Está en la página 1de 5

ENSAYO

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

Existe una serie de derechos humanos y garantías en particular, lo cual nos lleva
a entender que ciertamente la Constitución, analiza desde una perspectiva
funcional que tiene otras funciones, pero tanto su estructura organizativa como
el reconocimiento que hace de las libertades ciudadanas, tiene la finalidad de
proteger la libertad y autonomía del ciudadano en los distintos ámbitos donde
desarrolla su personalidad como individuo o ser social. Conociendo todo el texto
que nos hace saber la constitución de la república bolivariana de Venezuela, así
como lo es con el tema de derechos humanos y garantías constitucionales nos
plantean el conflicto entre la sociedad, que sería ya representada por el estado
y el individuo y para resolver este conflicto habría que existir una valoración
social en cada momento histórico, tratando de encontrar ese equilibrio entre la
sociedad y el individuo ya que siempre existirá una democracia. En este contexto
los Derechos reconocidos a los ciudadanos por la Constitución adquieren gran
importancia, pues, por una parte, constituyen límites al ejercicio del poder del
Estado, y por la otra, son realmente fines del Estado, ya que la finalidad del
Estado, por mandato de la propia constitución analizada teleológicamente, es
promoverlos y protegerlos. Los derechos humanos son derechos inherentes a
todos los seres humanos sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de
residencia, sexo, origen nacional o étnico, color ,religión, lengua o cualquier otra
condición, es decir todos tenemos los mismo derechos humanos sin
discriminación alguna, estos derechos son interrelacionados, interdependientes
e indivisibles. Por otra parte los derechos interdependientes son aquellos que
son derechos políticos civiles así como el derecho a la vida, la igualdad ante la
ley y la libertad de expresión. Los derechos humanos incluyen tantos el derecho
como obligaciones, los estados asumen las obligaciones y los deberes en virtud
del derecho internacional para así respetar y proteger los derechos humanos, o
limitarlos. Protección de los derechos humanos. La protección de los derechos
humanos por el Estado, es de obligatorio cumplimiento para los órganos del
Poder Público, los cuales debe garantizar a toda persona el goce y ejercicio de
sus derechos humanos.
Existe una preeminencia q esta en nuestra constitución esta preeminencia frente
al estado, esta persigue a prevenir abusos y delitos contra los derechos humanos
que pueda cometer la autoridad respectiva. Esta protección se hace efectiva con
la obligatoriedad para el estado Peruano de investigar toda violación derechos
humanos. Libertad personal: Es la capacidad que tiene el ser humano de poder
obrar según su propia voluntad, a lo largo de su vida por lo que es responsable
de sus actos. La libertad suele estar muy unida a los conceptos de justicia e
igualdad. En otras palabras es aquello que permite al hombre decidir si quiere
hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos. Nuestra
constitución sostiene que la libertad personal es inviolable. No Retroactividad:
Es un principio en virtud de la cual una norma no es aplicable a las situaciones
antiguas surgidas de la aplicación de la regla anterior. Garantías
constitucionales: Se le denomina garantías constitucionales a los medios que la
ley dispone para proteger los derechos de las personas, consagra, sobre la
irretroactividad de las leyes penales, o la prohibición de declarar contra uno
mismo, y la inviolabilidad del domicilio; aunque las garantías específicas están
contempladas en el capítulo segundo, denominado “nuevos derechos y
garantías”. Trata sobre el uso de la acción de amparo, para casos de violación
grave e inminente de los derechos constitucionales, incluyendo el derecho de
protección de los datos personales.

Retomando lo antes planteado las garantías son los derechos de las personas
establecidos en la constitución de cada país debido a que como son
constitucionales no hay leyes, decretos ni resoluciones que puedan atentar
contra ellos, son las siguientes: La acción de habeas corpus, La acción de
amparo, la acción de habeas data, la acción de inconstitucionalidad, la acción
popular, la acción de cumplimiento. La acción de habeas corpus garantizan la
libertad de las personas, la acción de amparo tutela los derechos
constitucionales del ciudadano, la acción habeas data la tiene cualquier persona
que figura un registro o una base de datos, y la acción popular tiene como
finalidad impedir las transgresiones y desviaciones del poder, y por último la
acción del cumplimiento que es la obligación que tiene el estado en cumplir con
las disposiciones que tiene una norma legal. Los Derechos humanos y garantías
en particular son los siguientes: Derechos individuales: son garantías
constitucionales que conceden a favor de todos los habitantes del estado, estas
garantías deben cumplirse y respetarse y no privar al individuo de las mismas,
salvo a casos excepcionales y con arreglo a ley expresa. Derechos políticos: Así
tenemos que el Estado reconoce y tutela El Derecho a la Participación Política y
a la gestión en los asuntos públicos, el Derecho al Sufragio activo y
adicionalmente el Derecho de los extranjeros en las elecciones políticas locales,
el Derecho al Sufragio Pasivo , el Derecho al desempeño de los cargos públicos,
el Derecho de los ciudadanos a que sus representantes públicos les rindan
cuenta de su gestión en los asuntos públicos a ellos confiados , el Derechos a la
asociación con fines políticos y el derecho a la postulación y a la propaganda
política y electoral , el Derecho a manifestar pacíficamente, el Derecho a asilo
político y a refugio . Derechos de la familia: Entre los Derechos estrictamente
Sociales, tenemos en nuestra Constitución los Derechos de las Familias. En tales
Derechos de las familias se protege a la familia como asociación natural de la
sociedad y como espacio fundamental para el desarrollo de las personas y en
especial a los niños y adolescentes en cuanto a su Derecho a tener una familia,
a la maternidad y a la paternidad, a los niños y adolescentes con especial
consideración como sujetos de Derechos, a los jóvenes en su proceso de
desarrollo, a los ancianos de forma particular y a los discapacitados con especial
atención. Derechos culturales: Estado Social-Democrático también reconoce los
Derechos Culturales y Educativos, como parte de la segunda generación de
Derechos Humanos que estamos mencionando. De esta manera la Constitución
Nacional protege los Derechos Culturales tales como la Libertad Cultural:
invención, producción y divulgación de obras creativas, científica, tecnológica y
humanística, así como tutela los Derechos de autor y la propiedad intelectual, el
fomento a la cultura y el patrimonio cultural, y las culturas populares. Actos contra
la constitución: Los delitos contra la constitución del estado son aquellos que se
dirigen contra las instituciones, órganos y principios políticos fundamentales que
integran las estructuras básicas de la organización política del país. Violación de
los derechos humanos: Las violaciones de los derechos humanos se producen
en todo el mundo, son muchos los temas a tratar, entre las principales
violaciones de los derechos humanos podemos destacar: La violencia sexual
contra la mujer, la violencia contra la niñez, la privación de libertad, el
reclutamiento forzoso ilegal, la denegación de justicia, la libertad de expresión,
las violaciones a los derechos de existencia, integridad e identidad cultural de los
pueblos indígenas, las masacres, el genocidio, la tortura. En consecuencia Las
repercusiones de la tortura van mucho más allá del sufrimiento de la víctima. Las
consecuencias en la familia inmediata, en la comunidad y en la sociedad en su
conjunto son profundas y duraderas. Derechos civiles y políticos: Son los
derechos que protegen las libertades individuales de su quebrantamiento ilegal
es decir la por parte del poder. Derechos civiles: Es el derecho de recibir un trato
igualitario, a no recibir un trato injusto o discriminatorio ya sea en diversos
entornos como en el empleo y la vivienda. Los derechos civiles se originan a
nivel general, también difieren de libertades civiles ya que son derechos y
libertades de carácter más amplio garantizadas a nivel. Derecho a la vida es
inviolable, ninguna ley podrá establecer la pena de muerte ni autoridad alguna
aplicarla. También tenemos en nuestra constitución que la libertad personal es
inviolable, tenemos en consecuencia que ninguna persona será arrestada o
detenida sino en virtud de una orden judicial a menos que sea sorprendida
infraganti. También tenemos que toda persona detenida puede comunicarse de
inmediato con sus familiares, abogado o abogada de su confianza. La pena no
puede transcender de la persona condenada. También tenemos que toda
persona tiene derecho a que se respete su integridad física. Toda persona
privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente del
ser humano. Derecho al voto, Derecho a unirse a un partido político, Derecho a
participar de demostraciones políticas y Derecho de asociación. Tenemos que el
derecho al sufragio pasivo y el derecho al desempeño de los cargos públicos.
Derecho a la participación pública. Toda persona tiene derecho de asociarse con
fines lícitos, de conformidad con la ley. El Estado estará obligado a facilitar el
ejercicio de este derecho. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho
de asociarse con fines políticos, mediante métodos democráticos de
organización, funcionamiento y dirección. Derecho de Reunión Aunque colocado
entre los derechos civiles, es evidente que el de reunión, junto con el derecho de
manifestación, adquiere en los últimos años un relevante carácter político, y por
eso se traslada al presente capítulo. Derecho de Asilo y Refugio. La prohibición
de extraditar a los peruanos también fue incorporada como norma constitucional,
luego que las voces de varios constituyentes argumentaron la necesidad de que
los connacionales puedan ser juzgados en su propio país. Seguidamente
definimos el régimen jurídico, podemos decir que posibilita establecer y regular
el funcionamiento de algo mientras que la política por su parte, es la gestión de
asuntos públicos y la toma de decisiones orientadas de manera ideológica. Se
conoce como régimen político, por lo tanto, al conjunto de instituciones y leyes
que permiten la organización del estado y el ejercicio del poder. A través del
régimen político se determina la vía de acceso al gobierno y la forma en la cual
las autoridades pueden hacer uso de sus facultades. Soberanía popular: la
soberanía es un atributo de naturaleza política, del cual se vale la persona o
entidad que lo posee para ejercer la suprema o máxima autoridad sobre una
nación, de manera exclusiva.

En este sentido sostiene que el Referéndum tiene su origen en la teoría de la


representación, particularmente cuando aquella se entendía como un mandato
que ligaba al elector y al elegido, incluso fue preconizada por Rousseau en su
concepción de la Soberanía Popular, recordándose aquel juicio que entendía
que la Ley no era tal hasta tanto no fuera ratificada por el pueblo. Existen varios
tipos de referéndum los cuales son: .Referéndum obligatorio o preceptivo: Si el
fundamento de su celebración es la exigencia propia del ordenamiento.
Referéndum facultativo: Si el fundamento es la convocatoria de un órgano
concreto. En caso de ser además consultivo la figura se aproximaría al concepto
de plebiscito. Referéndum decisorio: Cuando el resultado se hace efectivo y
vinculante. Referéndum consultivo: Cuando el resultado implica únicamente la
manifestación de la voluntad general o popular de forma no vinculante.

De acuerdo a todo el contenido de los derechos humanos, garantías, y deberes


específicamente donde garantizan los derechos humanos de los ciudadanos ya
concluyendo dicho tema el estado y la sociedad deben adoptar medidas
orientadas a evitar la marginación, la discriminación y la vulnerabilidad, el ser
humano tiene derecho a ser amparado, estos derechos establecidos en nuestra
constitución deben ser reconocidos y garantizados por el estado, la vigencia y
respeto de ,los derechos humanos dependen de un conjunto de principios que
permiten interpretar y aplicar de manera adecuada las normas que consagran
tales derechos. Para que un país avance no necesariamente tiene que tener
avances económicos pues simplemente les faltaría el recurso territorial y el del
ser humano así si sería un país fuerte y más desarrollado.

También podría gustarte