Está en la página 1de 8

5.

CUESTIONARIO PARA LA DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1. Qué medidas se debe realizar para evitar caer e riegos eléctricos.

a) Antes de utilizar un aparato o enchufe, asegúrate de su perfecto estado. No


utilices cables dañados, clavijas de enchufe rotas ni aparatos cuya carcasa
presente desperfectos.
Evita en lo posible la utilización de bases múltiples, en especial las que no
disponen de toma de tierra. No sobrecargues la línea. Evita que se dañen los
conductores eléctricos, protegiéndoles especialmente contra:
Las quemaduras, por proximidad a una fuente de calor
Los contactos con productos corrosivos
Los cortes producidos por útiles afilados, máquinas en funcionamiento,
ángulos vivos, etc.

b) Para utilizar un aparato o instalación eléctrica, maniobra únicamente los


órganos de mando previstos por el constructor o instalador. No alteres ni
modifiques los dispositivos de seguridad ni los órganos de mando. Para
desconectar una clavija del enchufe, tira de ella, nunca del cable de Alimentación

c) No utilices aparatos eléctricos ni manipules sobre instalaciones eléctricas


cuando accidentalmente se encuentren mojadas o húmedas, o si eres tú quien
tiene las manos o pies mojados.

d) En caso de avería o incidente corta la corriente como primera medida. Luego


limita tus intervenciones a operaciones elementales, como cambio de una lámpara
o fusible.
Para socorrer (desenganchar) a una persona electrizada por una corriente:
· No debes tocarla, sino cortar inmediatamente la corriente, ya que podrías
quedarte también atrapado.
· No olvides que una persona electrizada que se encuentre en un emplazamiento
elevado corre el riesgo de caer en el momento que se corte la corriente
· Si se tarda demasiado o resulta imposible cortar la corriente, trata de
desenganchar a la persona electrizada por medio de un elemento aislante (tabla,
listón, silla de madera…)

e) En caso de avería, apagón o cualquier otra anomalía que exceda de tu


competencia, llama a un técnico electricista. No utilices (e impide que otros lo
hagan) el aparato averiado hasta después de su reparación.Esta regla se aplica a
las siguientes situaciones:
· Típica sensación de hormigueo al tocar un aparato eléctrico
· Aparición de chispas procedentes de un aparato o de los cables de conexión
· Aparición de humos que emanan de un aparato o de los cables
5.2. Cuál es el valor de la corriente que produce para cardiaco y asfixia en la
persona.

25 a 30 mA: la tetanización afecta los músculos del tórax provocando asfixia.

50-150 mA: dolor agudo, paro respiratorio, contracciones musculares severas. La


persona no puede soltar la fuente de electricidad

1000-4300 mA: fibrilación ventricular(el ritmo cardiaco cesa),ocurren


contracciones musculares y daño a los nervios, la muerte es sumamente probable

10 000 mA: paro cardiaco, quemaduras severas y con toda probabilidad puede
causar la muerte

5.2. Qué medidas se realiza para evitar la corriente por el cuerpo humano.

La forma de evitar los accidentes provocados por los riesgos eléctricos que tienen
origen en el fallo de las instalaciones o actuaciones incorrectas de las personas,
será actuando sobre el origen de los mismos, es decir logrando que las
instalaciones estén en las adecuadas condiciones de seguridad y que las
personas actúen de forma segura con relación a los riesgos que existan.
Aquí algunos consejos para evitar accidentes debido al paso de corriente eléctrica
sobre el cuerpo

a) Señalización en instalaciones eléctricas de baja, media y alta tensión.


b) Des energizar instalaciones y equipos para realizar mantenimiento.
c) Identificar instalaciones fuera de servicio con bloqueos.
d) Realizar permisos de trabajos eléctricos.
e) Utilización de herramientas diseñadas para tal fin.
f) Trabajar con zapatos con suela aislante, nunca sobre pisos mojados.
g) Nunca tocar equipos energizados con las manos húmedas.

5.3. Qué medidas se debe realizar para reanimar al personal que sufrió una
descarga eléctrica.

Si una persona recibió una descarga eléctrica según sea el caso abra que actuar
de la siguiente manera desactivar en el tablero la energía eléctrica , aislar a la
persona afectada asía un lugar más seguro rápidamente , llamar inmediatamente
a los bomberos solicitando inmediatamente una ambulancia, en el trayecto de
llegada de este nuestro deber es estar al tanto de las reacción de la persona
afectada ya que puede sufrir un para cardiaco u otro tipo de ataque y según sea el
caso abra que reanimarlo con primeros auxilios ya sea oprimiendo su pecho o en
el peor de los casos dándole respiración boca a boca. Si la persona al recibir la
descarga eléctrica está pegada al cable inmediatamente cortar el conductor con
un alicate de mango aislante y después socorrerlo inmediatamente
5.4. Explique la función principal del interruptor termomagnético y sus principales
especificaciones técnicas.

Un interruptor magnetotérmico, interruptor termomagnético o llave térmica, es un


dispositivo capaz de interrumpir la corriente eléctrica de un circuito cuando ésta
sobrepasa ciertos valores máximos. Su funcionamiento se basa en dos de los
efectos producidos por la circulación de corriente eléctrica en un circuito: el
magnético y el térmico (efecto Joule). El dispositivo consta, por tanto, de dos
partes, un electroimán y una lámina bimetálica, conectadas en serie y por las que
circula la corriente que va hacia la carga.
Al igual que los fusibles, los interruptores magnetotérmicos protegen la instalación
contra sobrecargas y cortocircuitos.
Al circular la corriente por el electroimán, crea una fuerza que, mediante un
dispositivo mecánico adecuado (M), tiende a abrir el contacto C, pero sólo podrá
abrirlo si la intensidad I que circula por la carga sobrepasa el límite de intervención
fijado. Este nivel de intervención suele estar comprendido entre 3 y 20 veces la
intensidad nominal (la intensidad de diseño del interruptor magnetotérmico) y su
actuación es de aproximadamente unas 25 milésimas de segundo, lo cual lo hace
muy seguro por su velocidad de reacción.
Esta es la parte destinada a la protección frente a los cortocircuitos, donde se
produce un aumento muy rápido y elevado de corriente.
La otra parte está constituida por una lámina bimetálica (representada en rojo)
que, al calentarse por encima de un determinado límite, sufre una deformación y
pasa a la posición señalada en línea de trazos lo que, mediante el correspondiente
dispositivo mecánico (M), provoca la apertura del contacto C.
5.5. Explique el principio de operación del interruptor diferencial y sus principales
especificaciones técnicas

El interruptor diferencial, que algunos denominan "salvavidas" es un interruptor


electromecánico especial que, gracias a sus dispositivos internos, tiene la
capacidad de detectar la diferencia entre la corriente absorbida por un aparato
consumidor y la de retorno. Cuando esta diferencia supera un valor (en general 30
mA), el dispositvo interrumpe el circuito, cortando el suministro de
corriente a toda la instalación.

Con el interruptor diferencial podemos interrumpir el suministro de energía


eléctrica cuando esta se deriva a una persona en una cantidad superior a 30 mA,
evitando que esta corriente aumente y ponga en peligro la vida. Por esta razón es
muy recomendable el tenerlo en toda instalación eléctrica, siendo obligatoria en
toda instalación nueva.

Los interruptores diferenciales están provistos de un pulsador, que cuando se


aprieta provoca un desequilibrio de corriente de 30 mA, que sirve para un control
intermitente de su eficacia. Se recomienda pulsarlos una vez al mes.

Poder de corte y cierre:

5.6. Indique cuales son los tomacorrientes seguros ante riesgos eléctricos
reglamentado y explique quién recomendó la adaptación de dicha norma.

“020-126 Requerimientos para la restricción de la propagación del fuego en


el alambrado eléctrico, conductores y cables eléctricos
(1) Las instalaciones de alambrado, de conductores y cables eléctricos deben
cumplir con los mínimos requerimientos de restricción de propagación de fuego
o de los productos de la combustión e incendio de los materiales de la edificación,
y debe cumplir con lo establecido en el Reglamento Nacional de Edifi caciones
y normatividad correspondiente.
(2) Los conductores y cables eléctricos en general deben ser no propagadores de
la llama.
(3) Adicionalmente a la Subregla (2) los conductores, cables eléctricos y sus
canalizaciones, instalados en locales con afluencia de público referidos en la
Subregla 010-010 (4), deben ser instalados de tal manera que no estén expuestos
a posibles daños mecánicos; y deben ser del tipo no propagador del incendio, con
baja emisión de humos y libre de halógenos y ácidos corrosivos.
(4) Este alambrado eléctrico debe estar cubierto con material incombustible.”

Esta recomendación fue adaptada por el Ministro de Energía y Minas:


JUAN VALDIVIA ROMERO

6. INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIA

6.1. Investigue y compruebe que son la normas IEC y la NTP y haga referencia de
los números de norma tomadas como referencia en nuestro laboratorio.

La Comisión Electrotécnica Internacional (IEC)

Millones de dispositivos que contienen componentes electrónicos y utilizan o


producen electricidad se valen de las Normas Internacionales y los Sistemas de
Evaluación de la Conformidad de la IEC para funcionar y adecuarse unos a otros
de forma segura. Fundada en 1906, la IEC (Comisión Electrotécnica Internacional)
es la organización líder a nivel mundial encargada de preparar y publicar Normas
Internacionales para todas las tecnologías eléctricas, electrónicas y afines. Estas
actividades se conocen en su conjunto como “electrotecnología”. La IEC ofrece
una plataforma para empresas, sectores industriales y gobiernos que les permite
reunirse, discutir y desarrollar las Normas Internacionales que necesitan. Todas
las Normas Internacionales IEC se crean por consenso y representan las
necesidades de las partes implicadas clave de cada nación que participa en el
trabajo de la IEC. Cada país miembro, sin importar su tamaño, tiene voz y voto
respecto a lo que se incluye en una Norma Internacional IEC. el trabajo de la IEC
también cubre:
– terminología y símbolos que simplifican la producción y la transferencia de
tecnología, ya que permiten que los
socios se comuniquen en un idioma universal que todos comprenden
– seguridad para hacer que ciertos productos y sistemas funcionen según lo
previsto
– el medio ambiente: garantiza seguridad a la hora de producir, utilizar y destruir
productos electrotécnicos al final de su vida útil
– compatibilidad electromagnética e interferencias: permite el funcionamiento sin
interrupciones de dispositivos individuales

Norma Técnica Peruana (NTP)

La presente Norma Técnica Peruana ha sido elaborada por el comité técnico de


normalización de seguridad eléctrica, sub comité técnico de normalización de
certificación de la instalación eléctrica interior de baja tensión y acreditación de la
calidad de mano de obra
Esta norma técnica peruana establece la aplicación de las mediciones para
garantizar la seguridad mediante la verificación inicial previa a la puesta en
servicio y verificación periódica de las instalaciones eléctricas en edificaciones
para vivienda unifamiliares multifamiliares estas normas contienen disposiciones
que al ser citadas en este texto, constituyen requisitos de esta norma técnica
peruana

Instalación eléctrica - Aparatos eléctricos (LABORATORIO)


La instalación eléctrica del laboratorio debe estar diseñada en el proyecto de obra
de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) y en
función de sus líneas de trabajo, del tipo de instrumental utilizado y teniendo en
cuenta las futuras necesidades del laboratorio. Este aspecto debe ser
contemplado en todas las modificaciones que se realicen. Por otro lado, la
incorporación de nuevo instrumental debe tener en cuenta sus requerimientos
eléctricos.
Los conductores deben estar protegidos a lo largo de su recorrido y su sección
debe ser suficiente para evitar caídas de tensión y calentamientos. Las tomas de
corriente para usos generales deben estar en número suficiente y
convenientemente distribuidas con el fin de evitar instalaciones provisionales.
En los locales o zonas donde se trabaje con líquidos inflamables la instalación
eléctrica ha de ser de seguridad aumentada o antideflagrante y debe cumplir las
normas específicas del REBT MIE-BTO26 sobre Prescripciones Particulares para
las Instalaciones de Locales con Riesgo de Incendio y Explosión.
De entre los distintos aparatos que tienen conexión eléctrica, es recomendable
disponer de líneas específicas para los equipos de alto consumo.
Los riesgos asociados a la utilización de instrumental eléctrico son:

• Electrocución por contacto directo o indirecto, generado por todo aparato


que tenga conexión eléctrica.
• Inflamación o explosión de vapores inflamables por chispas o calentamiento
del aparato eléctrico.Los consejos para la prevención de estos riesgos son:
• Disponer de un cuadro general, preferiblemente en cada unidad de
laboratorio, con diferenciales y automáticos.
• Disponer de interruptor diferencia¡ adecuado, toma de tierra eficaz e
interruptor automático de tensión (magnetotérmico).
• Distribución con protección (automático omnipolar) en cabeza de
derivación.
• Instalar la fuerza y la iluminación por separado, con interruptores.
• Emplear instalaciones entubadas, siendo las > 750 V, rígidas.
• Aplicación del código de colores y grosores.
• No emplear de modo permanente alargaderas y multiconectores (ladrones).
• Mantener las distancias al suelo según las características del local.
• Usar circuitos específicos para aparatos especiales.
• En áreas especiales (húmedas y laboratorios de prácticas) emplear bajo
voltaje (24 V), estancos, tapas, etc. Emplear seguridad aumentada para el trabajo
de manera permanente con inflamables.
• Efectuar el mantenimiento adecuado y realizar inspecciones y
comprobaciones periódicas.
7. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES

Conclusiones:

1.- los accidentes por corriente eléctrica puede que no se den casi nunca pero em
caso que se diesen pueden ser mortales tanto asi podría provocar la muerte

2.- la personas que aremos uso de la corriente eléctrica debemos estar


capacitados o almenos informados para prevenir accidentes de origen eléctrico

3.- La persona cumple la función de conductor a tierra en una descarga.

4.- todo establecimiento al cual acudan personas debe tener un interruptor


termomagnetico o un interruptor deferencial para evitar accidentes

5.- es importante para nosotros estar informados sobre “REGLAMENTO DE


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LAS ACTIVIDADES ELÉCTRICAS”

OBSERVACIONES

1.- Es importante revisar cada cierto tiempo las instalaciones para verificar que no
haya fuga de corriente eléctrica y también revisar los equipos a utilizar antes de
cada laboratorio

2.- Es importante la instalación del interruptor termomagnético o diferencial ya que


a estos se les podría llamar salvavidas debido a su forma de operar a favor de
nuestro cuidado y de los instrumentos que utilicemos.

3.- como ingenieros eléctricos debemos estar al tanto de cada modificación que se
da en él CODIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD – UTILIZACION

8. BIBLIOGRAFIA

1, CODIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD – UTILIZACION


2. “REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LAS
ACTIVIDADES ELÉCTRICAS”
3. NORMA TECNICA PERUANA…

ANEXO

Wikipedia

También podría gustarte