Está en la página 1de 2

Mancha parda en yuca

Cercospora hennings Reino: Fungi Phylum: Ascomycota Clase: Dothideomycetes


Subclase: Dothideomycetidae Orden: Capnodiales Familia: Mycosphaerellaceae Género:
Cercospora Especie: henningsii

Cercospora henningsii como una de las enfermedades foliares más importantes de la yuca-

Síntomas: provoca son manchas marrones, más definidas en el haz y menos en el envés, las
venas cercanas a las lesiones circulares pueden aparecer de color negro, las hojas situadas en
la parte baja de la planta son más susceptibles de ser atacadas. La incidencia y severidad de
la enfermedad son mayores cuando el cultivo tiene más de cinco meses de edad. Los síntomas
se caracterizan por manchas angulares de color marrón uniforme de bordes definidos y
oscuros localizados en el haz o en el envés de las hojas. A medida que la enfermedad
progresa, las hojas infectadas se amarillean, se seca!). y finalmente se caen, probablemente
debido a sustancias tóxicas secretadas por el patógeno. Los cultivares susceptibles pueden
sufrir una defoliación severa y a veces total durante la estación lluviosa y cálida.

Etiologia: Cercospora hennings Este hongo crece en los espacios intercelulares de la célula
y produce estromas de 2 a 6 células de espesor y un diámetro de entre 20 y 45 μ. De estos
estromas se producen conidióforos en fascículas densas. Estos conidióforos son marrones
(semioscuros), uniformes entre sí, no ramificados, de punta redondeada, con cicatriz esporal
pequeña o mediana, erectos o semicurvos y con un tamaño de 3 - 5 x 10 - 50 μ. Los
conidióforos largos presentan poca septación.
Signos

Epidemiologia
Cuando el viento o la lluvia transportan conidias de las lesiones de los tejidos infectados que
se han desprendido de la planta hacia hojas de una plantación nueva se presenta ahí una
infección primaria-Si hay suficiente humedad ambiental las conidias germinan produciendo
tubos germinales ramificados. La penetración se efectúa atravez de los espacios
intercelulares. En condiciones húmedas y cálidas, la penetración ocurre en general dentro de
un lapso de 12 horas, pero los primeros síntomas solo aparecen dentro de 12 días de iniciada
la infección.

Cuando las lesiones maduran, aparecen estromas de donde emergen conidióforos. Los ciclos
secundarios de la enfermedad se repiten toda la época lluviosa, cuando el viento o la lluvia
transportan las nuevas conidias a nuevos tejidos susceptibles de la planta. El hongo sobrevive
durante la época seca en lesiones viejas y con frecuencia en las hojas caídas, renueva su
actividad con el advenimiento de la época lluviosa y con el crecimiento de nuevas hojas en
el hospedero.

Para reducir la severidad de la infección se


Recomienda reducir el exceso de humedad en la plantación, cortar, quemar plantas enfermas
utilizar fungicidas a base de óxido de cobre y oxicloruro de cobre suspendidos en aceite
mineral, siendo el mejor control el uso de variedades resistentes. Fungicidas como Bronco
500, Bravo 500, Cobrethane, Cobrex, Funlate WP.

También podría gustarte