Está en la página 1de 8

HISTORIA DE LA PROVINCIA LOAYZA LA PAZ

La provincia José Ramón Loayza ofrece a los turistas hermosos paisajes formados
por imponentes nevados y encantadoras praderas, cuenta con aguas termales,
chulpares y muchos sitios arqueológicos, dignos de ser visitados por turistas
nacionales y extranjeros.

Historia

Esta provincia fue creada mediante Decreto Supremo del 29 de mayo de 1899 y
ratificada el 16 de enero de 1900 por el presidente José Manuel Pando en
homenaje al general José Ramón Loayza, su capital es Luribay.

Superficie

Su territorio abarca 3.370 kilómetros, en la que habitan 48.050 personas, sus


secciones son Luribay, Sapahaqui, Yaco, Malla, Cairoma.

Capital de Provincia:Luribay.

Fecha de creación: 29/05/1899

Límites: Al norte con la provincias Murillo y Sud Yungas.


Al sur con el departamento de Oruro.
Al este con la provincia Inquisivi.
Al oeste con la provincia de Aroma.

Población: 43.731 habitantes (censo 2001).

Densidad: 12.98 habitantes por km2

División Política. La provincia se encuentra dividida en 5 secciones municipales


y 18 cantones.

Primera Sección Luribay


1- Porvenir
2- Taucarasi
3- Poroma
4- Anchallani
5- Eduardo Abaroa Colliri
6- Cachualla.

Segunda Sección Sapahaqui 1- Caracato


2- Muruhuta.

Tercer Sección Yaco


1- Caxata
2- Challoma.
3- Chucamarca
4- Llipi Llipi
5- Umalaco
6- Villa Puchini
7- Tablachaca

Cuarta Sección Malla


1- Rodeo.
2- Koque

Quinta Sección Cairoma


1- Tienda Pata
2- Asiento Araca
3- Saya
4- Keraya.

Riqueza

En esta región se encuentran las minas de Viloco, Monteblanco, y Mallachuma, de


donde se extrae el estaño, zinc y el plomo, pero también tiene riqueza natural así
como los nevados de la cordillera tres cruces y sus lagunas.

Producción

Este sector cuenta con sus tres pisos ecológicos, por lo tanto la producción es
diversa, cultivándose papa, oca, papalisa, haba, arveja, tomate, zanahoria,
cebolla, hortalizas, una variedad de deliciosas frutas como peras, manzanas,
ciruelas, damascos, chirimoya, plátano, naranja, yuca, camote, ajipa y otros.

El 17 de marzo de 2009, Luribay fue declarada capital del durazno y la uva del
departamento de La Paz.
Turismo

Entre sus principales atractivos turísticos están los chullpares de Totora, las puyas
Raymundi de Thumi, arquitectura colonial en casas e iglesias. La casa de José
Manuel Pando y José María Urdinidea, ambos ex presidentes de Bolivia. Se
encuentra también el mirador natural de Murmutani, que es una formación rocosa
al oeste de Luribay y las termales de Azambo.

Se puede apreciar también los chullpares de Saca Saca, en Sapahaqui, aguas


termales en Urmiri. Ocurri, Caracato lugar de nacimiento de la heroína Bartolina
Sisa.

Recurso

En los pueblos de Chivisivi, Maca Maca e Isquillani se producen exquisitos vinos


de uvas cultivadas entre 1.750 y 3.000 metros sobre el nivel del mar, por ello son
considerados como cuna del vino y del singani.

En la localidad de Yaco se hallan las cuevas de Antiuma, que albergan en su


interior vestigios de animales prehistóricos, aguas termales de Challoma, un
gigantesco puente natural, remolinos provocados por el río Yaco, los lagos de
Pesco Cota donde se efectúan rituales para provocar a la lluvia en época de
sequía y fortaleza preincaica de Conchamarca, valle de características coloniales,
donde los mitos y leyendas persisten en su esencia.

Otro atractivo turístico es la laguna de Totorkota, cerca de Yaco, donde amautas y


yatiris, realizan sus ceremonias espirituales. Se puede apreciar también la iglesia
de Exaltación de Yaco que es una construcción artística de la época colonial.
La provincia existe desde el Siglo XVIII y fue fundada por el Gral. de Brigada del
Ejército boliviano Dn. José Ramón de Loayza Pacheco, un gran filántropo y
generoso, que contribuyó en la construcción del Hospital General de la ciudad de
La Paz, que ha sido una obra de gran importancia benéfica para la población.
También dejó otras importantes en la ciudad de La Paz, como inmuebles.
Fue Alcalde de la ciudad de La Paz, Prefecto del Departamento de Chuquisaca y
Prefecto del Departamento de La Paz, Vicepresidente de la República en la
gestión del Gral. Pedro Blanco Soto, en 1828. Es paceño del pueblo de Caracato,
ex fundo Macamaca.
La provincia Loayza se erigió por el DS de 29 de mayo de 1899, ratificado por ley
del presidente Gral. José Manuel Pando Solares, nacido en la ex hacienda
Tucurpaya, Cantón Araca.

El 16 de enero de 1900 se instruyó que sean elevadas al rango de provincia dos


secciones, una con el mismo nombre, capital Sica Sica, provincia Aroma, otra se
denomina provincia Loayza, que tendría por capital el pueblo de Luribay.
La provincia tiene una extensión de 3.370 Km2 con una población de 49.972
habitantes y con poblaciones importantes. Primera Sección, capital Luribay;
Segunda Sección, capital Sapahaqui; Tercera Sección, capital Yaco; Cuarta
Sección, capital Malla; Quinta Sección, capital Cairoma; y con poblaciones
importantes que son: Anchallani, Porvenir, Taucarasi, Poroma, Caracato, Caxata,
Rodeo, Challoma, Chucamarca, Llipillipi, Ulamaco, Mina Viloco, Araca, El Asiento,
La Lloja, Saya, Collpani y Tucurpaya.
La provincia dio tres hijos presidentes de la República, Gral. José María Pérez
Urdininea, nacido en el Fundo Anqueoma, Dr. Felipe Segundo Guzmán nacido en
el Fundo Peña Colorada y Gral. José Manuel Pando Solares, nacido en la ex
Hacienda Tucurpaya Araca, quienes han sido hombres notables para el país.
La provincia tiene climas diferentes. Según su topografía orográfica tiene puna,
valle, semiyungas y yungas. En la puna tiene crianza de camélidos, ovinos,
vacunos, caprinos, cerdos y aves de corral. En valles tiene frutas de diferente
variedad y clase.

En fauna, según la topografía lugareña, en alturas existen cóndores, águilas,


cernícalos, zorros, zorrinos, pumas, leopardos, vicuñas, venados, lechuzas y
búhos.

En la mencionada provincia, antes de la Revolución del 9 de Abril de 1952,


algunos propietarios han sido ingenieros agrónomos con especialidad en enología.
Vivían en sus propiedades dedicados a la fabricación y destilaciones de alcohol,
pisco, duraznillo y vinos de diferentes clases y marcas, como famosos y exquisitos
singanis de Luribay. Tenían hectáreas de viñedos con lindos y hermosos parrales
blancos y negros, en lugares de Luribay, Sapahaqui, Caracato y Araca.
La provincia Loayza tiene una población que habla aymara y castellano; en la
Cordillera de Tres Cruces hay varias minas de estaño, wolfram y otras
derivaciones mineralógicas que son: Minas Monte Blanco, Chojñacota, Laramcota,
Sudamérica, Emporio, Mallajachuma, Atoroma, Choquekota Grande, Choquekota
Chico, Viloco, mina estañífera y wolfram; Mocoya con nombre Tanapaca, Rosario,
mina de oro; Canastani, Carolina, y una mina de antimonio en Caracato,
denominada Espíritu Santo.

Los habitantes de la provincia también se dedican a la agricultura, artesanías,


tejidos, mueblerías y otras ocupaciones. Para turistas nacionales e internacionales
hay plantas grandes, una se denomina Puya Raymondi, que da flor cada 100
años, situada en las serranías del pueblo “El Asiento”, en sector de mina Rosario

Plan de desarrollo

Autoridades municipales, originarias y pobladores de la provincia Loayza del Departamento de La


Paz, vienen trabajando su Plan de Desarrollo Económico Productivo, que les permitirá conocer
potencialidades y debilidades para luego trabajar en el logro del bienestar de ese sector, manifestó
Primitiva Huanca, responsable del Comité Ejecutivo.

Huanca, señala que se han recorrido las cinco secciones que conforman la provincia: Luribay,
Sapahaqui, Yaco, Malla y Cairoma, realizando en cada una de ellas talleres de levantamiento de
información empleando mapas parlantes, donde a través de dibujos realizados por los propios
pobladores y autoridades, se han identificado potencialidades y problemas.

Entre los problemas que se han identificado en la provincia Loayza, en los mapas parlantes, están:
La falta de caminos que perjudica la comercialización de productos, principalmente la fruta que se
echa a perder con facilidad por los días de viaje, el polvo o la lluvia que cae en el camino. Los altos
costos que se paga por el transporte de productos hasta mercados de la ciudad. La escasez cada
vez más sentida del agua, por el calentamiento global. La falta de mercados. La falta de asistencia
técnica para dar valor agregado a sus productos. Las plagas y enfermedades que afectan la
producción agropecuaria. Cabe destacar que la provincia Loayza, resume los tres tipos de zonas
de Bolivia, altiplano, valle y yungas, teniendo como fortaleza la producción frutícola.

Huanca, manifiesta con preocupación, que el calentamiento global este año esta perjudicando con
mayor fuerza la producción, por ejemplo menciona que están apareciendo plagas de zancudos
grandes que pican la fruta verde (duraznos, manzanas, uvas y peras) posteriormente aparecen
dañados por dentro, los duraznos presentan manchas blancas que no les dejan madurar, y la
helada ha pasmado las flores de los frutos principalmente el durazno y la pera. También, hace
conocer que se ha incrementado la aparición de polillas verdes en la papa, que están destrozando
la producción. Motivo por el cual, pide a las autoridades pertinentes, una urgente asistencia técnica
para hacer frente a esos problemas

La construcción de la carretera (lo que se exige)


Los representantes de la provincia Loayza, se reunieron ayer con el gobernador del departamento
de La Paz, Cesar Cocarico, para exigir la construcción del tramo carretero Atuquira-Luribay, que
beneficiaría a cuatro secciones del sector, caso contrario anunciaron que asumirán varias medidas
de presión.
Entre otras demandas presentadas, también se encuentra la presentada por el Asambleísta de la
provincia Loayza, Leando Paco, que contempla la construcción de las rutas Villa Remedios–
Saphaqui–Caracato–Ayo Ayo; y el mejoramiento carretero Patacamaya–Luribay-Cairioma; y el
Cruce-Luribay–Luribay. Sin embargo, el Gobernador César Cocarico confirmó que en este caso
sólo se concretará la última propuesta.

Con relación al tramo carretero Atuquira-Luribay, las secciones que se beneficiarían con el tramo
carretero serían Luribay, Malla, Yaco, Cairoma. Municipios productivos que no cuentan con una
carretera, para sacar sus productos; sin embargo a la fecha esta propuesta vial no fue concretada,
por no estar contemplada en el POA-2011.

El representante del Comité de Obras de la provincia Loayza, Santiago Mamani, acompañado de


algunos comunarios del lugar manifestó, su molestia por el resultado, que habrían tenido en una
reunión con el Gobernador de La Paz.

Mamani dio a conocer, que solamente se realizaría la construcción de la primera fase de la


carretera, que se constituiría desde el cruce Luribay - Aroma, mientras que la más importante es
Atuquira – Luribay, no estaría planteada en ningún proyecto.

Asimismo, denunció que el asambleísta representante de la provincia Loayza, Leandro Paco, y el


gobernador paceño Cesar Cocarico, habrían tenido una reunión con la anterioridad para establecer
cuáles eran los tramos carreteros, que se construirían en el lugar, asegura que estos tramos no se
hicieron conocer a las comunidades, por lo cual ahora los pobladores estarían en la incertidumbre y
por ende molestos.

MEDIDAS DE PRESION

Sin embargo, Mamani resaltó que de no dar una explicación a los pobladores y representantes, del
porque se les está negando la construcción de la carretera Atuquira- Luribay, en 72 horas, los
pobladores de las comunidades saldrían a bloquear la carretera a Cochabamba, acompañadas de
otras medidas de protestas y movilizaciones en contra de las autoridades departamentales.

Manifestó, que el asambleísta Leandro Paco, representante de la región, nunca habría trabajado
por el desarrollo de la provincia en su conjunto, además añadió, que este representante solo
trabaja para beneficiar a un sector de la población.

DESARROLLO

Entretanto en conversación con el asambleísta de la provincia Loayza, Leandro Paco, manifestó a


EL DIARIO que cuando fue elegido como representante y autoridad, habría estado trabajando con
proyectos de desarrollo para la comunidad en su conjunto.

Dio a conocer que en la reunión que sostuvieron ayer en la mañana con el Gobernador del
departamento, que efectivamente se realizaría la construcción del primer tramo carretero, pero que
aún no se habría establecido el financiamiento y la fecha.

De igual manera el asambleísta reconoció, que la provincia en general ha sido muy olvidada, por el
Gobierno y por las autoridades de gestiones pasadas, que de la misma forma nunca habrían
manifestado su apoyo a la región.

Teniendo en cuenta que gracias a la producción de hortalizas y frutas que se generan en la región,
los pobladores de la ciudad pueden abastecerse de productos básicos de la canasta familiar, pero
necesitan de infraestructura carretera, aseguró Paco.
BIBLIOGRAFIA
http://juventudescairoma.blogspot.com/2010/07/historia-de-la-provincia-loayza-la-
paz.html
http://www.eldiario.net/noticias/2010/2010_01/nt100101/5_08nal.php
http://www.cipca.org.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=1993:cla
udiavediapacheco&catid=45:zdpa&Itemid=1

También podría gustarte