuperación de capital.

APORTE VOLUNTARIO: Es el monto que el propietario, poseedor o tenedor de un vehículo, desea


aportar adicionalmente a la cuenta individual del vehículo de servicio público y por encima del
aporte obligatorio.

BONO DE REPOSICIÓN O RENOVACIÓN: Equivale al monto del ahorro alcanzado en la cuenta


individual de un vehículo de servicio público en el fondo de reposición de la empresa, e incluye
los respectivos rendimientos.

VIDA UTIL: La vida útil de los vehículos de servicio público de transporte terrestre, será la
determinada por el Gobierno Nacional.

Para efectos de los presentes estatutos, se tomara como vida útil de los vehículos vinculados a la
empresa, la de veinte (20) anos. Salvo en aquellos casos en que la Ley determine algo diferente.

VEHICULO OBSOLETO: Se considera vehículo obsoleto todo aquel vehículo que ha alcanzado el
término de su vida útil, de todo tipo de servicio (publico, taxi, mixto, privado, etc.) de más de dos
ejes, tipo camión, volqueta, bus o transporte colectivo de servicio público o privado.

Los vehículos obsoletos deben ser sometidos a un proceso de reposición y chatarrización.


ELIMINACIÓN: La eliminación consiste en retirar un vehículo obsoleto de circulación y cancelar su
cupo sin reposición alguna, a fin de disminuir la oferta de servicio de transporte y regular con ello
el mercado.

EL FIDEICOMITENTE: ____________________________________CUANDO ESTE HABILITADA.

LA FIDUCIARIA: FIDUCIARIA DAVIVIENDA S.A. sociedad fiduciaria constituida por medio de la


escritura pública número siete mil novecientos cuarenta (7.940) del catorce (14) de diciembre de
mil novecientos noventa y dos (1992), otorgada en la Notaria Dieciocho (18) del Círculo de Bogotá,
domiciliada en Bogotá, según consta en el certificado de existencia y representación legal
expedido por la Superintendencia Financiera de Colombia.

BENEFICIARIOS: Serán beneficiarios del presente contrato de encargo fiduciario los propietarios de
los vehículos vinculados a la empresa_____________________________________.. Los recursos
corresponden al vehículo aportante y a su propietario y por lo tanto, cualquier hecho o negocio
que afecte la propiedad del automotor deberá incluir los dineros que figuren en la inversión
individual. Cuando se presenten las causales más adelante señaladas, como la desintegración
física de los vehículos o cancelación de matrícula por hurto o pérdida total, los recursos serán
entregados a quienes acrediten su calidad de propietarios inscritos de los vehículos según lo
establecido en el artículo 47 de la Ley 769 del 2002.

CARTERA COLECTIVA ABIERTA CON PACTO DE PERMANENCIA CONSOLIDAR: Conjunto de recursos


obtenidos con ocasión de la celebración y ejecución de negocios fiduciarios, del cual FIDUCIARIA
DAVIVIENDA S.A. realiza un manejo colectivo de acuerdo con el reglamento autorizado por la
Superintendencia Financiera de Colombia, el cual el FIDEICOMITENTE manifiesta conocer y cuyo
texto se adjunta.
9
ARTÍCULO 5: El fondo es de Nacionalidad Colombiana y tiene su domicilio en la ciudad de Medellín,
Departamento de Antioquia, pero con observancia de requisitos legales y estatutarios, podrá
ampliar o cambiar su domicilio. No tendrá personería jurídica independiente.

ARTICULO 6: Queda claramente establecido este fondo no otorgara créditos, ni servirá de garante
para créditos otorgados a los beneficiarios del fondo. Lo anterior sin perjuicio de que a raíz de
acuerdos realizados entre la empresa y entidades bancarias se puedan realizar las gestiones
necesarias para que las instituciones financieras autorizadas para tan fin, realicen los créditos
necesarios para la reposición del parque automotor de propiedad de la empresa o de sus
vinculados.

Teniendo en cuenta que en la normatividad vigente sobre el particular se hace mención de la


“Renovación” de los vehículos y no obstante lo anterior, no se establecen procedimientos claros y
puntuales sobre el particular, los recursos administrados en el FONDO DE REPOSICIÓN VEHICULAR,
no podrán ser objeto de dicho trámite; su destinación será única y exclusivamente para la
reposición una vez acreditada la desintegración física de los vehículos vinculados al mencionado
fondo.

TITULO II:

MECANISMO PARA EL RECAUDO DE LOS DINEROS CON DESTINACIÓN AL FONDO DE REPOSICIÓN


VEHICULAR:

ARTICULO 7: El fondo de la empresa__________________________________________. estará compuesto


por el conjunto de los aportes realizados por los propietarios de los vehículos de acuerdo a lo
establecido en el artículo 2 de estos estatutos, sin embargo la empresa consiente de que se están
manejando dineros de terceros con destinación específica ha decidido firmar contrato con una
entidad fiduciaria debidamente autorizada por la ley para esta actividad y con plena idoneidad
para el manejo de los recursos.

ARTICULO 8: La entidad financiera escogida para lograr los fines misionales y los establecido en
este reglamento es la FIDUCIARIA DAVIVIENDA S.A., donde se han venido consignando los recursos
del FONDO DE REPOSICIÓN VEHICULAR DE LA EMPRESA_________________________________, en
inversiones individuales para cada uno de los vehículos afiliados al mencionado Fondo, en la
CARTERA COLECTIVA ABIERTA CON PACTO DE PERMANENCIA CONSOLIDAR, administrada por la
FIDUCIARIA, sin que medie contrato de Encargo Fiduciario alguno.

La empresa _____________________conoce previamente que LA FIDUCIARIA DAVIVIENDA cuenta


con la estructura y con los instrumentos suficientes para cumplir a cabalidad con el objeto y
finalidad del Contrato y es una entidad debidamente autorizada para celebrar contratos de
Fiducia Mercantil y Encargos Fiduciarios de conformidad con la Resolución No. 5413 del 30 de
Diciembre de 1992 expedida por la Superintendencia Bancaria (hoy Superintendencia Financiera
de Colombia).

Para el manejo de estos recursos, la empresa ___________________________ha decidido celebrar el


presente contrato de Encargo Fiduciario de Administración de Recursos, donde se establecieron
las condiciones para la administración de los recursos recaudados por el FIDEICOMITENTE
conforme a lo establecido en el presente reglamento.

ARTICULO 9: La empresa __________________________________actuara en este caso en calidad de


FIDEICOMITENTE y deja constancia en forma expresa y voluntaria que celebra este contrato de
Encargo Fiduciario de Administración de Recursos con la FIDUCIARIA, de buena fe y sin ánimo de
defraudar con éste a terceros y con el fin de dar cumplimiento a los requisitos que le dan origen a
la habilitación concedida por la autoridad competente de acuerdo con la reglamentación
10
expedida por el Ministerio de Transporte y las demás entidades involucradas.

La empresa entiende las implicaciones, consecuencias, riesgos y contingencias que resultan


inherentes a la ejecución del objeto del presente contrato. Así mismo, desde ahora declara que,
con anterioridad a la firma de este contrato, de parte de la FIDUCIARIA DAVIVIENDA ha recibido
toda la información y asesoría necesarias para el entendimiento del mismo, además que conoce
sus obligaciones sobre la reposición del parque automotor establecidas en la ley y la importancia
de este tema para una buena estructura empresarial.

ARTICULO 10: El contrato que celebro la empresa con la entidad fiduciaria, es un contrato de
ENCARGO FIDUCIARIO DE INVERSIÓN CON DESTINACIÓN ESPECÍFICA reglado básicamente por las
normas establecidas en la Circular Básica Jurídica, el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, el
Código de Comercio, el reglamento de la CARTERA COLECTIVA ABIERTA CON PACTO DE
PERMANENCIA CONSOLIDAR y demás normas concordantes.

En dicho contrato quedara claramente establecido que el contrato de Encargo Fiduciario de


Administración de Recursos se celebra con el objeto que el FIDEICOMITENTE entregue a la
FIDUCIARIA para su administración los recursos aportados por los vinculados al FONDO DE
REPOSICIÓN VEHICULAR DE LA EMPRESA___________________________________, conforme a lo
establecido tanto en la Ley 105 de 1993, Ley 336 de 1996 y demás normas que las modifiquen y
adicionen, así como en el presente contrato y que serán destinados a la reposición de los vehículos
vinculados a dicho Fondo de Reposición, para lo cual la FIDUCIARIA:

(i) Invertirá los recursos en la Cartera Colectiva Abierta con Pacto de Permanencia
Consolidar, administrada por ella; y
(ii) Transferirá a los BENEFICIARIOS, una vez acreditada la reposición de los vehículos y
previa validación de los documentos y soportes solicitados por la FIDUCIARIA, los
recursos depositados en la inversión más los rendimientos que los mismos hayan
generado.
(iii) Todo lo anterior de acuerdo a las excepciones y reglamentaciones establecidas en
este estatuto.

TITULO III
ADMINISTRACIÓN DEL FONDO:

ARTÍCULO 11: El Fondo será administrado por la empresa ____________________________ a través de


la FIDUCIARIA DAVIVIENDA de acuerdo a lo establecido anteriormente, sin embargo para la toma
de decisiones relacionadas con relación a este Fondo se realizara a través de una Junta Directiva
conformada por los mismos miembros de la Junta Directiva de la empresa y dos representantes
de los propietarios de los vehículos vinculados, y tendrá las siguientes funciones:

1. Tomar las decisiones pertinentes con relación al Fondo de Reposición Vehicular de la


empresa__________________________________.
2. Administrar el fondo de reposición y/o renovación de vehículos, obrando de conformidad
con el presente reglamento , y la ley .
3. Llevar un control de los de los aportes efectuados por los propietarios, posedores o tenedores
de los vehículos vinculados, con cargo al fondo.
4. Designar un contador que se encargue de llevar una relación de los dineros recaudados en
cada una de las cuentas individuales y de sus rendimientos.
5. velar por una correcta y justa liquidación del porcentaje correspondiente a la revalorización
de los mismos.
6. Autorizar a quien corresponda el traslado del saldo de la cuenta de un vehículo en el Fondo 11
de Reposición al fondo de otra entidad, cuando el vehículo haya sido vendido o trasladado
a otra empresa.
7. Autorizar y velar porque se hagan los traslados respectivos, cuando el vehículo a ingresar
provenga de otra empresa.
8. Autorizar las devoluciones cuando los vehículos retirados sean sometidos a un proceso de
desvinculación y desintegración física total.
9. Mantener un inventario del parque automotor vinculado a la empresa y llevar un control
estricto de las fechas en que vence su vida útil, plazo para reposición, informándole
oportunamente a los propietarios con el fin de que puedan adelantar de manera oportuna
sus trámites ante la empresa y ante las entidades gubernamentales .
10. Atender las reclamaciones de los propietarios con relación a los dineros recaudados o
cualquier otra que tenga que ver con el tema de reposición vehicular.
11. Nombrar los asesores que se requieran para el buen funcionamiento del Fondo.
12. Establecer los empleos necesarios y señalarle sus asignaciones con excepción de aquellos
que correspondan a la asamblea de propietarios.
13. Nombrar y remover a las personas que deban desempeñar estos empleos.
14. Nombrar de entre sus miembros al director del fondo para un periodo de igual al de la junta
administradora.
15. Remover al director del fondo.
16. Establecer el reglamento de servicios del fondo en caso de que así se requiera.
17. Aprobar los convenios de administración del fondo.

ARTÍCULO 12: La Junta del Fondo se reunirá cada que sea necesario, o cuando sea solicitado por
uno de los propietarios que harán parte de la misma.
ARTÍCULO 13: DIRECTOR DEL FONDO: El representante del fondo será el director, quien es de libre
nombramiento y remoción por parte de la junta directiva. El ejercerá en asocio con la Junta
Directiva la dirección y administración del fondo. Su nombramiento será para un periodo igual al
de la Junta Directiva.

ARTÍCULO 14: SON FUNCIONES DEL DIRECTOR DEL FONDO:

a. Velar por el cumplimiento de los estatutos, reglamentos, determinaciones e instrucciones de la


asamblea de propietarios y la junta Directiva.
b. Realizar las operaciones necesarias para el desarrollo del objeto del fondo conforme a lo
dispuesto por estos estatutos.
c. Representar al fondo.
d. Presentar los informes y solicitar informes a la Fuduciaria.
e. Someter a estudio y aprobación los planes y programas del fondo y a quien le competa.
f. Certificar la existencia del programa de reposición y renovación y del fondo de reposición del
parque automotor con que cuenta la empresa.
g. Las demás que correspondan a la naturaleza de su cargo y las que le sean asignadas por la
asamblea de propietarios y/o junta administradora.

TITULO IV
PROCEDIMIENTOS

ARTÍCULO 15: Para efectos de abrir la cuenta individual para cada uno de los vehículos vinculados
se requerirá por parte de la empresa y el propietario del automotor los siguientes datos y
documentos:
12
a. Placa de vehículo.
b. Número del vehículo en la empresa.
c. Nombre del propietario, poseedor o tenedor. Promesa y/o compraventa. Contrato leasing.
d. Marca
e. Modelo
f. Fecha de vencimiento de la vida útil.
g. Discriminación de los aportes.
h. Rendimientos abonados a cuenta dentro de cada ejercicio.

ARTÍCULO 16: La vinculación al fondo de reposición vehicular es obligatoria para los propietarios
de vehículos vinculados a la empresa TRANSPORTADORA DESTINOS EXPRESS S.A.S los cuales
deberán cumplir con las cuotas ordinarias o extra ordinarias fijadas. Así mismo, deberán acatar las
demás disposiciones contempladas en el presente reglamento, so pena de incurrir en las sanciones
estipuladas en los mismos y en la normatividad vigente.

CAPITULO III
DEVOLUCIÓN DE APORTES Y PROCEDIMIENTOS PARA ENTREGA DE RECURSOS

ARTÍCULO 17: La devolución de los dineros a los aportantes (propietarios) solo se realizara en los
siguientes casos:

1. Cuando el vehículo sea sometido al proceso de desintegración física establecido por la


autoridad competente, haciendo entrega de la correspondiente cancelación de
matrícula.
2. En el evento de que se genere un hurto o pérdida total o desaparición documentada,
previa acreditación de tal hecho y previa la cancelación de la matrícula.

En el evento en el que el vehículo sufra destrucción total, perdida por hurto, y sea objeto de
indemnización por parte de una entidad aseguradora, los recursos deberán ser girados por parte
de la compañía de seguros directamente al FONDO DE REPOSICIÓN VEHICULAR DE LA EMPRESA
_________________________, pero en caso de no existir indemnización, se deberá adjuntar
certificación correspondiente suscrita por la aseguradora y el propietario del vehículo, para que
así se pueda solicitar a la fiduciaria la entrega de los recursos existentes en la inversión individual a
éste último.

ARTÍCULO 18: Para el proceso de reposición de un vehículo automotor de servicio público de


transporte de pasajeros vinculado a la empresa, se deben dar, entre otros, los siguientes pasos y/o
condiciones:

A. Que al vehículo a reponer se le haya vencido su vida útil reglamentada.


B. Que una vez cumplido el requisito anterior sin que el propietario haya manifestado algo al
respecto, la empresa le solicite iniciar el proceso de reposición.
C. Que el propietario solicite por escrito al gerente de la empresa y al director del fondo, su
intención de reponer su vehículo. En la solicitud deberá indicar: -Cual es el vehículo a
reponer. -Qué clase de vehículo pretende ingresar, indicando : edad o vida útil no inferior
a diez (10) anos (modelo o equivalencia), características básicas del vehículo (marca,
clase, categoría, etc.). -La intención de acceder a los programas de reposición de la
empresa, acreditando el cumplimiento de los requisitos.
D. Si es la empresa la que le solicita al propietario la renovación, esta debe hacerse por escrito
al propietario del vehículo, indicándole las condiciones mínimas exigidas para el ingreso
de otro vehículo.
E. Si la solicitud de reposición al propietario es por parte de la empresa, deberá entonces el 13
propietario indicar por escrito, si solicita o no crédito al fondo de reposición.
F. La Junta Administradora del fondo en asocio con la Representación Legal de la empresa,
deberán indicar por escrito al propietario del vehículo la aprobación o no de sus solicitudes,
así como el indicarle los requisitos exigidos para continuar con el proceso de reposición. O
indicarle por que no fueron aprobadas sus solicitudes y que se debería hacer al respecto.
G. Aprobada la solicitud de reposición, el propietario del vehículo y la empresa, en forma
conjunta, informaran por escrito a la autoridad competente la solicitud de desvinculación
del vehículo de común acuerdo e indicando que se va a hacer uso del proceso de
reposición.
H. Que el propietario Inicie el proceso de desintegración física total; el interesado deberá
solicitar previamente a la autoridad competente la cancelación de su matrícula y que la
autoridad competente lo dé de baja del registro Nacional automotor. En este caso, el
vehículo repuesto en estas condiciones, no podrá matricularse nuevamente en ningún tipo
de servicio y deberá someterse a un proceso de desintegración física total.
I. Si la solicitud de reposición al propietario parte de la empresa, la solicitud de desvinculación
podrá hacerse En forma conjunta: Propietario – Empresa.
J. De no ser posible lo anterior, procedería la desvinculación administrativa a solicitud de la
empresa.
ARTÍCULO 19: En el evento en que un vehículo vinculado al FONDO DE REPOSICIÓN VEHICULAR DE
LA EMPRESA_______________________________________, se desvincule de la mencionada empresa y
se desconozca el paradero de su propietario, el fondo aplicara el procedimiento que a
continuación se detalla, con el fin de ubicar el propietario actual del mismo y así determinar la
destinación de los recursos recaudados por el FONDO DE REPOSICIÓN VEHICULAR DE LA EMPRESA
________________________________________Acudir ante la autoridad de transporte competente con
el fin de:

 Solicitar la información correspondiente al proceso de desvinculación del vehículo, lo


anterior por cuanto la resolución por la cual se procede a decretar la desvinculación
administrativa debió ser notificada en el domicilio manifestado por el propietario del
automotor.
 Solicitar la información pertinente del estado actual de vinculación del automotor.
 Solicitar el certificado de libertad y tradición del vehículo, con el fin de identificar el
actual propietario del automotor.

Si una vez realizados los trámites antes señalados, no se ha logrado ubicar al vehículo ni al
propietario actual del mismo, el fondo deberá informar tal situación a la FIDUCIARIA para que ésta
realice una publicación en un diario de amplia circulación del domicilio donde se establezca
debe estar el vehículo, solicitando al propietario actual del automotor dirigirse a la FIDUCIARIA o
una de las oficinas del Banco Davivienda S.A., para indicarle el procedimiento a seguir para, de
ser pertinente, entregar los recursos o trasladarlos al Fondo de Reposición de la nueva empresa
donde se encuentre afiliado el vehículo.

Si una vez realizada la publicación antes mencionada, continúa sin aparecer el propietario del
vehículo, la FIDUCIARIA remitirá solicitud a la entidad de control, para que dicha entidad le indique
la destinación a dar a los recursos.
14
TUTULO V
RENIDCION DE CUENTAS Y OBLIGACIONES DE OTROS INVOLUCRADOS

CAPITULO I
RENDICION DE CUENTAS

ARTÍCULO 20: La Junta directiva del Fondo deberá rendir cuentas cada seis (6) meses de acuerdo
al informe entregado por la FIDUCUARIA DAVIVIENDA de acuerdo con lo establecido en las
Circulares Externas números 007 de 1996 y 046 de 2008 expedidas por la Superintendencia
Financiera de Colombia, o en forma extraordinaria cuando la situación así lo amerite. Si pasados
diez (10) días calendario contados desde la entrega de las rendiciones de cuentas, la FIDUCIARIA
no ha recibido ninguna objeción, se entenderá aceptada por parte de su destinatario.

CAPITULO II
OBLIGACIONES DE LOS PROPIETARIOS DE LOS VEHICULOS Y DE LA EMPRESA

ARICULO 21: OBLIGACIONES DE LOS PROPIETARIOS: Los propietarios de los vehículos de servicio
público de transporte ESPECIAL de pasajeros vinculados a la empresa, están obligados a:

A. Entregar mensualmente y a más tardar el cinco (5) de cada mes al fondo de reposición la
cuota asignada a cada automotor.

B. Hacer los aportes obligatorios correspondientes.

C. Estar al día con sus obligaciones para con el fondo


El incumplimiento de las obligaciones de los propietarios, poseedores o tenedores de vehículos
vinculados al fondo, dará lugar a la no orden de despacho del vehículo por parte de la empresa;
y cuando la mora persista, sobre los valores adeudados en mora procederá el mérito ejecutivo
que será llevado por la empresa.

ARTICULO 22: OBLIGACIONES DE LA EMPRESA: La empresa está obligada a:

a. Recolectar y recaudar mensualmente las cuotas individuales obligatorias con destino al fondo
de reposición y consignar estos valores a más tardar el (10) diez del mes siguiente en la cuenta del
fondo que se abrirá para tal fin.
Los propietarios de los vehículos de servicio público de transporte terrestre de pasajeros que así lo
decidan, podrán realizar directamente la respectiva consignación a la cuenta que el respectivo
vehículo posea en el fondo en la cuantía y porcentaje establecidos en estos estatutos o la que se
fije en normas posteriores. En este evento, el propietario del vehículo deberá entregar a la empresa
el respectivo comprobante de consignación, y el incumplimiento de esta obligación dará lugar a
que la empresa no expida la correspondiente orden de despacho al vehículo y como
consecuencia de ello, no podrá prestar el servicio mientras no se allane a cumplir con sus
obligaciones de acuerdo a lo estipulado en los presentes estatutos.

b. Las empresas operadoras del servicio público de transporte, deberán garantizar la permanencia
de la afiliación a los propietarios de los vehículos que deban reponerse y que tengan contrato de
vinculación vigente al término de la vida útil de su automotor, dentro de los plazos fijados.
c. Las empresas operadoras del servicio público de transporte, deberán contar con programas de
reposición en todas las modalidades. Y además, desarrollarlo de tal manera que se contemplen
las condiciones técnicas, administrativas y financieras, que permitan el democrático acceso a los
mismos.
d. Informar anualmente a las autoridades competentes sobre la existencia de un programa de 15
reposición y, así como de la existencia del fondo respectivo.

TUTILO VI

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

ARTÍCULO 23: DISOLUCIÓN: El fondo se disolverá por las siguientes razones:

A. Cuando la empresa a la cual pertenecen los vehículos se haya disuelto y/o disuelto y
liquidado o su habilitación cancelada.
B. Por extinción del tiempo de duración de la empresa.
C. Por las causales que determine el Gobierno Nacional o la autoridad Gubernamental
competente.

ARTÍCULO 24: VIGENCIA: Los presentes estatutos rigen a partir de la fecha de su aprobación y
derogan todas las disposiciones que le sean contrarias.

También podría gustarte