Está en la página 1de 33

ALICE DESCOEUDRESS

TEST PARCIALES DE LENGUAJE DE


ALICE DESCOEUDRESS
TESTS PARCIALES DE LENGUAJE
DE ALICE DESCOEUDRESS

NOMBRE________________________________ SEXO___________

FECHA DE APLICACIÓN_____________ EDAD. CRON.__________

GRADO ESCOLAR____________ COLEGIO____________________

EDAD LINGÜÍSTICA____________ COEFICIENTE LING.__________

TEST I. veinte contrarios con objetos o imágenes. (Derecha-Izquierda).

( ) 1. Grande __________________ ( ) 2. Vieja _______________________


( ) 3. Duro ____________________ ( ) 4. Alta ________________________
( ) 5. Liso _____________________ ( ) 6. Viejo _______________________
( ) 7. Gruesa __________________ ( ) 8. Recta _______________________
( ) 9. Pesada _________________ ( ) 10. Contento ___________________

TEST II. Diez lagunas en un texto.

Hace buen tiempo, el cielo está ( ) y el sol esta muy ( ).


Juana y María van a pasear al campo y se ponen a recoger ( ), están
muy contentas porque oyen el canto de los ( ), de pronto el cielo se
pone negro, y se cubre de ( ), las niñas se apuran para regresar
pronto a su ( ). Pero antes de que lleguen, comienza a caer
( ) las niñas se asustan con el ruido de los ( ); piden permiso
para entrar en una casita porque llueve fuerte, no tienen ( ) y sus
vestidos están muy ( ).
TEST III. Repetir cifras.

2-5 3-7 1-6


4-9-9 5-1-9 8-5-2
2-3-5-4 8-6-1-4 3-7-2-6
5-2-9-1-3 6-4-3-9-1 9-3-1-5-7
3-7-5-6-1-9 8-3-5-7-2-4 5-3-2-1-7-9
2-4-1-6-8-5-3 9-2-6-1-8-7-3 2-6-4-9-5-3-8

TEST IV. Oficios y ocupaciones.

( ) 1. ¿Quién maneja los automóviles? ________________________________


( ) 2. ¿Quién cuida las calles? ______________________________________
( ) 3. ¿Quién cuida a los enfermos? __________________________________
( ) 4. ¿Quién hace la ropa? _________________________________________
( ) 5. ¿Quién vende azúcar?________________________________________
( ) 6. ¿Quién vende medicinas?______________________________________
( ) 7. ¿Quién hace paredes? ________________________________________
( ) 8. ¿Dónde venden útiles escolares?________________________________
( ) 9. ¿Quién arregla los contrabandos?_______________________________
( ) 10. ¿Quién maneja las locomotoras? _______________________________
( ) 11. ¿Cómo se llama la tienda en donde se venden botones, hilos, etc.?
_______________________________________________________________
( ) 12. ¿Cómo se llama la persona que hace retratos? ___________________
( ) 13. ¿Cómo se llama la persona que hace alhajas?____________________
( ) 14. ¿Cómo se llama la persona que enseña?_________________________
( ) 15. ¿Qué personas estas en los tribunales?_________________________
( ) 16. ¿Cómo se llama la tienda en donde venden clavos?________________

TEST V. Nombre de materiales.


( ) 1. ¿De qué son las llaves___________ ( ) 12. Botón (hueso)____________
( ) 2. Mesas.__________________ ( ) 13. Relleno de colchones__________
( ) 3. Cucharas. ________________ ( ) 14. Tapones.____________________
( ) 4. Vasos. ___________________ ( ) 15. Cuchillos o tijeras.____________
( ) 5. Zapatos. _________________ ( ) 16. Canastas. ___________________
( ) 6. Casas.___________________ ( ) 17. Termómetro._________________
( ) 7. Platos.___________________ ( ) 18. Centavos.___________________
( ) 8. Techos.__________________ ( ) 19. Peines. _____________________
( ) 9. Adobes. _________________ ( ) 20. Botón (nácar).________________
( ) 10. Paredes. ________________ ( ) 21. Campanas. _________________
( ) 11. Teclas de piano.___________ ( ) 22. Mecates o cordeles.___________

TEST VI. Contrarios sin objeto. (Antónimos).

( ) 1. Desayuno caliente. _________ ( ) 5. Vestido limpio______________


( ) 2. Vestido-seco________________ ( ) 6. Lápiz-grande. ______________
( ) 3. Muñeco-bonito_______________ ( ) 7. Caja-ligera.________________
( ) 4. Niño-malcriado.______________ ( ) 8. Tu-alegre________________

TEST VII. Nombre de diez colores

( ) 1. Rojo. ( ) 10. Azul.


( ) 2. Verde. ( ) 11. Dorado.
( ) 3. Negro. ( ) 12. Plateado.
( ) 4. Rosa. ( ) 13. Anaranjado.
( ) 5. Blanco. ( ) 14. Lila
( ) 6. Morado. ( ) 15. Guinda.
( ) 7. Gris. ( ) 16. Beige crema.
( ) 8. Amarillo. ( ) 17. Rubio.
( ) 9. Café ( ) 18. Castaño.

TEST. VIII. Reconocimiento de verbos. (Acciones).

( ) 1. Toser ( ) 9. Mecerse. ( ) 16. Estirarse.


( ) 2. Frotar ( ) 10. Levantarse. ( ) 17. Tiritar.
( ) 3. Contar ( ) 11. Saltar brincar ( ) 18. Tentar
( ) 4. Tirar ( ) 12. Empujar. ( ) 19. Hincar.
( ) 5. Bostezar ( ) 13. Amansar. ( ) 20. Aspirar.
( ) 6. Respirar ( ) 14. Amarrar. ( ) 21. Guiñar.
( ) 7. Escribir ( ) 15. Friccionar. ( ) 22. Rebuznar.

TEST IX. Vocabulario.

( ) 1. ¿Por dónde entras a tu casa? __________________________________


( ) 2. ¿Sobre qué flotan los barcos? __________________________________
( ) 3. ¿Cuándo te tapas con el paraguas? _____________________________
( ) 4. ¿Qué has visto que le echan a los barriles? _______________________
( ) 5. ¿Qué te pasa si te tragas un centavo?____________________________
( ) 6. ¿Cómo es la cola de los pavos?_________________________________
( ) 7. ¿Qué pasa cuando hay una inundación? __________________________
( ) 8. ¿En dónde has visto estatuas?__________________________________
( ) 9. ¿En dónde has visto anuncios?_________________________________
( ) 10. ¿Qué fruto da la palmera? ____________________________________
( ) 11. ¿Cuáles son tus párpados?____________________________________
( ) 12. ¿Para qué sirven las macetas?_________________________________
( ) 13. ¿De qué son los colmillos?____________________________________
( ) 14. ¿Qué hacen las vacas con la pastura?___________________________
( ) 15. ¿Para qué sirve el respaldo de las sillas?_________________________
( ) 16. ¿Cuáles son tus cejas?_______________________________________
( ) 17. ¿Es perpetua la primavera? ___________________________________
( ) 18. ¿Es igual un buque de vapor a uno de vela?______________________
( ) 19. ¿Por qué no son iguales?_____________________________________
( ) 20. ¿Cuál es la mediana? ________________________________________
( ) 21. ¿Dime el nombre de un cerro conocido?_________________________
( ) 22. Cuando tu profesor les dice: Alinearse; ¿Cómo se ponen: uno detrás de
otro, en una línea recta o uno junto a otro?_____________________________
( ) 23. ¿Qué hace el jardinero con la podadora?_________________________
( ) 24. ¿Tienen balaustrada todas las casas?___________________________
( ) 25. ¿Cómo se pone el cielo a la hora del crepúsculo?__________________
( ) 26. ¿Se usan los calentadores o radiadores en todas las casas?_________
( ) 27. ¿Para qué sirven?___________________________________________
TEST X. Antónimos con objetos o imágenes.

( ) 1. Chica_____________________ ( ) 6. Joven__________________
( ) 2. Nueva____________________ ( ) 7. Delgada________________
( ) 3. Blanda____________________ ( ) 8. Curva__________________
( ) 4. Baja______________________ ( ) 9. Ligera__________________
( ) 5. Áspero____________________ ( ) 10. Triste_________________

V A L O R A C I Ó N.

TESTS. Aciertos Edad


Lingüística.

I Y X ANTÓNIMOS CON OBJETOS O IMÁGENES _________ _________


II LAGUNAS EN UN TEXTO. _________ _________
III MEMORIAS NUMÉRICA. _________ _________
IV OFICIOS Y OCUPACIONES _________ _________
V NOMBRE DE MATERIALES _________ _________
VI ANTÓNIMOS SIN OBJETO O IMÁGENES. __________ _________
VII COLORES __________ ________
VIII VERBOS __________ ________
IX VOCABULARIO __________ ________

EDAD LINGÜÍSTICA ____________

OBSERVACIONES._______________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
REVALORACIÓN:

FECHA___________________________ EDAD LINGÜÍSTICA ____________


OBSERVACIONES:_______________________________________________
_______________________________________________________________

FECHA___________________________ EDAD LINGÜÍSTICA ____________


OBSERVACIONES:_______________________________________________
_______________________________________________________________

FECHA___________________________ EDAD LINGÜÍSTICA ____________


OBSERVACIONES:_______________________________________________
_______________________________________________________________
PRÓLOGO DE LA PRIMERA EDICIÓN

Las escalas par medir el desarrollo intelectual están constituidas por una
serie de “tests” de dificultad creciente y para cuya resolución intervienen
diversas funciones mentales; la serie puede estar formada por pruebas pero
precisa ponen de manifiesto el nivel mental. Las más importantes de éstas,
hasta ahora están constituidas por las pruebas de lenguaje, cuyo
enriquecimiento está en estrecha relación con el desarrollo de la inteligencia.
La escala de tests parciales de lenguaje de la señorita Alicia Descoeudres,
de Ginebra, está siendo adaptada a nuestros niños por el Departamento de
Psicopedagogía e higiene de la Secretaría de Educación Pública. La que ahora
publicamos, es la que corresponde a los niños y es el resultado de las
experiencias realizadas por la señorita profesora Laura Alva.
Para poder obtener con esta escala buenos resultados, es indispensable,
al aplicarla, seguir al pie de la letra las instrucciones que ella contiene, tanto en
lo que se refiere a la formación del material y a la aplicación de las pruebas,
como a su valorización.
Proporciona dos clases de indicaciones: la primera consiste en señalar la
edad lingüística, es decir, el desarrollo del lenguaje, y por lo tanto
indirectamente el desarrollo mental, lo que facilita la clasificación de los
alumnos, y la segunda, al recoger las palabras utilizadas por los niños
mexicanos, nos marca su riqueza lingüística y las diferencias que ésta presenta.
Tal como debe hacerse siempre que se trata de exámenes mentales, solo
deberá aprovecharse esta escala o cualquier otra, para conocer el desarrollo
intelectual, sin querer aprovecharla como instrumento educativo, tratando de
corregir los errores que los niños comenten durante su aplicación. El
examinador deberá ser afable con ellos, alentándolos cuando se desanimen,
pero sin ayuda ayudarlos más de lo que marcan las instrucciones.
El resultado del examen no se comunicará nunca al niño examinado, pues
éste deberá ignorar si es más, o menos, inteligente que sus compañeros, para
evitarle humillaciones o fomentar su orgullo.
Finalmente, cuando hagamos la valorización de la edad mental, no
debemos alarmarnos si encontramos un pequeño retardo, pues sólo debe
considerarse como “débil mental” a un niño que presente un retraso mental de
más de dos años.

DEL MODO DE APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS

Consideraciones generales que debe tener el lugar en donde se practique


un examen mental:
Debe ser una sala poco decorada, sin cuadros, bien alumbrada, ventilada,
situada lejos de lugares transitados; si es en la escuela, debe estar lejos del
patio de recreo.
En cuanto a muebles, éstos deben ser también sencillos, bastarán unas
cuantas sillas y una mesa o escritorio y un estante.

Hora y época en que deben aplicarse los tests:


Los tests deben aplicarse entre la primera y segunda hora de la mañana;
en cuanto al día, será preferible escogerlo a mitad de la semana; tanto el día
como la hora, se escogen así porque el niño está más entrenado en el trabajo,
y las probabilidades de que pueda realizar las pruebas sin estar bajo la
influencia del recuerdo de vacaciones; por esto mismo tampoco deben aplicarse
cuando sus compañeros están en recreo, a menos que él, espontáneamente,
pida que se le deje seguir trabajando, tampoco deben aplicarse
inmediatamente después del recreo, en vísperas de vacaciones, fiestas o
concursos, cuando la imaginación y atención del niño están fuertemente
impresionadas.
Los tests individuales se practican cuando se quiere saber a punto fijo la
edad mental de un niño, que por su edad cronológica y resultado bajo que haya
obtenido con las pruebas colectivas en relación con sus compañeros; se
sospecha sea un niño débil mental, o bien cuando su maestra nota que es niño
que no puede hacer labor escolar como los otros niños de su grado y edad.
Condiciones en que debe estar el niño:
Debe estar cómodamente instalad; es necesario procurar que él se sienta
con toda confianza, y si pudiera ganarse el experimentados la simpatía del niño,
sería mejor.
Hay que pedirle al niño que nos preste toda su atención por un momento
y aprovecharnos para interesarlo en lo que queremos que haga.
Para obtener un resultado seguro, habrá de lograrse atención e interés,
haciendo una clara explicación para que entienda el niño lo que va a hacer
(naturalmente el test debe ser de por sí interesante, claro y bien graduado).
Con frecuencia nos encontramos con niños que se desalientan al primer
tropiezo y es indispensable animarlos a continuar el trabajo, ayudarlos hasta
donde el test lo permite (sin resolverlos ni sobrepasarnos en explicaciones).
También se encuentran en la prueba, porque nada quieren saber, no les
importa nada y entonces hay que acechar una oportunidad, ganarse en
cualquier terreno su confianza, prometerles o darles dulces, estampas u otra
cosa que les llame la atención.
Cuando los niños son pequeños (acontece algunas veces), que
familiarizados con el examinador gustan de conservar asuntos ajenos al de la
prueba misma o sugeridos por ella; en estos casos, y a fin de no desanimarlos,
es conveniente dejarlos hablar, pero aprovechando la primera oportunidad para
llevarlos a las ociadiones intercalándola con las pláticas del niño.
DESCRIPCIÓN, TÉCNICA Y APRECIACIÓN DE LOS TEST PARCIALES DE
LENGUAJE DE A. DESCOUDRES

TEST 1. VEINTE CONTARIOS CON OBJETOS O IMÁGENES

Para confeccionar el material necesario para estos tests, puede recurrirse a los
escolares, con la seguridad de encontrar entre sus papeles y demás objetos
que ellos guardan, el material conveniente. Esto tiene la ventaja de ser de gran
atractivo para los niños y sirve para ganar su simpatía.

Las pruebas están formadas por una serie de diez pares de objetos y de
imágenes.
Sobre unos cartones se fijan convenientemente:

1º Una llave “grande” y una “chiquita”, u otros objetos semejantes; pero


siempre uno bastante mas grande que el otro.

2º Una pluma de acero “usada” (vieja) y otra “nueva”.


3º Un pedazo de material “duro” (fierro) y un pedazo de material “blando”
(sueve), (goma o caucho); al fijar estos dos objetos, deberá tenerse cuidado de
que queden separados del cartón para que los niños los puedan coger
fácilmente y darse cuenta se sus cualidades; esto se logra fijándolos con un
cordón largo.
4º Un dibujo de una casa “alta” y una casa “baja”.
5º Un papel lustre “liso” y un papal lija “rasposo”.
6º Un retrato de un “viejo” y el de un muchacho “joven”.
7º Un pedazo de tela “gruesa” y otro de tela “delgada”, fijándola solo por uno de
sus extremos para que las pueda palpar con sus dedos el niño.
8º Una línea “recta” y una “curva” dibujadas sobre el cartón.
9º El retrato de un niño “contento” (alegre) y el retrato de otro “triste”.
10 Se ponen en cada mano del niño una de las dos cajas de pesos extremos
de la escala Bidet u otras semejantes, es decir, dos cajitas de cartón o de
madre (de las que se utilizan para píldoras, por ejemplo), de aspecto idéntico y
de peso distinto, una 5 y otra de 10 gramos ( para obtener este peso se llena
de marmaja o municiones), para que el niño pueda apreciar la diferencia ; una
“pesada” otra “ligera”.

Los cartones deben estar arreglados de tal manera, que siempre se presenten
del lado derecho los objetos al principio de cada par, colocando para esto una
señal facil de reconocer por el examinador., la misma marca habrá de ponerse
a la caja pesada para la prueba 10.

Los 20 objetivos que hemos subrayado, son los que deben obtenerse por
contestación del niño; primeramente, se buscarán los que correspondan a los
objetos colocados en el segundo lugar de cada par, es decir a la izquierda; se
procederá de la manera siguiente:

Después de haber dicho al niño: TE VOY A ENSEÑAR UNAS COSAS QUE TE


VAN A GUSTAR MUCHO, se le presentan las tarjetas en el orden señalado
diciéndole : MIRA, ESTA LLAVE ES CHICA, ¿ESTA CÓMO ES?, etcétera.
Es conveniente antes de recorrer los objetos en el sentido que estamos
señalando, es decir, mostrando primero el de la izquierda para que el niño diga
el adjetivo correspondiente al objeto de la derecha ( grande, vieja, dura, alta,
liso, viejo, grueso, recto, contento, pesado), poner los otros tests para que el
niño no tenga fresco en la memoria el recuerdo del objetivo que el examinador
ha utilizado al calificar la primera serie de objetos. Esta es la razón por la que
aparecen diez pruebas cuando en realidad solo son nueve.

Se puede admitir como buena contestación las palabras siguientes:

Para el número 1: chica o pequeña.


“ “ “ 2: nueva.
“ “ “ 3: blanda o suave.
“ “ “ 4: baja.
“ “ “ 5: áspero, rasposo o rugoso.
“ “ “ 6: joven o muchacho.
“ “ “ 7: delgada.
“ “ “ 8: curva.
“ “ “ 9: triste.
“ “ “ 10: ligera o liviana.
Esto para la primera serie: en la 2º
Para el número 1: grande.
“ “ “ 2: vieja o usada.
“ “ “ 3: duro.
“ “ “ 4: alta.
“ “ “ 5: liso.
“ “ “ 6: grueso. (ojo).
“ “ “ 7: grueso.
“ “ “ 8: recta o derecha.
“ “ “ 9: alegre o contento.
“ “ “ 10: pesada.

Es curioso observar cómo muchos niños hábiles para sustituir un


adjetivo que no conocen, con el que acaban de oír, precedido de una negación,
y así, por ejemplo, dicen no liso en lugar de áspero. Estas contestaciones no
deben aceptarse pero es preciso, cundo se obtengan, insistir con el niño
preguntando por ejemplo: UNA CASA QUE NO ES ALTA ¿CÓMO ES?, o bien :
¿CÓMO LE DICES A UNA CASA QUE NO ES LATA?.
Cuando contestan “no sé” o “no me acuerdo”, hay que insistir y
animarlos un poco, pues muchas veces utilizan estas contestaciones para salir
del paso, sin que en realidad desconozcan la palabra que se busca.
Es importante consignar todas las contestaciones, pues no hay una gran
variedad , y , sobre todo, es frecuente le empleo de contarios que se refieren a
connotaciones distintas de los adjetivos propuestos, por ejemplo sobre todo
cuando estos pueden tener significados diversos, por ejemplo: viejo (usado o
grande en edad), y lo que puede dar por resultado el que se diga de la pluma
que es una pluma joven, etcétera.
El resultado de esta prueba debe valorizarse por el número de palabras
conocidas por el niño, entre las veinte que se buscan.
TEST II. DIEZ (PALABRAS) LAGUNAS EN UN TEXTO

Esta es la prueba de Esbinghaus, ya bien conocida, interesa vivamente


a los niños. Hay que decirles:
TE VOY A CONTAR UN CUENTO, CUENDO YO ME CALLE, TU ME
AYUDAS. OYEME CON MUCHA ATENCIÓN. La narración utilizada es la
siguiente la que deberá leerse claramente con lentitud, lo que está entre
paréntesis, no se dirá, pues se trata de ver cuántas palabras pone el
examinado.

“Hace buen tiempo, el cielo está (azul) y el sol está muy (brillante); Juana Y
María van a pasear al campo y se ponen a recoger (flores) ; están muy
contentas, porque oyen el canto de los (pájaros), de pronto el cielo se pone
negro , y se cubre de (nubes), las niñas se apuran para regresar a su (casa).
Pero antes de que lleguen, comienza a caer un (aguacero), las niñas se
asustan con el ruido de los (truenos); piden permiso para entrar a una casita,
porque llueve fuerte, no tiene (paraguas) y sus vestidos están muy (mojados)”.

Hay que anotar las respuestas tal como las da el niño.

APRECIACIÓN

Puede aceptarse como buenas: para la primera laguna; azul, cuando


digan que está bonito, se les puede preguntar : CUANDO EL CIELO ESTÁ
BONITO ¿CÓMO ESTÁ?

Para la segunda: brillante, caliente, fuerte o ardiente.


Para la tercera: flores, frutas, piedritas, animalitos, etcétera, pero
siempre predomina la palabra flores.
Para la cuarta; pajaritos, grillos y del agua.
Para la quinta: nubes.
Pala sexta se puede aceptar: casa, escuela o clase.
Para la séptima: aguacero.
Para la octava: rayos, truenos.
Para la novena: paraguas, sombrilla, abrigos, impermeables.
Para la décima: mojados, empapados.

TEST III. REPETIR CIFRAS.

Este es un test de atención o de memoria más que de lenguaje; se


realiza tal como lo propone Bidet: se le dice al niño: CUANDO YO ME CALLLE,
TU VAN AREPETIR LOS NÚMEROS QUE TE VOY A DECIR, (cuando no han
entendido o son muy pequeños, se le pone un ejemplo): se pronuncia
claramente series de números, con la misma entonación y con intervalos
iguales; se comenzará por hacer repetir al niño dos cifras y cuando las repite
correctamente, se irá aumentando el número de cifras a tres, cuatro, cinco,
etcétera; hasta que ya no puedan ser repetidas; para poder tener seguridad del
número de cifras que puede repetir cada niño, es necesario ponerle tres
pruebas a cada serie de cifras, por ejemplo: 4-9-9, 8-5-2, 5-1-9 ; cuando repite
correctamente dos de las tres propuestas, se considera sobrada la prueba.
Para no casar a los niños, es conveniente comenzar la series que
corresponden a su edad, y si fracasa, ponerle entonces las anteriores, hasta
obtener resultados aceptables; la rapidez conveniente para pronunciar la cifras,
la podemos señalas empleando dos segundos para cada tres cifras.

TEST IV. SEIS OFOCIOS U OCUPACIONES

Se pregunta simplemente:
1. ¿Quién maneja los automóviles?
2. ¿Quién cuida las calles?
3. ¿Quién cura los enfermos?
4. ¿Quién hace los trajes o ropa?
5. ¿Quién vende el azúcar, el arroz, el café?
6. ¿Quién vende las medicinas?
7. ¿Quién levanta o quién hace las paredes?
8. ¿Cómo se llama la casa dónde vende útiles de escritorio?(agregando
cuando se trata de niños pequeños, lápices, tinta, gomas)
9. ¿Quién maneja las locomotoras?
10. ¿Quién arresta a los contrabandistas en la frontera?
11. ¿Cómo se llama la casa dónde vende solamente hilos, botones y
agujas?
12. ¿Quién hace los retratos?
13. ¿Quién hace las alhajas?
14. ¿Quién les enseña las lecciones a los estudiantes o a los niños?
15. ¿Quién defiende o acusa en los tribunales?
16. ¿Quién vende los calvos y los tornillos?

Como respuesta correcta, pueden admitirse las siguientes palabras:


1. Chóferes.
2. Gendarmes, técnicos (tecolotes, cuicos).
3. Médico, doctor.
4. Sastre, modista, costurera, (sastrería).
5. Tendero (o bien en la tienda).
6. Boticaria, farmacéutico (o bien farmacia, botica).
7. Albañiles.
8. Papelería.
9. Maquinista.
10. Guardias fiscales.
11. Mercería, sedería.
12. Fotógrafo ( o bien en la fotografía).
13. Joyero, orfebre ( o bien en la joyería).
14. Maestro, profesor.
15. Abogado o licenciado.
16. Tlapalero (o bien en la tlapalería).

APRECIACIÓN

Si por la cara que pone el niño se da uno cuenta de que no ha entendido


la pregunta, se le puede aclarar, diciéndole por ejemplo: ¿Cómo SE LLAMAN
LOS QUE MANEJAN LOS AUTOMOVILES? ¿A DONDE VENDEN EL
ZUCAR? ¿QUIÉN RECETA A LOS ENFERMOS?. En el número 15, puede
aceptarse cuando contestan “el juez”, diciéndoles: EL JUEZ OYE LAS
ACUSASCIONES, PERO HAY UNOS SEÑORES QUE SE ENCARGAN DE
DEFENDER O ACUSAR AL PRESO, ¿COMÓ SE LLAMAN?

Se pueden considerar como buenas las respuestas que indican el


nombre de los almacenes o casas de comercio, tales como “botica”, “sastrería”,
etcétera.

Algunos dicen el nombre de las personas para ellos conocidas, que


desempeñan tales oficios, tales como: Juan, Miguel, etcétera. En estos casos
es conveniente tratar de aclarar si es que realmente ignoran el nombre del
oficio que s eles pregunta, pues se dan casos como está: se insiste en que un
niño diga cómo se llama a quién vende el azúcar; y dice Juan, después
Francisco, y al insistir de nuevo dice: “no conozco a otros tenderos…”.

TEST V. NOMBRES DE MATERIALES

Esta prueba se realiza de la misma manera que la prueba anterior: las palabras
que se buscan son las que expresan la contestación correcta de las preguntas
siguientes:

1. ¿De qué son las llaves?


2. ¿De qué son las mesas?
3. ¿De qué son las cucharas?
4. ¿De qué son los vasos?
5. ¿De qué son los zapatos?
6. ¿De que son las casas?
7. ¿DE que son los platos?
8. ¿De que son los techos de las casas?
9. ¿DE que son los adobes?
10. ¿Cómo se blanquean las paredes?
11. ¿De qué es este botón? (Nácar).
12. ¿De qué es este botón? (Hueso).
13. ¿De qué se rellenan los colchones?
14. ¿De que son los tapones?
15. ¿De qué son las hojas de los cuchillos y de las tijeras?
16. ¿De que son las canastas?
17. ¿Cómo se llama la substancia brillante que tienen adentro los
termómetros?
18. ¿De qué son los centavos?
19. ¿De qué son los peines y las peinetas?
20. ¿De qué son las teclas de los pianos?
21. ¿De qué son las campanas?
22. ¿De qué son las macetas y los cordeles?

Como respuestas correctas se pueden admitir las siguientes palabras:


Para llaves: fierro, hierro, acero y plata.
Para mesa: madrea y palo.
Para cucharas: metal, plata, palo, aluminio, hoja de lata, plástico.
Para vaso: vidrio, cristal, peltre, aluminio y plástico.
Para zapatos: pieles y cuero y otros materiales muy conocidos: cuando
dicen que de suela no debe aceptarse.
Para casa: cuando dicen de “materiales”, hay que preguntarles: ¿cuáles
son ellos?, aceptándose: piedra, ladrillo, madera, mampostería, adobe,
etcétera.
Para los techos de las casas: madera, vigas, ladrillos: no debe aceptarse
de manta o de cielo; cuando dicen bóveda, s eles preguntará ¿de qué se hacen
las bóvedas?
Para los adobes: barro o lodo.
Para blanquear las paredes: cal.
Para el botón de nácar puede aceptarse, además, “concha”.
Los colchones se llenan de lana, algodón, pluma, borra o pochote.
Para los tapones: palo, corcho, goma o cristal, pero en todo hay que
procurar saber si el niño conoce el material más vulgar: el corcho.
Para las tijeras o cuchillos: acero.
Para las canastas, mimbre, vara, carrizo, etcétera.
Para los termómetros: mercurio o azogue.
Para los centavos: cobre o bronce.
Para los peines: goma, carey o celuloide
Para las teclas: marfil o celuloide.
Para las campanas: bronce.
Para los cordeles: ixtle, cáñamo, henequén, fibra
Para todos los acaso en que puede haber diversidad de materiales,
debemos tratar de encontrar en el lenguaje del niño, el empleo de las palabras
más usuales, no aceptando las posibles, pero excepcionales, por ejemplo: una
campana de oro o de vidrio; canastas de plata, etcétera.

OBSERVACIONES

Hace notar la autora y así lo hemos confirmado, que un gran número de


niños ignora el material de cosas al parecer vulgares; así como también la
inventiva de su imaginación, que les hace decir palabras nuevas con tal de
ocultar lo que no saben.

TEST VI. CONTRARIOS SIN OBJETOS


Esta prueba consiste en pedir al niño la palabra que exprese la cualidad
contraria a la que se dice: es una prueba de antónimos.
Los contrarios que se buscan, son los que se pueden obtener con las
preguntas siguientes:

1.CUANDO TU DESAYUNO NO ESTA CALIENTE ¿CÓMO ESTA?


2.CUANDO TU VESTIDO NO ESTÁ SECO ¿CÓMO ESTÁ?
3.CUANDO TU MUÑECO NO ES BONITO ¿CÓMO ES?
4.CUANDO UN NIÑO NO ES MALCRIADO ¿CÓMO DICE QUE ESTA
O QUE ES?
5. CUANDO TU VESTIDO NO ESTA LIMPIO ¿CÓMO ESTA?
6. CUANDO UN LAPÍZ NO ES GRANDE ¿CÓMO ES?
7. CUANDO UNA CAJA NO ES LIGERA ¿CÓMO ES?
8. CUANDO TU NO ESTAS ALEGRE ¿CÓMO ESTAS?
Pueden aceptarse como buenas contestaciones:

Para la primera; frío y tibio; para la segunda: mojado, empapado y húmedo;


para la tercera: feo, horrible, etcétera; para la cuarta; bien, educado, correcto,
decente; para la quinta: sucio, mugroso, cochino; para la sexta; chico, pequeño,
par ala séptima; pesado y para la octava: triste.
Como para el test anterior, debe procurarse encontrar la palabra más usual o la
más correcta; notando como siempre las contestaciones.

TEST VII. MOMBRAR DIEZ COLORES.

En este test se tarta, no de la percepción de los colores, sino de su


denominación. El material para esta prueba se compone de dos cartones, en
los que se han pegado tiras de papel de colores, de seis centímetros de largo
por dos de ancho, separadas entre sí, por un centímetro; el papel de color que
se utilice , será mate, para evitar las confusiones que produce el reflejo de la
luz. Como es difícil conseguir en esta clase de papel los colores necesarios, se
puede confeccionar el material usando dos tiras de cartón de seis centímetros
de ancho, en las que se enreda estambre, formando bandas de dos
centímetros; se escogen naturalmente, colores puros, nada de colores
intermedios, tales como el gris perla, por ejemplo. En el primer cartón se ponen
diez colores; son: primero, rojo; segundo, verde; tercero, negro; cuarto, rosa;
quinto, blanco; sexto, morado, séptimo, gris; octavo, amarillo; noveno, café y
décimo, azul.

En el otro cartón, los colores dorado, plateado, anaranjado, lila, guinda y beige
crema; una madeja de pelo color rubio y otra de color castaño.

TECNICA

Se pregunta al niño, VES ESTOS COLORES TAN BONITOS ¿Cómo SE


LLAMA ESTE? ¿Y ESTE¿ si el niño comete un error burdo para su edad, se
puede hacer que nombre toda la serie por segunda vez.

OBSERVACIONES
Cuando se les enseña las bandas de color, se pueden aceptar como buenas:
para el color rojo: colorado, y para el rubio: güero. Esta última palabra es la que
ha dominado en todos los niños examinados, de tal manera que la
consideramos como buena.

Falta test ocho verbos

ños de mayor edad, se les pregunta: HAY TRES NIÑOS; UNO TIENE 12 AÑOS,
OTRO TIENE 6 AÑOS Y OTRO TIENE UN AÑO, ¿CUAL ES EL MEDIANO?
20° DIME EL NOMBRE DE UN CERRO QUE TU CONOZCAS
21° CUANDO TU PROFESORA LES DICE “ALINEARSE”, ¿Cómo SE PONEN,
UNO DETRAS DE OTRO EN UNA LINEA RECTA O UNO JUNTO A OTRO?
22° ¿Qué HACE EL JARDINERO CON LA PODADERA?
23° ¿TIENEN BALASTRUADA TODAS LAS CASAS? ¿CUAL ES?
24° ¿Cómo SE PONE EL CIELO A LA HORA DEL CREPUSCULO?
25° ¿SE USAN LOS CLORIFEROS EN TODAS LAS CASAS? ¿PARA QUE
SIRVEN?

Alinear y balaustrada solo las conocen el 1% de los niños examinados y


caloríferos, el 4%.

Como lo han indicado los señores Bovet y Claparede en sus artículos


sobre vocabulario, basa que la respuesta del niño de a entender que no
desconoce la palabra, para que se considere franqueada esta prueba.

VOCALIZACION DE LOS RESULTADOS

El conocimiento del desarrollo del lenguaje del niño, nos dará a conocer
su nivel mental valorizado por la edad lingüística; para obtener esta, hay un
resumen de las edades alcanzadas por el niño en cada uno de estos tests de la
escuela que hemos estudiado; una vez obtenidas estas edades, sumamos y
dividimos la suma entre el numero de tests que componen la prueba, para, de
esta manera, obtener el promedio.

Para fijar la edad lingüística que le corresponde en cada tests al niño


examinado, debemos comparar el numero de buenas contestaciones dadas por
el, con las que marcan el numero que corresponde a cada edad en cada tests,
por ejemplo: si con el test numero VII (nombres de los colores), hemos
encontrado que nuestro examinado conoce el nombre de 12 colores,
comparamos este numero con el que conocen según su edad, la mayoría de
los niños, y veremos que a los seis años saben once nombre de colores y a los
siete años saben trece; luego la edad lingüística de nuestro niño se encuentra
entre seis y siete años; pero podemos tener una aproximación mas exacta si
consideramos que la ganancia entre seis y siete años, es de dos nombres, o lo
que es lo mismo, uno por cada seis meses; luego el niño que sabe doce
nombres, tendrá seis años seis meses.

Si el numero de buenas contestaciones es inferior al marcado en la


primera edad del siguiente cuadro, es decir, inferior a cuatro años, se considera
al examinado como tres años, siempre que la diferencia entre el numero de
palabras obtenidas y el mercado por la edad ya dicha (cuatro años), no sea
notable, pues en este caso se considerara como de dos años.

A los niños que dan un número de contestaciones mayor que el que


corresponde a los trece años se les considerara como una edad lingüística, y
por lo mismo con un desarrollo mental de 14 años.

Para facilitar el conocimiento de la edad en cada prueba, en el cuadro


correspondiente, tenemos el número de palabras que corresponde a cada
edad en cada prueba.

Para mayor facilidad en los cálculos, es conveniente, como lo hemos


indicado antes, considerar los test número I y X como una sola y sumar por lo
tanto, sus resultados; así esta hecho el cuadro anterior.
Obtenida, por lo tanto, la suma de las nueve edades, se divide entre nueve que
es el número total del tests.

Ejemplo: la niña A.C., de 7 años, alumna de 1 er. Año “c” en la escuela Anexa
Nacional de maestros, obtuvo el resultado siguiente:

TESTS NUMERO DE BUENAS EDAD A LA QUE


CONTESTACIONES CORRESPONDEN
I y X.…………. ……………………16 6;0
II.…………….. ……………………..7 7;6
III…………….. ……………………..4 7;0
IV…………….. ……………………..8 7;4
V……………… ……………………..6 5;0
VI…………….. ……………………..6 7;0
VII……………. ……………………11 6;0
VIII…………… ……………………16 8;0
IX…………….. ……………………12 7;0

Total de palabras 82 total de años 60;10


La edad lingüística de esta niña es de 6; 8.
La niña E.C., de 12 años, alumna de 5° año “a”, en la escuela Anexo a la
Nacional de Maestros, tuvo el resultado siguiente:

TESTS NUMERO DE BUENAS EDAD A LA QUE


CONTESTACIONES CORRESPONDEN
I y X.…………. ……………………20 12;0
II.…………….. ……………………10 12;0
III…………….. ……………………..6 6;0
IV…………….. ……………………14 12;0
V……………… ……………………20 13;0
VI…………….. ……………………..8 12;0
VII……………. ……………………17 11;0
VIII…………… ……………………21 12;0
IX…………….. ……………………21 11;6

Total de palabras 131 total de años 107;6

107; 6 dividido entre 9, igual a 11; 11.


La edad lingüística d4e esta niña es de 11 años 11 meses.
Hay que hacer notar que al sumar el total de palabras, no debe tenerse en
cuenta el resultado de la prueba numero “tres”, que es la repetición de cifras;
pero si hay que tener en cuenta la edad a la que corresponda el numero de
cifras repetidas para obtener el total de años y meses.

Como al valorizar una prueba puede suceder, tal como acontece en los
ejemplos anteriores, que el mismo número de palabras sirve para varias
edades, deberá tomarse la que corresponde a la edad cronológica de la niña o
a la más próxima a esta edad.

Con otros ejemplos aclararemos esto. Supongamos una niña de ocho


años de edad cronológica, que al examinarla con la prueba III, repita cinco
cifras, su edad lingüística será igual a su edad cronológica; en un segundo
caso otro niño de la misma edad (8 años), repite seis cifras, su edad mental
será de 10 años.

Para anotar la edad de los niños adoptamos el procedimiento


universalmente aceptado por el VI congreso Internacional de Antropomorfia; se
separa por; (punto y coma), la cifra que indica los años, de la que señala los
meses.

Como resultaría en la mayor parte de los casos muy larga la aplicación


de toda la escala, lo que seria perjudicial para los niños, por el cansancio que
en ellos le hiciera sentir, lo que falsearía los resultados al encontrarse el niño
en condiciones anormales, es necesario no aplicar a los pequeños las pruebas
que de antemano sabemos no podrán resolver por corresponder a los niños de
mayor edad. Por el contrario, cuando se trate de niños grandes, no se les
aplicaran la pruebas que corresponden a los pequeños, pues seria cansarlos
inútilmente y deben darse por resueltas salvo el caso en que se trate de un
niño sospechoso de anormalidad, en la cual hay que empezar por las pruebas
mas sencillas.

Bastaría en los casos vulgares aplicar las pruebas de 2 años abajo y


arriba de la edad del niño que se examina.

PROCEDIMIENTO ABREVIADO PARA LA APLICACIÓN DE LOS TESTS


PARCIALES DE LENGUAJE

La aplicación de los tests parciales de lenguaje, adaptada a los niños


mexicanos, tomando como base la escala de la señorita Descoeudres, no ha
dado hasta ahora magníficos resultados, pero tropezábamos siempre con
dificultades para tener la atención de los niños y la del examinador, durante
todo el tiempo que ocupa la aplicación de la escala completa. Pensamos
entonces siguiendo los mismos procedimientos de la autora, ordenar las
palabras de cada “tests” por edades y tener así una escala de mas fácil
aplicación, que nos permita usar en cada caso únicamente las pruebas
correspondientes a la edad del niño o a las edades vecinas, cuando sea
necesario apreciar el adelanto o el retardo.

La escala arreglada a este modo es la siguiente:


ESCALA DE TSTS PARCIAL DE LENGUAJE “ALICIA DESCOEUDRES”.
ADAPATADA PARA NIÑOS MEXICANOS, DEL DOCTOR RAFAEL
SANTAMARINA

TEST I. CONTRARIOS CON OBJETOS

Edad Nº Hombres Nº Mujeres


3 1 Contrario de grande. ………………………
4 ……………………… 1 Contrario de grande.
5 2 Contrario de usado. 2 Contrario de usado.
3 Contrario de duro. 3 Contrario de duro.
6 Contrario de viejo. 6 Contrario de viejo.
6 7 Contrario de grueso. 7 Contrario de grueso.
7 4 Contrario de alto. 5 Contrario de liso.
5 Contrario de liso. Contrario de alto.
9 Contrario de alegre. …………………….
8 ……………………... 9 Contrario de alegre.
9 8 Contrario de recta. ……………………..
10 ……………………... 8 Contrario de recta.
11 10 Contrario de pesada. 10 Contrario de pesada.

TEST II. LAGUNAS EN UN TEXTO

Edad Nº Hombres Nº Mujeres


3 3 A recoger............................ 6 Pronto a su ............................
4 6 Pronto a su.......................... 3 a recoger.................................
5 1 el cielo está ........................ ................................................
6 4 canto de los......................... 1 el cielo está..............................
10 están muy........................... .................................................
7 5 se cubre de ........................ 4 canto de los.............................
8 7 caer un ............................... 5 se cubre de..............................
............................................ 7 caer un.....................................
9 8 el ruido de los...................... 8 el ruido de los..........................
............................................ 9 no tienen..................................
............................................ 10 están muy................................
10 2 el sol está muy.................... 2 el sol está muy.........................
9 no tienen............................. ..................................................
TEST III. REPETICIÓN DE CIFRAS

Edad Hombres Mujeres


3 Repetir 3 cifras Repetir 3 cifras
5 ..................................... Repetir 4 cifras
7 Repetir 4 cifras ..............................
8 Repetir 4 cifras Repetir 5 cifras
11 .................................... Repetir 6 cifras
12 Repetir 6 cifras .............................

TEST IV. NOMBRES O PROFESIONES


Edad Nº Hombres Nº Mujeres
4 3 ¿Quién cura a los enfermos? 3 ¿Quién cura a los enfermos?
5 1 ¿Quién maneja los 1 ¿Quién maneja los
automóviles? automóviles?
7 ¿Quién levanta las paredes? 5 ¿Quién vende el azúcar y el
arroz?
6 2 ¿Quién cuida las calles? 7 ¿Quién levanta las paredes?
5 ¿Quién vende el azúcar y el 14 ¿Quién enseña las lecciones
arroz? a los estudiantes?
14 ¿Quién enseña las lecciones 2 ¿Quién cuida las calles?
a los estudiantes? 4 ¿Quién hace los trajes?
7 6 ¿Quién vende las
8 medicinas?
9 16 ¿Quién vende los clavos y 16 ¿Quién vende los clavos y
12 los tornillos? los tornillos?
4 ¿Quién hace los trajes? 8 ¿Quién vende los lápices?
6 ¿Quién vende las medicinas? 12 ¿Quién hace los retratos?
11 ¿Quién vende las agujas y el
12 ¿Quién hace los retratos? hilo?
13 ¿Quién hace las alhajas?
8 ¿Quién vende los lápices? 15 ¿Quién defiende y acusa en
los tribunales?
9 ¿Quién maneja las ............................................
locomotoras?
10 ...........................................
11 ¿Quién vende las agujas y el
hilo?
13 ¿Quién hace las alhajas?
15 ¿Quién defiende y acusa en
los tribunales?
TEST V. NOMBRE DE MATERIALES

Edad Nº Mujeres Nº Hombres


3 1 ¿De qué son las llaves? 1 ¿De qué son las llaves?
2 ¿De qué son las mesas? 2 ¿De qué son las mesas?
4 ¿De qué son los vasos? …………………………….
4 13 ¿De qué se llenan los 4 ¿De qué son los vasos?
colchones? 13 ¿De qué se llenan los colchones?
5 8 ¿De qué son Techos de ……………………………
las casas? 5 ¿De qué son los zapatos?
6 6 ¿De qué son las casas? 6 ¿De qué son las casas?
7 5 ¿De qué son los 7 ¿De qué son los platos?
zapatos? 8 ¿De qué son Techos de las
7 ¿De qué son los platos? casas?
14 ¿De qué son los 14 ¿De qué son los tapones?
tapones? 18 ¿De qué son los centavos?
8 18 ¿De qué son los 10 ¿con que se blanquean las
centavos? paredes?
9 11 ¿De qué es este 11 ¿De qué es este botón?(nácar)
botón?(nácar) 22 ¿De qué son los mecates y los
…………………………… cordeles?
10 9 ¿De qué son los adobes? 3 ¿De qué son las cucharas?
10 ¿Con que se blanquean 12 ¿De qué es este botón? (Hueso)
las paredes? 19 ¿De qué son los peines?
16 ¿De qué son las ……………………………
canastas? 9 ¿De qué son los adobes?
19 ¿De qué son los peines? 17 ¿Cómo se llama la sustancia
11 3 ¿De qué son las brillante que tiene adentro los
cucharas? termómetros?
12 ¿De qué es este botón?
(Hueso)
17 ¿Cómo se llama la
sustancia brillante que
tiene adentro los
termómetros?
22 ¿De qué son los
mecates?
12 15 ¿De qué son los
cuchillos?
TEST VI. CONTRARIOS SIN OBJETOS


Edad Nº Hombres Mujeres
3 1 Contrario de caliente 1 Contrario de caliente
5 Contrario de limpio 5 Contrario de limpio
6 Contrario de blando 6 Contrario de blando
4 2 Contrario de seco 2 Contrario de seco
3 Contrario de bonito 3 Contrario de bonito
7 8 Contrario de alegre 8 Contrario de alegre
8 ...................................... 4 Contrario de malcriado
9 4 Contrario de malcriado 7 Contrario de ligero
10 7 Contrario de ligero

TEST VII. NOMBRES DE COLORES

Edad N° Hombres N° Mujeres


Nombrar Los Colores: 5 Blanco
3 ..................................... 2 Verde
4 3 Negro 3 Negro
5 Blanco 1 Rojo
5 1 Rojo .......................................
2 Verde 4 Rosa
4 Rosa 8 Amarillo
8 Amarillo 9 Café
9 Café 10 Azul
................................... 13 Anaranjado
6 10 Azul 6 Morado
13 Anaranjado 7 Gris
7 7 Gris 17 Rubio(Güero)
17 Rubio(Güero) ....................................
.................................... 11 Dorado
8 6 Morado 12 Plateado
10 .................................... 14 Lila
.................................... ...........................................
.................................... ..........................................
11 11 Dorado 18 Castaño
12 Plateado 15 Guinda
12 ....................................
13 ....................................
TEST VIII. DE LOS VERBOS

Edad N° Hombres N° Mujeres


3 1 Toser 1 Toser
3 Cantar 3 Cantar
4 Tirar 4 Tirar
7 Escribir 7 Escribir
8 Recargarse 11 Saltar
16 Arañar 14 Amarrar
19 Tentar
................................ 16 Arañar
................................ 19 Tentar
4 10 Levantarse 8 Recargarse
11 Saltar ................................
12 Empujar .................................
14 Amarrar ................................
5 ................................. 12 Empujar
6 6 Respirar 9 Mecerse
9 Mecerse 17 Estirarse
17 Estirarse .................................
7 18 Tiritar 6 Respirar
.................................. 10 Levantarse
.................................. 18 Tiritar
8 .................................. 13 Amasar
9 2 Frotar 5 Bostezar
13 Amasar .................................
10 15 Sobar 2 Frotar
.................................. 20 Rebuznar
11 5 Bostezar .................................
12 20 Encajar 15 Sobar
.................................. 21 Aspirar
TEST IX. VOCABULARIO

Edad N° Hombres N° Mujeres


3 1 Casa 1 Casa
3 Paraguas 3 Paraguas
12 Amarrar 4 Barril
4 4 Barril 5 Tragar
5 Tragar 12 Amarrar
14 Pastura 16 Cejas
15 Respaldo ...........................
5 16 Cejas 15 Respaldo
6 2 Barco 6 Pavo
19 Mediano 14 Pastura
7 8 Estatua 8 Estatua
9 Anuncio 19 Mediano
............................. 20 Cerro
8 6 pavo 2 Barco
7 inundación 7 inundación
20 cerro 9 Anuncio
9 11 Párpado 11 Párpado
18 Vapor …………………
10 ................................. 10 Palmera
.................................. 13 Marfil
.................................. 18 Vapor
11 21 Alinear 24 Crepúsculo
12 10 Palmera 17 Perpetuo
13 Marfil 22 Podadera
17 Perpetuo …………………
22 Podadera …………………
13 24 Crepúsculo …………………
TEST X. COTRARIOS CON OBJETOS

Edad N° Mujeres Hombres
3 1 Contrario de chica 1 Contrario de chica
2 Contrario de nuevo 2 Contrario de nuevo
3 Contrario de blando 3 Contrario de blando
................................ 6 Contrario de joven
4 6 Contrario de joven 10 Contrario de ligero
10 Contrario de ligero .......................................
5 9 Contrario de triste 4 Contrario de baja
.................................... 7 Contrario de delgado
...................................... 9 Contrario de triste
6 4 Contrario de bajo 5 Contrario de áspero
5 Contrario de áspero .........................................
7 Contrario de delgado .............................................
8 Contrario de curva ............................................
7 .................................... 8 Contrario de curva

Al hacer este arreglo se tuvieron en cuenta las diferencias encontradas


entre niños y niñas, de tal manera que al aplicar la escala se pueden utilizar
únicamente los tests que correspondan al sexo examinado.

Para ahorrar tiempo y para adiestrar al niño, se principiará por aplicarle


las pruebas que corresponden a la edad inferior a la suya; si la mayoría de
ellas son resueltas, se les pondrán las siguientes, hasta que deje de resolver la
mayor parte de las que pertenecen a dos edades encontradas, en el caso
contrario, es decir, cuando el niño deje de resolver la mayoría de las pruebas
de su edad, se le aplicaran sucesivamente las inferiores hasta llegar a una
edad cuyas pruebas sean resueltas.

Para hacer el cómputo de la edad de cada test, se procederá de la


manera siguiente: a la edad cuyas pruebas hayan sido resueltas en totalidad,
se le agregará el valor en meses, de las pruebas de las edades superiores que
hayan sido resueltas; teniendo en cuenta que el total de las pruebas de cada
edad, le corresponde un valor de 12 meses.
Una vez obtenidas las edades de cada uno de los tests que forman la
escala, se sumarán y el total se dividirá por el número de tests empleados,
puesto que puede darse el caso de que por no tener pruebas para las edades
que se trata de medir, deje de emplearse alguno de lo diez que forman la
escala.

Ejemplo:
Niña Juana Alemán de la Escuela Anexa a la Nacional de Maestros:
Edad cronológica, 8 años.
De acuerdo con las reglas anteriormente expresadas, se procedió a
aplicar las pruebas utilizando en cada test las pruebas de 7 años en adelante,
son el resultado siguiente:
TEST I. CONTRARIOS CON OBJETOS

7 años. Reactivo No. 4 “


8 “ “ “ 9“
10 “ “ “ 8“
Edad con el Test I, 8 años.

TEST II. LAGUNAS EN UN TEXTO

7 años. Reactivo No. 4 /


8 “ “ “ 5“
8 “ “ “ 7“
9 “ “ “ 8“
9 “ “ “ 9“
9 “ “ “ 10 “
10 “ “ “ 2“
Edad con el Test II, 9 años.

TEST III. REPETICIÓN CON CIFRAS

8 años. Reactivo 5 cifras /


11 “ “ 6 “ “
Edad con el Test III, 11 años.

TEST IV. OFICIOS Y OCUPACIONES

7 años. Reactivo No. 2 /


7 “ “ “ 4“
8 “ “ “ 6“
8 “ “ “ 16 “
9 “ “ “ 8“
9 “ “ “ 12 “
Edad con el Test IV, 7;6 años.
Queda n esta edad, porque para franquear los ocho años necesita
resolver los dos reactivos correspondientes, sólo resolvió uno, ganó por lo tanto
la mitad de uno sobre los siete años que resolvió completos.

TEST V. NOMBRES DE MATERIALES

7 años. Reactivo No. 7 /


7 “ “ “ 8“
7 “ “ “ 14 “
8 “ “ “ 18 “
9 “ “ “ 10 “
9 “ “ “ 11 “
9 “ “ “ 16 “
9 “ “ “ 22 “
10 “ “ “ 3“
10 “ “ “ 12 “
10 “ “ “ 19 “
edad con el test V, 7;9 porque fracasó en la prueba de 8 años, pero
realizó tres en las cuatro de nueve años, y con cada una de ellas ganó tres
meses.

TEST VI. CONTRARIOS SIN OBJETOS

7 años. Reactivo No. 8 /


8 “ “ “ 4“
9 “ “ “ 7“
Edad con el Test VI, 8 años.

Como el test más próximo es el de 10 años, y por esto no se le puso,


conserva su edad cronológica; pues sólo se aplicaron los de 7 años para
investigar si había retardo.

TEST VIII. VERBOS

7 años. Reactivo No. 6/


7 “ “ “ 10 “
7 “ “ “ 18 “
8 “ “ “ 13 “
9 “ “ “ 5“
10 “ “ “ 2“
10 “ “ “ 20 “
10 “ “ “ 23 “

Edad con el test VIII, 7 años 8 meses, porque habiendo franqueado


incompletamente las pruebas de esta edad y fracasado en las de 8 años, la
prueba de 9 años que resolvió completa vale con 12 meses, los que se
agrupan junto con 8 que representan los 2 de 7 años a la edad de 6 años.

TEST IX. VOCABULARIO

7 años. Reactivo No. 8/


7 “ “ “ 19 “
7 “ “ “ 20 “
8 “ “ “ 2“
8 “ “ “ 7“
8 “ “ “ 9“
9 “ “ “ 11 “
10 “ “ “ 10 “
10 “ “ “ 13 “
10 “ “ “ 13 “
TEST X. CONTRARIOS CON OBJETOS

7 años. Reactivo No. 8 /


Edad con este test, 6 años.

Sumando as edades enconadas, tenemos un total de 8 años, tres


meses, los que divididos entre las 10 pruebas, nos dan una edad lingüística de
8 años.
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON NIÑAS Y NIÑOS EN LA APLICACIÓN DE LA ESCALA
DE LOS TESTS PARCIALES DE LENGUAJE DE ALICIE DESCOUDRESS ADAPTADA A NIÑOS MEXICANOS

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
PRUEBAS

M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H
I y X. antónimos con 10 10 12 11 16 16 17 17 18 18 19 19 19 19 20 19 20 20 20 20
objetos

II. lagunas en un texto 4 3 4 4 5 6 6 7 8 8 8 8 9 8 10 9 10 9 10 10

III. memoria numérica 3 3 4 3 4 4 4 4 5 5 6 5 6 6 6 6 6 6 6 6

IV. oficios y ocupaciones 4 4 4 4 6 7 7 9 10 11 12 12 13 12 14 14 14 15 15 15

V. nombre de materiales 6 6 6 6 9 9 10 11 12 12 15 12 17 15 17 16 19 19 20 19

VI. contrarios sin objetos 5 4 5 5 6 5 6 6 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8 8 8

VII. colores 7 4 9 7 11 9 13 12 14 13 15 14 16 14 17 14 18 14 18 14

VIII. verbos 10 11 11 11 12 15 15 16 16 17 19 18 20 19 21 19 21 21 21 21

IX. vocabulario 7 7 8 7 11 12 12 14 16 16 18 17 20 18 20 19 22 21 22 22

total 56 52 63 58 80 83 90 96 106 107 119 113 128 119 133 124 138 133 140 135

También podría gustarte