Está en la página 1de 288

Cuaderno de gestión

Imagina
atrévete a emprender

cuaderno de gestión • imagina, atrévete a emprender

1
Palabras iniciales

Le damos la más cordial bienvenida a “Imagina, Atrévete a emprender”, un programa para


el desarrollo de competencias de emprendimiento en estudiantes de Enseñanza Media, ela-
borado por el Ministerio de Educación en colaboración con la Pontificia Universidad Católi-
ca de Chile, Fundación Chile, y con la asistencia de la Unión Europea.

Invitamos a las profesoras y profesores a formar parte de este proyecto que vincula el mun-
do de la educación con el concepto de emprendimiento, en cuanto herramienta para el
desarrollo de las nuevas generaciones. Entendemos “emprendimiento” como la capacidad
para construir y transformar –en conjunto con otros– nuestras propias circunstancias y el
entorno en que vivimos. Emprender alude, entonces, al ejercicio constante de crear valor,
cualquiera sea el contexto: personal, social o de negocios.

El material que ponemos a su disposición pretende estimular a los jóvenes para que in-
corporen tempranamente la visión de emprender y la capacidad de llevar a cabo dichos
emprendimientos; y proporciona a los docentes un conjunto de actividades de aprendizaje
que, teniendo como base un modelo de competencias para el emprendimiento, les facilite
el proceso de enseñanza de dichas competencias. Necesitamos jóvenes capaces de hacer
que las cosas pasen, necesitamos emprendedores.

En este Cuaderno usted encontrará los elementos metodológicos y de gestión que facilitan
la puesta en obra de este proyecto educativo. Sin embargo, su experiencia como formador o
formadora será crucial al momento de implementar las actividades, que si bien están dise-
ñadas acuciosamente, necesitarán de toda su capacidad profesional para ser aprovechadas
al máximo.

¡Éxito en este desafío!

imagina, atrévete a emprender • cuaderno de gestión

2
Presentación de “Imagina, Atrévete a emprender”

Imagina es un programa para el desarrollo de competencias de emprendimiento en jóvenes


que cursan la Enseñanza Media.

cómo surge “imagina, atrévete a emprender”

El Ministerio de Educación, frente a la necesidad de estimular en los y las estudiantes el


sentido de emprender, convocó el esfuerzo de diversas organizaciones especialistas para
concretar un proyecto educativo que pueda ser aplicado en todos los establecimientos edu-
cacionales del país y que promueva la cultura y práctica del emprendimiento.

El emprendimiento lo entendemos, en este sentido, como una capacidad que las personas
necesitamos desarrollar y que nos dispone favorablemente frente a cualquier tipo de de-
safío que nos corresponda o queramos voluntariamente enfrentar, tanto en situaciones de
desarrollo personal como en el despliegue de iniciativas de orden social o de negocio, que
puedan favorecer los intereses de un determinado grupo o colectivo humano.

Se espera que los establecimientos educacionales y las familias puedan alinear sus esfuer-
zos para formar ciudadanos capaces de emprender, de enfrentar retos y riesgos, de evaluar
costos y beneficios, y que, además, tengan suficiente confianza en sí mismos para proponer
nuevas formas de hacer las cosas, en beneficio propio y de la sociedad en su conjunto.

qué queremos lograr

Se espera que esta iniciativa facilite el logro de los siguientes resultados:

• Genere en los estudiantes el interés por desarrollar aquellos conocimientos, habilidades


y actitudes que los vinculen con el mundo del emprendimiento, permitiéndoles identii-
car oportunidades de desarrollo personal, social o económico.

• Ayude a los jóvenes a descubrir aquellas capacidades que puedan potenciar y aquellas
limitaciones que puedan superar, en el ámbito de la innovación y el emprendimiento.

• Contribuya al desarrollo de la capacidad para identiicar oportunidades, actuar con auto-


nomía, orientarse a resultados, enfrentar desafíos, lograr persuadir y negociar, caracte-
rísticas esenciales de un emprendedor.

• Facilite la posible implementación de un proyecto emprendedor que haga tangible el es-


fuerzo de los estudiantes y dé cuenta de las competencias desarrolladas.

• Fomente una instancia de divulgación de los hallazgos hacia la comunidad a la que pertene-
cen los jóvenes, legitimándolos ante sus maestros, padres, amigos, vecinos y familiares.

cuaderno de gestión • imagina, atrévete a emprender

3
alcance

Esta iniciativa se vincula con los planes y programas de la Educación Media Científico-
Humanista y Educación Técnico Profesional; en especial con los objetivos de la asignatura
de Educación Tecnológica y del Módulo de Gestión, respectivamente.

La propuesta incluye 22 Actividades de Aprendizaje (AA) que cubren 24 sesiones de tra-


bajo y un Taller de Experimentación de 6 sesiones complementarias. Cada sesión tiene una
duración de 90 minutos, dando oportunidad tanto al desarrollo de la actividad de aprendi-
zaje como al trabajo de elaboración de evidencias por parte del estudiante.

Modelo de competencias de emprendimiento

Imagina, Atrévete a emprender se desarrolla a partir de un modelo de competencias1 aso-


ciado tanto al desarrollo personal y social como al ámbito de generación de negocios, en
cualquiera de las dimensiones que estos consideran. Así, el emprendimiento puede verse
como una actitud o capacidad general útil tanto en las actividades de la vida cotidiana,
como en la vida laboral. A modo de ejemplo, a nivel de habilidades y capacidades persona-
les, el emprendimiento se relaciona con las capacidades de autonomía, creatividad, perse-
verancia; a nivel de habilidades sociales, se relaciona con la capacidad de persuadir, trabajar
colaborativamente y en redes; y a nivel de capacidades empresariales, se relaciona con la
gestión, resolución de problemas, capacidad de asumir riesgos, entre otros.

Emprender requiere la habilidad para distinguir oportunidades del entorno, sin quedarse
en la mera identificación de ellas, sino que adentrándose en una necesaria disposición a la
acción, ligada a la capacidad de satisfacer dichas oportunidades.

Se espera que esta propuesta formativa basada en un Modelo de Competencias para el


Emprendimiento, promueva el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes reque-
ridas para:

• Identiicar oportunidades.
• Traducir una idea en un plan de acción.
• Persuadir y negociar.
• Implementar un proyecto.
• Actuar con autonomía.

1
Se entiende por “competencia” la habilidad para responder exitosamente a una de-
manda compleja, movilizando y combinando recursos personales y del entorno. Inclu-
ye dimensiones cognitivas y no cognitivas. OECD (2003). Deinition and Selection of
Competencies (DeSeCo Project). OECD/Statistics Canada/WB.

imagina, atrévete a emprender • cuaderno de gestión

4
• Orientarse a resultados.
• Enfrentar desafíos y asumir riesgos.
• Trabajar colaborativamente en redes.

Todo lo anterior busca que los jóvenes emprendedores puedan comprender, entender y cono-
cer el entorno en que se desenvuelven y aprovechar todas las oportunidades que éste brinda.

A continuación se presenta una expresión gráica de este Modelo.

competencias específicas

Traducir una idea


Identificar oportunidades
en un plan de acción

Implementar un proyecto Persuadir y negociar

competencias transversales

Actuar con autonomía Orientarse a resultados

Trabajar colaborativamente Enfrentar desafíos


en redes y asumir riesgos

cuaderno de gestión • imagina, atrévete a emprender

5
cómo se construyó el modelo

Se consideraron los siguientes pasos en la formulación del modelo:

a) Análisis de modelos internacionales y nacionales de competencias vinculadas a Educa-


ción en el ámbito del Emprendimiento, en diferentes países.

b) Construcción de un catálogo de competencias, donde cada peril de competencias permita


distinguir: la definición operacional, las actividades claves y los indicadores conductuales.

c) Validación con informantes claves del mundo de la educación y el emprendimiento.

Enfoque metodológico

Facilitar en los jóvenes la adquisición de competencias de emprendimiento desde un enfoque


constructivista requiere, necesariamente, que cada uno de ellos adquiera conocimientos es-
pecializados que faciliten dominar los contenidos y las tareas vinculadas a un área particu-
lar, es decir, que cada uno de ellos adquiera un “saber”. Igual de necesario es que los jóvenes
aprendan un “saber hacer”, es decir, que logren aplicar tales conocimientos a situaciones
concretas, utilizando los procedimientos adecuados que solucionen problemas de manera
autónoma y que sean capaces de transferir tales aprendizajes a situaciones novedosas.

El “saber ser” y el “saber estar” son otros dos componentes de las competencias, sin los
cuales no está completa. El primero se orienta a desarrollar una imagen realista de uno
mismo, a actuar de acuerdo con las propias convicciones, a asumir responsabilidades, to-
mar decisiones y relativizar posibles frustraciones; y, por último, “saber estar” apunta a
desarrollar una predisposición al entendimiento interpersonal, así como a la comunicación
y cooperación con los otros, demostrando un comportamiento orientado al grupo.

Este modelo de enseñanza constructivista proporciona a los estudiantes un conjunto de ac-


tividades o situaciones problema ambientados en escenarios de aprendizaje que toman en
cuenta sus necesidades, intereses, ambiente de vida, cultura y género, brindándoles tareas
y desafíos que estimulen en ellos la búsqueda de soluciones y la puesta en juego de habili-
dades y actitudes relacionadas con las competencias de emprendimiento

Sobresale en este modelo la existencia de una instancia de trabajo a través de pequeños


grupos, concebida como un momento que provee del ambiente y la fuerza necesaria para
generar dudas y disonancias cognitivas en los jóvenes, que de a poco se irán develando con
el trabajo perseverante y con la ayuda del formador.

El joven, en cuanto sujeto activo, irá experimentando y descubriendo el mundo del empren-
dimiento a partir de contenidos de su interés, en un entorno colaborativo presencial que le
otorgue la posibilidad de reflexionar, discutir y orientar su proceso de aprendizaje.

imagina, atrévete a emprender • cuaderno de gestión

6
traducción formativa del modelo de competencias

El modelo de competencias ha sido traducido en un plan de formación que contempla dos


unidades y un taller de experimentación. Denominamos “traducción formativa” al ejercicio
de transformar un modelo de competencias –en este caso, el Modelo de Competencias para
el Emprendimiento Escolar, elaborado por Fundación Chile– en un esquema pedagógico que
oriente la formulación de los aprendizajes esperados, facilite la construcción de actividades
de aprendizaje y plantee las bases del proceso de evaluación.

Las dos primeras unidades facilitan la adquisición de las competencias descritas en el mode-
lo, y el taller de experimentación constituye la puesta en práctica de dichas competencias.

A continuación se muestra la traducción formativa del Modelo de Competencias para el


Emprendimiento.

cuaderno de gestión • imagina, atrévete a emprender

7
traducción formativa del modelo
de competencias de emprendimiento

competencias específicas y actividades competencias transversales y actividades


de aprendizaje relacionadas de aprendizaje relacionadas

Identificar oportunidades Actuar con autonomía


Unidad 1
1. “Cambia, todo cambia…” 4. “Si el río cambia”
“Desarrollando potencial 2. “Tugar, tugar, salir a buscar… oportunidades” 5. “Aportando soluciones a la sociedad”
para Emprender” 3. “El charlatán del barrio” 6. “¿Quién fue y por qué lo hizo?

Traducir una idea en un plan de acción Orientación a resultados


7. “Para conocer y viajar, la caja chica 11. “El concurso de sus sueños”
hay que agrandar” 12. “La feria de las pulgas”
8. “Dime qué quieres”
9. “¿Te digo cómo lo haré?”
10. “A la búsqueda de recursos
para un cultivo hidropónico”

Persuadir y negociar Enfrentar desafíos y asumir riesgos


Unidad 2 13. “Permiso para llegar tarde de la fiesta” 17. “La indecisión es la peor decisión”
“Plan de Emprendimiento” 14. “Preparando una negociación con el 18. “El problema es saber cómo
inventor del software OrganiPyme” resolver problemas”
15. “Negociando con el inventor del
software OrganiPyme”
16. “Elija mi proyecto…”

Implementar un proyecto Trabajar colaborativamente en redes


19. “Del dicho al hecho…hay mucho trecho” 21. “Una cadena es tan fuerte
20. “El caso de las Pizzas Donatello” como su eslabón más débil”
22. “Por fin podremos…”

Identificar oportunidades
Taller 1. “Tengo un montón de ideas
que les quiero contar”

Traducir una idea en un plan de acción


Taller 2. “De la idea al plan de acción”
Taller 3. “Obras son amores…”
Unidad 3
“Taller de experimentación”
Persuadir y negociar
Taller 4. “La campaña por los recursos”

Implementar un proyecto
Taller 5. “Siguiendo el avance del proyecto”
Taller 6. “¿Cómo les fue?”

imagina, atrévete a emprender • cuaderno de gestión

8
El rol del formador

El docente desempeñará un rol de facilitador(a) y animador(a) de las actividades de apren-


dizaje. Acompañará a los jóvenes y conducirá sus trabajos otorgándoles una ayuda efectiva
en la adquisición de las competencias que contempla el modelo. Por otro lado, deberá con-
ducir el trabajo en grupo, de modo de alcanzar los objetivos relacionados con la discusión
y el análisis.

En definitiva se busca que el facilitador o facilitadora estimule en los jóvenes el examinar


y pensar sobre “cómo conozco”, “qué estrategias me dieron resultado y cuáles debería in-
corporar”, “qué conozco”, “qué sé hoy que no sabía antes”, todo lo cual evidencia un pro-
ceso reflexivo de construcción de conocimiento y un acercamiento concreto al ejercicio de
aprender a aprender.

A continuación, entregamos una serie de sugerencias sencillas para tener en cuanta a la


hora de implementar esta iniciativa:

• Preocúpese de conocer y comprender las actividades en todos sus detalles, antes de


proponerla a sus estudiantes. La preparación de la actividad, por parte del formador, ge-
nerará el liderazgo necesario para conducir a los jóvenes en su realización. El involucra-
miento de los participantes en cada ejercicio estará en directa relación con la seguridad
que proyecte el formador.

• En el conjunto de actividades propuestas se encuentran algunas cuya implementación


requiere mucha rigurosidad para lograr los resultados esperados. En ese caso sería acon-
sejable que usted la ejercite con anticipación. El ensayo de la puesta en escena siempre
mejora las posibilidades de éxito.

• A partir de la secuencia de instrucciones que presenta cada actividad, construya una


pauta propia que lo ayude a recordar los pasos críticos y le facilite la aplicación al mo-
mento de realizarla con los jóvenes.

• Todo el material es susceptible de ser mejorado en función de las características del


grupo con el que se trabaje. Por ello se ha diseñado desde un enfoque flexible que resiste
toda la imaginación y creatividad que tanto los formadores como los estudiantes puedan
aportarle, en función de lograr los aprendizajes esperados de cada actividad.

• Confíe en su experiencia como docente, usted conoce a su grupo de estudiantes, el con-


texto en que se desenvuelven y cómo motivarlos a aprender cosas nuevas.

cuaderno de gestión • imagina, atrévete a emprender

9
Descripción de material de trabajo

carpeta metodológica para el facilitador(a)

El enfoque didáctico antes descrito se materializa en una serie de Actividades de Apren-


dizaje (AA) planteadas como desafíos y situaciones por resolver, que forman parte de una
carpeta física que le será entregada a cada profesor.

La Carpeta Metodológica es, por lo tanto, de uso docente y contiene el material necesario
para que el profesor o profesora, en su calidad de facilitador(a) del proceso de enseñanza
aprendizaje, trabaje las distintas sesiones del Programa con sus alumnos. La carpeta contie-
ne además, las guías didácticas que se requieren para concretar los objetivos propuestos.

Las características de la Carpeta Metodológica son:

• Material atractivo en su presentación y lexible en su administración. El material utiliza


una gráfica simple que facilita la comprensión y la transferencia adecuada; su tamaño
además, permite que sea transportado fácilmente pues el material se organiza en cua-
dernillos perforados de fácil manipulación.

• La carpeta –en su estructura– está compuesta por diferentes partes y piezas, las cuales
se identiicarán a través de separatas. Las piezas son las siguientes:

a) Cuaderno de Gestión: Presenta el programa y brinda todos los antecedentes necesa-


rios para que el facilitador o facilitadora se interiorice de la metodología de trabajo con
sus estudiantes, instrucciones de uso, unidades del material y niveles de dominio de
las competencias que se espera que el estudiante obtenga en cada unidad y en cada
actividad de aprendizaje.

Posee además una guía de evaluación, en la cual se explican los criterios de revisión de
evidencias, así como también una tabla de puntuación con su caliicación equivalente.

La sección “Internet para emprendedores”, ubicada al final de este cuaderno, entrega


direcciones de Internet, en las cuales se puede revisar material relevante sobre em-
prendimiento, junto a fuentes de financiamiento y casos de emprendedores exitosos.

b) Unidades de aprendizaje: Esta sección contiene el material de trabajo para los estu-
diantes de Enseñanza Media, sin distingo de niveles. Las ocho competencias del Mo-
delo (cuatro especíicas y cuatro transversales) serán abordadas en 22 AA, cada cual
con la siguiente estructura:

Secciones de las actividades de aprendizaje: Cada actividad de aprendizaje está


diseñada para que los estudiantes trabajen utilizando recursos imaginativos, lúdicos,
creativos y novedosos respecto de una clase expositiva tradicional. En cada actividad
es posible encontrar las siguientes secciones:

imagina, atrévete a emprender • cuaderno de gestión

10
• Encabezado: Identifica la competencia y la actividad clave del Modelo, a la que se
asocia la actividad de aprendizaje.

• Aprendizajes esperados: Identifica el componente cognitivo del aprendizaje es-


perado, la habilidad que se debe desarrollar y, por último, la actitud con la cual la
lleve a cabo.

• Materiales a utilizar: Identiica los distintos recursos (físicos y virtuales) que el


facilitador o facilitadora –o los propios participantes– debe preparar y tener dis-
puestos para realizar con éxito la actividad.

• Descripción de la actividad: Se describe brevemente la actividad y su sentido.

• Espacio físico de la actividad: Identifica las características que debe tener el lugar
en el cual se desarrollará la actividad.

• Duración de la actividad: Señala la duración de la actividad.

• Elaboración de la evidencia: Indica el tiempo necesario para que los alumnos


completen la evidencia.

• Marco conceptual de la actividad: Se despliegan los conceptos mínimos que debe


manejar el facilitador o facilitadora para desarrollar la actividad y compartirla con
los estudiantes.

• Desarrollo de la actividad: Esta sección contempla cuatro momentos.

1. Motivación: Se detalla lo que debe hacer el facilitador o facilitadora antes de


comenzar con la actividad. Por lo general son pequeñas y breves actividades
que preparan el terreno para el desarrollo de la actividad posterior.

2. Desarrollo: Se enumeran y detallan los pasos que el facilitador o facilitadora


deben seguir para que la actividad sea trabajada satisfactoriamente.

3. Puesta en común: Entrega las orientaciones necesarias para compartir en


grupos los resultados de la actividad y, de ese modo, estimular la reflexión
entre estudiantes.

4. Conclusión: Se enuncian las premisas que orientan el cierre de la actividad y


por lo tanto del proceso de aprendizaje.

• Evidencia de logro: Formato para el desarrollo de la evidencia que deberá levantar


el estudiante a fin de demostrar el logro de la competencia, a partir de la actividad
de aprendizaje desarrollada.

cuaderno de gestión • imagina, atrévete a emprender

11
Gestión del programa

Es muy importante que usted se apropie globalmente de este proyecto educativo. Esto im-
plica no sólo preparar y desarrollar exitosamente frente a los estudiantes cada una de las
actividades de aprendizaje, sino también gestionar todas aquellas tareas que permitan si-
tuar y asignarle importancia al proyecto al interior de su comunidad escolar.

A continuación se mencionan algunas acciones que le recomendamos tener en cuenta al


momento de implementar el Programa.

planificación

El Programa de Educación para el Emprendimiento se vincula con los planes y programas de


la Educación Media Cientíico-Humanista y Educación Técnico Profesional; en especial con
los objetivos de la asignatura de Educación Tecnológica y del Módulo de Gestión, respec-
tivamente. Se sugiere que cada docente, atendiendo al conocimiento del contexto en que
implementará la experiencia y a los aprendizajes previos de los estudiantes, tome decisio-
nes respecto de las Unidades a trabajar. Por ejemplo, puede desarrollar la Unidad 1 y 2 sin
abordar la Unidad 3, dado que en estas dos primeras se encuentra una propuesta para todo
el Modelo de Competencias. O puede incluir la tercera Unidad atendiendo al mayor grado
de acercamiento previo de los educandos, al tema del emprendimiento.

Ahora bien, el año escolar cuenta con aproximadamente 40 semanas, lo cual nos permite
organizar con holgura la implementación del Programa. En este sentido, como Imagina se
proyecta en 22 AA mínimas (24 sesiones) y 6 opcionales, en caso de realizarlas todas, abra-
caríamos un total de 30 semanas. A esta estructura recomendamos agregar:

• Una sesión introductoria del Programa, en la cual se señale a los jóvenes qué es lo que se
pretende lograr, cuál es la metodología de trabajo, sus objetivos y alcances.

• Se debe considerar, dentro de la planiicación, un tiempo suiciente para revisar detalla-


damente cada actividad antes de implementarla, identificando los aprendizajes espera-
dos, los pasos a seguir y su duración. De ello depende que usted logre motivar, guiar y
concluir cada actividad en el tiempo asignado, evitando dejar actividades incompletas o
sin un adecuado cierre.

• Además se deben considerar algunas sesiones –o momentos al interior de ellas– des-


tinadas a entregar retroalimentación a los jóvenes acerca del progreso que han ido ex-
perimentando como emprendedores. Esta actividad es crucial para que los estudiantes
conozcan sus avances y/o aquellas áreas que deben reforzar.

• En la medida de sus posibilidades, destine algunas sesiones al intercambio con otros es-
tablecimientos educacionales que estén aplicando el material y compartan con ellos sus
experiencias más significativas. Estos intercambios podrían ser a nivel de los estudiantes

imagina, atrévete a emprender • cuaderno de gestión

12
y a nivel docente, y podrían ocurrir en cualquier momento del desarrollo del Programa.
Para dar mayor interés a estos encuentros considere, por ejemplo, la posibilidad de invitar
a uno o más emprendedores que usted pueda identificar en su comunidad o a nivel nacio-
nal, para que narren sus experiencias y respondan las inquietudes de los estudiantes.

• Invite a los estudiantes al Laboratorio de Computación de su establecimiento y organice


sesiones de navegación en Internet, de modo que los jóvenes visiten los sitios de interés que
están sugeridos al final de este Cuaderno u otros que usted o ellos mismos conozcan. El hábi-
to de buscar información es una práctica indispensable en el ámbito del emprendimiento.

• Si su planiicación incluye el Taller de Experimentación, considere un número variable de


semanas entre la sesión quinta y sexta, para la ejecución de los proyectos que realizarán
los estudiantes, dependiendo de la dimensión o envergadura de estos.

• Realice una sesión de cierre para efectuar un recuento de todo lo desarrollado en el Pro-
grama. Organice, por ejemplo, un plenario en el que los jóvenes puedan reflexionar sobre
los hallazgos y aprendizajes adquiridos durante el proceso de formación.

difusión de resultados

Los participantes de Imagina desarrollarán una serie de competencias, las que los llevarán a
obtener resultados en el mediano y largo plazo. Es muy importante que usted dé a conocer a
toda la comunidad escolar el trabajo realizado. Fomente, por ejemplo, la creación de boleti-
nes informativos o diarios murales para difundir los resultados. Cree, con la participación de
los mismos estudiantes, todas las acciones que imaginativamente puedan desarrollar para
posicionar el Programa y los proyectos generados por los estudiantes al interior de su esta-
blecimiento. Involucre también en ello a los padres y apoderados. Promueva el contacto con
empresas o instituciones ligadas al emprendimiento, para que den a conocer sus programas
de orientación y apoyo. Vincule a la comunidad de profesores y manténgalos al tanto de los
resultados de esta experiencia de enseñanza-aprendizaje.

Considere también la posibilidad de realizar visitas a centros de estudio ligados al empren-


dimiento, de modo que los estudiantes puedan recabar información en terreno, participar
en ferias o congresos relacionados con el tema.

Por último, le sugerimos entablar contacto con universidades, institutos profesionales y


centros de formación técnica que tengan planes de formación sobre emprendimiento, para
obtener información de lo que ellos realizan, cómo lo hacen y qué resultados han obtenido.

Todo lo anterior será crucial al momento de validar Imagina en la comunidad educativa.

cuaderno de gestión • imagina, atrévete a emprender

13
identificar el perfil del estudiante

Es una buena práctica definir el perfil de los estudiantes que van a participar en cualquier
iniciativa educacional. Esto le permitirá enfatizar o reforzar algunos elementos de las acti-
vidades de aprendizaje, o realizar adaptaciones en función de las conductas de entrada de
sus alumnos. En este sentido tenga en cuenta los siguientes elementos para definir el perfil
de sus estudiantes:

• Situación de inicio.
• Intereses personales.
• Experiencia previa.

El perfil inicial le permitirá visualizar con mayor claridad los avances y retrocesos, el de-
sarrollo de las competencias y los logros al finalizar el Programa. Le entregará elementos
para facilitar el proceso de evaluación. Considere los resultados de la evaluación antes de
comenzar la segunda Unidad para reforzar los aspectos más débiles que se detecten. Todo
esto favorecerá un mayor desarrollo de las actitudes, habilidades y conocimientos conside-
rados en las actividades.

institucionalización

La institucionalización de cualquier iniciativa está pensada como la red de apoyo formal en


la que se sustenta el Programa. En este sentido usted debe gestionar lo siguiente:

• Integrar la propuesta a los planes y programas de la enseñanza formal.


• Vincular el Programa con otras asignaturas.
• Coordinar la implementación con la Unidad Técnico Pedagógica (UTP) u otra instancia
que favorezca el proceso de enseñaza aprendizaje.
• Lograr compromisos de apoyo de parte de la Dirección del establecimiento, del consejo
de profesores, jefes de departamento, etc.

Guía de evaluación

introducción

La estrategia para evaluar los aprendizajes de los estudiantes, al interior de este plan de
formación, considera los siguientes elementos:

• El facilitador o facilitadora establecerá un juicio sobre el nivel de logro de cada estudian-


te, mediante la evaluación de evidencias de algunas actividades de aprendizaje. Este
juicio se expresa primero cualitativamente y luego se traduce a su expresión cuantitativa,
en escala de 1,0 a 7,0. El facilitador o facilitadora debe retroalimentar al participante,

imagina, atrévete a emprender • cuaderno de gestión

14
proporcionándole indicaciones y orientaciones que lo ayuden a progresar en su camino
de aprendizaje.

• Dado que la metodología pedagógica de este Programa es eminentemente participativa,


el procedimiento de evaluación también contempla el involucramiento directo de los par-
ticipantes, y por ello se les invita a un proceso de autoevaluación de sus aprendizajes.

• En el Taller de Experimentación es muy importante el trabajo en equipo que realizan


los estudiantes, por lo que la modalidad que se propone es la de evaluación entre pa-
res debidamente informada con antelación a los miembros de cada equipo y dirigida
por el facilitador. Los participantes deberán emitir un juicio sobre el trabajo de sus pa-
res, en aspectos relacionados con el trabajo colaborativo y el cumplimiento de roles y
compromisos.

indicaciones para llevar a cabo cada una de las modalidades de evaluación

1. Evaluación de evidencias

Se propone emplear la evaluación de evidencias tanto en las competencias específicas


como en las transversales, de la primera y de la segunda unidad del Programa.

Del conjunto de evidencias que desarrollan los estudiantes (una por cada actividad de
aprendizaje), usted podrá seleccionar ocho de ellas (una por cada competencia) –para con-
formar un total de cuatro calificaciones– distribuidas conforme al siguiente cuadro:

competencia actividades de evidencias nota


aprendizaje por evaluar
(seleccionar una)

Identificar oportunidades AA 1, 2 y 3 1 evidencia


Nota 1
Actuar con autonomía AA 4, 5 y 6 1 evidencia

Traducir una idea en un plan de acción AA 7, 8, 9 y 10 1 evidencia


Nota 2
Orientarse a resultados AA 11 y 12 1 evidencia

Persuadir y negociar AA 13, 14, 15 y 16 1 evidencia


Nota 3
Enfrentar desafíos y asumir riesgos AA 17 y 18 1 evidencia

Implementar un proyecto AA 19 y 20 1 evidencia


Nota 4
Trabajar colaborativamente en redes AA 21 y 22 1 evidencia

cuaderno de gestión • imagina, atrévete a emprender

15
Para decidir cuáles evidencias solicitar a los estudiantes al interior de cada competencia
considere, por ejemplo, el grado de motivación e interés demostrado por ellos al momento
de realizar cada actividad de aprendizaje, el sentido o relevancia que el grupo o el docente
haya otorgado a la actividad, u otro criterio que usted estime relevante.

Una vez que usted decida cuáles evidencias evaluará, éstas serán aplicables a todos los
estudiantes.

Veamos un ejemplo. Al terminar las tres primeras AA, correspondientes a la competencia


“Identiicar oportunidades”, evalúe una evidencia; al terminar la Actividad 6, completando
las correspondientes a la competencia “Actuar con autonomía”, evalúe otra evidencia. Esas
dos evaluaciones darán origen a la primera caliicación (Nota 1); y así sucesivamente hasta
finalizar las actividades de la Unidad 1 y 2.

Criterios para la evaluación evidencias

• En la “Matriz de Criterios para la Evaluación de Evidencias” (ver páginas 19 a 22) usted


encontrará una guía para construir un juicio crítico sobre la calidad y pertinencia de cada
evidencia entregada por el estudiante. Traduzca su apreciación en un concepto, a partir
de la siguiente escala Likert:

1 2 3 4 5
Aún no logrado Escasamente Aceptablemente Mayormente Logrado
logrado logrado logrado

Cálculo de la calificación

• Posteriormente, por cada dos evidencias evaluadas –correspondientes a su vez a dos


competencias– sume los puntajes obtenidos y asócielos a la escala de calificaciones que
se presenta a continuación. Obviamente usted puede modificar esta escala de acuerdo a
su propio criterio como evaluador.

imagina, atrévete a emprender • cuaderno de gestión

16
tabla de calificación

puntaje obtenido calificación o nota concepto

2 1

3 2
Insuficiente
4
3
5

6 4 Suficiente

7 5 Regular

8
6 Bueno
9

10 7 Muy bueno

Registro de evaluación

• Para mayor facilidad, usted puede usar el Registro de Evaluación de los Participantes
(ver páginas 23 a 26), el cual está organizado por unidades temáticas. Al interior de ellas
se encuentra un espacio para consignar la competencia específica y otro para la compe-
tencia trasversal, de modo que usted pueda registrar la actividad a la que corresponde la
evidencia evaluada y el porcentaje de logro obtenido.

• Las evaluaciones parciales que usted vaya consignando, le permitirán retroalimentar a


los estudiantes en sus progresos y aspectos por mejorar.

2. Autoevaluación

Se recomienda utilizar el Cuestionario de Autoevaluación (ver página 27) una vez inali-
zadas las dos Unidades del Programa, a objeto de que el estudiante pueda determinar sus
logros y aquello que no logró suficientemente, reflexionar sobre ellos y proponerse estra-
tegias para continuar avanzando en el desarrollo de sus habilidades como emprendedor.

• No obstante la recomendación de usar este cuestionario al inal de la segunda Unidad,


usted decida cuándo usarlo en momentos intermedios del Programa, si la situación de
sus alumnos así lo amerita.

• Fotocopie el Cuestionario de Autoevaluación, según el número de estudiantes que tenga


a cargo.

cuaderno de gestión • imagina, atrévete a emprender

17
• Una vez que cada participante haya entregado su autoevaluación, sostenga con él o ella
una reunión de retroalimentación a modo de cierre del proceso de aprendizaje.

• Considere la caliicación que se otorgó el estudiante en el cálculo de la nota inal que éste
obtendrá en el Programa

La nota final del Programa es el promedio de las cinco calificaciones obtenidas: cuatro del facili-
tador y la de autoevaluación. Calculado así, la calificación del facilitador representa un 80% de la
nota final y la del estudiante, un 20%.

3. Evaluación entre pares (Taller de Experimentación)

Para que los participantes de un equipo puedan emitir juicio sobre el trabajo de sus pares en
el Taller de Experimentación, se debe tomar en cuenta lo siguiente:

• Los equipos deben incluir a todos aquellos estudiantes que participaron en un mismo
proyecto.

• La evaluación entre pares puede realizarse al inal del proceso o cuando el facilitador lo
estime pertinente.

• Se dispone de una Plantilla de Retroalimentación entre Pares (páginas 28 y 29) para ser
entregada a los participantes. Una vez finalizado este trabajo, usted puede invitar a los
estudiantes a un encuentro serio y respetuoso, que les permita expresar con asertividad
sus opiniones en un clima de conianza y colaboración. Guíe personalmente esta instan-
cia y asegúrese de que las críticas sean constructivas.

• Una vez que cada estudiante haya emitido un juicio sobre el desempeño de sus pares,
deberá traducirlo en una calificación en escala de 1,0 a 7,0. Sume las calificaciones obteni-
das por cada estudiante y obtenga el promedio de ellas, como calificación final del Taller.

imagina, atrévete a emprender • cuaderno de gestión

18
Matriz de criterios para la evaluación de evidencias

actividad clave actividad de aprendizaje criterios de evaluación

Reconocer los cambios en 1. Cambia, todo cambia… Relexiona sobre su grado de apertura y de tolerancia frente a futuros cambios
el contexto y demuestra una disposición a utilizar recursos y asumir un determinado nivel
de riesgo.
Unidad 1: Desarrollando potencial para emprender

Reconocer los cambios en 2. Tugar, tugar, salir a Analiza el avance de las tic´s como tendencia, en relación
Identificar oportunidades
Competencia específica:

el contexto buscar… oportunidades al uso que le está dando a esa tecnología y describe ventajas
y oportunidades.
Identificar oportunidades
no obvias que aporten valor
cuaderno de gestión • imagina, atrévete a emprender

Identificar oportunidades 3. El charlatán del barrio Aplica el pensamiento divergente-luidez, lexibilidad y originalidad (ffo)- para
no obvias que aporten valor la generación de ideas creativas, alejadas de lo obvio, aportando a la solución de
un problema: posibles nuevos usos para un determinado artículo.

4. Si el río cambia
Competencia transversal:

Reconocer los cambios en Relexiona y elabora el ciclo de aprendizaje frente a la situación de cambio que
el contexto enfrentará al terminar la Enseñanza Media.
Actuar con autonomía

Identificar oportunidades 5. Aportando soluciones a Identifica intereses propios y propone acciones concretas que permitan
no obvias que aporten valor la sociedad su desarrollo.

6. ¿Quién fue y por qué Ejercita la curiosidad frente a situaciones no obvias, identificando oportunidades
lo hizo? a partir de éstas.
19
20

imagina, atrévete a emprender • cuaderno de gestión

actividad clave actividad de aprendizaje criterios de evaluación

Evaluar la factibilidad de 7. Para conocer y viajar, Analiza y evalúa un proyecto –realizado o por realizar– considerando las

Traducir una idea en un plan de acción


la solución la caja chica hay que fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas presentes.
agrandar

Generar un plan de acción 8. Dime qué quieres Formula objetivos para dos áreas de desarrollo personal, considerando los
Unidad 2: Plan de emprendimiento

Competencia específica:

que opere en plazos breves requisitos que debe tener una correcta formulación de objetivos.

9. ¿Te digo cómo lo haré? Elabora un plan de acción ligado a su vida personal, considerando acciones,
responsables, recursos y tiempo.

Buscar recursos para el 10. A la búsqueda de Realiza una cotización real de la cantidad y tipo de recursos requeridos para
desarrollo de una solución recursos para un cultivo implementar un cultivo hidropónico.
hidropónico

11. El concurso de sus


Competencia transversal:

Generar un plan de acción Analiza el proceso de logro de una meta personal, identiicando pasos y
que opere en plazos breves sueños estrategias utilizados para superar obstáculos y dificultades.
Orientación al logro

Realizar ajustes 12. La feria de las pulgas Analiza los problemas, causas y los ajustes o soluciones llevados a cabo, para la
obtención de un logro personal
(en los últimos meses).
actividad clave actividad de aprendizaje criterios de evaluación

Identificar los intereses 13. Permiso para llegar Identifica los intereses, las opciones y las alternativas tanto propios como de la
propios y los de los otros tarde a la fiesta otra parte y los considera para proponer un acuerdo para la situación presentada.

Aplicar estrategias 14. Preparando una Evalúa tres alternativas que se le presentan para su futuro, identificando y
para lograr acuerdos negociación con el asignando un valor a las posibles ganancias y pérdidas, tomando una decisión
y compromisos inventor del software que considere dicha valoración.
Competencia específica:

OrganiPyme
Unidad 2: Plan de emprendimiento

Persuadir y negociar

15. Negociando con el Analiza la experiencia de negociación en la que participó, en relación a la


inventor del software búsqueda de opciones, concesiones y toma de riesgos, identificando los aspectos
OrganiPyme más complejos del proceso.

Comunicar el proyecto 16. Elija mi proyecto… Prepara una presentación personal, diseñando una presentación Power Point
cuaderno de gestión • imagina, atrévete a emprender

–en papel– intentando persuadir y atraer el interés de la posible audiencia.

Ejecutar las acciones 17. La indecisión es la peor


Competenciatransversal: Enfrentar

Analiza una situación con sus riesgos, ventajas y consecuencias y a partir de ello
propuestas en el plan decisión. propone alternativas de solución, para tomar una decisión responsable.
desafíos y asumir riesgos

Realizar ajustes 18. El problema es Propone alternativas de solución a un problema, a partir de


saber cómo resolver la utilización de algunos elementos de técnicas de resolución de problemas.
problemas
21
22

imagina, atrévete a emprender • cuaderno de gestión

actividad clave actividad de aprendizaje criterios de evaluación

Implementar un proyecto
Competencia específica:
Ejecutar las acciones 19. Del dicho al hecho… Identifica las acciones planificadas y los pasos dados en un proyecto ya
propuestas en el plan hay mucho trecho implementado.
Unidad 2: Plan de emprendimiento

Monitorear y controlar el 20. El caso de las Pizzas Elabora un plan de monitoreo para el proyecto propuesto, definiendo sus
avance de un proyecto Donatello. indicadores y el método de seguimiento, con el in de corregir los problemas que
se presenten.
Realizar ajustes

Ejecutar las acciones 21. Una cadena es tan Formula un comentario personal relacionado con la valoración de la eficiencia del
Competencia transversal: trabajar

propuestas en el plan fuerte como su eslabón trabajo colaborativo en el desarrollo de un trabajo en equipo.
más débil
colaborativamente en redes

Monitorear y controlar el
avance de un proyecto

Realizar ajustes 22. Por fin podremos… Elabora un mapa de redes orientado a la obtención de los recursos requeridos
para implementar un proyecto personal.
Registro de evaluación de los participantes
Registre el puntaje de cada evidencia evaluada, sume dichos puntajes y determine la caliicación de cada alumno, aplicando la tabla de caliicación.

nombre o iniciales
de cada estudiante

actividad
de aprendizaje
Identificar oportunidades
Competencia específica:
Unidad 1: Desarrollando potencial para emprender

Competencia transversal:
cuaderno de gestión • imagina, atrévete a emprender

Actuar con autonomía

Suma del puntaje de las


2 actividades evaluadas

Calificación o nota 1
(Se obtiene de aplicar la
Tabla de caliicación, pág. 17)
23
24

imagina, atrévete a emprender • cuaderno de gestión

nombre o iniciales
de cada estudiante

actividad
de aprendizaje

Traducir una idea en un plan de acción


Competencia específica:
Unidad 2: Plan de emprendimiento

Competencia transversal:
Orientarse a resultados

Suma del puntaje de las


2 actividades evaluadas

Calificación o nota 2
(Se obtiene de aplicar la
Tabla de caliicación, pág. 17)
nombre o iniciales
de cada estudiante

actividad
de aprendizaje
Competencia específica:
Persuadir y negociar
Unidad 2: Plan de emprendimiento

Enfrentar desafíos y asumir riesgos


Competencia transversal:
cuaderno de gestión • imagina, atrévete a emprender

Suma del puntaje de las


2 actividades evaluadas

Calificación o nota 3
(Se obtiene de aplicar la
Tabla de caliicación, pág. 17)
25
26

imagina, atrévete a emprender • cuaderno de gestión

nombre o iniciales
de cada estudiante

actividad
de aprendizaje

Implementar un proyecto
Competencia específica:
Unidad 2: Plan de emprendimiento

Trabajar colaborativamente en redes


Competencia transversal:

Suma del puntaje de las


2 actividades evaluadas

Calificación o nota 4
(Se obtiene de aplicar la
Tabla de calificación, pág. 17)
Cuestionario de autoevaluación

Nombre del alumno:

A continuación encontrarás una serie de preguntas en relación a tu participación en el de-


sarrollo de Imagina, Atrévete a emprender. Marca con una X la alternativa que mejor re-
presente tu opinión.

preguntas sí no
¿Te sientes ahora más capaz de identificar oportunidades de emprendimiento, a
partir de los cambios que ocurren en tu entorno?
Teniendo más claridad sobre tus intereses personales, ¿sabrías buscar, de manera
autónoma, oportunidades en el entorno que se relacionen con tus intereses?
¿Consideras que puedes desarrollar un plan de acción que dé cuenta de todos
los elementos necesarios para implementar un proyecto?
Considerando lo que has aprendido, ¿te sientes hoy más capaz de evaluar la
factibilidad de implementar un proyecto?
Ante un proyecto o iniciativa, ¿te consideras hoy más capacitado para identiicar
los intereses propios y de los otros, y así atraer su interés y lograr colaboración o
acuerdos satisfactorios?
¿Eres más capaz hoy, ante un proyecto, de definir pasos y etapas en que hay
perseverar para conseguir lo que te propones?
Ante una iniciativa o proyecto, ¿te sientes hoy más capaz de deinir algunas
acciones de monitoreo para hacer un seguimiento de la implementación?, ¿crees
que puedes utilizar algunas técnicas de resolución de problemas para deinir los
ajustes necesarios?
¿Te sientes ahora con más capacidad para identificar las potenciales redes
existentes en el entorno y activarlas para implementar un proyecto?
Número de respuestas
Nota (suma tus respuestas afirmativas y aplica la tabla siguiente)

número de respuestas sí nota concepto


8 7 Muy Bueno
7 6 Bueno
6 5 Suficiente
5 4 Regular
4 3
3 2 Insuficiente
2y1 1

cuaderno de gestión • imagina, atrévete a emprender

27
Plantilla de retroalimentación entre pares

Tú has participado junto a otros compañeros en el Taller de Experimentación de la iniciativa


Imagina, Atrévete a emprender.

Entrégale a tus compañeros de equipo tu impresión sobre su trabajo. Luego, ellos te comenta-
rán cómo apreciaron tu participación. Para eso, anota el nombre de cada uno de los compañe-
ros que conformaron tu equipo en el encabezado de la tabla que viene a continuación. Luego,
en los recuadros en blanco, anota la o las letras que mejor representan tu opinión, según la
siguiente clasificación:

MB Muy Bueno
B Bueno
S Suficiente
R Regular
I Insuficiente

variables a evaluar nombre de los


compañeros

La iniciativa que mostró durante los talleres fue…

Las inquietudes que aportó al trabajo del equipo fue…

La perseverancia que mostró para solucionar problemas fue…

La forma en que cumplió con los compromisos adquiridos con el equipo fue…

Las nuevas ideas que aportó al trabajo del equipo fueron…

La flexibilidad que tuvo para resolver los problemas surgidos fue…

Las relaciones interpersonales con los miembros del equipo fueron…

La actitud positiva que mostró en el desarrollo del trabajo fue…

La rigurosidad con la que trabajó para obtener resultados de calidad fue…

La colaboración que mostró para lograr resultados compartidos fue…

Agrega otras columnas o reproduce esta plantilla en caso que tu equipo tenga más de cinco
integrantes.

imagina, atrévete a emprender • cuaderno de gestión

28
Finalmente, haz un comentario que resuma lo más destacado de cada uno de tus compañeros
durante el desarrollo del proyecto que hicieron en conjunto.

Asigna a cada cual una caliicación en escala de 1,0 a 7,0

nombre comentario calificación


en escala
1,0 a 7,0

Gracias por la seriedad para emitir tu juicio. Con mucho respeto y asertividad ahora lo compar-
tirás con tus compañeros, según las instrucciones del facilitador.

Mi nombre es:

Fecha:

cuaderno de gestión • imagina, atrévete a emprender

29
Internet para emprendedores

Comparta con sus estudiantes estos sitios de interés y oriente la búsqueda de información en
Internet, según las necesidades que ellos expresen.

centros de información www.sercotec.cl


y apoyo técnico www.paraemprender.cl
para emprendedores www.ventanauc.cl
www.angelesdechile.cl
www.chileincuba.cl
www.endeavor.cl
www.portalemprendimiento.cl
www.fundacionchile.cl
www.pro-ohiggins.cl
www.fundacióngesta.cl
www.fundaciondelrioartega.cl
www.teorienta.cl
www.ceo.cl
http://emprendimientosistemaescolar.googlepages.com
www.juventudemprendedora.cl

fuentes de financiamiento www.corfo.cl


de proyectos www.chilemprende.cl
www.fondoesperanza.cl
www.banigualdad.cl
www.fosis.cl
www.indap.cl

imagina, atrévete a emprender • cuaderno de gestión

30
casos de emprendedores Nuts4nuts
exitosos http://www.uas.cl/site/santiago/noticias.php?ID_
VIEW=719&VIEW_N=1
http://conpocaslucas.wordpress.com/category/dato-util/

Piel de salmón
http://www.universia.cl/portada/actualidad/noticia_
actualidad.jsp?noticia=127204

Mapcity
http://www.ceo.cl/609/article-69396.html

Padre Alberto Hurtado


http://boletin.uahurtado.cl/2004/1005/discurso.pdf

Wetland
www.wetland.cl

Recycla
www.recycla.cl

cuaderno de gestión • imagina, atrévete a emprender

31
Actividad
Actividad 1 ”Cambia,
1 ”Cambia, todo
todo cambia...“ cambia...“
competencia identiicar oportunidades
actividad reconocer
claveidentiicar
competencia los cambios en el contexto
oportunidades
actividad clave reconocer los cambios en el contexto

aprendizajes esperados Conocimientos Identiicar características del comporta-


miento humano que pueden favorecer
la búsqueda de oportunidades frente a
los cambios.

Habilidades Actuar de manera lexible y activa ante


los cambios del entorno, posibilitando
emprendimientos productivos y/o de
desarrollo personal.

Actitudes Potenciar la lexibilidad personal como


herramienta para enfrentar situaciones
de cambio.

materiales • Objetos de uso personal (guantes,


bufandas, pañuelos, otros), que puedan
ser utilizados durante el desarrollo de la
actividad.
• Una copia del formulario para elaborar
la evidencia, por participante.

Descripción de la actividad: Mediante un juego muy activo, los estudiantes tomarán con-
ciencia de su actitud y comportamiento frente al cambio, así como el grado de tolerancia, el
uso de los recursos y el nivel de riesgo que asumen frente al mismo. Además, aprenderán a
observar el cambio en su entorno, y a visualizar su tolerancia frente a las transformaciones
de otros.

En deinitiva, podrán darse cuenta de cuán abiertos y dispuestos están a reconocer los cam-
bios del entorno interno y externo, y a generar adaptaciones que impliquen reaccionar de
manera lexible y activa respecto de las oportunidades que estos brindan.

Antes de realizar la actividad, ubique objetos de uso personal en la sala, sin que los estudian-
tes se den cuenta. Genere un espacio abierto, ubicando mesas y sillas contra las murallas.

Espacio físico requerido para la actividad: Sala donde los estudiantes puedan
realizar desplazamientos.

Duración de la actividad · 70 minutos


Elaboración de la evidencia · 20 minutos

unidad 1 desarrollando potencial para emprender « educación para el emprendimiento

1
Actividad 1 ”Cambia, todo cambia...“
competencia identiicar oportunidades
actividad clave reconocer los cambios en el contexto

Marco conceptual para el facilitador

En el Universo hay sólo una ley que nunca cambia: “la ley de que todas las cosas cambian y
ninguna cosa es permanente” (Sidhartha Gautama, Buda).

Vivimos en tiempos en que el cambio es acelerado, incierto, continuo, impredecible y pro-


fundo. Los jóvenes están creciendo y continuarán haciéndolo en una época de grandes cam-
bios sociales, económicos, tecnológicos y políticos, que los afectarán profundamente, y que
tendrán enormes implicancias para las economías, las comunidades y el medio ambiente
en el mundo.

En este escenario, existen ciertas características asociadas al comportamiento de las per-


sonas que favorecen el emprendimiento, puesto que ayudan a identiicar nuevas oportuni-
dades. Ellas son:

• Tolerancia frente al cambio: No todas las personas reaccionamos de la misma forma


frente al cambio. Habrá algunas que se sentirán molestas y resistentes frente a los cam-
bios, y otras que los disfrutarán; también habrá algunas que los desaprobarán, y otras
que los aceptarán sin problema.

• Disposición a asumir riesgos: No todas las personas asumimos el mismo nivel de riesgo
frente al cambio. Habrá quienes se atreven más que otros, y realizan cambios profundos
en sí mismos; otros toman menos riesgos y son más conservadores y tradicionalistas, y
por consiguiente efectúan cambios de menor envergadura, a veces difíciles de detectar.

• Uso óptimo de los recursos: Identiicar oportunidades para emprender también implica
darle un mejor uso a los recursos disponibles. Habrá personas que sólo recurrirán a sus
propios recursos; sin embargo, otros se movilizarán en búsqueda de nuevos recursos
para hacer los cambios.

Entendemos el cambio como “la capacidad de adaptación de las personas a las diferen-
tes transformaciones que experimenta el medio ambiente“. En este escenario, los jóvenes
pueden reaccionar de manera lexible y activa, desarrollando habilidades para emprender
nuevas iniciativas en el ámbito productivo, apropiándose de las oportunidades que surgen
de las transformaciones de la era global.

No obstante, se debe tener presente que el adelanto tecnológico y económico no ha repre-


sentado para algunas personas mejores condiciones de vida, felicidad, autonomía y libertad,
como se esperaba. Hay varios problemas que la sociedad actual presenta, que han sido

educación para el emprendimiento « unidad 1 desarrollando potencial para emprender

2
Actividad 1 ”Cambia, todo cambia...“
competencia identiicar oportunidades
actividad clave reconocer los cambios en el contexto

consecuencia del progreso. Desde esta perspectiva, surge otra acepción del concepto de
cambio entendido ahora como “las transformaciones de los procesos mentales, emocio-
nales y de conducta que las personas emprenden hacia mejores condiciones de vida y que
por lo tanto le agregan valor a su propia existencia, haciendo de esto un emprendimiento
en al ámbito del desarrollo personal, que camina muy de la mano con la idea de evolución y
maduración como señal de cambio y progreso. Por ejemplo, la sociedad actual se ha volcado
hacia las medicinas y terapias alternativas, formas de vida más sana tanto en lo físico como
en lo espiritual, a la búsqueda de ayuda en la lectura de libros de auto ayuda, entre otros.

Cualquiera de estos cambios requiere de la voluntad, de la intención y del propósito de pro-


vocarlo, ya que por sí solo podrían no ocurrir.

Desarrollo de la actividad

motivación · 10 minutos

Para comenzar, señale lo importante que es abrirse a las oportunidades que presentan los
cambios que se están produciendo en la sociedad, y la posibilidad de reaccionar activamen-
te e integrarlos de manera positiva, favorecienco el inicio de un emprendimiento productivo
o del desarrollo personal.

Solicite a los estudiantes que narren situaciones de cambio que hayan vivido, y sus reaccio-
nes frente a ellas.

desarrollo · 40 minutos

1. Solicite a los estudiantes que se pongan de pie y que se reúnan en parejas.

2. A continuación, pida a cada pareja que se ubique espalda con espalda, formando dos ilas
de un lado al otro de la sala.

3. Solicite que cada persona realice un cambio* perceptible en su propia persona.


* El cambio puede consistir en prescindir o modiicar un accesorio que la persona lleve en
ese momento; también se puede lograr haciendo uso de implementos y/o accesorios
que estén disponibles en el entorno. Por ejemplo, pintarse un lunar con un lápiz plumón
que esté en la pizarra. No obstante, NO se debe inducir el uso de recursos del entorno.

unidad 1 desarrollando potencial para emprender « educación para el emprendimiento

3
Actividad 1 ”Cambia, todo cambia...“
competencia identiicar oportunidades
actividad clave reconocer los cambios en el contexto

4. Cuando todos hayan realizado su cambio, pida a los participantes que se den vuelta, se
ubiquen frente a frente y descubran cuál es el cambio que el otro realizó.

5. Repita el ejercicio solicitando nuevos cambios, primero 3, luego 6, después 9, etc, hasta el
número de cambios que representen un verdadero desafío para los estudiantes. Aclare que
no deben deshacer los cambios ya hechos y que, por lo tanto, estos son acumulativos.

6. Durante el desarrollo de la actividad, el facilitador deberá observar el comportamiento


de los estudiantes en torno a la tolerancia, la disposición para asumir riesgos y el uso de
recursos. El marco conceptual le servirá de guía.

puesta en común · 15 minutos

Haga un análisis de la dinámica en torno a los siguientes aspectos y formule las preguntas
para motivar la participación de todos.

1. El estudiante como gestor de sus propios cambios

• El grado de tolerancia frente al cambio: ¿Cómo reaccionaron cuando entendieron que el


juego consistía en realizar una serie de cambios en la apariencia y presentación personal de
cada uno?, ¿surgió en ustedes alguna resistencia o sentimiento de miedo al ridículo o hubo
en ustedes una apertura natural para aceptarlo? Cuando ya empezaron a hacer los cam-
bios, ¿sintieron entusiasmo por seguir haciéndolos?, ¿disfrutaron o sufrieron con el juego?

• El grado de riesgo que asumieron: Los cambios que hicieron, ¿fueron supericiales o más
profundos, mínimos o audaces?, ¿estos cambios eran fácilmente perceptibles por los
otros?, ¿fueron progresivamente haciendo cambios más profundos?, ¿cómo se ve ahora
cada uno de ustedes: capaz de tomar riesgos o más bien cauto frente al cambio? ¿qué les
dice de su personalidad?

• Uso de recursos: Para efectuar los cambios en sí mismos, ¿hicieron uso sólo de los ele-
mentos personales que tenían en ese momento o recurrieron a otros que estaban dispo-
nibles en la sala?

2. El estudiante como observador del cambio en el otro

• El grado de tolerancia frente al cambio: ¿Reaccionaron sus compañeros cuando se dio


la instrucción de realizar cambios en la apariencia y presentación personal de cada uno?,
¿percibieron en ellos alguna resistencia o sentimiento de miedo al ridículo? Cuando ya
empezaron a hacer los cambios, ¿percibieron en ellos algún entusiasmo por seguir ha-

educación para el emprendimiento « unidad 1 desarrollando potencial para emprender

4
Actividad 1 ”Cambia, todo cambia...“
competencia identiicar oportunidades
actividad clave reconocer los cambios en el contexto

ciéndolos?, ¿creen que ellos disfrutaron o sufrieron con el juego?, ¿cómo se sintieron
ustedes frente a los cambios del otro: sorprendidos –les parecieron audaces, ingeniosos,
graciosos– o molestos?

• Capacidad para darse cuenta de los cambios del otro: ¿Cuál fue la reacción de su com-
pañero pareja de juego cuando cada uno de ustedes hizo los cambios en sí mismo?, ¿ellos
percibieron todos los cambios que ustedes hicieron?, ¿sintieron frustración cuando sus
compañeros no se dieron cuenta de los cambios que ustedes hicieron en sí mismos?

conclusión · 5 minutos

Finalice la actividad señalando que continuamente habrá desafíos que seguirán poniendo a
prueba nuestra capacidad para enfrentar los cambios, y que un comportamiento de apertu-
ra permitirá reconocerlos, y de ese modo identiicar y aprovechar las oportunidades de ha-
cer emprendimientos productivos o de desarrollo personal, tomando los riesgos que implica
y haciendo el mejor uso de los recursos tanto personales como de la comunidad.

portafolio de evidencias · 20 minutos

Sobre la base de la experiencia vivida en esta actividad, cada estudiante se planteará frente
a los cambios que experimentará su vida y su entorno en el futuro.

unidad 1 desarrollando potencial para emprender « educación para el emprendimiento

5
Evidencia (1 de 2)

actividad 1 “cambia, todo cambia...“


competencia identiicar oportunidades

Seguramente en tu vida ya has enfrentado varios cambios (por ejemplo, cambio de colegio,
de casa, de etapa, entre otros). En el futuro habrá otros, y dentro de poco tiempo tendrás uno
muy signiicativo: terminar la Educación Media, para luego continuar con algún estudio téc-
nico o universitario o ingresar directamente al mundo del trabajo. Te invitamos a relexionar
sobre los próximos cambios en tu vida.

1. ¿Qué crees tú será distinto en tu vida cotidiana en tres años más?

2. En relación a la pregunta anterior, ¿qué cambios te podrían costar más?

3. ¿Cómo podrías prepararte para enfrentarlos de mejor forma?, ¿a qué estarías dispuesto?

educación para el emprendimiento « unidad 1 desarrollando potencial para emprender

6
Evidencia (2 de 2)

actividad 1 “cambia, todo cambia...“


competencia identiicar oportunidades

4. ¿Frente a qué situaciones deberás lexibilizarte? Por ejemplo, la hora de levantarte por la
mañana, la jornada más extensa, el traslado diario, etc.

5. ¿A qué recursos podrías recurrir para facilitar esos cambios?, ¿qué oportunidades ves en
esos cambios?

estudiante: caliicación:

unidad 1 desarrollando potencial para emprender « educación para el emprendimiento

7
Actividad
Actividad 2 ”Tugar,
2 ”Tugar, tugar, salir tugar salir
a buscar... a buscar...
oportunidades“

oportunidades“
competencia identiicar oportunidades
actividad clave reconocer cambios en el contexto. identiicar oportunidades no obvias que aporten valor
competencia identiicar oportunidades
actividad clave reconocer cambios en el contexto. identiicar oportunidades no obvias que aporten valor

aprendizajes esperados Conocimientos Comprender el concepto de tendencia en


el comportamiento social, y como afecta
el diario vivir de las personas.

Habilidades Identiicar tendencias o cambios presen-


tes en la sociedad, que puedan generar
oportunidades para emprender.

Actitudes Valorar los cambios en función del poten-


cial de emprendimiento que ellos ofrecen.

materiales • Set de tarjetas.


• Lápices.
• Hojas blancas.
• Una copia del formulario para elaborar la
evidencia, por participante.

Descripción de la actividad: En esta actividad, los estudiantes podrán analizar una de aque-
llas tendencias que se están dando en la sociedad y determinar las oportunidades que otor-
gan los problemas y/o las ventajas que siempre traen aparejadas.

Espacio físico requerido para la actividad: Sala de clases.

Duración de la actividad · 70 minutos


Elaboración de la evidencia · 20 minutos

unidad 1 desarrollando potencial para emprender « educación para el emprendimiento

1
Actividad 2 ”Tugar, tugar, salir a buscar... oportunidades“
competencia identiicar oportunidades
actividad clave reconocer cambios en el contexto. identiicar oportunidades no obvias que aporten valor

Marco conceptual para el facilitador

Los cambios que se están produciendo en el mundo desde hace varios años, nos plantean
constantemente la necesidad de renovarnos –y, en algunos casos– reinventarnos. Estas
transformaciones son tendencias que afectan a casi toda la humanidad.

Una tendencia es un cambio que se va produciendo en algún aspecto de la realidad, y que


va modiicando el escenario futuro en ese ámbito, pudiendo incluso anticiparlo o predecirlo.
Estas tendencias nos invitan a mantener la atención en los escenarios probables que se
pueden presentar en el futuro, aportando iniciativas que permitan vivirlo de manera íntegra,
aprovechando sus ventajas y transformándolos en oportunidades para emprender.

Por ejemplo, la creciente incorporación de las mujeres al mundo del trabajo –advertida y
pronosticada hace ya varios años– ha abierto múltiples oportunidades para las mismas mu-
jeres, permitiéndoles un importante desarrollo personal. No obstante, ¿quién cuida a los
niños cuando la mujer sale a trabajar? De aquí también han surgido oportunidades para
otros, para generar soluciones relacionadas con la creación de un sistema de educación pre-
escolar, que incluso pueda mejorar la estimulación temprana que antes los niños recibían
de sus madres.

Otro ejemplo. Internet se ha convertido en un servicio indispensable para la vida cotidiana


de las personas, facilitándoles el manejo de su hogar, trabajo, estudio y realización de todo
tipo de transacciones. Nadie duda de las ventajas que ofrece este medio, de la cantidad de
ideas y negocios que han surgido gracias a su uso masivo. No obstante, también consti-
tuye un problema para la sociedad cuando se advierte la cantidad de horas que los niños
navegan, los riesgos de que se involucren en redes poco sanas, ciertas enfermedades pro-
fesionales entre los adultos, etc., problemas que a su vez generan oportunidades, posibles
soluciones para emprender.

Además de las dos tendencias ya mencionadas, podemos agregar:

1. Las evolución de las formas de trabajo, puesto que Internet posibilita que las personas
trabajen desde sus casas.

2. El reemplazo de personas de 45 ó 50 años por profesionales y empleados más jóvenes,


más dinámicos.

3. Las luchas por causas ecológicas. Por ejemplo, el agotamiento de los recursos naturales,
el calentamiento global, la búsqueda de fuentes alternativas al petróleo.

educación para el emprendimiento « unidad 1 desarrollando potencial para emprender

2
Actividad 2 ”Tugar, tugar, salir a buscar... oportunidades“
competencia identiicar oportunidades
actividad clave reconocer cambios en el contexto. identiicar oportunidades no obvias que aporten valor

4. La creación de órganos artiiciales como solución al aumento de la expectativa de vida de


hombres y mujeres.

Alguien señaló que buscar nuevas ideas mirando hacia el pasado es como manejar un auto
a toda velocidad, mirando solamente por el espejo retrovisor. Por lo tanto, la consigna para
el emprendedor es mirar hacia adelante y considerar el cambiante contexto en que la hu-
manidad se está desarrollando, para aprovechar tanto los problemas como las ventajas que
las tendencias traen apareadas, transformándolas en oportunidades.

Desarrollo de la actividad

motivación · 10 minutos

Señale a los estudiantes que hoy es frecuente realizar ciertas acciones que antes no se
hacían. Mencione, por ejemplo, “chatear”, comunicarse a través de Facebook, salir de va-
caciones de invierno, hacer uso de la medicina alternativa, etc. Explique que estos cambios
relejan nuevas tendencias en la manera de vivir de las personas.

Pídales que mencionen a viva voz todas aquellas nuevas tendencias que ellos puedan iden-
tiicar. Escríbalas en la pizarra.

desarrollo · 30 minutos

1. Solicite a los estudiantes que se dividan en cuatro equipos de trabajo, de igual número
de participantes.

2. Entregue una hoja blanca a cada equipo.

3. Fotocopie y recorte las tarjetas incluidas en el material didáctico. Forme un abanico con
el set de tarjetas y pida a un integrante de cada equipo que elija dos* tarjetas al azar, para
que en conjunto con los otros miembros las analicen y elijan una para trabajar.
* Existe un juego extra de tarjetas por si usted quiere formar un quinto equipo, o para
cambiarle las tarjetas al grupo que lo solicite.

4. Explíqueles que trabajarán con la tarjeta seleccionada, dando respuesta a la interrogante


que en ella se presenta sobre una determinada tendencia.

unidad 1 desarrollando potencial para emprender « educación para el emprendimiento

3
Actividad 2 ”Tugar, tugar, salir a buscar... oportunidades“
competencia identiicar oportunidades
actividad clave reconocer cambios en el contexto. identiicar oportunidades no obvias que aporten valor

5. Recuérdeles que el concepto de emprender es amplio, y que se relaciona con la voluntad


de tomar decisiones respecto de acciones que generen valor para la propia vida o bene-
icios para otros como la familia, el barrio, le escuela, etc.

6. Cada equipo deberá registrar su respuesta en la hoja blanca que se les entregó.

puesta en común · 20 minutos

Solicite a un integrante de cada equipo que exponga su trabajo ante el curso, informando el
tema seleccionado y el desechado, además de la respuesta dada a la pregunta de la tarjeta
elegida. Por aplausómetro se elegirá la respuesta “más taquillera”, tomando en cuenta su
creatividad e ingenio.

conclusión · 10 minutos

Valorice las ventajas de estar atentos y observar de manera cotidiana las tendencias que se
están dando en la sociedad, en el entorno, para encontrar allí oportunidades que permitan
hacer cambios y/o mejoramientos, impulsar nuevas ideas en beneicio propio o de la comu-
nidad, tanto en el ámbito productivo como de desarrollo personal.

portafolio de evidencias · 20 minutos

Al término de la actividad, cada estudiante deberá relexionar sobre una determinada ten-
dencia y evaluar cuál es su postura personal al respecto, junto con identiicar nuevas formas
que le permitan ampliar su espectro y aprovechar otras oportunidades que le presente di-
cha tendencia.

educación para el emprendimiento « unidad 1 desarrollando potencial para emprender

4
Material didáctico (1 de 2)

actividad 2 “tugar, tugar, salir a buscar... oportunidades“

Set de tarjetas

"
Cada vez más, las personas están buscando remedios naturales para sus enfermedades.

¿Qué problemas y ventajas presenta esta tendencia? Hagan un listado.

A partir de esa lista, identiiquen una oportunidad para emprender.

"
Hacia el año 2010, más del 60% de la población mundial vivirá en las ciudades.

¿Qué problemas y ventajas presenta esta tendencia? Hagan un listado.

A partir de esa lista, identiiquen una oportunidad para emprender.

"
Las parejas se casan cada vez a mayor edad.

¿Qué problemas y ventajas presenta esta tendencia? Hagan un listado.

A partir de esa lista, identiiquen una oportunidad para emprender.

"
Las grandes empresas están dejando de hacer varios servicios que antes hacían con sus pro-
pios trabajadores. Por ejemplo, el aseo de sus instalaciones, la administración del casino, etc.

¿Qué problemas y ventajas presenta esta tendencia? Hagan un listado.

A partir de esa lista, identiiquen una oportunidad para emprender.

"
La creciente incorporación de las mujeres al mundo del trabajo es hoy una importante tendencia.

¿Qué problemas y ventajas presenta esta tendencia? Hagan un listado.

A partir de esa lista, identiiquen una oportunidad para emprender.

unidad 1 desarrollando potencial para emprender « educación para el emprendimiento

5
Material didáctico (2 de 2)

actividad 2 “tugar, tugar, salir a buscar... oportunidades“

"
Cada vez hay más personas que realizan actividades recreativas en las vacaciones de invierno.

¿Qué problemas y ventajas presenta esta tendencia? Hagan un listado.

A partir de esa lista, identiiquen una oportunidad para emprender.

"
En la actualidad, las personas viven más años.

¿Qué problemas y ventajas presenta esta tendencia? Hagan un listado.

A partir de esa lista, identiiquen una oportunidad para emprender.

"
Una importante tendencia es la preocupación de las personas por reciclar la basura.

¿Qué problemas y ventajas presenta esta tendencia? Hagan un listado.

A partir de esa lista, identiiquen una oportunidad para emprender.

"
Trabajar para una empresa desde la casa es una tendencia cada día más popular.

¿Qué problemas y ventajas presenta esta tendencia? Hagan un listado.

A partir de esa lista, identiiquen una oportunidad para emprender.

"
Las personas valoran cada día más su salud física y mental.

¿Qué problemas y ventajas presenta esta tendencia? Hagan un listado.

A partir de esa lista, identiiquen una oportunidad para emprender.

educación para el emprendimiento « unidad 1 desarrollando potencial para emprender

6
Evidencia
actividad 2 “tugar, tugar, salir a buscar... oportunidades“
competencia identiicar oportunidades

Una tendencia que ha afectado a gran parte de la humanidad son los avances en las tecno-
logías de la información y las comunicaciones (TIC), las que han permitido que se formen
grandes redes entre personas de muy diferentes lugares.

1. Describe los usos que le estás dando a la tecnología, por mínimos que sean.

2. Describe qué nuevos usos podrías darle a esa misma tecnología, en el corto plazo.
En caso de no conocer estas aplicaciones, investiga al respecto.

estudiante: caliicación:

unidad 1 desarrollando potencial para emprender « educación para el emprendimiento

7
Actividad
Actividad 3 ”El 3 ”El charlatán
charlatán de barrio“ de barrio“
competencia identiicar oportunidades
actividad identiicar
claveidentiicar
competencia oportunidades no obvias que aporten valor
oportunidades
actividad clave identiicar oportunidades no obvias que aporten valor

aprendizajes esperados Conocimientos Comprender las estrategias mentales


que permiten aumentar la generación
de ideas.

Habilidades Proponer ideas originales que aporten


a las iniciativas de emprendimiento.

Actitudes Valorar las ideas y conductas audaces,


alejadas de lo obvio, que contribuyen a
ensanchar las miradas.

materiales • 1 colador (en una bolsa de papel kraft o similar).


• 1 colgador de ropa (en una bolsa de papel kraft o similar).
• 1 escobilla de uñas (en una bolsa de papel kraft o similar).
• 1 rallador (en una bolsa de papel kraft o similar).
• 1 hoja blanca, por participante.
• 1 lápiz graito, por participante.
• Una copia del formulario para elaborar la evidencia, por
participante.
• 1 pliego de papel kraft, por equipo.
• 1 rollo de cinta adhesiva, por grupo.

Descripción de la actividad: Esta actividad consiste en encontrarle todo tipo de usos crea-
tivos a cuatro objetos que tienen un uso doméstico preestablecido.

La idea es que los alumnos ejerciten las condiciones del pensamiento divergente –luidez,
lexibilidad y originalidad (FFO)– descubriendo los “mil usos” adicionales que simples uten-
silios podrían tener. De este modo podrán utilizar una estrategia basada en la creatividad,
para encontrar ideas que se alejen de lo obvio y que aporten a la solución de un problema.

Espacio físico requerido para la actividad: Cualquier espacio donde sea posible trabajar en
equipo y hacer una puesta en común.

Duración de la actividad · 70 minutos


Elaboración de la evidencia · 20 minutos

unidad 1 desarrollando potencial para emprender « educación para el emprendimiento

1
Actividad 3 ”El charlatán de barrio“
competencia identiicar oportunidades
actividad clave identiicar oportunidades no obvias que aporten valor

Marco conceptual para el facilitador

La capacidad de producir nuevas ideas a partir de la interrogación de lo cotidiano se denomina


creatividad. Existen tres grandes indicadores del pensamiento creativo, base de toda genera-
ción de ideas nuevas: la luidez, la lexibilidad y la originalidad (indicador FFO). Veamos a qué
alude cada uno de ellos:

• Fluidez: Es la capacidad de producir un gran número de ideas, relaciones o alternativas a


un concepto ya dado o frente a una situación conocida.

• Flexibilidad: Es la capacidad para desplazarse por distintos planos o categorías. Es tam-


bién la disposición a modiicar las ideas, sin rigidez.

• Originalidad: Es la capacidad para actuar en forma singular, novedosa, diferente y única. Lo


original equivale a lo estadísticamente poco frecuente, impredecible o que provoca sorpresa.
Puede ser un producto o idea original, así como también una nueva forma de hacer las cosas.

Veamos cómo estas tres capacidades se constituyen en “creatividad”. Pensemos en los posi-
bles usos que se le podrían dar a una escoba, por ejemplo.

• Barrer.
• Sacar telarañas de los rincones del techo.
• Corretear gatos intrusos.
• Acercar una mercadería que está fuera del alcance de la mano.
• Apalear locos.

¿Cómo podríamos interpretar la respuesta anterior, teniendo en cuenta el indicador FFO?

• Fluidez (F): Cinco respuestas son un buen indicador de luidez.

• Flexibilidad (F): Que los usos sugeridos estén en más de un plano muestra lexibilidad. En
este caso, las respuestas pueden dividirse en los siguientes dos planos: limpieza (respues-
tas 1 y 2) y solución de problemas domésticos (respuestas 3, 4 y 5).

• Originalidad (O): Dos de los usos señalados –“corretear gatos intrusos” y “apalear locos”–
se alejan de lo obvio, y que sean muy poco mencionados por el común de la gente repre-
senta originalidad.

educación para el emprendimiento « unidad 1 desarrollando potencial para emprender

2
Actividad 3 ”El charlatán de barrio“
competencia identiicar oportunidades
actividad clave identiicar oportunidades no obvias que aporten valor

Podríamos señalar que la persona que entregó esas respuestas es “F5F2O2”, y que corres-
ponde al peril de una persona con creatividad promedio. Un mayor número de respuestas
iría aumentando el grado de creatividad.

Si retomamos el componente O del indicador FFO en cualquier resultado, nos encontraremos


con ideas novedosas, diferentes, únicas –en otras palabras, oportunidades– que podrían ser
excelentes puntos de partida para un emprendimiento.

Prepare para usted un resumen del signiicado de luidez, lexibilidad y originalidad


(indicadores FFO) utilizando los contenidos del Marco conceptual para el facilitador.

Desarrollo de la actividad

motivación · 10 minutos

Pregunte a sus alumnos si alguna vez han visto en la calle a un charlatán en acción. Imite a un
charlatán, utilizando cualquier elemento que tenga a mano. Si estuviese vendiendo una goma
de borrar –por ejemplo– garantice que sirve para borrar, para airmar un lápiz que va a rodar y
caer al suelo, para marcar la página de un libro que está leyendo, para nivelar la pata coja de
una mesa o como tope de un aro, entre otras.

Intente que ellos deinan en qué se expresa la creatividad del charlatán. Destaque respuestas
tales como: “es ocurrente”, “no le importa hacer el ridículo”, “se atreve”, “convence a todos”,
“vende cualquier cosa”, “inventa sin parar”.

Señáleles que esta actividad les permitirá convertirse en los mejores charlatanes que se ha-
yan conocido.

desarrollo · 40 minutos

1. Solicite a los participantes que formen 4 equipos.

2. Entregue a cada equipo una de las bolsas de papel con un utensilio en su interior, además
de una hoja blanca y un lápiz graito por participante. Señáleles que no deben abrir la bolsa
hasta que usted lo indique.

unidad 1 desarrollando potencial para emprender « educación para el emprendimiento

3
Actividad 3 ”El charlatán de barrio“
competencia identiicar oportunidades
actividad clave identiicar oportunidades no obvias que aporten valor

3. Cuando todos los equipos hayan recibido su bolsa de papel, indíqueles que la abran y
descubran con cuál utensilio deberán trabajar.

4. Teniendo en mente al charlatán, pídales que en la hoja blanca anoten –en forma indi-
vidual– todos los usos posibles que puedan imaginar para este utensilio. Otórgueles
10 minutos.

5. Cuando hayan terminado la fase individual, entregue a cada equipo otra hoja blanca para
que en ella consignen las alternativas de uso que cada miembro del equipo escribió en su
hoja individual, sin repetirlas. Pídales que a continuación agreguen todos los usos adicio-
nales que les permita la imaginación.

6. Finalmente, entregue a cada equipo un pliego de papel kraft. Pídales que en él anoten
todos los usos encontrados, clasiicándolos ahora según categorías. Por ejemplo, usos
domésticos, cosméticos, decorativos, estéticos, tecnológicos, lúdicos, otros. Otórgueles
20 minutos.

puesta en común · 10 minutos

Pida a cada equipo que nombre un representante, quien deberá pegar con cinta adhesiva
la presentación en papel kraft en la pizarra o en un lugar donde todos puedan verla, y luego
“vender” cual charlatán los posibles usos organizados en categorías.

Una vez que los cuatro equipos hayan realizado su presentación, señáleles que mediante
este juego ellos ejercitaron su creatividad. Explíqueles cómo se mide la creatividad uti-
lizando el resumen que usted preparó con anticipación. Una vez que haya explicado los
conceptos, revise –en conjunto con los participantes– el logro de uno de los equipos en
cuanto a luidez (el listado de todos los posibles usos), lexibilidad (la cantidad de catego-
rías abordadas en el listado de usos) y originalidad (los posibles usos más lejanos a lo ob-
vio; aquellos que cuando fueron mencionados provocaron risas o exclamaciones). Hecho el
análisis, elabore el indicador FFO que corresponda, tal como se hizo en el Marco conceptual
para el facilitador.

educación para el emprendimiento « unidad 1 desarrollando potencial para emprender

4
Actividad 3 ”El charlatán de barrio“
competencia identiicar oportunidades
actividad clave identiicar oportunidades no obvias que aporten valor

conclusión · 10 minutos

Mencione que el pensamiento creativo normalmente se asocia a seres un tanto “deschave-


tados” o que tienen “un tornillo suelto”, pero que todos podemos ser creativos en la medida
que ejercitemos la luidez, lexibilidad y originalidad en nuestros pensamientos, sentimien-
tos y acciones concretas.

Señale que ejercitar la mente sin censura facilita la producción de múltiples ideas, varias de
las cuales podrían constituirse en futuros emprendimientos.

portafolio de evidencias · 20 minutos

Al término de la actividad, cada estudiante deberá llevar a cabo un ejercicio similar al reali-
zado en la sesión, pero utilizando un nuevo utensilio. Deberá respetar los pasos solicitados,
y concluir el proceso calculando su propio FFO.

unidad 1 desarrollando potencial para emprender « educación para el emprendimiento

5
Evidencia (1 de 2)

actividad 3 “el charlatán de barrio“


competencia identiicar oportunidades

El utensilio que tú y tu equipo recibieron en la bolsa de papel kraft fue creado para respon-
der a una necesidad bien concreta, pero tú –con creatividad– le encontraste mil usos más.

Ahora que ya conoces el indicador FFO, te invitamos a realizar el mismo ejercicio que hi-
ciste en la sesión, pero seleccionando un nuevo artículo.

El utensilio seleccionado es:

una brocha de pintor

un cucharón

• Piensa en todos los posibles usos que se le podrían dar a tu objeto.


Anótalos en una hoja.

• Registra los distintos usos en la columna que corresponda. Si requieres más catego-
rías, regístralas en las columnas en blanco.

• Calcula tu FFO. Recuerda que la primera F alude a la cantidad de ideas que seas capaz
de producir; la segunda F, al número de distintas categorías en que se puedan clasiicar
dichas ideas; y la O corresponde a aquellas ideas novedosas, diferentes, únicas.

educación para el emprendimiento « unidad 1 desarrollando potencial para emprender

6
Evidencia (2 de 2)

actividad 3 “el charlatán de barrio“


competencia identiicar oportunidades

doméstico decorativo tecnológico lúdico

De acuerdo a este ejercicio, mi indicador de luidez, lexibilidad y originalidad es: F F O

estudiante: caliicación:

unidad 1 desarrollando potencial para emprender « educación para el emprendimiento

7
Actividad
Actividad 4 ”Si 4
el río”Si el río
cambia“ cambia“
competencia actuar en forma autónoma
actividad reconocer
claveactuar
competencia los autónoma
en forma cambios en el contexto

actividad clave reconocer los cambios en el contexto

aprendizajes esperados Conocimiento Reconocer las etapas del ciclo de aprendiza-


je y cómo ellas generan respuestas eicientes
ante situaciones de cambio.

Habilidad Actuar proactivamente frente a los cambios,


utilizando la relexión como base de la ac-
ción para superar la ambigüedad que estos
representan.

Actitud Adecuar autónomamente aquellas con-


ductas que permiten dar respuesta a los
cambios ocurridos en el entorno.

materiales • Una copia del relato, por equipo.


• Una copia de la hoja de trabajo, por equipo.
• Lápices
• Una copia del formulario para elaborar la
evidencia, por participante.

Descripción de la actividad: En esta actividad los participantes leerán un breve relato que na-
rra la historia de un pescador que insistía en pescar en el mismo lugar, a pesar de que el río don-
de pescaba había cambiado su curso. A partir de este relato, los estudiantes deberán elaborar
el ciclo de aprendizaje que ellos habrían realizado si se hubieran visto en la misma situación.

Espacio físico requerido para la actividad: Sala donde los estudiantes puedan
realizar desplazamientos.

Duración de la actividad · 70 minutos


Elaboración de la evidencia · 20 minutos

unidad 1 desarrollando potencial para emprender « educación para el emprendimiento

1
Actividad 4 ”Si el río cambia“
competencia actuar en forma autónoma
actividad clave reconocer los cambios en el contexto

Marco conceptual para el facilitador

Luego de tomar conciencia de los cambios y de relexionar sobre lo ineiciente que puede ser seguir
actuando como si nada hubiera sucedido, lo importante es estar dispuesto a experimentar en esos
nuevos espacios de incertidumbre, recoger información en relación a lo que está sucediendo, apre-
hender elementos de ese contexto, y aprovecharlos. Este proceso puede verse facilitado por nuestra
capacidad de aprender. El “aprendizaje” es hacer un cambio en el comportamiento, de manera que
se adecue a una nueva situación, que redunde en mejores y más eicientes resultados.

El aprendizaje a través de la experiencia es un proceso personal, voluntario y autónomo, que


se da en cuatro etapas que se repiten en ciclos: experiencia, relexión, teoría y acción.

Analicemos esas etapas a través de un ejemplo que cualquier estudiante podría experimentar: “su
mejor y único amigo o amiga, con quien compartía diariamente sus actividades, intereses e inquietudes,
se fue a estudiar a otra ciudad, por razones de trabajo de sus padres”.

• Situación: Se reiere a la vivencia de una situación cual- Visto desde nuestro ejemplo, la experiencia de perder al me-
quiera que puede afectar nuestro actuar, nuestros sen- jor y único amigo signiica para cualquier estudiante enfren-
timientos y emociones o nuestro entorno. En esta etapa tar sentimientos de soledad y de abandono. En concreto, se
del aprendizaje debemos involucrarnos en la situación queda sin compañía para la realización de sus actividades,
que enfrentamos con una actitud abierta y sin prejui- tanto escolares como personales.
cios, para conocerla.

• Análisis de la situación: Es la capacidad de interpretar Siguiendo el ejemplo, el estudiante observa relexivamente


la realidad a partir de los hechos observados, estable- la situación y piensa que, dado que el que partió era su úni-
ciendo relaciones con sentido lógico (analizar, deducir, co amigo, su vivencia es más fuerte porque no cuenta con
inducir). Es el momento de formular preguntas: ¿qué otros amigos para compensar de algún modo la pérdida. Se
pensamos sobre lo que está ocurriendo?, ¿qué sentimos pregunta a sí mismo, cómo estaría viviendo la situación si
frente a esas situaciones?, ¿con qué se relacionan? tuviera otros amigos.

• Causas de la situación: Debemos entenderlo como la Nuestro estudiante formula un enunciado teórico y concluye,
conclusión o generalización que hacemos a partir de por ejemplo, que:
la relexión que hemos efectuado, considerando todos • no es bueno para él quedarse sólo en las lamentaciones por
los datos que nos proporcionó la experiencia concreta. la pérdida de su amigo,
Este enunciado teórico busca las causas de la situación • si hubiera cultivado la amistad con otros compañeros, este
y se expresa en una suerte de hipótesis de lo que ocu- momento podría haber sido diferente,
rre y puede ocurrir en el futuro. Responde a las pregun- • de seguro volvería a experimentar la misma vivencia, si en
tas ¿por qué ocurre? y ¿qué podríamos hacer? el futuro sigue optando por concentrar su amistad en un
solo compañero o amigo,
• es mejor tener una red de amigos.

• Acción o solución: En esta etapa convertimos lo que Para inalizar el ejemplo, diremos que el estudiante opta por
hemos teorizado en decisiones y acciones concretas, cultivar una red de amigos y decide poner en práctica este
es decir, ponemos en marcha las soluciones o los nue- nuevo comportamiento, porque ha relexionado y aprendido
vos comportamientos frente a las situaciones sobre las de la situación experimentada, todo lo cual lo llevará a nuevas
cuales hemos relexionado previamente. experiencias, reiniciando el ciclo del aprendizaje.

educación para el emprendimiento « unidad 1 desarrollando potencial para emprender

2
Actividad 4 ”Si el río cambia“
competencia actuar en forma autónoma
actividad clave reconocer los cambios en el contexto

Finalmente cabe la siguiente conclusión para destacar la importancia de realizar el ciclo de


aprendizaje completo: “Si sólo observamos y relexionamos sobre una realidad, seremos
aprendices teóricos. Si sólo actuamos, sin relexión ni decisión, caemos en la impulsi-
vidad de estar permanentemente probando si las cosas resultan o no, y en este caso no
habrá aprendizaje”.

Desarrollo de la actividad

motivación · 20 minutos

A continuación describa un cambio ocurrido en el entorno y haga un análisis con sus alum-
nos, enfatizando las cuatro etapas del ciclo del aprendizaje. La situación podría ser la si-
guiente: “Ustedes pensaban “mochilear” durante el mes de enero, porque las vacaciones
con la familia serían en el mes de febrero. De pronto su padre les anuncia que el viaje plani-
icado con la familia deberá realizarse en el mes de enero, porque le modiicaron su periodo
de vacaciones. El padre les plantea que tienen libertad para elegir la opción que deseen”.

Para efectuar el análisis, dibuje en la pizarra el siguiente cuadrante y vaya completándolo


con el aporte de los estudiantes.

1. situación: 2. análisis de la situación:

3. causas de la situación: 4. acción o solución:

unidad 1 desarrollando potencial para emprender « educación para el emprendimiento

3
Actividad 4 ”Si el río cambia“
competencia actuar en forma autónoma
actividad clave reconocer los cambios en el contexto

desarrollo · 35 minutos

1. Forme cuatro equipos de trabajo en forma aleatoria.

2. Entregue a cada equipo una copia del relato que deben leer y analizar, dando respuesta a
las preguntas que se señalan.

3. Cada equipo designará un líder para que guíe la relexión, un secretario para que tome
notas y un tercero para que exponga en el plenario.

puesta en común · 10 minutos

Cada equipo expondrá su trabajo, identiicando cada una de las etapas del ciclo del apren-
dizaje que construyeron.

conclusión · 5 minutos

Finalice la sesión señalando que detectar los cambios del contexto que nos rodea y generar
respuestas y comportamientos adecuados, es una fortaleza personal que debemos esfor-
zarnos por desarrollar y mantener en el tiempo. Para ello es importante estar abiertos a
la experiencia, relexionar y observar, para luego actuar según lo que hemos entendido y
aprehendido de la situación. Así lograremos aprendizajes y respuestas eicientes. Desta-
que, además, que si sólo observamos y relexionamos sobre una realidad, seremos apren-
dices teóricos; y si sólo actuamos sin relexión ni decisión, caemos en la impulsividad
de estar permanentemente probando si las cosas resultan o no, y en este caso no habrá
aprendizaje”.

portafolio de evidencias · 20 minutos

Al término de la actividad, cada estudiante deberá elaborar el ciclo de aprendizaje que rea-
lizará cuando le corresponda experimentar el importante cambio que tendrá en su vida, al
terminar su Enseñanza Media.

educación para el emprendimiento « unidad 1 desarrollando potencial para emprender

4
Material didáctico
Actividad 4 ”Si el río cambia“ (1 de 2)
competencia actuar en forma autónoma
actividad clave reconocer los cambios en el contexto

actividad 4 “si el río cambia“

Relato

Hace un tiempo vi –a la orilla del río– a un hombre que según algunos lugareños se llamaba
Alejandro. Tendría unos ochenta años. Su paso era poco irme, las manos le temblaban, te-
nía los ojos llorosos y a veces se reía a solas como si escuchara algo muy divertido.

En sus mejores años este anciano había sido el mejor pescador del lugar. Con mucha con-
ianza repetía a quien quisiera escucharlo: “los agarro todos, incluso en los lugares más difí-
ciles”. Efectivamente, conseguía las carnadas más convenientes para cada ocasión, conocía
la profundidad exacta de los lugares donde nadaban los distintos tipos de peces y sabía
cuál era el tamaño preciso que el anzuelo debía tener. A poca distancia de la choza donde
vivía el pescador el río hacía un recodo, y era allí –en aguas profundas y tranquilas– donde le
encantaba sentarse sobre un tronco que estaba en la orilla y lanzar su anzuelo al agua. Era
su lugar preferido, ningún otro sitio le gustaba.

Pero, por lo general, la naturaleza no respeta las costumbres de los hombres. Sucedió que
durante un invierno sobrevino una enorme crecida, y cuando las aguas volvieron a su nivel
normal, el río había abandonado su viejo cauce. Se había alejado unos cincuenta metros
hacia el oeste, formando un caudal completamente nuevo.

En el recodo donde el viejo pescador solía recoger su presa sólo quedó un banco de arena, y
un pequeño hilo de agua que en ocasiones formaban las lluvias. Si en la actualidad uno visita
el lugar, todavía puede ver al viejo, sentado sobre el mismo tronco, intentando pescar.

En la vida cotidiana a veces encontramos personas como Alejandro, quienes a pesar del cam-
bio en el cauce de sus vidas siguen aferradas a algo que ya no existe, porque se modiicó.

¿Qué les impide a estas personas adecuarse a las situaciones de cambio?

unidad 1 desarrollando potencial para emprender « educación para el emprendimiento

5
Material didáctico (2 de 2)

actividad 4 “si el río cambia“

Hoja de trabajo

A continuación, construyan el ciclo del aprendizaje que debió haber hecho Alejandro, te-
niendo en cuenta el relato anterior.

1. situación 2. análisis de la situación

Cuando ocurrió la crecida del río, ¿qué infor- A partir de la información recogida, ¿qué in-
mación podría haber recogido Alejandro que le terpretación de la realidad podría haber hecho
permitiera conocer la experiencia que estaba Alejandro? Por ejemplo: ¿por qué ocurrió la
enfrentando? crecida del río?, ¿de qué manera lo afecta a él
la situación?

3. causas de la situación 4. acción o solución

¿A qué conclusiones podría haber llegado Ale- En función de todo lo anterior, ¿qué decisión
jandro sobre lo que ocurrió y sobre lo que po- pudo haber tomado Alejandro respecto de su
dría ocurrir en el futuro? comportamiento frente al nuevo cauce del río?,
¿cuáles habrían sido sus beneicios?

educación para el emprendimiento « unidad 1 desarrollando potencial para emprender

6
Evidencia
Actividad 4 ”Si el río cambia“
competencia actuar en forma autónoma
actividad 4 “si reconocer
actividadclave los cambios en el contexto
el río cambia“
competencia actuar en forma autónoma

En un futuro cercano tendrás que adecuarte a una nueva situación en tu vida: terminarás
Enseñanza Media y pasarás a otra etapa.

Desde ya, puedes ir preparándote para ese momento. El siguiente ejercicio puede ayudarte.

1. situación 2. análisis de la situación

¿Qué información podrías obtener, y dónde, A partir de la información que recojas, ¿qué in-
para conocer la experiencia que enfrentarás? terpretación podrías hacer de esa situación?

3. causas de la situación 4. acción o solución

¿A qué conclusiones podrías llegar sobre lo En función de todo lo anterior, que decisión po-
que estás experimentando y sobre lo que po- drías tomar respecto del comportamiento que
dría ocurrir en el futuro? debes tener para adecuarte de manera eicien-
te a esa nueva etapa de tu vida?

estudiante: caliicación:

unidad 1 desarrollando potencial para emprender « educación para el emprendimiento

7
Actividad
Actividad 5 “Aportando
5 ”Aportando soluciones
soluciones a la sociedad...“

a la sociedad”
competencia actuar en forma autónoma
actividad clave identiicar oportunidades no obvias que aporten valor
competencia actuar en forma autónoma
actividad clave identiicar oportunidades no obvias que aporten valor

aprendizajes esperados Conocimientos Reconocer las motivaciones e intereses


personales como generadores de solucio-
nes que aporten valor.

Habilidades Identiicar inquietudes personales y


utilizarlas para proponer oportunidades de
emprendimiento.

Actitudes Valorar las iniciativas personales y la


proactividad en el desarrollo de acciones
de emprendimiento.

materiales • Una copia del material didáctico “Auto-


diagnóstico de intereses y habilidades
personales”, por participante.
• Una copia del material didáctico “Decá-
logo de nuestro aporte a la sociedad”,
por equipo.
• Una copia del formulario para elaborar la
evidencia, por participante.

Descripción de la actividad: El objetivo de esta actividad es que los participantes reco-


nozcan y valoren las propias motivaciones, e intereses, que son relevantes para iniciar una
búsqueda activa de soluciones y alternativas de desarrollo personal y social.

Con esta actividad los participantes podrán sondear en sus propios intereses y proponer
algunas ideas o soluciones que constituyan un aporte a la solución de algunos problemas
que presenta la sociedad.

Espacio físico requerido para la actividad: Cualquier espacio tranquilo que permita el tra-
bajo individual y en equipos.

Duración de la actividad · 70 minutos


Elaboración de la evidencia · 20 minutos

unidad 1 desarrollando potencial para emprender « educación para el emprendimiento

1
Actividad 5 ”Aportando soluciones a la sociedad...“
competencia actuar en forma autónoma
actividad clave identiicar oportunidades no obvias que aporten valor

Marco conceptual para el facilitador

Se denomina motivación a todos aquellos estímulos que movilizan a la persona a realizar


determinadas acciones, y persistir en ellas hasta su culminación. La motivación se relaciona
con la voluntad por hacer algo y el interés por llevarlo a cabo.

Los intereses son las aspiraciones, los objetivos, aquellas cosas que las personas quieren
hacer y conseguir en su vida: aprender a tocar un instrumento musical, a pintar o dibujar, a
escribir, a jugar ajedrez, entre tantas otras.

En este sentido, sondear y validar las propias motivaciones e intereses que nos permitirán
realizarnos en lo personal y lo profesional podría transformarse en un “salto cualitativo”;
además de buscar alternativas en el entorno, donde podamos desarrollarnos más plena-
mente y contribuir al desarrollo de nuestra sociedad.

Por otra parte, el desarrollo de la autonomía –entendida como la posibilidad de regirse,


actuar y tomar decisiones responsablemente de acuerdo a nuestros propios intereses y
motivaciones, sin ayuda o presión de otros– requiere de un autoconocimiento, autovalora-
ción y apertura a la experiencia (interna y externa), para utilizarla como fuente de desarrollo
personal y de emprendimiento.

La motivación exige necesariamente que haya alguna necesidad propia o de otros por sa-
tisfacer. La motivación es el lazo que une o lleva a la acción para satisfacer esa necesidad o
conveniencia, o bien a dejar de hacerlo.

Algunos expertos aconsejan a los estudiantes que a la hora de actuar y poner en obra sus
ideas, no sólo se planteen sus intereses, sino también se enfoquen en sus habilidades. Las
habilidades son aquellas conductas que explican desempeños superiores o destacados, y
que generalmente se verbalizan en términos de atributos o rasgos personales, como es el
caso de la orientación al logro, la proactividad, la innovación, entre otras. Nuestra auto-
nomía nos lleva a actuar de manera proactiva, considerando el contexto desde nuestras
propias motivaciones, intereses y habilidades.

Tomar las oportunidades y reaccionar ante éstas desde una mirada propia, constituye la
base del potencial emprendedor.

educación para el emprendimiento « unidad 1 desarrollando potencial para emprender

2
Actividad 5 ”Aportando soluciones a la sociedad...“
competencia actuar en forma autónoma
actividad clave identiicar oportunidades no obvias que aporten valor

Desarrollo de la actividad

motivación · 15 minutos

Relate la siguiente historia:

“En el año 2005, un grupo de jóvenes estudiantes que participaban en el Torneo Nacional
de Debate que organizaba el Ministerio de Educación y que venían haciéndolo durante tres
años, fueron accediendo a cargos dentro de los Centros de Alumnos de sus respectivos
colegios, porque eran los mejores oradores y habían desarrollado sus habilidades para
trabajar juntos, investigar y discutir con un in claro. Cuando quisieron poner de relevancia
la necesidad de acabar con las diferencias en la calidad de la educación ya tenían un modo
de operar y sabían hacerse oír, al punto que fueron capaces de liderar el movimiento social
denominado “la revolución pinguina”.

Inicie un diálogo abierto preguntando a sus alumnos qué creen ellos habrá motivado a los
protagonistas de la histora a tener esas inquietudes. Pídales que comenten si han obser-
vado que uno generalmente tiende a destacarse en aquellas áreas que más le motivan.
Solicite ejemplos.

Señale que a continuación van a sondear en sus propios intereses y habilidades personales.

desarrollo · 40 minutos

1. Entregue a cada participante una copia del “Autodiagnóstico de intereses y habilidades


personales”.
2. Cuando todos tengan un ejemplar, lea las instrucciones en voz alta y solicite que cada
uno lo conteste individualmente. La idea es que sumen los puntajes y que se ubiquen y
deinan una categoría de intereses y habilidades como principal (aquella en la que obten-
gan mayor puntaje). Contemple 10 minutos.
3. Una vez terminada la etapa anterior, solicite a los participantes que se agrupen por áreas
de interés. Para ello, muéstreles dónde deben estar los que tengan mayor puntaje en el
área 1, y así sucesivamente hasta que se formen 4 equipos.
4. Entregue a cada equipo un ejemplar del “Decálogo de nuestro aporte a la sociedad”,
donde cada equipo realizará un listado lo más amplio posible de aquellas actividades o
acciones que de acuerdo a sus intereses y habilidades predominantes permitirían solu-
cionar distintos problemas que existen en nuestra sociedad.
5. Señale que éste es un trabajo de equipo y que se requiere de una actitud colaborativa.
Otórgueles 10 minutos.

unidad 1 desarrollando potencial para emprender « educación para el emprendimiento

3
Actividad 5 ”Aportando soluciones a la sociedad...“
competencia actuar en forma autónoma
actividad clave identiicar oportunidades no obvias que aporten valor

puesta en común · 10 minutos

Un representante de cada equipo expondrá aquellas tres actividades que más les gustaría
realizar del decálogo relacionado con su área de intereses y habilidades predominantes.

Cuide que las exposiciones de cada equipo se realicen en forma ordenada, de manera que
puedan leer la propuesta.

Puede concluir pidiendo que el grupo elija por aplausos la idea que les parezca más relevante.

conclusión · 5 minutos

Cierre la actividad señalando que si bien esta última es una actividad icticia, bien podría
llegar a ser realidad.

Destaque la relevancia que pueden tomar algunas iniciativas personales cuando surgen de
inquietudes y necesidades reales y se sintonizan con tendencias y problemas del entorno.

Destaque que el motor que nos mueve a actuar está siempre dentro de nosotros, nuestros
deseos, intereses e inquietudes, y que la motivación es lo que nos lleva a sacarlo fuera y diri-
girnos con voluntad y autonomía.

Puede señalar en forma complementaria que la adolescencia es un momento privilegiado


para tomar en serio sus inquietudes, lo que junto a una mirada crítica del mundo los puede
llevar a emprender acciones propositivas y de valor, si están atentos a las oportunidades que
el entorno puede proveer. Todo dependerá de cuán autónomos puedan ser para tomar deci-
siones de acuerdo a sus propios criterios.

educación para el emprendimiento « unidad 1 desarrollando potencial para emprender

4
Actividad 5 ”Aportando soluciones a la sociedad...“
competencia actuar en forma autónoma
actividad clave identiicar oportunidades no obvias que aporten valor

portafolio de evidencias · 20 minutos

Los participantes relexionarán de manera individual sobre sus intereses y habilidades


personales, para deinir de qué manera les gustaría desarrollarlos a partir de acciones
extra programáticas.

unidad 1 desarrollando potencial para emprender « educación para el emprendimiento

5
Material didáctico 1 (1 de 3)

actividad 5 “aportando soluciones a la sociedad“

Autodiagnóstico de intereses y habilidades personales

Este test está diseñado con ines pedagógicos, y sus resultados no expresan una situación
deinitiva en términos de tus intereses y habilidades personales.

Otorga 0, 1, 2 ó 3 puntos a cada airmación de acuerdo a tus intereses, siendo:

0 ningún interés
1 bajo interés
2 mediano interés y
3 mucho interés

A medida que completes cada ítem, suma el total de puntos y anótalo en la última ila.

1. área de intereses y habilidades mecánico - tecnológicas

Me gustan las herramientas y los motores.

Me interesa saber cómo funciona la electricidad.

Me gusta aplicar las matemáticas para resolver algún problema puntual.

Me gustaría aprender a programar un computador.

Quisiera inventar y armar un robot.

Me gusta conocer lo último en tecnología y saber cómo funciona.

Leo revistas especializadas en autos y motores.

Preiero solucionar problemas mecánicos antes que leer una novela.

Siempre que desarmo algún aparato, soy capaz de arreglarlo.

Soy rápido y preciso para calcular mentalmente algunas operaciones.

TOTAL =

educación para el emprendimiento « unidad 1 desarrollando potencial para emprender

6
Material didáctico 1 (2 de 3)

actividad 5 “aportando soluciones a la sociedad“

2. área de intereses y habilidades comunicacionales – sociales

Me siento bastante líder entre mis amigos.

Me gusta debatir temas con amigos y aprender de ellos.

Me expreso con facilidad para enseñar a otros.

Siempre estoy aconsejando a mis amigos.

Quisiera pertenecer a la directiva del Centro de Alumnos.

Me gusta conocer gente nueva en el chat.

Quisiera crear un nuevo grupo en Facebook.

Participo o me gustaría pertenecer a un nuevo partido político.

Soy capaz de organizar un carrete o una campaña social.

Creo que hablo bien en público.

TOTAL =

3. área de intereses y habilidades artístico - creativas

Tengo facilidad para tocar instrumentos musicales.

Me gusta leer las novelas y poesías que yo elijo.

Mis compañeros opinan que dibujo y pinto bien.

Soy bueno para los trabajos manuales y la artesanía.

Siempre ando diseñando cosas.

Se me ocurren cosas distintas a los demás.

Me gustaría dedicarme a la música.

Me gustaría ser actor (actriz).

Quisiera hacer o dirigir una película o un video-clip.

Mantengo un cuaderno donde escribo poemas o pensamientos.

TOTAL =

unidad 1 desarrollando potencial para emprender « educación para el emprendimiento

7
Material didáctico 1 (3 de 3)

actividad 5 “aportando soluciones a la sociedad“

4. área de intereses y habilidades cientíicas

Me gustaría trabajar descubriendo nuevos tipos de energía.

Si las expediciones cientíicas incluyeran escolares, yo me inscribiría.

Me hago frecuentemente preguntas acerca de los planetas y del


sistema solar.

Creo que a través de la física y química podemos comprender mejor el entorno.

Visito muchos sitios de interés cientíico, en la web.

Me gusta hacer experimentos.

Generalmente me planteo hipótesis que trato de probar.

He armado circuitos y aparatos que funcionan bien.

Tengo libros y revistas especializadas.

Me intereso por conocer nuevos descubrimientos de medicamentos o de tra-


tamientos de salud.

TOTAL =

educación para el emprendimiento « unidad 1 desarrollando potencial para emprender

8
Material didáctico 2

actividad 5 “aportando soluciones a la sociedad“

Decálogo de nuestro aporte a la sociedad

Basándose en el área de sus intereses, generen una “tormenta de ideas” con formas o
acciones que podrían desarrollar para emprender un proyecto que signiique un aporte a la
sociedad. Por ejemplo, si se trata del equipo con mayor interés por el área artística, podrían
proponer una obra arquitectónica que solucionara un problema a los discapacitados.

Rescaten 10 formas que constituirán el decálogo elaborado por ustedes.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Discutan y seleccionen del decálogo aquellas tres actividades que más les motivan y que les
gustaría implementar. Estas deberán exponerlas ante el curso completo.

unidad 1 desarrollando potencial para emprender « educación para el emprendimiento

9
Evidencia
actividad 5 “aportando soluciones a la sociedad“
competencia actuar en forma autónoma

Desarrollándome en el área de mis intereses

Basándote en el resultado individual que obtuviste en el “Autodiagnóstico de intereses y


habilidades personales” efectúa la siguiente relexión:

Mi área de interés es:

¿De dónde crees tú que proviene tu interés por esa área?

De acuerdo a tus intereses, ¿qué iniciativa personal te gustaría impulsar?

¿Qué acciones concretas podrías poner en práctica para desarrollar tus intereses y motiva-
ciones actuales,? Por ejemplo, si te interesa el área artística, visitar exposiciones, museos,
etc. Menciona 5.

1.

2.

3.

4.

5.

estudiante: caliicación:

educación para el emprendimiento « unidad 1 desarrollando potencial para emprender

10
Actividad 6 ¿Quién fue y por qué lo hizo?
competencia actuar con autonomía
actividad clave identiicar oportunidades no obvias que aporten valor

Marco conceptual para el facilitador

Desde la infancia comenzamos a explorar el mundo con una actitud natural y libre de prejui-
cios, lo que nos lleva a experimentar, explorar y formularnos preguntas.

La curiosidad es el comportamiento que nace frente a lo desconocido y que estimula la


exploración, la investigación y el aprendizaje. El punto de partida de todo aprendizaje –el
motor para investigar, descubrir y experimentar– radica en un intenso deseo de comprender
la esencia de las cosas. Desde este punto de vista, pareciera ser que todo conocimiento
nace a partir de una pregunta, de una duda. La curiosidad ha permitido acumular conoci-
mientos, siendo la motivación principal de cientíicos, exploradores, humanistas y artistas,
entre otros.

La curiosidad –entendida de forma simple como el deseo de saber y aprender– debería ser
un concepto central en la educación. Un profesor debería recurrir en todo momento a esa
curiosidad –a la habilidad del estudiante de explorar su entorno, por ejemplo– mediante
preguntas claves y provocadoras, problemas desaiantes que los alumnos deban resolver,
nuevas informaciones que llamen su atención y motiven en ellos nuevas preguntas, situa-
ciones que los muevan a generar emprendimientos que aporten valor en lo personal, lo
social o en los negocios.

Sondear y validar las propias inquietudes –atreviéndose a preguntar aquello que incluso
parece obvio– puede transformarse en una oportunidad, si se es capaz de actuar proactiva-
mente, tomando aquellos elementos del entorno que permiten llegar a soluciones creativas.
Informarse, conocer e interesarse por el entorno posibilita ampliar los límites de lo conoci-
do, para buscar ahí alternativas que permitan un mayor desarrollo.

Actualmente, existen herramientas tecnológicas que facilitan la búsqueda de redes, amigos,


videos, música y conocimientos, y que los adolescentes utilizan cotidianamente para “curio-
sear”; incluso existen los “motores de búsqueda”. Sin embargo, la tecnología por sí misma
no asegura que esas herramientas puedan ser utilizadas en forma consistente para promo-
ver la curiosidad como una habilidad para acceder a mayores niveles de profundización en
sus cuestionamientos. Cuando el motor de búsqueda está incorporado dentro de nosotros
mismos, tomando los cambios como una oportunidad y reaccionando ante éstos desde una
mirada propia, ingenua y curiosa, se instala la base del potencial emprendedor.

educación para el emprendimiento « unidad 1 desarrollando potencial para emprender

2
Actividad 6 ¿Quién fue y por qué lo hizo?
competencia actuar con autonomía
actividad clave identiicar oportunidades no obvias que aporten valor

Desarrollo de la actividad

motivación · 15 minutos

Invite a sus alumnos a recordar en qué períodos de sus vidas han sido más curiosos. Motíve-
los a recordar aquellas preguntas que se hacían cuando niños. Por ejemplo, “¿dónde vive el
Viejo Pascuero?” o “cuando el sol se esconde, ¿para dónde va?” Incentive a que los alumnos
den ejemplos de sus propias dudas infantiles. Promueva una relexión acerca de aquellos
factores que han contribuido a inhibir la curiosidad y la formulación de preguntas.

Puede inalizar la introducción leyendo algunos ejemplos del “Libro de las preguntas,” de
Pablo Neruda, ya que son preguntas de un poeta que vuelve a curiosear desde el asombro.

• ¿Si todos los ríos son dulces de dónde saca sal el mar?
• ¿A quién le puedo preguntar qué vine a hacer en este mundo?
• ¿Cuántas semanas tiene un día y cuántos años tiene un mes?
• ¿Por qué los árboles esconden el esplendor de sus raíces?

desarrollo · 30 minutos

1. Solicite a los alumnos que formen 4 equipos numerados.


2. Entregue a cada equipo una copia del material didáctico “Caso del cambio de notas en el libro
de clases”, junto con la tarjeta de información que le corresponda de acuerdo a su número.
3. Lea el caso en voz alta y explique que los 4 equipos poseen la mitad de la información
relevante sobre el caso.
4. Señáleles que disponen de 10 minutos para analizar lo que saben del incidente y hacer sus
notas en la “Tabla de registro de información”, que usted les entregará en ese momento.
5. Pida que cada equipo elija un detective y un asistente, quienes deberán conseguir la otra
mitad de la información. Para ello, deben elaborar una lista de preguntas que permitan
obtener los datos que faltan.
6. Indique que todos deben responder las preguntas que se les hagan, y que no está permiti-
do falsear o inventar información.
7. Una vez terminados los 10 minutos, los detectives y los asistentes del grupo 1 y 2 deben
dirigirse a los equipos 3 y 4, respectivamente. Es decir, el equipo 1 interroga al equipo 3, y
el equipo 2 interroga al equipo 4 (ver diagrama). Esta acción debe durar 5 minutos.

2 4

1 3

unidad 1 desarrollando potencial para emprender « educación para el emprendimiento

3
Actividad 6 ¿Quién fue y por qué lo hizo?
competencia actuar con autonomía
actividad clave identiicar oportunidades no obvias que aporten valor

8. Transcurridos los 5 minutos, señale que es el turno de interrogar de los equipos 3 y 4. El


equipo 3 interroga al equipo 1 y el equipo 4 interroga al equipo 2 (ver diagrama) durante
5 minutos.

2 4

1 3

9. Cuando haya terminado el proceso de interrogación, otorgue 10 minutos a los equipos


para que evalúen la información obtenida y determinen quién es el (los) culpable(s), el
motivo y cómo se realizó el cambio de notas.
10. Aclare que la solución debe ceñirse al contexto del caso.

puesta en común · 15 minutos

Pida que cada equipo lea los resultados de su análisis. Estimule a los participantes a comen-
tar el trabajo realizado a la luz de las siguientes preguntas:

• ¿Qué tipo de preguntas fueron las más útiles?


• ¿Qué faltó para llegar al resultado?, o bien ¿por qué resultó tan fácil?
• ¿Fue la curiosidad un motor de búsqueda?

Motívelos a que comenten cómo fueron cambiando las hipótesis en la medida que tenían
más información.

Para terminar, relate la solución real del caso, aclarando que lo más importante no era llegar
a la solución, sino encontrar nuevas respuestas a partir de la libre y espontánea formulación
de preguntas.

conclusión · 10 minutos

Cierre la actividad señalando que a veces resulta más fácil movilizarse frente a curiosidades
cotidianas más bien supericiales, pero que debemos esforzarnos por profundizar en nues-
tros reales intereses personales.

Aclare que a veces nuestros prejuicios o conocimientos previos pueden inducirnos a error,
llevándonos a asumir en lugar de indagar.

educación para el emprendimiento « unidad 1 desarrollando potencial para emprender

4
Actividad 6 ¿Quién fue y por qué lo hizo?
competencia actuar con autonomía
actividad clave identiicar oportunidades no obvias que aporten valor

Refuerce la idea de que informarse, conocer e interesarse por el entorno posibilita ampliar
las alternativas de desarrollo. Una mirada propia, ingenua y curiosa se instala como la base
del potencial emprendedor.

portafolio de evidencias · 20 minutos

Cada estudiante deberá estimular su curiosidad por medio de la investigación de algún tema
escogido, detallando ciertos elementos como información general, lugares relacionados, etc.

unidad 1 desarrollando potencial para emprender « educación para el emprendimiento

5
Material didáctico (1 de 3)

actividad 6 ¿quién fue y por qué lo hizo?

Caso del cambio de notas en el libro de clases

Dante Gutiérrez, profesor de Filosofía, tenía que poner los promedios inales del 4º Medio
A. Mientras ponía las notas con su lápiz rojo en el libro de clases, recordó uno por uno a los
alumnos de ese curso; eran difíciles de olvidar, principalmente porque fueron parte de su
primera experiencia como profesor.

Recordó a Rivas, alumno serio y muy participativo y se alegró de haber motivado, aunque
fuera a uno de ellos, a interesarse por la ilosofía. Recordó también a Urrutia, que siempre
parecía estar en otro planeta, mirando por la ventana, sin hablar mucho, sentado detrás de
Rivas en diagonal.

De repente se detuvo en el promedio de Pincheira y le llamó la atención un 6,8 en una prue-


ba parcial, lo que contrastaba con el bajo rendimiento e interés del alumno por su ramo. Se
dio cuenta de que esa nota estaba retocada.

Dante alertó al profesor jefe sobre el asunto. Los profesores sintieron un leve pánico y revi-
saron todo el libro. Se dieron cuenta de que habían otras notas cambiadas, esta vez algunos
promedios del ramo de Matemáticas de Herrera, Ramos y Olivares. El profesor de Matemá-
ticas no tenía buena vista, por lo que no se había percatado de la modiicación.

Dada la gravedad del hecho, los alumnos con notas cambiadas fueron llamados a la Inspec-
toría y luego a la Dirección. Nadie confesó. Incluso algunos se mostraron muy sorprendidos.
Se interrogó al resto del curso y nadie habló. Todo el curso era sospechoso.

Fueron llamados sus apoderados, pero tampoco hubo pistas.

educación para el emprendimiento « unidad 1 desarrollando potencial para emprender

6
Material didáctico (2 de 3)

actividad 6 ¿quién fue y por qué lo hizo?

Tarjetas de información

información para los equipos 1 y 2

• Es el primer año que Dante Gutiérrez trabaja como profesor. Es algo distraído, pero bastante
estricto en sus evaluaciones.

• Recordó que un día Rivas, el mejor alumno de su clase, le pidió el libro para mirar sus notas. Ac-
cedió, ya que era un joven serio, honesto y muy participativo en clases. Como su nota no estaba
adulterada, no sospecha de él.

• El mismo día en que detectó el cambio de notas, el inspector Guzmán le tocó la puerta para
entregar unas circulares, las cuales se le cayeron a la entrada de la sala. La situación produjo un
pequeño desorden en la sala, que duró unos minutos. Dante se olvidó del libro hasta el inal de
la clase. Cuando terminó lo vio sobre su escritorio y se lo llevó para devolverlo.

• Sólo dos personas pueden entregar y recibir el libro de clases: el profesor jefe y la inspectora
respectiva. Antes de dirigirse a un curso, cada profesor debe ir a buscar personalmente el libro
de clases correspondiente a la Inspectoría, y luego devolverlo.

• El líder del curso es Herrera, admirado por ser el mejor futbolero de la clase; lo poco que apren-
dió en Filosofía le sirvió para justiicar lo injustiicable y convencer a los demás. Es simpático,
rebelde y desaiante con los adultos.

• En Matemáticas, Aguirre, Barraza, Herrera, López, Olivares y Ramos tenían promedio rojo.

• El profesor de Matemáticas es el más antiguo del colegio, tiene fama de inlexible para recuperar
notas y no le importa dejar repitiendo a la mitad del curso.

• Herrera comenzaba a intranquilizarse por sus notas. Matemáticas le bajaba demasiado el pro-
medio. Si seguía así, la mesada y los permisos se suspenderían.

unidad 1 desarrollando potencial para emprender « educación para el emprendimiento

7
Material didáctico (3 de 3)

actividad 6 ¿quién fue y por qué lo hizo?

información para los equipos 3 y 4

• Pincheira peligraba en el ramo de Filosofía, y con ello el año y su matrícula, porque también tenía
rojo en Lenguaje y ya era repitente.

• Pincheira estaba condicional. Odiaba la Filosofía, al igual que Herrera, porque pensaban que no
servía para nada. Muchas veces se burlaba del profesor a sus espaldas.

• A Pincheira su padre lo tenía amenazado que si lo echaban del colegio, tenía que trabajar para
ayudar a mantener la casa. Pincheira tenía momentos de gran agresividad y normalmente ata-
caba a Urrutia, que era tímido y débil. Generalmente Olivares tenía que separarlos cuando la
violencia era excesiva.

• El curso tiene 28 alumnos, todos hombres. Todos, de una manera u otra están preocupados por
Pincheira, menos Urrutia, claro está.

• Rivas es muy buen alumno con intereses por los ramos humanistas y siempre se sienta en el
primer lugar junto a Olivares, quien se sienta ahí por su mala conducta.

• Urrutia es uno de los más rechazados del curso. No tiene amigos y trata por todos los medios de
encajar en el curso.

• Rivas está enamorado de la hermana de Herrera, pero nadie lo sabe. Ella no lo pesca mucho, lo que
lo desespera; ese es su punto débil. Sabe que si le cae en gracia a Herrera, él lo puede ayudar.

educación para el emprendimiento « unidad 1 desarrollando potencial para emprender

8
Material didáctico

actividad 6 ¿quién fue y por qué lo hizo?

Tabla de registro de información

¿qué nos dice el caso de…? ¿qué preguntarías sobre…?

Profesor de Filosofía

Profesor de Matemáticas

Libro de clases

Pincheira

Herrera

Urrutia

Rivas

Olivares

Hechos del dia

Ramos

unidad 1 desarrollando potencial para emprender « educación para el emprendimiento

9
Material didáctico

actividad 6 ¿quién fue y por qué lo hizo?

Solución

Pincheira nunca estuvo involucrado.

Jorge Herrera ideó una forma de subir su promedio en Matemáticas aprovechándose del
profesor de Filosofía. Convenció a Rivas de lo bueno que sería arreglar ciertas notas de Pin-
cheira para que no lo expulsaran. Nunca le dijo cuál era su verdadera intención. Rivas debía
conseguir el libro de clases con el Profesor de Filosofía.

Rivas lo pensó y aceptó, pero con algunas condiciones: él ayudaba a conseguir el libro
siempre que fuera otro el que cambiara las notas. Herrera aceptó y le aseguró que conse-
guiría que otro lo hiciera. Rivas quería congraciarse con Herrera porque estaba enamorado
de su hermana.

Herrera entonces se dirigió a Olivares y le contó el plan y le pidió que convenciera a Urrutia
para que cambiara las notas, a cambio de todos los favores que le había hecho al defen-
derlo de Pincheira. Olivares vio en el plan una oportunidad para salvar Matemáticas y se
unió a Herrera.

Se dirigió a Urrutia y le dijo que si lo hacía no tendría más problemas en el curso porque
muchos le estarían agradecidos. De paso le recordó todas las veces que él le había ayudado
frente a las agresiones de Pincheira.

Urrutia no se atrevió en un comienzo, pero lo aliviaba colaborar con los líderes pensando
que se volvería popular además de seguir contando con la protección de Olivares; también
imaginó que si Pincheira sabía que él había sido, lo dejaría en paz por un tiempo. Urrutia le
subió la nota a Ramos sólo para distraer la atención de los verdaderos culpables.

educación para el emprendimiento « unidad 1 desarrollando potencial para emprender

10
Evidencia
actividad 6 ¿quién fue y por qué lo hizo?
competencia actuar con autonomía

A continuación debes elegir uno de estos temas y poner en marcha tu curiosidad:

• Comidas exóticas. • Negocios poco tradicionales.


• Religiones del mundo. • Cine alternativo.
• Deportes extremos o de aventura. • Misterios sin resolver.
• Arte Conceptual. • Mitos de la Historia.

Investiga y describe que fue lo que encontraste, señalando qué ganaste en esa búsqueda.
Relaciona esos hallazgos con posibles emprendimientos. Recuerda que la curiosidad permi-
te identiicar oportunidades no obvias que aporten valor.

Utiliza diversas fuentes de información: Internet, bibliotecas, personas que conozcan el


tema, lugares relacionados, etc. Por ejemplo, si elegiste “comidas exóticas”, sería apropiado
que visites restaurantes representativos de otras culturas, averigües sobre los gustos de sus
clientes, busques recetas en Internet, etc.

estudiante: caliicación:

unidad 1 desarrollando potencial para emprender « educación para el emprendimiento

11
Material didáctico 2 (2 de 4)

actividad 7 “para conocer y viajar, la caja chica hay que agrandar“

Debilidades

• Tu equipo debe enumerar todas las condiciones presentes en el contexto que puedan ser
consideradas como debilidades para implementar la solución.

• De todas las que imaginen, registren en este cuadro las 4 que les parezcan más relevantes.

• Tienen 15 minutos.

solución a evaluar:
Organización de una iesta pro-fondos viaje

debilidades de la solución planteada


¿Cuáles son las mayores diicultades que podrían enfrentar?
Los factores desfavorables, los recursos de los que se carecen, habilidades que
no se poseen, actividades que no se desarrollan adecuada o positivamente.
Ejemplo: Ningún alumno tiene experiencia organizando iestas pro-fondos.

1.

2.

3.

4.

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

11
Material didáctico 2 (3 de 4)

actividad 7 “para conocer y viajar, la caja chica hay que agrandar“

Oportunidades

• Tu equipo debe enumerar todas las condiciones presentes en el contexto que puedan ser
consideradas como oportunidades para implementar la solución.

• De todas las que imaginen, registren en este cuadro las 4 que les parezcan más relevantes.

• Tienen 15 minutos.

solución a evaluar:
Organización de una iesta pro-fondos viaje

oportunidades de la solución planteada


¿Cuáles son los aspectos favorables que se presentan en el entorno, que permiten
obtener ventajas?
Ejemplo: Los estudiantes consiguen un sistema de audio y un DJ para animar la iesta.

1.

2.

3.

4.

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

12
Material didáctico 2 (4 de 4)

actividad 7 “para conocer y viajar, la caja chica hay que agrandar“

Amenazas

• Tu equipo debe enumerar todas las condiciones presentes en el contexto que puedan ser
consideradas como amenazas para implementar la solución.

• De todas las que imaginen, registren en este cuadro las 4 que les parezcan más relevantes.

• Tienen 15 minutos.

solución a evaluar:
Organización de una iesta pro-fondos viaje

amenazas de la solución planteada


¿Cuáles son las situaciones que provienen del entorno que pueden atentar contra la
solución planteada?
Ejemplo: El año escolar está inalizando y comienza el período de pruebas, por lo que se
pone en riesgo el número de asistentes a la iesta.

1.

2.

3.

4.

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

13
Evidencia (1 de 2)

actividad 7 “para conocer y viajar, la caja chica hay que agrandar“


competencia traducir una idea en un plan de acción

Elige un proyecto que hayas realizado, estés realizando o vayas a realizar y efectúa un aná-
lisis foda, registrando 3 ó 4 elementos por casilla.

solución a evaluar:
Fortalezas de la solución planteada Oportunidades de la solución planteada
(recursos que se controlan, capacidades y (aspectos favorables que se presentan
habilidades que se poseen). en el entorno).

1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

Debilidades de la solución planteada Amenazas de la solución planteada


(recursos de los cuales se carece o habilida- (situaciones del entorno que pueden atentar
des que no se poseen). contra el desarrollo del proyecto).

1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

14
Evidencia (2 de 2)

actividad 7 “para conocer y viajar, la caja chica hay que agrandar“


competencia traducir una idea en un plan de acción

Evalúa la solución respondiendo a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué acciones se pueden tomar para evitar el impacto de las amenazas?

2. ¿Cuáles debilidades se pueden contrarrestar?

3. ¿Las fortalezas y oportunidades son importantes, considerables, impactan positivamente?

4. ¿Es factible la solución? ¿Por qué?

estudiante: caliicación:

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

15
Actividad
Actividad 8 ”Dime qué quieres“
8 ”Dime qué quieres“
competencia traducir una idea en un plan de acción
actividad generaruna
clavetraducir
competencia un idea
planen
deun
acción
plan que opere en plazos breves
de acción
actividad clave generar un plan de acción que opere en plazos breves

aprendizajes esperados Conocimientos Identiicar los elementos clave que partici-


pan en la construcción de objetivos.

Habilidades Formular objetivos claros, medibles y rea-


listas, como etapa inicial en la formulación
de un plan de acción.

Actitudes Valorar la construcción de objetivos como


elementos orientadores en la consecución
de una meta.

materiales • Una copia del material didáctico “El caso


de Ulises”, por alumno.
• Una copia de cada caso, por equipo.
• Una copia del formulario para elaborar la
evidencia, por participante.

Descripción de la actividad: A partir de un breve relato, los estudiantes identiicarán los


principales elementos de la situación dada, describirán lo que se quiere lograr (situación
deseada) y formularán objetivos que permitan alcanzar dicha situación.

Espacio físico requerido para la actividad: Sala de clases en donde se puedan conformar
equipos y hacer breves presentaciones del trabajo grupal.

Duración de la actividad · 70 minutos


Elaboración de la evidencia · 20 minutos

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

1
Actividad 8 ”Dime qué quieres“
competencia traducir una idea en un plan de acción
actividad clave generar un plan de acción que opere en plazos breves

Marco conceptual para el facilitador

El emprendimiento supone la habilidad individual de transformar ideas en acciones para


alcanzar un resultado, el cual puede estar relacionado con el ámbito social, económico o
personal. En este sentido, construir un plan de acción es indispensable, ya que todo proyecto
exitoso necesita una serie de etapas para llegar a buen puerto. Una de estas etapas está con-
formada por la adecuada formulación de objetivos, los cuales nos orientarán claramente a la
meta que nos hemos ijado. Entendemos por objetivo la expresión de aquello que queremos
lograr en un período determinado de tiempo, planteado de manera clara, realista y medible.

La formulación adecuada de objetivos nos permitirá evaluar nuestras acciones en función


de los resultados, así como también apreciar las diferencias entre la situación actual y la
situación deseada.

Si nos adentramos en la estructura de un objetivo, nos encontramos con lo siguiente:

acción (verbo) + contenido + condición

Además de tener estructura, los objetivos deben ser:

a. Claros: Deben estar planteados en forma inequívoca.


b. Medibles: Deben permitir la constatación de su cumplimiento.
c. Realistas: Deben ser factibles de lograr.

En función de lo anterior, podemos revisar el siguiente objetivo planteado por Ángela, ado-
lescente de 1º año medio: “Este año quiero ingresar como corista a un grupo de Hip Hop”.

estructura y características de un objetivo

acción contenido condición claro medible realista

Ingresar como corista a un este año √ √ √


grupo de Hip Hop

Un objetivo bien planteado, que cumple con los requisitos antes mencionados, nos facilita-
rá la organización del tiempo y del trabajo en forma eiciente al momento de implementar
un proyecto.

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

2
Actividad 8 ”Dime qué quieres“
competencia traducir una idea en un plan de acción
actividad clave generar un plan de acción que opere en plazos breves

Desarrollo de la actividad

motivación · 15 minutos

Inicie la sesión preguntando a los estudiantes por algún objetivo que ellos se hayan plantea-
do en su vida. Pídales que recuerden en qué circunstancias se hicieron ese planteamiento
y cuál fue el resultado. Por ejemplo, pregúnteles cuántas veces han querido lograr algo de
verdad, ya sea pedirle pololeo a alguien, sacar mejores notas, ser el mejor en algún deporte,
aprender de memoria alguna canción, dar vuelta algún videojuego, ayudar más a sus papás
en las tareas de la casa, ganar dinero extra, etc. ¿Qué hicieron para lograrlo?, ¿si no hicieran
nada, lograrían algún resultado? Recoja testimonios.

Luego pregunte por aquellos objetivos que ellos se plantean para su futuro y cómo esperan
darles cumplimiento. Pida algunas opiniones.

desarrollo · 20 minutos

1. Presente brevemente la estructura de un objetivo (acción + contenido + condición) y los


requisitos básicos que estos deben cumplir (claro – medible - realista) a todo el grupo.

2. Señale a los estudiantes que harán un ejercicio preparatorio antes de realizar la actividad.
Entregue a cada alumno el material didáctico “El caso de Ulises,” y lea en voz alta el relato
que se presenta, señalando los objetivos mencionados. Invítelos a proponer dos obje-
tivos más. Escríbalos en la pizarra, revisando si cumplen con la estructura y requisitos
enunciados.

3. Una vez instalados los conceptos básicos, divida al grupo en 5 equipos y entregue uno de
los 5 casos incluidos en el material didáctico a cada equipo.

4. Aclare que es importante que entre todos deinan cuál sería la situación deseada en cada
caso, y que al expresar los objetivos tengan en consideración los aportes conceptuales
vistos al inicio de la actividad.

5. Facilite el trabajo acercándose a cada equipo para aclarar dudas sobre cómo
formular objetivos.

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

3
Actividad 8 ”Dime qué quieres“
competencia traducir una idea en un plan de acción
actividad clave generar un plan de acción que opere en plazos breves

puesta en común · 25 minutos

Solicite un representante por equipo para que exponga brevemente el caso que les tocó ana-
lizar. Esta presentación debe incluir una descripción de la situación actual, la situación desea-
da y los objetivos que formularon.
* Si evalúa que el tiempo no es suiciente para que todos expongan, solicite la participación
de sólo 2 equipos voluntarios.

Pregunte a los demás equipos si los objetivos planteados por el expositor contribuyen a ge-
nerar un cambio en el estado inicial de las cosas. Si consideran que no lo logra, haga que los
estudiantes sugieran mejoras en la formulación de los objetivos planteados.

Pregunte al grupo qué pasaría si no hubiesen planteado los objetivos. ¿Existe alguna diferencia
entre tener o no tener objetivos claros? Estimule a los estudiantes para que den su opinión.

conclusión · 10 minutos

A partir de la presentación de los equipos y de la discusión generada, releve la importancia en


la formulación de objetivos claros, realistas y medibles como base fundamental para cons-
truir un plan de acción.

Finalmente, refuerce el valor de formular objetivos, y de tenerlos presentes en la realización


de un plan de acción, como una guía para no desviarnos de la meta que queremos lograr.

portafolio de evidencias · 20 minutos

Al término de la actividad, cada estudiante deberá completar su evidencia, y entregarla al inali-


zar el taller. Esta evidencia es personal, y su formato es similar al de la actividad desarrollada.

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

4
Material didáctico 1

actividad 8 “dime qué quieres“

El caso de Ulises
“Ulises tuvo la oportunidad de ver la presentación de una orquesta ilarmónica en el estadio de su
comuna. Quedó maravillado porque pudo conversar con uno de los músicos que tocó esa tarde,
quien a grandes rasgos le explicó lo que era una orquesta, los instrumentos básicos que la con-
formaban, etc. El colegio de Ulises es de escasos recursos, no tienen ni siquiera una guitarra, y el
profesor de música está con licencia hasta in de año. Luego de esa conversación, Ulises sabía lo que
quería: ser parte de una orquesta ilarmónica, tocar el violín y que todos escucharan su música. Pero
sabía también que no sería nada fácil.”

descripción situación actual descripción situación deseada

Ulises está en un colegio en donde no hay Tener una orquesta en el colegio y poder tocar
ningún elemento para formar una orquesta el violín para que lo escuchen y lo aplaudan.
ilarmónica, lo que trunca su sueño de ser
violinista.

estructura y características de los objetivos de ulises

nº de acción contenido condición claro medible realista


objetivo

1 Conseguir un profesor de para que sea


música director de la
orquesta
√ √ √

2 Juntar dinero para para motivar


comprar a sus compa-
instrumentos ñeros a formar √ √ √
musicales un orquesta

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

5
Material didáctico 2 (1 de 5)

actividad 8 “dime qué quieres“

Caso 1
A continuación se presenta una situación imaginaria que es posible mejorar. Ustedes ten-
drán que deinir brevemente cuál es la situación actual y luego indicar cuál sería la situación
deseada, que implique un progreso.

Juan Pablo vive en una casa pequeña junto a sus padres y dos hermanos menores. Se queja cons-
tantemente de que no tiene un espacio donde estudiar o donde escuchar su música o estar con sus
amigos, ya que debe compartir el dormitorio con sus hermanos. En el patio de la casa existe una
bodega, llena de cachureos, pero que si se limpia y ordena serviría perfectamente como habitación.
Sus padres trabajan todo el día y no han tenido tiempo para escuchar a su hijo, y menos para ayu-
darlo. Juan Pablo necesita su espacio urgentemente…

descripción situación actual descripción situación deseada

A partir de la situación descrita, formulen dos objetivos que permitan a Juan Pablo alcanzar
la situación deseada:

1.

2.

Analicen la validez de cada uno de los objetivos planteados respondiendo las


siguientes preguntas:

características si no

¿Indican claramente lo que Juan Pablo desea obtener?

¿Se pueden cumplir, son realistas?

¿Podrían medir los resultados alcanzados? ¿cómo?

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

6
Material didáctico 2 (2 de 5)

actividad 8 “dime qué quieres“

Caso 2
A continuación se presenta una situación imaginaria que es posible mejorar. Ustedes ten-
drán que deinir brevemente cuál es la situación actual y luego indicar cuál sería la situación
deseada, que implique un progreso.

Mauricio toca la guitarra, y le gusta el rock en todas sus variantes: progresivo, clásico, alternativo,
etc. En su curso un solo compañero sabe tocar otro instrumento, la batería. Le gustaría formar una
banda de música para tocar en el aniversario del colegio, pero aunque invitara a su compañero sólo
serían dos y obviamente un grupo debe tener más integrantes, al menos un bajista, otro guitarrista
y un cantante. En el colegio no hay talleres de música, por lo que no sabe si hay más alumnos en el
establecimiento interesados en tocar en una banda. Además, no tiene un lugar para ensayar…

descripción situación actual descripción situación deseada

A partir de la situación descrita, formulen dos objetivos que permitan a Mauricio alcanzar
la situación deseada:

1.

2.

Analicen la validez de cada uno de los objetivos planteados respondiendo las


siguientes preguntas:

características si no

¿Indican claramente lo que Mauricio desea obtener?

¿Se pueden cumplir, son realistas?

¿Podrían medir los resultados alcanzados? ¿cómo?

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

7
Material didáctico 2 (3 de 5)

actividad 8 “dime qué quieres“

Caso 3
A continuación se presenta una situación imaginaria que es posible mejorar. Ustedes ten-
drán que deinir brevemente cuál es la situación actual y luego indicar cuál sería la situación
deseada, que implique un progreso.

A Loreto le encanta el deporte, pero no cualquier deporte: le gusta el fútbol. Hace tiempo tiene
ganas de armar un equipo de fútbol femenino, pero no ha podido ya que el profesor de Educación
Física piensa que no es un deporte apropiado para las niñas. Es por esto que en clases ella debe
contentarse con jugar Vóleibol o hacer esquemas de gimnasia. Varias de sus compañeras estarían
dispuestas a jugar con ella, pero no son suicientes como para formar un equipo… y ni pensar en
dos. Además, les falta un lugar donde jugar...

descripción situación actual descripción situación deseada

A partir de la situación descrita, formulen dos objetivos que permitan a Loreto alcanzar la
situación deseada:

1.

2.

Analicen la validez de cada uno de los objetivos planteados respondiendo las


siguientes preguntas:

características si no

¿Indican claramente lo que Loreto desea obtener?

¿Se pueden cumplir, son realistas?

¿Podrían medir los resultados alcanzados? ¿cómo?

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

8
Material didáctico 2 (4 de 5)

actividad 8 “dime qué quieres“

Caso 4
A continuación se presenta una situación imaginaria que es posible mejorar. Ustedes ten-
drán que deinir brevemente cuál es la situación actual y luego indicar cuál sería la situación
deseada, que implique un progreso.

Claudia es muy activa, participa de lunes a viernes en algunas actividades extra programáticas
del colegio, lo que no le deja mucho tiempo libre. Es la encargada de diseñar el anuario de su ge-
neración, también está inscrita en el grupo folclórico del colegio y como si fuera poco llega todas
las tardes a su casa y se conecta a Facebook, actualizando su peril diariamente, subiendo fotos y
jugando cada juego que le proponen. Ahora está preocupada porque sus notas han bajado mucho,
y si sigue con promedio rojo en Matemáticas es probable que repita de curso. Ella dice que hará
todo lo posible para que ello no ocurra…

descripción situación actual descripción situación deseada

A partir de la situación descrita, formulen dos objetivos que permitan a Claudia alcanzar la
situación deseada:

1.

2.

Analicen la validez de cada uno de los objetivos planteados respondiendo las


siguientes preguntas:

características si no

¿Indican claramente lo que Claudia desea obtener?

¿Se pueden cumplir, son realistas?

¿Podrían medir los resultados alcanzados? ¿cómo?

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

9
Material didáctico 2 (5 de 5)

actividad 8 “dime qué quieres“

Caso 5
A continuación se presenta una situación imaginaria que es posible mejorar. Ustedes ten-
drán que deinir brevemente cuál es la situación actual y luego indicar cuál sería la situación
deseada, que implique un progreso.

Enrique desea ser periodista y participa en el diario escolar de su liceo. No le ha ido muy bien por-
que como es nuevo, le asignaron la parte del horóscopo, la que lo aburre sobremanera. El quiere
pertenecer al área de deportes, pero no sabe bien qué hacer para que lo incluyan en esa sección.
Cree que si escribe un buen reportaje o hace una entrevista importante lo dejarán trabajar ahí.
Hablando con su papá se enteró de que el mes que viene, Iván Zamorano asistirá a la inauguración
del nuevo centro deportivo de la comuna…

descripción situación actual descripción situación deseada

A partir de la situación descrita, formulen dos objetivos que permitan a Enrique alcanzar la
situación deseada:

1.

2.

Analicen la validez de cada uno de los objetivos planteados respondiendo las


siguientes preguntas:

características si no

¿Indican claramente lo que Enrique desea obtener?

¿Se pueden cumplir, son realistas?

¿Podrían medir los resultados alcanzados? ¿cómo?

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

10
Actividad 8 ”Dime qué quieres“
Evidencia
competencia traducir una idea en un plan de acción
actividad
actividadclave generar
8 “dime un plan de acción que opere en plazos breves
qué quieres“
competencia traducir una idea en un plan de acción

Elige dos áreas de desarrollo personal de la lista propuesta, en donde veas que tienes algún
problema que quieras superar. Luego describe la situación actual de esa área e imagina
cual sería la situación deseada. El paso siguiente es plantear un objetivo para cada área
de desarrollo escogida, revisando si cumple con lo necesario tanto en estructura (acción +
contenido+ condición) como en requisitos (claro – medible – realista).

Áreas de desarrollo personal:

• Familia • Amigos • Participación comunitaria


• Pasatiempos • Relación de pareja • Fe religiosa
• Deportes • Estudios formales

formulación de objetivos personales

área elegida descripción situación actual descripción situación deseada

Mi objetivo personal para el área es:

Mi objetivo personal para el área es:

Revisa si los objetivos que has formulado poseen los siguientes requisitos:

• Son claros. • Son realistas. • Los resultados obtenidos


serían medibles.

estudiante: caliicación:

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

11
Actividad
Actividad 9 “¿Te9digo
“¿Te
cómodigo cómo
lo haré?” lo haré?”
competencia traducir una idea en un plan de acción
actividad generaruna
clavetraducir
competencia un idea
planen
deun
acción
plan que opera en plazos breves
de acción
actividad clave generar un plan de acción que opera en plazos breves

aprendizajes esperados Conocimientos Identiicar los elementos que forman parte


de un plan de acción.

Habilidades Diseñar un plan de acción que permita


llevar una idea a la práctica.

Actitudes Disponerse a formular un plan de


acción como parte del éxito de todo
emprendimiento.

materiales • Una copia del material didáctico “Materialización de una idea”,


por equipo.
• Una copia del material didáctico “Plan de acción”, por equipo.
• Una copia del formulario para elaborar la evidencia, por
participante.

Descripción de la actividad: A partir de un objetivo dado, los participantes tendrán que


elaborar un plan de acción considerando para ello los siguientes elementos: acciones a de-
sarrollar, responsables, recursos involucrados y tiempo destinado a las acciones.

Espacio físico requerido para la actividad: Sala de clases donde se puedan conformar equi-
pos y hacer breves presentaciones.

Duración de la actividad · 70 minutos


Elaboración de la evidencia · 20 minutos

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

1
Actividad 9 “¿Te digo cómo lo haré?”
competencia traducir una idea en un plan de acción
actividad clave generar un plan de acción que opera en plazos breves

Marco conceptual para el facilitador

Las buenas ideas y las ganas por si solas nunca son suicientes; para que fructiiquen, siem-
pre deben ser traducidas en un plan de acción.

Un plan de acción debe especiicar objetivos, recursos, plazos y algunos otros elementos
dependiendo de la complejidad del proyecto.

Un plan de acción básico debe especiicar, al menos:

1. Objetivos que expresen con claridad lo que queremos conseguir con nuestro proyecto de
emprendimiento.
2. Acciones que nos permitan alcanzar esos objetivos.
3. Responsables que se encarguen de que las acciones se lleven a la práctica.
4. Recursos con los que se cuenta y recursos por conseguir. Los recursos pueden ser
personas (humanos), dinero (inancieros) o materiales (infraestructura).
5. Duración de las acciones. Se debe especiicar el inicio y el término de cada una de ellas.

Además, existen tres criterios que se deben tener presentes en el plan de acción:

• Priorización: Se debe dar un orden jerarquizado a las acciones.


• Coherencia: Todos los elementos del plan de acción deben relacionarse entre sí como
una totalidad o sistema.
• Pertinencia: Cada idea, recurso o acción debe aportar directamente al logro del objetivo.

Veamos un plan de acción, como ejemplo.

plan de acción: “mi iesta de quince años”


Objetivo: Hacer una iesta por mis quince años el 28 de junio.

acciones responsables recursos tiempo tiempo


de inicio de término

Enviar invitacio- 2 amigos y yo Computador con Internet 1 de junio 20 de junio


nes a mis amigos para mandar invitaciones
vía e-mail. por Facebook y Messenger.

Mandar a hacer Papá Dinero para costear los 20 de mayo 5 de junio


invitaciones para gastos de imprenta.
mis familiares.

Conseguir un lo- Mamá y Papá Restaurante de mi tía. 1 de junio 15 de junio


cal para la iesta.

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

2
Actividad 9 “¿Te digo cómo lo haré?”
competencia traducir una idea en un plan de acción
actividad clave generar un plan de acción que opera en plazos breves

acciones responsables recursos tiempo tiempo


de inicio de término

Conseguir un DJ Hermano y primo DJ que pone música en las 10 de junio 15 de junio


que conozca la iestas de la Universidad en
música de moda. la que estudia mi hermano.

Hacer una Tío Computador o papel y lápiz. 1 de junio 27 de junio


lista de regalos
preferidos.

Hacer la torta. Abuelita Dinero para comprar harina, 26 de junio 27 de junio


manjar, frutillas, crema
pastelera y cobertura de
chocolate.

Comprar bebidas Mamá y Papá Dinero para la compra y 25 de junio 27 de junio


y elementos para vehículo de traslado.
el “picoteo”.

Desarrollo de la actividad

motivación · 15 minutos

Cuéntele a sus alumnos que se le quedó en su casa un informe que debe presentarle hoy al
Director, impostergablemente. Usted debe hacer clases, por lo que no puede devolverse a
buscarlo, y al llamar a su casa, nadie contesta.

Pida a sus alumnos que le den ideas para alcanzar el objetivo: conseguir el informe que está
en su casa antes del in de la jornada escolar. Anote cada idea y vaya orientándolos para
que se enfoquen en deinir las acciones, asignar responsables, revisar los recursos y poner
plazos para las acciones. Una vez que hayan completado cada uno de los requerimientos de
un plan de acción, explíqueles lo que acaban de hacer y lo importante que es organizarse
para conseguir objetivos.

desarrollo · 20 minutos

1. Explique brevemente en que consiste un plan de acción y los elementos que lo conforman:
objetivos, acciones, responsables, recursos y duración. Además, señale que existen 3 cri-

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

3
Actividad 9 “¿Te digo cómo lo haré?”
competencia traducir una idea en un plan de acción
actividad clave generar un plan de acción que opera en plazos breves

terios que siempre se deben tener en cuenta cuando diseñen un plan de acción: prioriza-
ción, coherencia y pertinencia.

2. Solicite a los participantes que se reúnan en 5 equipos de igual número de integrantes.

3. Entregue un ejemplar del material didáctico “Materialización de una idea” a cada equipo.

4. Explique que trabajarán desarrollando un plan de acción a partir de un objetivo previa-


mente señalado. Pida que un voluntario lea el caso en voz alta.

5. A continuación, entregue un ejemplar del material didáctico “Plan de acción” a cada


equipo, y solicite que lo completen con los aportes de todos sus miembros.

6. Mientras trabajan, dibuje en la pizarra la tabla del plan de acción y deje las casillas vacías
para completarlas en la puesta en común con las mejores ideas de los equipos.

7. Pida que revisen sus planes de acción y que designen a un integrante para que lo exponga.

puesta en común · 25 minutos

Elija a un equipo para que exponga su plan de acción. Luego, el equipo que expuso desig-
nará al que sigue, y así sucesivamente hasta que todos hayan participado. A partir de las
exposiciones, permita que los estudiantes seleccionen las mejores ideas o propuestas para
conigurar un plan general con los aportes de todos. Maneje el tiempo pensando que expo-
siciones de más de 5 minutos impedirán el adecuado cierre del taller.

conclusión · 10 minutos

Al inalizar la puesta en común, insista en la importancia de elaborar un plan de acción


como herramienta para concretar con éxito los sueños, ideas o soluciones a diferentes
problemáticas.

Aclare que es normal que los planes de acción se modiiquen o ajusten durante su imple-
mentación, puesto que siempre surgirán situaciones que no pudieron ser previstas.

portafolio de evidencias · 20 minutos

Al término de la actividad, cada estudiante deberá diseñar un plan de acción basándose en


una serie de objetivos dados, ligados a su contexto personal.

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

4
Material didáctico

actividad 9 “¿te digo cómo lo haré?”

Materialización de una idea


Cuando queremos materializar una idea, existen ciertos pasos que debemos seguir.

En esta actividad, ustedes recibirán un caso junto a un objetivo a cumplir, y tendrán que
elaborar el plan de acción para lograrlo. Recuerden que un plan de acción básico debe espe-
ciicar, al menos:

1. Objetivos que expresen con claridad lo que queremos conseguir con nuestro proyecto de
emprendimiento.
2. Acciones que nos permitan alcanzar esos objetivos.
3. Responsables que se encarguen de que las acciones se lleven a la práctica.
4. Recursos con los que se cuenta y recursos por conseguir. Los recursos pueden ser perso-
nas (humanos), dinero (inancieros) o materiales (infraestructura).
5. Duración de las acciones. Se debe especiicar el inicio y el término de cada una de ellas.

Además, existen tres criterios que se deben tener presentes en el plan de acción:

• Priorización: Se debe dar un orden jerarquizado a las acciones.


• Coherencia: Todos los elementos del plan de acción deben relacionarse entre sí como una
totalidad o sistema.
• Pertinencia: Cada idea, recurso o acción debe aportar directamente al logro del objetivo.

Caso

“En tu establecimiento educacional se ha habilitado una sala de computación, y a la fecha no se


dispone de inanciamiento para equiparla con computadores. La Dirección del establecimiento ha
designado a tu curso como líderes del proyecto de implementación de dicha sala, y les ha solicitado
que en el plazo de una semana hagan llegar a la Dirección un plan de acción.

Indagando en distintas empresas, se encuentran con que la empresa e-recicla –encargada de reciclar
equipos electrónicos– ha iniciado la campaña “1.000 x 10”. Esta campaña está orientada a los esta-
blecimientos educacionales, y consiste en que por cada 1.000 celulares en desuso que se recolecten
durante un mes, la empresa entregará 10 equipos computacionales nuevos con instalación incluida.

Ustedes deciden asumir esta iniciativa, sabiendo que para cumplir con esta meta deberán
organizar y hacer parte de esta propuesta a a toda la comunidad educativa.

El objetivo es: Recolectar 1.000 celulares en desuso en un mes, para obtener 10 computado-
res nuevos para el colegio.

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

5
Material didáctico

actividad 9 “¿te digo cómo lo haré?”

Plan de acción

plan de acción: “computadores para mi colegio”

Objetivo: Recolectar 1.000 celulares en desuso en un mes, para obtener 10 computadores


nuevos para el colegio.

Acciones Responsables Recursos Tiempo Tiempo


de inicio de término

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

6
Actividad 9 “¿Te digo cómo lo haré?”
Evidencia
competencia traducir una idea en un plan de acción
actividad clave
actividad generar
9 “¿te un plan
digo cómo de acción que opera en plazos breves
lo haré?”
competencia traducir una idea en un plan de acción

Has aprendido a diseñar un plan de acción en función de un caso dado. Ahora, la invitación
es a diseñar un plan de acción ligado a tu vida personal. Piensa en algo que verdaderamente
te motive, como organizar el festival de la canción de tu colegio o juntar fondos para el paseo
de in de año, por ejemplo.

plan de acción:

Objetivo:

Acciones Responsables Recursos Tiempo Tiempo


de inicio de término

estudiante: caliicación:

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

7
Actividad
Actividad 10 “A10 “A la búsqueda
la búsqueda de
de recursos para un recursos
cultivo hidropónico”

para un cultivo hidropónico”


competencia traducir una idea en un plan de acción
actividad clave buscar recursos para el desarrollo de una solución
competencia traducir una idea en un plan de acción
actividad clave buscar recursos para el desarrollo de una solución

aprendizajes esperados Conocimientos Identiicar la importancia de realizar una


búsqueda de recursos para llevar a cabo
un proyecto, considerando el entorno di-
recto y las redes de apoyo institucionales.

Habilidades Buscar los recursos que se han planiicado


para implementar un proyecto.

Actitudes Valorar la búsqueda de recursos como


medios para lograr los objetivos de
un proyecto.

materiales • Una copia del material didáctico “A la


búsqueda de recursos para un cultivo de
lechugas hidropónicas”, por participante.
• Una copia del formulario para elaborar la
evidencia, por participante.

Descripción de la actividad: Esta actividad se basa en el supuesto de que los estudiantes


han hecho anteriormente un plan de acción y establecido los recursos que necesitan para
hacer un plan piloto de un cultivo de lechugas hidropónicas. El propósito es evaluar la posi-
bilidad de comercializar este producto en una feria de hortalizas cercana al colegio. Para ello
revisarán las acciones del plan y rescatarán el listado de los recursos que necesitan, para
luego deinir cómo obtenerlos y con quiénes o a través de quiénes lograrlos.

Espacio físico requerido para la actividad: Sala de clases.

Duración de la actividad · 70 minutos


Elaboración de la evidencia · 20 minutos

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

1
Actividad 10 “A la búsqueda de recursos para un cultivo hidropónico”
competencia traducir una idea en un plan de acción
actividad clave buscar recursos para el desarrollo de una solución

Marco conceptual para el facilitador

En el plan de acción se establecen los recursos necesarios para un proyecto, es decir, con
quiénes y con qué insumos se llevará a cabo la implementación. Sin embargo, resta por
hacer la búsqueda, obtención, distribución y articulación de recursos humanos (personas),
recursos inancieros (dinero) o recursos materiales (infraestructura, equipos, herramien-
tas), que son necesarios para alcanzar las metas propuestas en un proyecto.

En este sentido, existen recursos con los que se cuenta y otros que se deben conseguir.
A veces los recursos y capacidades personales del emprendedor son lo único con lo que
dispone, y consisten en el conjunto de factores o activos que posee y controla para llevar a
cabo su negocio. Por ejemplo, las competencias especíicas en lo que se desea emprender.

Los recursos pueden ser obtenidos tanto del entorno directo como de otras fuentes de
inanciamiento que se encuentran en las redes e instituciones orientadas al fomento del
emprendimiento. Para acceder a estas últimas Internet es la mejor herramienta, ya que
permite conectarse a las múltiples redes que existen en nuestro país y que aportan recursos
para emprendedores.

En Chile, el acto de emprender se ha transformado en un verdadero desafío tanto para el


Estado como para diversas instituciones privadas. Y ello no es mera casualidad, sino el
convencimiento de que la única forma de ser verdaderamente competitivos en mercados
globales es potenciando el emprendimiento nacional. De allí la amplia variedad de recur-
sos existentes para inanciar emprendimientos de menor y mayor envergadura que están
disponibles para la comunidad nacional.

Existen, además, emprendimientos sociales –aquellos que beneician e interesan al conjun-


to de la sociedad más que maximizar el beneicio económico individual– que obtienen los
recursos para inanciarse vía donaciones y subsidios.

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

2
Actividad 10 “A la búsqueda de recursos para un cultivo hidropónico”
competencia traducir una idea en un plan de acción
actividad clave buscar recursos para el desarrollo de una solución

Desarrollo de la actividad

motivación · 10 minutos

Comience la actividad invitando a los estudiantes a que recuerden los primeros años de Educación
Básica, particularmente la clase de Ciencias Naturales, cuando se realizaba el experimento de poner
un poroto o lenteja sobre un algodón húmedo dentro de un vaso, para ver cómo germinaba y lorecía,
provocando nuestro asombro. Pídales que relaten esta vivencia u otra similar e invítelos a vivir una
nueva experiencia que también los sorprenderá.

desarrollo · 40 minutos

1. Pida a los participantes que se agrupen en equipos de 6 participantes.

2. Entregue a cada equipo una copia del material didáctico “A la búsqueda de recursos para un cultivo
de lechugas hidropónicas” y su correspondiente Hoja de trabajo.

3. Solicite a los equipos que lean el relato y vayan registrando en la Hoja de trabajo los recursos que
necesitarán para generar un cultivo de lechugas hidropónicas. Pídales que, para cada recurso, indi-
quen la cantidad, disponibilidad y forma de obtenerlos (cómo y con quién).

puesta en común · 10 minutos

Dé un tiempo para que cada equipo elija un representante que exponga los resultados, mientras usted
identiica y señala las similitudes reportadas por los diversos equipos. Destaque aquellos trabajos que
fueron creativos en la forma de obtener los recursos.

conclusión · 10 minutos

Remarque la importancia de buscar los recursos necesarios para impulsar un proyecto, indagando en
el entorno directo o en redes de inanciamiento para emprendedores.

portafolio de evidencias · 20 minutos

Los participantes deberán cotizar en negocios establecidos aquellos recursos de los cuales no dispo-
nen para efectivamente hacer un cultivo de lechugas hidropónicas u otro, en la dimensión o extensión
que a ellos les gustaría.

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

3
Material didáctico (1 de 3)

actividad 10 “a la búsqueda de recursos para un cultivo hidropónico”

“A la búsqueda de recursos para un cultivo


de lechugas hidropónicas”

Desde hace varios años, el cultivo hidropónico ocupa un lugar importante en la alimentación. Existen
diversos métodos, pero básicamente la técnica consiste en hacer germinar las semillas en un sustrato
limpio y húmedo (arena gruesa, perlitas de plumavit, cuarzo molido, papel de diario arrugado o lana
de vidrio) y luego llevarlas a una cama de agua en un recipiente al cual se le ha adicionado una mezcla
justa de nutrientes. De este modo, se deja crecer la planta mediante el método de raíz lotante.

Para el cultivo casero se pueden utilizar diversos elementos como recipientes: canaletas de PVC, enva-
ses de helados, maceteros sin drenaje, potes plásticos, botellas de plástico cortadas por la mitad, etc.

Imaginen que ustedes han decidido realizar un plan piloto de un cultivo de lechugas hidropónicas para
evaluarlo, porque a futuro quisieran producir lechugas y llevarlas a una feria de hortalizas cercana
al colegio. Ha llegado el momento de resolver qué recursos se necesitan y cómo obtenerlos. Deben
identiicar los recursos humanos, inancieros y materiales.

etapa 1: sembrar las semillas

• Colocar en un envase (por ejemplo, un vaso plástico) el sustrato limpio con el que se va a trabajar
y dejarlo remojando durante 24 horas.

• Abrir con los dedos un pequeño agujero sobre la parte superior del sustrato e introducir las semi-
llas de lechuga.

• Cubrir la semilla cerrando con los dedos el agujero hecho y presionar ligeramente.

• Mantener a la sombra durante ocho días, conservando el sustrato siempre húmedo.

• Regar con agua de la llave en forma de lluvia suave. Si no se cuenta con una regadera chica, se
puede perforar la base de una botella plástica para usarla como tal.

Una vez que las semillas hayan germinado y que los brotes hayan crecido un par de centímetros por
sobre la supericie del sustrato, estarán listos para ser trasladados hasta su nueva posición.

etapa 2: preparar la nueva posición

• Abrir unos oriicios de drenaje con un clavo en la base del vaso plástico donde las semillas
han germinado.

• Colocar en una bandeja (puede ser de plumavit) una mezcla de agua con una proporción de los
nutrientes escogidos (adecuado al tamaño del cultivo y según las instrucciones del fabricante).

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

4
Material didáctico (2 de 3)

actividad 10 “a la búsqueda de recursos para un cultivo hidropónico”

• Colocar el vaso sobre la bandeja y dejarla al sol durante 25 a 30 días.

• No regar la planta durante este período, pero ir cambiando el agua de la bandeja por lo menos una
vez por semana. Rellenar si es que la planta la ha absorbido.

Transcurridos 25 a 30 días, la planta habrá desarrollado 4 a 6 hojas grandes. En ese momento hay que
sacar las plantas y limpiar cuidadosamente sus raíces con agua para continuar el proceso.

etapa 3: preparar el recipiente en que crecerán

• Elegir un nuevo recipiente más amplio que el anterior (un envase de helados, por ejemplo, o un
macetero sin perforaciones).

• Apoyar la base del recipiente sobre una plancha de plumavit y con un plumón marcar el contorno
de la base.

• Con un cuchillo cartonero cortar la plancha de plumavit por las marcas, dejando el corte de un
tamaño tal que posteriormente quepa en el interior del nuevo recipiente.

etapa 4: instalar en el recipiente y esperar a que crezcan

• Introducir en el recipiente el trozo de plumavit recién cortado.

• Llenar el recipiente hasta la mitad con una mezcla de agua y los nutrientes escogidos (dosis según
instrucciones del fabricante).

• Envolver las raíces en trozos de esponja suave.

• Abrir sobre una plancha de plumavit tantas perforaciones como lechugas se vayan a cultivar. Estas
perforaciones deberán quedar de un diámetro equivalente a un pulgar.

• Una vez envueltas las raíces, introducir las plantas en las perforaciones de la plancha de plumavit.
Asegurarse de que las raíces estén siempre en contacto con el agua del recipiente.

• Se sugiere colgar una banderilla amarilla previamente bañada en aceite para evitar el ataque de in-
sectos voladores. El amarillo atrae a los insectos y gracias al aceite quedan pegados a la banderilla.
Asegurarse, además, de proteger su cultivo de los animales domésticos.

• Agitar el agua para oxigenarla, por lo menos una vez al día. Cada cierto tiempo cambiarla. De este
modo, la lechuga ira creciendo paulatinamente hasta quedar lista para el consumo.

Finalmente, una buena noticia para ustedes. Con esta técnica podrán cultivar tomates, lechugas, espi-
nacas, rúculas, pimentones, frutillas, berros, ajíes, etc.

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

5
Hoja de trabajo
6

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

actividad 10 “a la búsqueda de recursos para un cultivo hidropónico”

Material didáctico
A medida que vayan leyendo el relato, identiiquen los recursos que necesitarían para hacer el plan piloto del cultivo de lechugas hidro-
pónicas. Para cada recurso, indiquen la cantidad, disponibilidad y forma de obtenerlos (cómo y con quién).

lista de recursos cantidad si: lo tenemos cómo obtenerlos con quiénes


no: no lo tenemos obtenerlos

(3 de 3)
Búsqueda y obtención de recursos para mi cultivo de lechugas hidropónicas (u otro)

actividad 10 “a la búsqueda de recursos para un cultivo hidropónico” • competencia traducir una idea en un plan de acción

Evidencia
Ya hiciste un plan piloto de un cultivo de lechugas hidropónicas. Deine ahora tú mismo las dimensiones o la extensión del cultivo
que te gustaría hacer en tu casa y efectúa una cotización real de aquellos recursos de los cuales no dispones.
estudiante:

lista de recursos cantidad si: lo tenemos dónde cotizar cotización


no: no lo tenemos
unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

caliicación:
7
Actividad
Actividad 11 ”El11
concurso de sus sueños“de
”El concurso sus sueños“
competencia orientarse a resultados
actividad generar un
claveorientarse
competencia plan de acción que opere en plazos breves
a resultados
actividad clave generar un plan de acción que opere en plazos breves

aprendizajes esperados Conocimientos Identiicar los elementos personales que


están en juego en el logro de una tarea.

Habilidades Entrenar la capacidad de re-encantarse


con una tarea, superando las diicultades.

Actitudes Reconocer la importancia de perseverar


en la realización de una tarea.

materiales • Una fotocopia de “El concurso de sus


sueños”, por participante.
• Hoja de registro de respuestas, por
equipo.
• Lápices.
• Hojas blancas.
• Una copia del formulario para elaborar
la evidencia, por participante.

Descripción de la actividad: Esta actividad consiste en el análisis del caso de una adolescente
que está cursando Enseñanza Media –Ana María– quien deberá enfrentar y superar diversas
diicultades para participar en el concurso de sus sueños.

La idea es que los estudiantes comprendan la importancia de la perseverancia para el logro de


resultados, y ayuden a esta adolescente a cumplir su sueño utilizando estrategias para superar
los obstáculos que se presenten.

Espacio físico requerido para la actividad: Sala de clases

Duración de la actividad · 70 minutos


Elaboración de la evidencia · 20 minutos

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

1
Actividad 11 ”El concurso de sus sueños“
competencia orientarse a resultados
actividad clave generar un plan de acción que opere en plazos breves

Marco conceptual para el facilitador

La orientación al logro implica desarrollar la práctica de establecer objetivos desaiantes y


realistas, y emprender acciones sostenidas en el tiempo para alcanzar ese objetivo.

La persona que emprende es quien se ija los objetivos, y luego los logra; es quien lleva el
timón de los logros que quiere alcanzar. De este modo nos alejamos de la idea de que las
cosas “me pasan”, y que si logro algo “no sé cómo fue que lo logré”, ”pasó no más”.

Sin embargo, para lograr los objetivos deseados no sólo se requiere que uno se lo proponga;
además es necesario movilizarse y hacer variadas acciones que permitan llegar a conse-
guirlo. Pero aún existiendo un objetivo trazado y emprendiendo numerosas acciones para
llevarlo a cabo, no habrá logro si no existe además la fuerza necesaria para mantenerse con
la mira en el objetivo cuando las cosas no resulten bien, y para lexibilizar la mirada y propo-
nerse nuevas y diversas acciones frente a las diicultades; habrá que ser perseverante.

La palabra perseverar proviene del griego proskartere que signiica ser intensamente fuerte,
resistente, soportar, permanecer de pie bajo cualquier circunstancia. La perseverancia se sos-
tiene en la voluntad irme por lograr lo propuesto, pero también en la constancia de seguir
intentándolo, a pesar del tiempo que transcurra.

Además, la perseverancia cobra fuerza porque es esperable que frente a un desafío haya
obstáculos o diicultades. Aceptar que por momentos uno se puede sentir derrotado, de-
cepcionado, desmotivado, y que son sensaciones válidas; pero comprender que también
puedo movilizar mis estados de ánimo desde el desánimo al ánimo; desde la inseguridad a
la seguridad en mí mismo, desde el pesimismo al optimismo, desde ver un obstáculo como
un problema a verlo como una oportunidad.

La visualización de la imagen de la meta, la convicción de que vale la pena seguir adelante


es lo que permitirá continuar ideando acciones que permitan llegar a conseguir lo que uno
se ha propuesto.

Nadie –salvo uno mismo– puede impedir que uno persevere en la consecución de una meta.

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

2
Actividad 11 ”El concurso de sus sueños“
competencia orientarse a resultados
actividad clave generar un plan de acción que opere en plazos breves

Desarrollo de la actividad

motivación · 10 minutos

Invite a los estudiantes a que recuerden aquellas situaciones en que se propusieron hacer algo y
tuvieron que ser perseverantes para sortear los obstáculos que se les presentaron.

Dé como ejemplo el aprender a andar en bicicleta, que es una experiencia que probablemente
la mayoría ha vivenciado. Pregúnteles cuántas veces tuvieron que caerse para lograr el espera-
do equilibrio sobre dos ruedas, las heridas físicas que se hicieron producto de las caídas, etc. Los
que perseveraron lograron su objetivo: aprender a andar en bicicleta. También puede mencionar el
aprender a nadar, porque seguramente no todos han logrado vencer el miedo a ahogarse.

desarrollo · 30 minutos

1. Divida al curso en 4 equipos de trabajo.

2. Cada equipo debe organizarse y nombrar un secretario, quien tomará nota de las recomen-
daciones que se elaboren al interior del equipo y luego las expondrá ante el grupo completo.

3. Entregue una copia de “El concurso de sus sueños” a cada participante, para facilitar la
lectura y la posterior discusión grupal. Además, entregue una Hoja de registro de respuestas
a cada equipo.

4. Aclare que el objetivo de la actividad es que analicen la situación de Ana María, y deinan
como equipo los consejos que le darán.

5. Infórmeles que cuentan con 30 minutos para esta tarea, que debe incluir la completación
de la Hoja de registro de respuestas, que luego utilizarán en la puesta en común.

puesta en común · 15 minutos

Finalizada la etapa anterior, solicite que el secretario de cada equipo lea las recomendaciones
que le harán a Ana María.

conclusión · 5 minutos

A partir de los comentarios de los estudiantes, usted deberá destacar la importancia de per-
severar en el logro de aquello que uno se propone. Utilice los antecedentes incluidos en el
Marco conceptual para el facilitador.

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

3
Actividad 11 ”El concurso de sus sueños“
competencia orientarse a resultados
actividad clave generar un plan de acción que opere en plazos breves

Finalice señalando que constantemente estamos realizando pequeños emprendimientos en


nuestra vida cotidiana, y que para lograrlos es necesario ijarse objetivos, buscar recursos,
emprender acciones pero, sobre todo, perseverar.

portafolio de evidencias · 30 minutos

Al término de la actividad, cada estudiante deberá elaborar el relato de un hecho reciente


en el que haya logrado algo que se había propuesto especiicando cuál era el objetivo, cómo
lo consiguió, qué diicultades debió sobrellevar, cómo se sobrepuso a ellas, cómo se sintió
cuando las cosas no le resultaban, qué acciones tuvo que realizar para superar su estado de
ánimo y qué etapas lo llevaron al cumplimiento de la meta propuesta. Para ello deberá usar
la pauta adjunta.

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

4
Material didáctico (1 de 2)

actividad 11 “el concurso de sus sueños“

“El concurso de sus sueños”

Los invitamos a ponerse en el lugar de Ana María, de manera que puedan colaborar con ella
dándole sugerencias sobre qué hacer para entrar al “concurso de sus sueños”.

caso de ana maría

Ana María es una adolescente de Enseñanza Media, segunda de tres hermanos. Su padre es
vendedor y su madre es secretaria. Ambos han trabajado siempre en una empresa de segu-
ros, y si hay algo que ella tiene claro es que no quiere dedicarse a ese rubro, pues ve que su
padre pasa estresado tratando de cumplir las metas de venta, y su mamá trabaja hasta muy
tarde en determinadas fechas del mes.

Ella quiere dedicarse a una actividad independiente, sin horario ijo, aunque dice estar cons-
ciente de que cuando uno es su propio jefe tiene que exigirse harto. Sueña con ser diseñadora
de modas y tener su propia línea de vestuario. Estudiará Diseño.

Un día vio en Internet el aviso de un concurso para diseñadoras y diseñadores jóvenes a nivel
nacional. De inmediato sintió deseos de participar. El concurso contemplaba asistir con sus
diseños a una entrevista personal, pues los evaluadores querían conocer personalmente a los
jóvenes y sus ideas, y no sólo evaluar los dibujos. El premio era nada menos que un reportaje
en una popular revista para adolescentes, y la confección de dos de sus diseños que serían
vendidos en una gran tienda a nivel nacional.

La presentación de los diseños era en tres meses más, en Santiago, pero debía pagar una ins-
cripción de $ 30.000 (treinta mil pesos) dentro del plazo de un mes. No obstante el premio,
Ana María, se desmotivó al saber que necesitaba dinero para costear gastos de inscripción, de
viaje y de estadía en Santiago. Sin embargo, estar en ese concurso la entusiasmaba mucho y
visualizó todo lo que la beneiciaría si lo ganaba. “Es una tremenda posibilidad”, pensaba.

Se acordó de que tenía unos parientes en Santiago, pero hacía mucho tiempo que no los
veía…¿qué hacer? Ana María sentía que ella tenía que estar en ese concurso, y estaba con-
vencida de que podía llegar a la inal nacional.

Le contó a sus padres, quienes le dijeron que la apoyarían en todo, pues estaban seguros de
que ella llegaría lejos en el concurso, pero que no veían de dónde obtener el dinero necesario
en tan poco tiempo.

Ahora debía empezar ya a trabajar en lo más importante, si quería llegar a la inal: elaborar
sus diseños para presentarlos en el concurso.

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

5
Material didáctico (2 de 2)

actividad 11 “el concurso de sus sueños“

Hoja de registro de respuestas

1. ¿Cómo creen que se sintió Ana María cuando se dio cuenta de que no le iba a ser fácil con-
seguir los recursos para participar en el concurso de sus sueños?,¿qué le habrá ayudado a
entusiasmarse nuevamente?

2. ¿Qué podría hacer Ana María para conseguir dinero para la inscripción, y para el viaje?,
¿cómo podría solucionar la estadía en Santiago?

Acciones sugeridas:

3. ¿Qué debería hacer Ana María para asegurarse de que sus diseños sean tan buenos como
para ganar el concurso?

Acciones sugeridas:

4. ¿Por dónde debería Ana María comenzar a trabajar en el logro de su objetivo?

Acciones sugeridas:

5. En resumen, ¿cuáles son los pasos que debería dar Ana María para conseguir su objetivo?

Paso 1

Paso 2

Paso 3

Paso 4

Paso 5

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

6
Evidencia
actividad 11 “el concurso de sus sueños“
competencia orientarse a resultados

Piensa en un hecho reciente donde hayas logrado algo que te habías propuesto y completa la
siguiente pauta:

1. Me propuse

2. Lo logré gracias a

3. Las principales diicultades que se me presentaron fueron

4. Cuando hubo momentos en que las cosas no salían como yo quería, me sentí

5. Los pasos o acciones que tuve que realizar para superar mi estado fueron

6. Las etapas que me llevaron al cumplimiento de la meta fueron:

a. b.

c. d.

e. f.

7. Si me enfrentara otra vez a la misma situación, lo que haría distinto es

estudiante: caliicación:

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

7
Actividad
Actividad 12feria”La
12 ”La feria
de las de
pulgas“ las pulgas“
competencia orientarse a resultados
actividad realizar a
claveorientarse
competencia ajustes
resultados
actividad clave realizar ajustes

aprendizajes esperados Conocimientos Comprender que el logro de resultados


implica identiicar los obstáculos que sur-
jan y buscar las soluciones pertinentes.

Habilidades Identiicar los obstáculos y las posibles


soluciones frente a un determinado
objetivo.

Actitudes Reconocer la importancia de disponerse


al logro.

materiales • Hojas blancas.


• Lápices.
• Una fotocopia del caso, por participante.
• Una copia del formulario para elaborar
la evidencia, por participante.

Descripción de la actividad: Esta actividad consiste en el análisis del caso de un curso


–1ero C– que realiza tres reuniones sucesivas con estudiantes y apoderados para organizarse
y participar en la “feria de las pulgas” de su colegio.

Se pretende que los estudiantes analicen el caso e identiiquen los problemas, sus causas
y los actores involucrados, para hacerse conscientes del proceso que se vive para llegar a
lograr un resultado.

Espacio físico requerido para la actividad: Sala de clases.

Duración de la actividad · 70 minutos


Elaboración de la evidencia · 20 minutos

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

1
Actividad 12 ”La feria de las pulgas“
competencia orientarse a resultados
actividad clave realizar ajustes

Marco conceptual para el facilitador

Además de tener claro el objetivo, la orientación al resultado implica identiicar y registrar


inconvenientes, buscar soluciones y llevarlas a cabo, revisar si las soluciones dan resultado,
y poner mayor dedicación a los aspectos que lo requieran.

La orientación al resultado tiene más que ver con la forma de conseguir algo que con el
hecho de obtenerlo.

Si hablamos de una actitud orientada al resultado, un primer aspecto a tener en cuenta tiene
que ver con la capacidad de visualizar problemas que pueden signiicar un obstáculo para
el logro del propósito.

Un segundo aspecto –ligado al anterior– es la capacidad de resolver los obstáculos que se


presenten, ante lo cual se hace necesario poder reconocer cuáles son las causas de estos
inconvenientes y quiénes están involucrados, para luego asegurarse de que la solución fue
efectiva, es decir, que dio resultado.

Un tercer aspecto es la identiicación de aquel problema que más inluye en el logro del
resultado. Por ejemplo, no es lo mismo no tener dinero para cargar la tarjeta bip que no
conocer el recorrido que me llevaría a un determinado lugar. La priorización de las áreas o
tareas que requieren mayor dedicación es una habilidad importante a desarrollar.

Desarrollo de la actividad

motivación · 10 minutos

Invite a los estudiantes a que recuerden ocasiones en las que se hayan propuesto algo y
hayan tenido que sortear diversos obstáculos para conseguirlo.

Una vez que haya logrado contactarlos con la idea de que es necesario predisponerse a
conseguir algo para solucionar con fuerza y decisión los problemas que se presenten en el
camino, plantéeles que el caso que van a analizar requiere de toda su atención.

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

2
Actividad 12 ”La feria de las pulgas“
competencia orientarse a resultados
actividad clave realizar ajustes

desarrollo · 40 minutos

1. Divida al curso en 4 equipos de trabajo.

2. Pídales que identiiquen un coordinador que facilite la entrega de aportes y maximice el tiem-
po que tienen para realizar el trabajo, y un secretario que registre los acuerdos.

3. Plantéeles que el objetivo de la actividad es analizar el caso, identiicar los problemas y ofre-
cer soluciones.

4. Entregue una copia del material didáctico a cada participante, enfatizando que el trabajo es
en equipo.

5. Infórmeles que tienen 40 minutos para abordar el trabajo en equipo.

6. Finalizados los 40 minutos, dé inicio a la puesta en común.

puesta en común · 15 minutos

Solicite a los estudiantes que se dispongan para escuchar el informe de los secretarios de cada
equipo. Pídales que compartan las situaciones problema que identiicaron, su origen y los actores
involucrados. Además, pregúnteles cómo decidieron qué problemas eran los más importantes, y
qué soluciones visualizan para ellos. Registre las respuestas en la pizarra o en un papelógrafo.

Cree las condiciones para que todos los participantes opinen con luidez.

conclusión · 5 minutos

Releve el hecho de que una vez que se tiene la meta clara, es necesario orientar todos los esfuer-
zos hacia ella, lo que implica identiicar problemas y priorizarlos; identiicar sus fuentes y los
actores involucrados en ellos; solucionar los problemas y hacer seguimiento a las soluciones
que se apliquen.

portafolio de evidencias · 20 minutos

Al término de la actividad, cada estudiante deberá relatar un propósito escolar o personal que ha-
yan logrado en el último año, para luego identiicar los problemas u obstáculos que se presentaron,
las personas implicadas, las fuentes, el problema más importantes y la solución que le dieron.

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

3
Material didáctico (1 de 3)

actividad 12 “la feria de las pulgas“

Caso

Todos los años se realiza en el colegio una feria de las pulgas, donde cada curso debe tener
un puesto. Se puede vender todo tipo de cosas, no comestibles y comestibles, salvo alcohol
y cigarros. También se puede tener juegos u ofrecer servicios como leer las cartas, hacer
retratos, etc. El dinero que cada curso recauda se reparte entre el curso (50% para que haga
una actividad recreativa a in de año) y el fondo solidario (50% que cada curso usa para
apoyar a compañeros con útiles, uniforme o dinero para transporte, cuando alguien pasa
por un mal momento). Por ello todos los cursos participan entusiasmados cada año.

Con un mes de anticipación, la directiva de apoderados y estudiantes del 1ero C decide con-
vocar a una reunión –un día de semana, a las ocho de la noche– para organizar qué harán
este año. El día de la reunión llegan 10 apoderados y 7 estudiantes.

Se dan ideas de lo que les gustaría tener en el puesto para la venta: todo tipo de ropa en
buen estado, completos, pizzas, helados y bebidas, juegos de video, besos; también juegos,
como botar los tarros, tirar bombas de agua a un blanco humano, tirar dardos a un blanco
–todos con premios– ver las cartas, hacer retratos, hacer tatuajes con henna y hacer trenci-
tas con adornos. Con este listado, la directiva debe ir a una reunión con las directivas de los
otros cursos, para ver con qué se queda cada puesto, y no repetirse.

A la segunda reunión de curso –en la que se informa qué se va a ofrecer en el puesto y se


espera deinir cómo lo organizarán– vuelven a asistir pocas personas; 10 apoderados (6 que
habían ido a la primera reunión y 4 nuevos), y los mismos 7 estudiantes.

Se informa que quedaron comprometidos como curso para vender pizzas, besos, jugar a
botar los tarros y a lanzar bombas de agua a un blanco humano, ambos con premios, y ver
las cartas.

Luis, un apoderado que no había ido a la primera reunión, se asombra de lo de la venta de


besos y dice no estar de acuerdo; María, otra apoderada que sí estaba en la primera reunión,
se le suma. Preguntan quién dará los besos. Juan, el estudiante que propuso la idea, señala
que la reunión es justamente para ponerse de acuerdo, que los besos serán en la cara y que
no es para escandalizarse.

El presidente de los apoderados señala que se deben armar comisiones para cada actividad
y que se deben anotar personas para cada turno de una hora, pues la feria se realiza durante
toda la mañana de un día sábado.

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

4
Material didáctico (2 de 3)

actividad 12 “la feria de las pulgas“

A la hora de hacer las comisiones, se comenta que la actividad de los tarros será difícil por-
que habrá que estar recogiéndolos constantemente; otros creen que la de las bombas de
agua será la más sacriicada, porque quienes estén dispuestos a recibir las bombas deberán
cambiarse de ropa con frecuencia. Alicia –una estudiante– señala que quienes dieron las
ideas debieran encargarse de organizarlas, pero no todos están de acuerdo.

Miguel y Ana, que son madre e hijo, se ofrecen para la comisión de las bombas de agua.
Ellos dieron la idea, están entusiasmados con ella y dicen que no les molesta mojarse.

De pronto se dan cuenta de que deben juntar los tarros y conseguirse un horno para calen-
tar las pizzas. Deciden pedir colaboración al resto del curso y darse unos días. Al armar las
comisiones, alguien pregunta quién sabe leer las cartas, pero nadie responde. Amelia, una
estudiante, señala que su compañera Mónica las lee y queda en preguntarle.

A la tercera reunión llegan casi los mismos. Rodrigo –estudiante– dice estar muy molesto
porque el resto del curso no participa. Claudia –apoderada– opina que se les debe obligar y
que los que no colaboren haciendo turnos o preparando las cosas deberían pagar una espe-
cie de multa o colaborar con plata, por último. Las cosas están avanzadas, aunque no listas.
Mónica no está decidida a leer las cartas y si accediera, no haría sola todos los turnos. El
microondas para calentar las pizzas ya se lo consiguieron, pero les falta un alargador. Hay
tres estudiantes que están dispuestos a dar besos (dos hombres y una mujer); durante la
reunión también se anima una apoderada. La comisión de los tarros ha estado recolectán-
dolos, y ya tienen suicientes; la de las bombas de agua reclutó cuatro estudiantes que se
entusiasmaron y están dispuestos a mojarse. Sandra, una apoderada que no había podido
asistir a las otras reuniones, ofrece un toldo para el puesto y también se anota en un turno.

Finalmente, llega el día de la feria y todo sale bien, aunque no de acuerdo a lo planeado
originalmente.

A la luz de los antecedentes, ¿qué problemas identiican?, ¿cuáles serían los actores invo-
lucrados en cada uno de los problemas que han identiicado?, ¿cuáles serían las causas o
fuentes de estos problemas?, ¿cuál sería el problema más importante por resolver?, ¿qué
solución le darían a este problema?

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

5
Material didáctico (3 de 3)

actividad 12 “la feria de las pulgas“

cuadro para concluir el análisis

problemas identiicados causas del problema posibles soluciones

1.

2.

3.

4.

5.

6.

problema prioritario soluciones al problema prioritario

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

6
Evidencia
actividad 12 “la feria de las pulgas“
competencia orientarse a resultados

Registra a continuación un propósito escolar o personal que hayas logrado en los últimos
12 meses.

Mi propósito era:

Me encontré con los siguientes problemas:

1.

2.

3.

Las causas o fuentes de estos problemas eran:

Problema 1:

Problema 2:

Problema 3:

Las posibles soluciones eran:

Problema 1:

Problema 2:

Problema 3:

De estos problemas, el más importante era:

Lo que hice para superar este problema fue:

estudiante: caliicación:

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

7
Actividad
Actividad 13 “Permiso
13 “Permiso para
para llegar tarde de llegar
la iesta” tarde
competencia persuadir y negociar de la iesta”
actividad clave identiicar los intereses propios y de los otros
competencia persuadir y negociar
actividad clave identiicar los intereses propios y de los otros

aprendizajes esperados Conocimientos Reconocer los intereses, opciones, posi-


ciones y alternativas de cada parte, como
elementos clave en todo proceso
de negociación.

Habilidades Buscar acuerdos que satisfagan los inte-


reses de las partes involucradas en una
negociación.

Actitudes Desarrollar una disposición a identiicar


los propios intereses e imaginar los de la
otra parte, de manera que si hay acuerdo,
ambas partes salgan favorecidas.

materiales • Un ejemplar del caso para cada equipo.


• Un ejemplar de la “Información especíica para equipos Madre”
para cada equipo Madre.
• Un ejemplar de la “Información especíica para equipos Hijo”
para cada equipo Hijo.
• Tarjetas Mensaje M1 para todos los equipos Madre.
• Tarjeta Mensaje H1 para todos los equipos Hijo.
• Tarjeta Mensaje M2 para todos los equipos Madre.
• Tarjeta Mensaje H2 para todos los equipos Hijo.
• Formulario de Acuerdo para cada dupla de equipos.
• Lápices.
• Una copia del formulario para elaborar la evidencia, por
participante.

Descripción de la actividad: Esta actividad consiste en la negociación entre una madre y un


hijo (representados por equipos) respecto de la hora de llegada del hijo de una iesta
de cumpleaños.

Se espera que con esta actividad los participantes se sensibilicen frente a los conceptos
clave del proceso de negociación: intereses, opciones y alternativas.

Espacio físico requerido para la actividad: Una sala amplia que permita separar a los equi-
pos Madre de los equipos Hijo.

Duración de la actividad · 70 minutos


Elaboración de la evidencia · 20 minutos

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

1
Actividad 13 “Permiso para llegar tarde de la iesta”
competencia persuadir y negociar
actividad clave identiicar los intereses propios y de los otros

Marco conceptual para el facilitador

La negociación es una herramienta que permite a cada negociador persuadir al otro, es de-
cir, convencerlo para que actúe en determinado sentido. En un proceso de negociación, las
partes involucradas buscan satisfacer sus intereses. Para ello, tratan de alcanzar un acuerdo
negociado, que es un arreglo logrado a partir de muchas opciones posibles. Si no se logra
acuerdo, cada parte sólo podrá quedarse con su mejor alternativa. Estos son los elementos
que ayudan a lograr acuerdos negociados, beneiciosos para las partes involucradas.

Los intereses son todo aquello que las partes buscan satisfacer en una negociación: deseos,
necesidades, inquietudes, temores y esperanzas. No obstante, normalmente ocurre que las
personas no expresan en una negociación lo que realmente quieren, sino que presentan
una posición, como por ejemplo un precio, una hora, un porcentaje, un color, una fecha, un
número, etc., lo cual representa su “punto mínimo aceptable”. En este caso, las personas
tratan de “acercar posiciones” a través del “regateo” o el “tira y aloja”, porque cada una se
aferra a lo que estima correcto, insistiendo en ello.

¿Cómo podemos saber si estamos expresando un interés o una posición? Veamos el si-
guiente ejemplo. “Quiero que mi papá me regale una bicicleta azul”, es un interés que puede
ser satisfecho de varias formas; en cambio, “quiero que mi papá me regale la misma bicicle-
ta que tiene mi vecino” es una posición que sólo puede ser satisfecha de una forma.

La idea es identiicar los intereses que están tras las posiciones. Una buena forma es pre-
guntarse desde el inicio ¿qué quiero yo?, ¿por qué y para qué quiero lo que quiero?, ¿qué
quiere la otra parte?, ¿por qué y para qué quiere lo que quiere? Estas preguntas deben llevar
a pensar en las necesidades, que revelan los intereses que subyacen a las exigencias o posi-
ciones. Comprender los intereses involucrados nos permite proponer opciones.

Las opciones son toda la gama de posibilidades de acuerdo que las partes tienen para sa-
tisfacer sus intereses. Un ejemplo muy clariicador es el de aquellas dos hermanas que se
peleaban por una naranja. Las opciones eran que una sola de ellas se quedara con la naranja,
o que partieran la naranja por la mitad. Sin embargo, cuando se conocen los intereses sur-
gen otras opciones: una de las hermanas se quedó con la cáscara de la naranja, para rallarla
y mezclarla con la masa de la torta (que es lo que a ella le interesaba) y la otra usó la pulpa
de la naranja para hacer jugo (que era su real interés).

Las alternativas representan las posibilidades de que dispone cada parte si no se llega a un
acuerdo. Es lo que una parte puede practicar por cuenta propia, sin necesidad de la otra.
Es importante que cada uno conozca sus alternativas e identiique para sí mismo la mejor,
en caso de no llegar a acuerdo. Es lo que se denomina “la mejor alternativa a un acuerdo

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

2
Actividad 13 “Permiso para llegar tarde de la iesta”
competencia persuadir y negociar
actividad clave identiicar los intereses propios y de los otros

negociado” o MAAN. Teniendo clara su MAAN, el negociador puede suscribir un acuerdo o


retirase de la negociación, si lo ofrecido es peor que su MAAN.

Un negociador nunca está obligado a aceptar un trato; siempre tiene la alternativa de su MAAN.

Desarrollo de la actividad

motivación · 10 minutos

La negociación siempre está presente en nuestras vidas. Cuando necesitamos estar de acuer-
do con alguien, debemos buscar conocer sus intereses y hacerlos compatibles con los nues-
tros. Trabajando juntos, o al menos intercambiando información respecto de los intereses de
cada cual, podremos persuadir al otro de manera eiciente.

Invite a los estudiantes a que recuerden ocasiones en las que hayan tenido que negociar.
Pregúnteles si ambas partes se vieron beneiciadas con la negociación.

desarrollo · 45 minutos

1. Divida al grupo en 8 equipos de aproximadamente 5 personas cada uno.

2. Informe que cuatro de estos equipos representan al hijo, y cuatro a la madre. Los equipos
que representan al hijo se designan como Hijo 1, Hijo 2, Hijo 3 e Hijo 4, mientras que los
representantes de la madre se denominan Madre 1, Madre 2, Madre 3 y Madre 4.

3. Ubique a los equipos Hijo lo más lejos posible de los equipos Madre, de modo que no se
puedan comunicar a viva voz.

4. No obstante lo anterior, aclare que el equipo Hijo 1 juega con el Madre 1, el Hijo 2 con el
Madre 2, y así sucesivamente.

5. Entregue a todos los equipos el caso que relata la situación. Léalo en voz alta.

6. A continuación, entregue a los equipos Madre una copia de la “Información especíica


para equipos Madre”, que no debe ser conocida por los equipos Hijo. Después de leer
el texto, cada equipo Madre debe preparar el mensaje para el hijo, utilizando la tarjeta

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

3
Actividad 13 “Permiso para llegar tarde de la iesta”
competencia persuadir y negociar
actividad clave identiicar los intereses propios y de los otros

Mensaje M1. Infórmeles que tienen 10 minutos para leer su texto, preparar el mensaje y
entregárselo al facilitador.

7. Simultáneamente, entregue a los equipos Hijo una copia de la “Información especíica


para equipos Hijo”, que no debe ser conocida por los equipos Madre. Después de leer
el texto, cada equipo Hijo debe preparar el mensaje para la madre, utilizando la tarjeta
Mensaje H1. Infórmeles que tienen 10 minutos para leer su texto, preparar el mensaje y
entregárselo al facilitador.

8. Dibuje en la pizarra o papelógrafo la siguiente planilla. Anote sólo los resultados que regis-
tran las tarjetas Mensaje M1 y Mensaje H1 que ha recibido de cada uno de los equipos.

planilla 1: mensajes m1 y h1

hijo madre diferencia

Equipo Hora de llegada Equipo Hora de llegada Hora de llegada

Hijo 1 Madre 1

Hijo 2 Madre 2

Hijo 3 Madre 3

Hijo 4 Madre 4

9. Señale que ahora es viernes por la noche, y que madre e hijo tendrán inalmente la opor-
tunidad de conversar. Para preparar esa conversación, entregue a cada uno de los equi-
pos Madre la tarjeta Mensaje M2, y la tarjeta Mensaje H2 a los equipos Hijo. Infórmeles
que una vez listos, los mensajes serán intercambiados entre los equipos Madre e Hijo.
Otórgueles 10 minutos para preparar los mensajes.

10. Al inalizar los 10 minutos, intercambie los Mensajes M2 y Mensajes H2 entre las par-
tes. Una vez que lean los mensajes, las partes se reúnen para conversar y buscar un
acuerdo. En esta segunda instancia, madre e hijo tienen la oportunidad de intercambiar
información respecto a los intereses que están detrás de sus respectivas posiciones.

Es posible que se logre un acuerdo y probablemente las posiciones de ambas partes


se hayan acercado signiicativamente gracias a la revisión de los intereses propios y al
conocimiento adquirido sobre los intereses de la otra parte. No obstante, también es
posible que no se logre.

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

4
Actividad 13 “Permiso para llegar tarde de la iesta”
competencia persuadir y negociar
actividad clave identiicar los intereses propios y de los otros

11. Entregue el formulario “Acuerdo”, para que cada equipo Madre con su respectivo equipo
Hijo lo llenen en conjunto. Si hay acuerdo y los equipos Hijo aceptan la oferta de los equi-
pos Madre, todo funcionará bien; pero si no hay acuerdo, los equipos Hijo tendrán que
decidir entre respetar de mala gana el horario establecido por la madre, no ir a la iesta,
ir sin permiso u otra alternativa.

12. Dibuje una nueva planilla y complétela con la información de la hora de llegada acordada
entre cada equipo Madre con su respectivo equipo Hijo.

planilla 2: acuerdos

hijo madre acuerdo

Equipo Hora de llegada Equipo Hora de llegada Hora de llegada

Hijo 1 Madre 1

Hijo 2 Madre 2

Hijo 3 Madre 3

Hijo 4 Madre 4

puesta en común · 10 minutos

Solicite a los estudiantes que analicen la Planilla 1, en la que seguramente las posiciones de
los equipos Madre son muy distantes de las posiciones de los equipos Hijo. En ese momen-
to, los equipos toman conciencia de la distancia entre las posiciones de la madre y del hijo,
lo que signiica que el acuerdo estaba lejos de haber continuado por esa vía de negociación.
Pregunte por qué se da esa diferencia. La respuesta debería ser que faltó incorporar infor-
mación sobre los intereses de las partes.

A continuación presente la Planilla 2, donde probablemente los valores están más cerca.
Pregunte a qué se debe la diferencia entre ambas planillas. Los participantes deberían con-
testar que al conocer las razones o motivos de las partes, las diferencias se van reducien-
do. Solicite que cada equipo Hijo que haya llegado a acuerdo con su equipo Madre señale
los motivos o razones que hicieron que las partes se acercaran.

Pregunte a los equipos que no hayan llegado a acuerdo qué harán, cuál es su MAAN. A
quienes digan que no respetarán el horario señalado por la madre, por ejemplo, se les pre-
guntará por las consecuencias de esa decisión.

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

5
Actividad 13 “Permiso para llegar tarde de la iesta”
competencia persuadir y negociar
actividad clave identiicar los intereses propios y de los otros

conclusión · 5 minutos

Explique que la hora de llegada del hijo es sólo una posición, y que los motivos o razones de
las partes son realmente los intereses que hay detrás de éstas. Señale que claramente es
más fácil tratar de llegar a acuerdo en los intereses que se pueden complementar que en las
posiciones que muchas veces son divergentes.

Destaque algunos elementos centrales que deberían quedar como aprendizajes: “si com-
prendo los intereses de la otra parte, es posible llegar a un mejor acuerdo”, “tratar de lograr
mis intereses y los de la otra parte a través del diálogo permite construir arreglos convenien-
tes para ambas partes”.

También señale la importancia de considerar los costos y beneicios de no llegar a acuerdo,


como un elemento en la decisión. Si la MAAN de cada uno es mejor que el posible acuerdo,
simplemente no se debe seguir con la negociación.

portafolio de evidencias · 20 minutos

Al término de la actividad, los estudiantes se enfrentarán a una situación icticia que les
permitirá prepararse para una negociación simple, aclarando sus propios intereses e imagi-
nando los de la otra parte.

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

6
Material didáctico (1 de 4)

actividad 13 “permiso para llegar tarde de la iesta”

Caso

Esta situación ocurre en un barrio que no tiene señal de teléfono celular. El hijo mayor de la
familia Pérez Soto tiene 15 años y ha recibido una invitación de su amigo Sebastián, quien
celebrará su cumpleaños con una iesta en su casa el viernes en la noche. El hijo quiere ir a
la iesta, y para ello debe pedirle permiso a su madre. Cuando el hijo va a una iesta, general-
mente la madre le da permiso hasta la 1 am (hora límite). Al llegar a la casa debe saludarla
y avisarle que llegó bien.

Hoy es jueves en la noche. La madre llegará tarde del trabajo y dormirá hasta las 8 am del
día viernes, para recuperarse antes de salir a trabajar nuevamente. Por otra parte, el hijo
tiene que salir para el colegio a las 7:15 am, por lo cual se debe acostar temprano.

La madre sabe que su hijo le pedirá permiso, porque algo escuchó cuando éste lo comen-
taba con unos amigos, pero cree que no podrán conversar hasta el viernes en la noche. La
noche del jueves, la madre le deja un sobre con un mensaje para que el hijo pueda organizar
oportunamente su salida. Antes de irse, el hijo –sin darse cuenta de que su madre le ha
dejado un sobre en la mochila– le escribe un mensaje a su madre que le deja en la cartera,
pidiéndole permiso. Ambos saben que si no hay acuerdo, todavía queda la noche del mismo
viernes para conversar.

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

7
Material didáctico (2 de 4)

actividad 13 “permiso para llegar tarde de la iesta”

"
Información especíica para equipos Madre
(no debe ser conocida por los equipos Hijo)

Su hijo de 15 años quiere ir a una iesta de cumpleaños el viernes en la noche. Usted sabe que el
niño festejado se llama Sebastián, pero no lo conoce. Está preocupada porque varios compañeros
de colegio de su hijo han tenido problemas con el alcohol y han bajado sus notas considerable-
mente. También le preocupa la seguridad de su hijo, y lo que implica andar caminando en la calle
tarde en la noche. Le interesa que su hijo llegue antes de la 1 am porque hasta esa hora anda
gente por el barrio. Además, usted querría estar despierta cuando su hijo llegue, para asegurarse
de que venga sobrio.

Usted sabe que la adolescencia es una edad complicada y piensa que su hijo tratará de ganar
independencia llegando cada vez más tarde, y poniéndola a usted a prueba respecto del cumpli-
miento de los límites.

Hoy es jueves en la noche y su hijo ya está durmiendo, y se irá muy temprano en la mañana.
Como prueba de cariño y conianza, usted le deja un sobre con un mensaje en su mochila (Tarjeta
Mensaje M1), dándole la autorización para ir al cumpleaños.

"
Información especíica para equipos Madre
(no debe ser conocida por los equipos Hijo)

Sebastián es uno de tus mejores amigos, pero tus padres no han tenido oportunidad de cono-
cerlo. Hace poco tiempo, Sebastián y su familia se cambiaron de casa y ahora viven a sólo dos
cuadras de la tuya. Tú los consideras una familia bien tradicional, sana y unida. Te invita a su
cumpleaños, al cual tú quieres ir de todas maneras. Aunque la iesta comienza el viernes en la
noche, en realidad Sebastián cumple años el sábado, por lo que su mamá esperará que pase la
medianoche para iniciar el a sado, cantar el “cumpleaños feliz” y partir la torta. Es probable que
hasta la 12:30 solamente sirvan bebidas y papitas fritas.

Sabes que tu madre normalmente te autoriza sólo hasta la 1 am, pero sientes que ésta es una oca-
sión especial. Considerando que la iesta es cerca de tu casa y que la mejor parte se inicia pasada
la medianoche, consideras ilógico llegar a la 1 am. Una hora razonable para ti serían las 3 am.

En general tu madre es comprensiva, pero últimamente se ha puesto muy aprensiva y descon-


iada. Tal vez está preocupada porque algunos compañeros de colegio han tenido problemas con
el alcohol y han bajado fuertemente sus notas. O tal vez sólo sea que no acepta que tú ya estás
grande y quiere mantenerte controlado como un niño para toda la vida.

Como en la mañana tú te vas temprano y tu madre todavía está durmiendo, le dejas un mensaje en la
cartera (Tarjeta Mensaje H1), pidiéndole permiso para ir al cumpleaños de Sebastián.

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

8
Material didáctico (3 de 4)

actividad 13 “permiso para llegar tarde de la iesta”

"
Mensaje M1: Primer mensaje de la madre

Hola, hijo. Supe que el viernes en la noche tienes una iesta de cumpleaños. Te autorizo para ir,
pero bien sabes que tienes que regresar a casa antes de las am.

"
Mensaje H1: Primer mensaje del hijo

Hola, mamá. El viernes en la noche tengo una iesta de cumpleaños y me gustaría ir. Quiero que
me dé permiso hasta las am.

"
Mensaje M2: Segundo mensaje de la madre

Hijo: Yo te establecí esa hora de llegada (M1) por las siguientes razones o motivos que son im-
portantes para mí:

1. 2.

3.

Imagino que me pediste permiso para llegar más tarde debido a las siguientes razones o motivos
que son importantes para ti:

1. 2.

3.

"
Mensaje H2: Segundo mensaje del hijo

Mamá: Yo le pedí permiso hasta esa hora de llegada (H1) por las siguientes razones o motivos
que son importantes para mí:

1. 2.

3.

Imagino que me pide que llegue más temprano por las siguientes razones o motivos que son
importantes para usted:

1. 2.

3.

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

9
Material didáctico (4 de 4)

actividad 13 “permiso para llegar tarde de la iesta”

Acuerdo

Nosotros, madre e hijo hemos llegado a acuerdo (SI o NO).

En caso que SI hayan llegado a acuerdo, completen lo siguiente:

Nosotros, madre e hijo, considerando el intercambio de información que tuvimos, hemos concor-
dado que la hora máxima de llegada del hijo será a las am.

¿Cuál fue el motivo o razón que inluyó mayormente en el acuerdo?

Otros aspectos que acordamos:

En caso de NO haber llegado a acuerdo, ¿cuál es la causa?

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

10
Actividad 13 “Permiso para llegar tarde de la iesta”
Evidencia
competencia persuadir y negociar
actividad clave
actividad identiicar
13 “permiso paralos intereses
llegar tardepropios y de los otros
de la iesta”
competencia persuadir y negociar

Tus padres acaban de tomar la decisión de arrendar una casa más grande, con 3 dormitorios
en lugar de los 2 que posee la que actualmente ocupan. Ello permitirá lograr el sueño que
ellos tienen: que cada uno de sus hijos, tú que tienes 15 años y tu hermano de 14, tengan cada
uno su dormitorio, independiente uno de otro, dado que como tú asistes a la jornada de la
mañana y tu hermano a la de la tarde, lo molestas cuando te levantas temprano.

Una de las habitaciones tiene 3 m x 4 m, da hacia el poniente y recibe durante todo el año
el sol de la tarde; en cambio la otra, de 3 m x 3 m, da hacia el oriente y recibe el sol de la
mañana. Tanto tú como tu hermano quieren la habitación más grande.

A continuación, identiica cuáles serían los intereses que tú y tu hermano esperan satisfacer
obteniendo la habitación más grande, luego las opciones que ambos tienen, la MAAN de cada
uno en caso de no llegar a acuerdo y inalmente el posible acuerdo entre tú y tu hermano.

Tus intereses Los posibles intereses de tu hermano

Tus opciones Las posibles opciones de tu hermano

Tus MAAN La posible MAAN de tu hermano

Posible acuerdo

“El acuerdo al que podríamos llegar con mi hermano, sintiendo que ambos hemos ganado, es el siguiente:”

estudiante: caliicación:

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

11
Actividad
Actividad 14 mi”Elija
14 ”Elija mi proyecto...“
proyecto...“
competencia persuadir y negociar
actividad comunicar
clavepersuadir
competencia el proyecto
y negociar
actividad clave comunicar el proyecto

aprendizajes esperados Conocimientos Conocer los factores que inciden en la


comunicación eicaz de un proyecto, para
lograr atraer interés y colaboración.

Habilidades Expresar en forma clara y concisa los


elementos esenciales de un proyecto y los
beneicios que presenta para los distintos
involucrados, apoyándose en herramien-
tas tecnológicas.

Actitudes Demostrar conianza y seguridad al pre-


sentar un proyecto.

materiales • Software para presentaciones Power


Point o pliegos de papel para rotafolio.
• Una copia del material didáctico
“Una oportunidad, varias alternativas”,
por equipo.
• Una copia del material didáctico “Forma-
to para la elaboración de diapositivas”,
por equipo.
• Una copia del formulario para elaborar la
evidencia, por participante.

Descripción de la actividad: A través de esta actividad, los estudiantes podrán preparar y


ensayar una modalidad efectiva de presentación de un proyecto, intentando persuadir a la
audiencia para que apoye la iniciativa. La presentación estará complementada con un soft-
ware multimedia y, si dicho software no estuviese disponible, podrá apoyarse en láminas
diseñadas sobre un rotafolio.

Espacio físico requerido para la actividad: En la primera sesión se requiere una sala de
clases. En la segunda, se debe contar con un computador portátil y un proyector, o bien
trasladarse al laboratorio de computación.

Duración de la actividad: 2 sesiones: · 1ª sesión: 90 minutos


· 2ª sesión: 70 minutos

Elaboración de la evidencia · 20 minutos

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

1
Actividad 14 ”Elija mi proyecto...“
competencia persuadir y negociar
actividad clave comunicar el proyecto

Marco conceptual para el facilitador

Una vez formulado un proyecto, debemos prepararnos para presentar nuestra iniciativa de
emprendimiento a potenciales socios, colaboradores o inancistas. Para esto es necesario
entrenar la habilidad de presentar a otros los elementos esenciales del proyecto, mostrando
todas sus cualidades y beneicios, a través de una presentación atractiva y breve que conci-
te el interés de la audiencia y destaque lo que no se ve a primera vista.

La esencia de la presentación radica en la capacidad de mostrar que el proyecto satisface


intereses puntuales en un área especíica. Para lograrlo, lo primero es identiicar qué anhe-
los y necesidades del grupo al que está destinado el proyecto podrán ser satisfechas con la
iniciativa que se está presentando. Lo segundo es empatizar con dichas necesidades, si se
quiere ser un comunicador efectivo, capaz de interesar y persuadir a su audiencia.

La presentación de un proyecto tiene cuatro componentes clave: el dominio de la informa-


ción relevante del proyecto, el diseño de la presentación, la presentación propiamente tal
y, al cierre, la ronda de preguntas que los participantes quieran formular.

Analicemos estos componentes con mayor detalle.

Un proyecto involucra mucha información, razón por la cual debemos seleccionar aquella
que efectivamente permita al público formarse una idea clara de la iniciativa que le están
presentando, qué y cómo se hará, quiénes se beneiciarán, cómo se obtendrán los recursos,
etc. Revisemos algunas recomendaciones:

• Procure tener un manejo cabal del proyecto, de modo que pueda discriminar cuál es la
información relevante en su presentación.

• Organice los principales ejes temáticos del proyecto y prepare tanto el discurso oral como
los elementos de apoyo que utilizará en la presentación. Considere, por ejemplo, textos
clave, imágenes, gráicos y cuadros explicativos que pueda presentar en un PowerPoint o
mediante láminas organizadas en un rotafolio.

En el diseño o planiicación de lo que vamos a presentar, debemos considerar lo siguiente:

• Tome en cuenta las características y la composición de la audiencia ante la cual hará la


presentación y adecue a ella el lenguaje, los ejemplos y los detalles que presentará.

• Tenga en cuenta que es el presentador quien se explaya en cada punto anunciado en las
láminas de apoyo, y que no son éstas las llamadas a entregar toda la información.

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

2
Actividad 14 ”Elija mi proyecto...“
competencia persuadir y negociar
actividad clave comunicar el proyecto

• Utilice un máximo de ocho líneas, con letra legible, en cada lámina. Si utiliza PowerPoint,
la tipografía Arial 40 para los títulos y 32 para los textos, responden bien a este propósito.

• Recuerde que cada lámina debe tener un título claro que oriente al público en relación al
tema o subtema a tratar.

• Cuide la redacción y la ortografía. Estas fallas, además de imperdonables, distraen al público.

• Organice las diapositivas en una secuencia lógica: inicio, desarrollo y inal.

• Utilice los efectos visuales y sonoros de la aplicación PowerPoint cuidando que constituyan
un real aporte a la presentación. No abuse de ellos, ya que pueden “ensuciar” la presenta-
ción y conseguir el efecto contrario al deseado. Preiera siempre la simpleza, ya que estos
recursos deben apoyar pero no sobrepasar la calidad de la presentación oral.

• Preiera colores oscuros para el texto y claros para el fondo. El contraste facilitará la lectura.

• Si se trabajó en equipo es recomendable que todos sus miembros estén en condiciones de


presentar el proyecto, por si falla el presentador designado.

• Tenga presente que las tecnologías pueden fallar y tenga siempre prevista una modalidad
alternativa de presentación del proyecto, ya sea porque cuenta con elementos de respaldo
de la información digital (pendrive, CD, correo electrónico, sitio web) o porque ha prepara-
do un rotafolio o fotocopias para entregar a los participantes.

• Ensaye la presentación antes de hacerla frente al público. Controle el tiempo de exposición


y modifíquelo en función del formato que le indiquen. Nunca exceda el tiempo establecido,
tanto por respeto al público como a los demás expositores.

La presentación es el momento en que nos enfrentamos al público para dar a conocer nues-
tro proyecto.

Considere lo siguiente:

• Llegue al lugar de la presentación por lo menos media hora antes. Ello le permitirá revisar
que todo esté en orden para exponer.

• Mantenga una actitud segura y coniada, puesto que usted planiicó su exposición y está
preparado para llevarla a cabo. Recuerde que en una exposición lo más importante es quien
presenta la información.

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

3
Actividad 14 ”Elija mi proyecto...“
competencia persuadir y negociar
actividad clave comunicar el proyecto

• Establezca contacto visual con la audiencia mientras expone.

• Utilice congruentemente su expresión corporal para apoyar lo que está expresando en


palabras. Por ejemplo, use sus manos, vigile sus movimientos y esté atento a su postura
corporal. Recuerde que es importante lo que se dice, pero también cómo se dice.

• Hable con tranquilidad, haga pausas, module bien y evite modismos y muletillas.

• Apóyese en las diapositivas, pero no lea textual lo que está escrito en ellas.

• Proporcione ejemplos que sean cercanos a la audiencia.

La ronda de preguntas al cierre de la exposición es un momento privilegiado de interacción


con su audiencia.

Algunas recomendaciones:

• Tenga una actitud tolerante y respetuosa frente a las preguntas que le hagan.

• Responda lo que le preguntaron y no se desvíe del punto que está tratando.

• Mientras responde, preocúpese de mantener contacto visual con quien formuló


la pregunta.

• Si alguna pregunta lo sorprende, no intente respuestas forzadas. Exprese cortésmente


que no conoce la respuesta y comprométase a averiguarla. No es un delito no saber algo.

• Al inalizar las preguntas haga un pequeño cierre y agradezca la atención prestada.

Desarrollo de la actividad

primera sesión (90 minutos)

motivación · 15 minutos

Comente a los estudiantes que su hijo salió del colegio y quiere estudiar Teatro. Expréseles
su alicción porque usted tenía otras expectativas en relación a la formación profesional de

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

4
Actividad 14 ”Elija mi proyecto...“
competencia persuadir y negociar
actividad clave comunicar el proyecto

su hijo, y quiere hablar con él para que desista. Siempre que trata de hablar con su hijo él
no lo “pesca” mucho y le dice que siempre “se va por las ramas” y no expresa su punto. En
más de una ocasión le ha dicho que lo encuentra fome y que habla muy lento. Esto hace que
usted se frustre y termine la conversación sin comunicar lo que quería. Pídale ayuda a sus
alumnos para que le den ideas en relación a cómo preparar la conversación. Vaya anotando
en la pizarra las sugerencias que le den e incluso solicíteles que le proporcionen ejemplos en
relacíón a cómo lo harían o dirían ellos.

Finalmente someta a discusión las ideas que le dieron. Pregúnteles cuáles consideran más
persuasivas o convincentes, cuáles aportan información relevante para tomar una decisión,
cuáles creen ellos empatizan mejor con las necesidades de su hijo.

desarrollo · 75 minutos

1. Solicite que los alumnos formen 5 equipos.

2. Coménteles que harán una actividad para ejercitar la presentación de un proyecto, de


manera efectiva. Para esto dispondrán de dos sesiones: una para diseñar el proyecto y
su presentación, y otra para hacer las presentaciones frente al público (que serán sus
propios compañeros).

3. Entregue a cada equipo una copia del material didáctico “Una oportunidad, varias alter-
nativas” junto con un ejemplar del “Formato para la elaboración de diapositivas”.

4. Indíqueles que deben escoger un coordinador y un secretario. El coordinador deberá faci-


litar que se sigan las instrucciones que se entregan en el material didáctico y estimular la
discusión para analizar el caso. El secretario deberá tomar nota de las conclusiones que
surjan de la discusión.

5. Señale que cuentan con 15 minutos para construir los elementos centrales del proyecto.

6. Una vez que hayan determinado lo fundamental del proyecto, pídales que comiencen a
diseñar la presentación. Apoyándose en el marco conceptual para el facilitador, haga un
breve recordatorio en la pizarra de los cuatro componentes clave en la presentación de
un proyecto. Indíqueles que cuentan con 30 minutos para diseñar la presentación.

7. Cuando todos los equipos hayan terminado el diseño de sus presentaciones, indíqueles
que dedicarán el resto de la sesión (20 minutos) a ensayar la presentación. Sugiérales
que midan el tiempo de las presentaciones, que cuiden la forma de hablar, la postura
corporal y que evalúen los ensayos.

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

5
Actividad 14 ”Elija mi proyecto...“
competencia persuadir y negociar
actividad clave comunicar el proyecto

8. Recuérdeles que en la Segunda Sesión usted elegirá al azar quién será el expositor de
cada equipo, por lo que todos deben participar activamente en el diseño del proyecto y
estar en condiciones de hacer la presentación.

9. Indique a los alumnos que se lleven las hojas en que diseñaron las láminas, de modo que
puedan digitalizarlas en un PowerPoint o prepararlas en pliegos de papel para rotafolio,
para hacer sus presentaciones en la próxima sesión.

10. Recuerde gestionar con anterioridad el equipamiento necesario para la próxima sesión:
computador y proyector. De no conseguir estos equipos, deberá disponer de un rotafo-
lio o de cinta adhesiva para colgar las láminas.

11. Haga hincapié en que si construyen una versión digital, la respalden en más de un for-
mato de almacenamiento.

segunda sesión (70 minutos)

desarrollo · 50 minutos

1. Instale y pruebe con anticipación los equipos (computador y proyector).

2. Informe a los alumnos que cuentan con 10 minutos para prepararse para exponer. Para
ello deben cargar su presentación en el computador (2 minutos por equipo) o colgar sus
láminas en el rotafolio.

3. Seleccione al azar al participante de cada equipo que hará la disertación. Haga, por ejem-
plo, que cada alumno saque de su mano un pequeño papel doblado y que sólo uno de
ellos diga “Tú disertas”.

4. Dé paso a las presentaciones. Cada equipo dispondrá de 5 minutos para exponer y 3


minutos para responder preguntas.

puesta en común · 10 minutos

Invítelos a elegir la mejor presentación. Pida que cada equipo justiique su voto, tomando en
cuenta la claridad de la presentación, el impacto que produce en la audiencia, la seguridad
del expositor, la calidad de las láminas, etc. Ocúpese de que todos opinen sobre el trabajo
de los demás. Guíelos para que rescaten las fortalezas de las distintas presentaciones, y en
especial la ganadora. Anote en la pizarra los elementos centrales que ellos rescaten y com-

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

6
Actividad 14 ”Elija mi proyecto...“
competencia persuadir y negociar
actividad clave comunicar el proyecto

plemente esas observaciones con las recomendaciones señaladas en el marco conceptual,


que apliquen en cada caso.

conclusión · 10 minutos

Refuerce la idea de que en 5 minutos se puede “jugar la vida” de un proyecto, ya que su


aprobación, inanciamiento, búsqueda de colaboradores, etc., dependerá de la calidad de
la presentación que hagan. Sugiérales que practiquen siempre cómo exponer un proyecto.
Remarque la importancia de la dicción, actitud, seguridad y claridad conceptual, entre otros,
como elemntos clave de una comunicación efectiva.

portafolio de evidencias · 20 minutos

Al inal de la segunda sesión, cada estudiante deberá preparar una presentación en Power-
Point para presentarse a un trabajo, frente a una comisión de selección de personal. La pre-
sentación deberá prepararla en un formato de papel, redactando lo que va a decir mientras
proyecta la diapositiva de apoyo.

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

7
Material didáctico (1 de 5)

actividad 14 “elija mi proyecto...“

Una oportunidad, varias alternativas

En tu colegio se ha dado a conocer la existencia de un concurso de proyectos auspiciado


por una ong dedicada a difundir iniciativas que mejoren la calidad de vida de la comunidad
y de los jóvenes. Las presentaciones se realizarán frente al director de la ong, la directiva del
colegio y el presidente del centro de alumnos.

1. Los proyectos deben estar orientados a alguna de las siguientes áreas:

• Arte y gestión cultural.


• Identidad y desarrollo social.
• Ambiente y desarrollo sustentable.
• Actividad física y recreación.

2. Ustedes han decidido participar y han deinido el siguiente proyecto:

3. Al recoger las bases del concurso se enteran de que, además del documento de presen-
tación del proyecto, deberán efectuar una presentación oral del mismo, ante un grupo de
profesionales que estará a cargo de la evaluación y selección del proyecto ganador.

El documento de presentación del proyecto debe dar respuesta a las siguientes preguntas.
Discútanlas y registren las ideas que más tarde seleccionarán para incluirlas en una presen-
tación de sólo 5 minutos y en un máximo de 5 láminas o diapositivas.

• ¿Cuál es el principal problema que aborda el proyecto de ustedes y cómo planean llevarlo
a cabo?

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

8
Material didáctico (2 de 5)

actividad 14 “elija mi proyecto...“

• Deinan en una sola frase la principal innovación que plantea el proyecto de ustedes.

• ¿Conocen otras iniciativas semejantes? ¿En que se distingue la iniciativa de ustedes, res-
pecto de otras que conozcan?

• ¿Quiénes son los destinatarios o beneiciarios del proyecto que ustedes se proponen
ejecutar? ¿Cuántas personas se beneiciarán?

• Deinan en una sola frase el impacto que tendrá el proyecto.

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

9
Material didáctico (3 de 5)

actividad 14 “elija mi proyecto...“

• ¿Cuál es el plan de acción para los próximos meses?

• En cuanto al inanciamiento, describan qué harán para obtener fondos y recursos.


Indiquen a cuáles soluciones creativas o no convencionales podrían echar mano.

• Quiénes conforman el equipo que propone el proyecto? ¿Cuál es la motivación que


los anima?

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

10
Material didáctico (4 de 5)

actividad 14 “elija mi proyecto...“

Como saben, la presentación del proyecto debe efectuarse en un tiempo máximo de 5 mi-
nutos y pueden utilizar sólo 5 diapositivas.

Recuerden que es conveniente ponerle un título a cada diapositiva e incluir en ella un máxi-
mo de 7 frases.

El expositor será elegido al azar por el profesor, justo antes de la presentación, razón por
la cual todos los miembros del equipo deberán estar preparados para asumir ese rol. Si te
toca actuar como expositor, recuerda que debes apoyar tu disertación en la diapositiva,
nunca leerlas.

Utilicen el “formato para la elaboración de diapositivas”. Reprodúzcanlo cinco veces, de


modo que dispongan de una copia para elaborar cada lámina.

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

11
Material didáctico (5 de 5)

actividad 14 “elija mi proyecto...“

Formato para la elaboración de diapositivas


(Reproduzca cinco veces, una para cada lámina)

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

12
Evidencia
Actividad 14 ”Elija mi proyecto...“ (1 de 3)
competencia persuadir y negociar
actividad
actividadclave comunicar
14 “elija el proyecto
mi proyecto“
competencia persuadir y negociar

Imagina que estás postulando a un puesto de trabajo y que te solicitan hacer una presenta-
ción de ti mismo que responda las siguientes preguntas.

1. ¿Quién eres?
2. ¿Qué estudios y experiencia tienes?
3. ¿Qué aportarías tú a la empresa por sobre otros postulantes?
4. ¿Cuáles son tus principales habilidades?

Imagina, además, que tienes acceso a un computador y que podrás preparar un Power
Point con un máximo de 5 diapositivas para apoyar tu presentación. Diséñalas y escribe un
texto que se apoye en dichas diapositivas.

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

13
Evidencia (2 de 3)

actividad 14 “elija mi proyecto“


competencia persuadir y negociar

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

14
Evidencia (3 de 3)

actividad 14 “elija mi proyecto“


competencia persuadir y negociar

estudiante: caliicación:

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

15
Actividad
Actividad 15 ”Preparando una negociación
15 Preparando con el inventor delcon
una negociación el
software ‘OrganiPyme’“
competencia
inventor del software “OrganiPyme”
persuadir y negociar
clavepersuadir
competencia
actividad y negociar para lograr acuerdos y compromisos
aplicar estrategias
actividad clave aplicar estrategias para lograr acuerdos y compromisos

aprendizajes esperados Conocimientos Identiicar el valor que la estrategia de


negociación ganar-ganar tiene para las
partes involucradas, por sobre la estrate-
gia ganar-perder.

Habilidades Evaluar las ganancias y las pérdidas de


cada una de las opciones, al prepararse
para una negociación.

Actitudes Desarrollar la capacidad para precisar el


margen de lexibilidad en una negociación,
que permita llegar a un acuerdo satisfac-
torio para las partes.

materiales • Un ejemplar del caso, por participante.


• Una copia del cuestionario “Preparación para negociar,”
por participante.
• Una copia del material didáctico “Inventores asociados”,
por equipo.
• Una copia del formulario para elaborar la evidencia, por
participante.

Descripción de la actividad: Se plantea un caso que relata la situación de un joven inventor


de un software, quien busca inanciamiento para comercializar su producto, para lo cual re-
cibe tres ofertas.

Se invita a los estudiantes a ponerse en el lugar del inventor y evaluar qué gana y qué pier-
de frente a cada una de las tres ofertas recibidas; también se les solicita que deinan cuán
importantes son para él las pérdidas identiicadas, de manera que al trabajar sus opciones
durante la negociación, las tenga presente. Con ello se demostrará que la estrategia ganar-
ganar no implica que las partes obtengan siempre todo lo que deseen, y que por eso los ne-
gociadores deben tener la disposición para realizar concesiones, es decir, ceder en algo que
el otro valore, de manera que al inal ambas partes sientan que ganaron.

Espacio físico requerido para la actividad: Sala de clases.

Duración de la actividad · 70 minutos


Elaboración de la evidencia · 20 minutos

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

1
Actividad 15 ”Preparando una negociación con el inventor del
software ‘OrganiPyme’“
competencia persuadir y negociar
actividad clave aplicar estrategias para lograr acuerdos y compromisos

Marco conceptual para el facilitador

La estrategia de negociación deine la manera en que cada parte trata de conducir el proce-
so con el in de alcanzar los objetivos que busca satisfacer. Se pueden deinir dos estrategias
típicas: estrategia ganar-ganar –en la que se busca que ambas partes ganen, compartiendo
el beneicio– y estrategia ganar-perder, en la que cada parte trata de alcanzar el máximo
beneicio a costa del otro.

estrategia ganar- ganar

En esta estrategia se intenta llegar a un acuerdo que sea mutuamente beneicioso, consi-
derando los intereses propios pero también los de la otra parte. Las personas que aplican
esta estrategia no perciben a la otra parte como un contrincante, sino como un colaborador
con el que hay que trabajar estrechamente con el in de encontrar una solución satisfactoria
para todos.

Este tipo de negociación genera un clima de conianza y ambas partes asumen que para
buscar un punto de acuerdo tienen que realizar concesiones, es decir, deben ceder en algo.
Por ello, antes de empezar una negociación, cada parte tiene que tener claridad sobre su
margen de lexibilidad, para realizar las concesiones que sean necesarias, relacionadas con
aquello que le interesa a la otra parte.

La estrategia ganar-ganar no implica que todas las partes obtengan todo lo que deseen; la
idea es que obtengan más de lo que podrían conseguir a través de otras formas o medios de
resolver las diferencias, y con ello un acuerdo suicientemente bueno, donde ambas partes
se sentirán satisfechas con el resultado obtenido, lo cual garantiza a su vez que cada una
trate de cumplir la parte que le corresponde.

Este clima de colaboración hace posible que en el transcurso de la negociación se puedan


ampliar las opciones. Por ejemplo, se comienza negociando con los padres un permiso para
ir a una iesta y se termina logrando también el permiso para ir de vacaciones con el com-
pañero que te invitó.

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

2
Actividad 15 ”Preparando una negociación con el inventor del
software ‘OrganiPyme’“
competencia persuadir y negociar
actividad clave aplicar estrategias para lograr acuerdos y compromisos

estrategia ganar-perder

Esta estrategia se caracteriza porque cada parte busca alcanzar el máximo beneicio, sin
preocuparse de la situación en la que queda el otro.

En esta estrategia no se ve a la otra parte como a un colaborador, sino como a un con-


trincante al que hay que derrotar. Las partes desconfían y utilizan distintas técnicas de
presión con el in de favorecer sus propias posiciones. Un riesgo al seguir esta estrategia
es que el oponente, convencido de lo injusto del resultado, pueda resistirse a cumplir su
parte del acuerdo.

Para concluir, cabe señalar que la estrategia ganar-ganar es fundamental en aquellos ca-
sos en los que se desea mantener un lazo duradero en el tiempo, puesto que la estrategia
ganar-perder daña las relaciones.

Desarrollo de la actividad

motivación · 10 minutos

¿Recuerdan cuántas veces le han pedido algo a sus padres (dinero, permisos), que ellos
condicionan a algún desempeño? A veces ustedes han estado dispuestos a asumir esas
condiciones y otras no, llevándoles a sentir que ellos ganaron y que ustedes perdieron. Estas
sensaciones siempre resienten las relaciones. No obstante, ¿han sentido –cuando han llega-
do a un acuerdo– que tanto ustedes como sus padres han “ganado”?, ¿perciben la diferencia
entre ambas estrategias?

desarrollo · 45 minutos

1. Entregue a cada participante un ejemplar del caso y léalo en voz alta.

2. Cuando hayan concluido, entregue a cada participante una copia del cuestionario “Pre-
paración para negociar”, y solicite que relexionen y lo respondan de manera individual,
con el in de prepararse para la negociación que efectuarán en la sesión siguiente.

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

3
Actividad 15 ”Preparando una negociación con el inventor del
software ‘OrganiPyme’“
competencia persuadir y negociar
actividad clave aplicar estrategias para lograr acuerdos y compromisos

3. Solicite que formen equipos en función de los estudiantes que eligieron la opción del
empresario (opción 1), la opción del banco (opción 2), y la del inversionista (opción 3).
Forme tantos equipos de cada opción como sea necesario, de manera que cada uno no
exceda los 6 participantes.

4. Distribuya a cada equipo un ejemplar del material didáctico “Inventores asociados”, para
que lo completen en conjunto.

5. Al inalizar, recuérdeles que cada alumno debe guardar el cuestionario “Preparación para
negociar,” ya que será utilizado en la siguiente sesión.

puesta en común · 10 minutos

Cada grupo expone y da cuenta de las ventajas y desventajas de su opción.

conclusión · 5 minutos

Cada persona asigna un valor diferente a las opciones, ya que cada cual determina qué la
hace preferir una u otra según las ventajas y desventajas que impliquen para ella. Ello le
permite inalmente renunciar a aquello que no valora, en beneicio de la otra parte.

En la siguiente sesión se abordará el proceso de negociación y el acuerdo entre las partes.

portafolio de evidencias · 20 minutos

Los estudiantes evaluarán tres opciones para una futura negociación con sus padres, cuan-
do terminen su Enseñanza Media.

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

4
Material didáctico (1 de 5)

actividad 15 “preparando una negociación con el inventor del software ‘organipyme’“

Caso

Eres un joven experto en computación y has inventado un programa (software) al que has
denominado “Organipyme”, que podría signiicar un importante ahorro a las pequeñas y
medianas empresas (pymes) en su declaración anual de impuestos. Este software –que
no existe en el mercado– lo elaboraste en tu casa y solamente tú lo conoces. Piensas que
difícilmente podrás inventar otra herramienta tecnológica tan prometedora y por lo tanto
ésta es tu gran oportunidad de ganar mucho dinero.

Lamentablemente, ni tú ni tu familia tienen el capital necesario para iniciar el negocio. Ne-


cesitas 10 millones de pesos, que destinarías a arrendar una oicina por un año, contratar
un ayudante y elaborar material publicitario.

Como tú vas a administrar el negocio, piensas que podrías obtener una ganancia anual
de 15 millones de pesos, pero igual existe riesgo porque no estás seguro de la aceptación
que este programa tendrá entre los posibles clientes. Si te va mal, el invento realmente no
tendría valor; y si te va bien, estas ganancias se darían por sólo dos o tres años, tiempo en
el cual seguramente alguna empresa de la competencia sacará algún software alternativo
y más barato.

Estando en estas relexiones, unos amigos te invitan a un “encuentro de emprendedores”


y durante dicho evento, se te presentan tres posibilidades:

1. Un empresario de computación te ofrece 22 millones de pesos a cambio de la licencia.


Si la vendes, el empresario queda dueño del programa y de sus respectivas actualiza-
ciones. Si aceptas vender, aseguras para ti esa cantidad de dinero, pero no obtendrás
nada más por tu invento. Este empresario señala que deinitivamente esa es su última
oferta y te da una semana para decidir.

2. Un banco te ofrece un préstamo de 10 millones de pesos, pagadero en 48 cuotas, con


una tasa de interés de 10% anual y con tu padre como aval. Si te va bien, puedes pre-
pagar el crédito durante el primer año, pero si el invento no tiene éxito, quedarías con
una deuda.

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

5
Material didáctico (2 de 5)

actividad 15 “preparando una negociación con el inventor del software ‘organipyme’“

3. Un inversionista te ofrece aportar los 10 millones que necesitas, y a cambio convertirse


en socio de la empresa quedando tú a cargo de la administración. Si el negocio va bien,
cada uno de los socios (tú y el inversionista) obtendrán una proporción de las ganancias.
Si el negocio falla, tú no pierdes nada, y el inversionista pierde los 10 millones de pesos
que aportó. El inversionista parece ser una persona más lexible que los anteriores, y te
da la posibilidad de conversar los detalles del acuerdo.

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

6
Material didáctico (3 de 5)

actividad 15 “preparando una negociación con el inventor del software ‘organipyme’“

Cuestionario “Preparación para negociar”

Poniéndose en el lugar del joven inventor del software, cada estudiante debe dar respuesta
en forma individual a las tres opciones incluidas en el siguiente cuestionario.

Opción 1: Si acepto la oferta del empresario

¿qué gano? ¿qué pierdo?

De 1 a 10, cuánto me importa lo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


que pierdo?
(1 es ninguna importancia y 10 es muy importante)

Opción 2: Si acepto la oferta del banco

¿qué gano? ¿qué pierdo?

De 1 a 10, cuánto me importa lo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


que pierdo?
(1 es ninguna importancia y 10 es muy importante)

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

7
Material didáctico (4 de 5)

actividad 15 “preparando una negociación con el inventor del software ‘organipyme’“

Opción 3: Si acepto la oferta del inversionista

¿qué gano? ¿qué pierdo?

De 1 a 10, cuánto me importa lo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


que pierdo?
(1 es ninguna importancia y 10 es muy importante)

¿Qué opción tomaría yo si estuviera en la situación del inventor? ¿Por qué?

Al ponerte en el lugar del joven inventor –quien representa a una de las partes en la negocia-
ción– podrás tomar conciencia de lo que él podría estar dispuesto a ceder en función de la menor
importancia que le asigna a determinadas pérdidas. Podríamos decir, por ejemplo, que al inventor
le será más fácil ceder en el caso de aquellas pérdidas a las que les has asignado un menor valor
(bajo 4) y que, a la inversa, debería trabajar sus propias opciones en torno a aquellas pérdidas
que valora cercano a “muy importante”.

Antes de empezar una negociación, es importante tener claridad sobre el propio margen de lexi-
bilidad –qué se está dispuesto a ceder – para realizar concesiones que le interesen a la otra parte
y que permitan llegar a un acuerdo mutuamente beneicioso.

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

8
Material didáctico (5 de 5)

actividad 15 “preparando una negociación con el inventor del software ‘organipyme’“

Inventores asociados

Nosotros somos los inventores del software “OrganiPyme” y elegimos la opción del (mar-
quen con una X):

empresario
banco
inversionista

¿Qué ventajas tiene esta oferta?

¿Qué desventajas tiene esta oferta?

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

9
Evidencia (1 de 2)

actividad 15 “preparando una negociación con el inventor del software ‘organipyme’“


competencia persuadir y negociar

Supongamos que más adelante, cuando termines tu Enseñanza Media, tus padres te pre-
sentan las siguientes tres alternativas para tu futuro, cada una de las cuales deberás evaluar
en sus ganancias y en sus pérdidas.

Opción 1: Continuar una carrera u oicio acorde con tus intereses.


Opción 2: Buscar un trabajo y empezar tu vida laboral.
Opción 3: Tener un “año sabático” que te permita relexionar sobre tu futuro.

Opción 1: Si acepto la oferta de continuar una carrera u oicio acorde con mis intereses.

¿qué gano? ¿qué pierdo?

De 1 a 10, cuánto me importa lo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


que pierdo?
(1 es ninguna importancia y 10 es muy importante)

Opción 2: Si acepto la oferta de buscar un trabajo y empezar mi vida laboral

¿qué gano? ¿qué pierdo?

De 1 a 10, cuánto me importa lo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


que pierdo?
(1 es ninguna importancia y 10 es muy importante)

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

10
Evidencia (2 de 2)

actividad 15 “preparando una negociación con el inventor del software ‘organipyme’“


competencia persuadir y negociar

Opción 3: Si acepto la oferta de tener un “año sabático” que me permita relexionar


sobre mi futuro.

¿qué gano? ¿qué pierdo?

De 1 a 10, cuánto me importa lo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


que pierdo?
(1 es ninguna importancia y 10 es muy importante)

¿Qué opción tomarías luego de esta evaluación?

estudiante: caliicación:

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

11
Actividad
Actividad 16 Negociando
16 Negociando con el inventorcon el inventor
del software “OrganiPyme”
competencia persuadir y negociar del software “OrganiPyme”
actividad clave aplicar estrategias para lograr acuerdos y compromisos
competencia persuadir y negociar
actividad clave aplicar estrategias para lograr acuerdos y compromisos

aprendizajes esperados Conocimientos Identiicar los diferentes comportamientos


de los negociadores durante el proceso
mismo de negociación, para llegar a un
acuerdo satisfactorio.

Habilidades Negociar buscando crear valor para el


otro, aplicando lexibilidad y creatividad,
además de calcular los riesgos a tomar
para que el acuerdo sea satisfactorio para
las partes.

Actitudes Desarrollar la capacidad de ser lexibles y


creativos en la argumentación en una ne-
gociación, y calcular riesgos que permitan
llegar a un acuerdo satisfactorio.

materiales • Un set de 6 tarjetas de roles, por equipo


• Dos copias del formato para el acuerdo.
• Una copia del formulario para elaborar la
evidencia, por participante.

Descripción de la actividad: Se continúa trabajando con el caso de la sesión anterior*: un


joven inventor de un software busca inanciamiento para comercializar su producto, para lo
cual recibe tres ofertas que los estudiantes evaluaron en la sesión anterior.

En esta actividad se plantea un juego de roles, en equipos. Se establecen cuatro roles bási-
cos: empresario, banco, inversionista e inventor. Pero además, los roles del inversionista e
inventor tienen doble representación: uno representa una postura conservadora y el otro,
una más arriesgada. El juego consiste en una negociación entre las distintas partes antes
señaladas, donde el inventor deberá decidir qué oferta aceptará en relación con el destino
de su software. Durante el juego, cada negociador debe intentar descubrir de qué manera
crear valor para el inventor: siendo lexibles y creativos para buscar soluciones, tomando
riesgos o siendo más conservadores en las propuestas.
* La actividad de aprendizaje 15 es prerrequisito para realizar esta actividad, puesto que constituye una pre-
paración para la negociación.

Espacio físico requerido para la actividad: Sala de clases.

Duración de la actividad · 70 minutos


Elaboración de la evidencia · 20 minutos

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

1
Actividad 16 Negociando con el inventor del software “OrganiPyme”
competencia persuadir y negociar
actividad clave aplicar estrategias para lograr acuerdos y compromisos

Marco conceptual para el facilitador

Las mejores negociaciones son aquellas en las cuales se explora –en conjunto con
la otra parte– el mayor número de opciones posibles para llegar a un acuerdo. Las
opciones son toda la gama de posibilidades de acuerdo que las partes tienen para
satisfacer sus intereses dentro de una negociación.

Llegado el momento de negociar, las partes deben desempeñar los siguientes


comportamientos:

• Crear valor a partir de las diferencias implica buscar posibles compensaciones que
tengan signiicancia (valor) para una de las partes y muy poca o ninguna signii-
cancia (valor) para la otra. Por ejemplo, si un coleccionista de estampillas tiene
dos ejemplares de un determinado período de la historia de Chile, es probable que
valore un tercer ejemplar del mismo período; asimismo, podría ser que para otro
coleccionista no tenga la misma signiicancia porque ya posee la serie de tres.

• Emplear argumentos que respondan o interpreten mejor los intereses reales de


la otra parte. Por ejemplo, si una empresa informática negocia con un banco el
mantenimiento de su red de computadores, esta empresa tiene que detectar qué
es lo que valora principalmente el banco (por ejemplo, un precio económico, la
seguridad, la iabilidad, el apoyo técnico, etc.)

• Ser lexibles, esto es, saber ajustarse a cada situación concreta. Cuando una de las
partes se muestra lexible, en cierta medida obliga a la otra a dar también muestras
de lexibilidad.

Cuando las partes se han preparado para una negociación (dominar su oferta, sus
objetivos, conocer los intereses de la otra parte, la oferta de los otros, tener claro
su margen de negociación, etc.), se logra mayor lexibilidad, por la seguridad sobre
sus argumentos.

• Usar la creatividad para encontrar soluciones alternativas, o puntos de acuerdo allí


donde aparentemente no los hay.

La creatividad permite ensanchar el área de colaboración, haciendo posible el inicio


de una negociación que busca alcanzar un acuerdo sobre un tema determinado, y

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

2
Actividad 16 Negociando con el inventor del software “OrganiPyme”
competencia persuadir y negociar
actividad clave aplicar estrategias para lograr acuerdos y compromisos

donde se termina encontrando nuevas áreas de colaboración. Por ejemplo, una fábrica
de muebles inicia negociaciones con una empresa para adquirir un lote de madera, y
termina irmando un contrato de suministro por 5 años.

• Tomar riesgos bien calculados en algunas oportunidades para alcanzar mayores már-
genes de ganancia, teniendo claro que con ello también uno se expone a perderlo todo.
Adoptar una postura más conservadora en otras oportunidades, reduciendo las ga-
nancias pero también evitando perderlo todo.

Por último, luego de este proceso, el acuerdo marca el inal de una negociación que ha
concluido con éxito. Cuando inalmente se alcanza un acuerdo, hay que plasmarlo por
escrito. No puede quedar exclusivamente como un compromiso verbal.

Desarrollo de la actividad

motivación · 10 minutos

Indague entre los estuiantes si les ha ocurrido alguna vez que al terminar una negocia-
ción con un hermano, amigo u otra persona, se hayan planteado alguna de las siguientes
preguntas recriminatorias: ¿por qué no fui más lexible y busqué otras soluciones?, ¿por
qué no se me ocurrió tal cosa?, ¿por qué no le propuse “x” idea?, ¿por qué no acepté tal
oferta, dado que el riesgo era menor?, etc. Invítelos a practicar un tipo de negociación que
se pueda concluir sin que surjan ese tipo de recriminaciones en ninguna de las partes.

desarrollo · 45 minutos

1. Resuma el caso leído y analizado en la sesión anterior y destaque las tres ofertas que
el joven inventor recibió.

2. Solicite a los participantes que revisen el cuestionario “Preparación para negociar” (ac-
tividad 15), donde evaluaron las ganancias y las pérdidas de cada una de las ofertas, y
el valor asignado a estas últimas. Recuérdeles que tener presente el margen de lexibi-
lidad de cada uno de los involucrados facilita el logro de acuerdos que consideren los
intereses de las partes.

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

3
Actividad 16 Negociando con el inventor del software “OrganiPyme”
competencia persuadir y negociar
actividad clave aplicar estrategias para lograr acuerdos y compromisos

3. Pídales que formen 6 equipos de aproximadamente 6 personas cada uno. Dentro de


cada equipo se deben sortear los siguientes roles:

• Un empresario
• Un banco
• Un inversionista arriesgado
• Un inversionista conservador
• Un inventor arriesgado
• Un inventor conservador

4. Entregue a cada equipo las tarjetas con los roles y deles tiempo para que preparen su
participación en el juego.

5. Un representante del equipo que representa al empresario, al banco, al inversionista


conservador y al inversionista arriesgado expone por 5 minutos hacia quienes repre-
sentan al inventor conservador y al inventor arriesgado, argumentando según lo esta-
blecido en la respectiva tarjeta.

6. Al término de esta etapa de ofertas, un representante del equipo inventor conservador


y del equipo inventor arriesgado hace preguntas, contraofertas, propuestas, etc.

7. Finalmente, los representantes de los equipos inventor conservador e inventor


arriesgado deciden cuál de las ofertas van a aceptar. Se escriben las condiciones de los
acuerdos y se irman.

puesta en común · 10 minutos

Formule preguntas respecto de cada uno de los roles representados en cuanto a qué les pa-
reció, qué argumentos dieron, qué opinan los demás sobre esos argumentos, cuán lexibles
fueron los negociadores, la creatividad de las opciones que surgieron, y cuán dispuestos
estuvieron las partes a tomar riesgos.

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

4
Actividad 16 Negociando con el inventor del software “OrganiPyme”
competencia persuadir y negociar
actividad clave aplicar estrategias para lograr acuerdos y compromisos

conclusión · 5 minutos

A partir de lo conversado, muestre al grupo que en toda negociación no hay solo una solución
óptima. Si hay negociadores lexibles y creativos, hay más posibilidades de llegar a acuerdo.
Por ejemplo, en el caso analizado, si el inventor quiere quedarse con el 100% del negocio,
debe aceptar el crédito y el riesgo de quedar endeudado; si quiere el 100% de seguridad, pue-
de aceptar vender la licencia, pero pierde posibles ganancias futuras; si quiere algo interme-
dio, puede aceptar un socio que obtenga una parte de la propiedad, sin quedar endeudado.

Enfatice que es necesario ainar bien los términos del acuerdo para que después no se pro-
duzcan malentendidos e interpretaciones diferentes. Si no hay un acuerdo claro habrá pro-
blemas. Por ejemplo, si el negocio planteado en el caso va mal, hay que repartir pérdidas y
responsabilidades; si el negocio va bien, se deben repartir ganancias presentes y futuras.

portafolio de evidencias · 20 minutos

A partir de lo observado y experimentado, cada estudiante hará un análisis guiado del pro-
ceso de negociación del caso.

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

5
Material didáctico (1 de 5)

actividad 16 negociando con el inventor del software “organipyme”

Resumen del caso de la actividad 15

Un joven experto en computación inventó un software para las PYMES denominado “Orga-
niPyme”. Al momento de querer comercializarlo, evaluó que necesitaba 10 millones de pe-
sos que no tenía, que le permitirían operar durante un año con una ganancia anual estimada
en 15 millones de pesos, pero corriendo el riesgo de que el programa no tuviera aceptación
entre los potenciales clientes.

Concurrió a un “encuentro de emprendedores” y durante dicho evento recibió tres ofertas:

1. Un empresario de computación le ofreció 22 millones de pesos a cambio de la licencia. Si


se la vendía, el empresario quedaba dueño del programa y de sus respectivas actualiza-
ciones. Si aceptaba vender, aseguraba para él esa cantidad de dinero, pero no obtendría
nada más por su invento. Este empresario le señaló que deinitivamente esa era su última
oferta y le dio una semana para decidir.

2. Un banco le ofreció un préstamo de 10 millones de pesos, pagadero en 48 cuotas, con


una tasa de interés de 10% anual, con su padre como aval. Si le va bien, puede pre-pagar
el crédito durante el primer año, pero si el invento no tiene éxito, el inventor quedaría con
una deuda.

3. Un inversionista le ofreció aportar los 10 millones de pesos que necesitaba, a cambio de


convertirse en socio de la empresa, quedando el inventor a cargo de la administración. Si
el negocio va bien, cada uno de los socios (el inventor y el inversionista) obtendrían una
proporción de las ganancias. Si el negocio falla, el inventor no pierde nada y el inversio-
nista pierde los 10 millones de pesos que aportó.

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

6
Material didáctico (2 de 5)

actividad 16 negociando con el inventor del software “organipyme”

Tarjetas con roles

"
Empresario

Ustedes ofrecieron 22 millones de pesos al inventor, a cambio de la licencia del software, quedan-
do como dueños del programa y de sus respectivas actualizaciones.

Le señalaron al inventor que deinitivamente esa era la última oferta y le dieron una semana para
decidirse.

Rol: Llegado el momento de negociar, deben mantener la oferta inalterable, pero tratando de
exponer sus ventajas.

"
Banco

Ustedes ofrecieron al inventor un préstamo de 10 millones de pesos, pagadero en 48 cuotas, con


una tasa de interés de 10% anual, con su padre como aval, y con la posibilidad de pre-pagar el
crédito durante el primer año si le iba bien.

Rol: Llegado el momento de negociar, deben mantener la oferta inalterable, pero tratando de
exponer sus ventajas.

"
Inversionista conservador

Ustedes ofrecieron aportar los 10 millones que el inventor necesita a cambio de convertirse en
socios de la empresa, quedando el inventor a cargo de la administración. Si el negocio va bien,
ambos socios obtendrán una proporción de las ganancias. Si el negocio falla, el inventor no pierde
nada, y ustedes pierden los 10 millones de pesos que aportaron.

Ustedes son más lexibles que los representantes del empresario y que los del banco, y le han
dado al inventor la posibilidad de conversar los detalles del acuerdo.

Rol: Llegado el momento de negociar, deben proponer quedarse con un determinado porcentaje
del negocio y argumentar en ese sentido.

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

7
Material didáctico (3 de 5)

actividad 16 negociando con el inventor del software “organipyme”

"
Inversionista arriesgado

Ustedes ofrecieron aportar los 10 millones que el inventor necesita a cambio de convertirse en
socios de la empresa, quedando el inventor a cargo de la administración. Si el negocio va bien,
ambos socios obtendrán una proporción de las ganancias. Si el negocio falla, el inventor no pierde
nada, y ustedes pierden los 10 millones de pesos que aportaron.

Ustedes son más lexibles que los representantes del empresario y que los del banco, y le han
dado al inventor la posibilidad de conversar los detalles del acuerdo.

Rol: Llegado el momento de negociar, deben ofrecer quedarse con un porcentaje menor del nego-
cio, a cambio de que el inventor les asegure que seguirán siendo socios en los próximos diez años,
con el mismo porcentaje de sociedad para cualquier negocio derivado del software inventado.

"
Inventor conservador

Ustedes han recibido las siguientes ofertas:

Un empresario de computación les ofrece 22 millones de pesos a cambio de la licencia del soft-
ware. Si la venden, el empresario queda dueño del programa y de sus respectivas actualizaciones.
Si aceptan vender, aseguran para ustedes esa cantidad de dinero, pero no obtendrán nada más
por su invento. Este empresario señala que deinitivamente esa es su última oferta y les da una
semana para decidir.

Un banco les ofrece un préstamo de 10 millones de pesos, pagadero en 48 cuotas, con una tasa
de interés de 10% anual, con su padre como aval. Si les va bien, pueden pre-pagar el crédito du-
rante el primer año, pero si el invento no tiene éxito, quedarían con una deuda.

Un inversionista les ofrece aportar los 10 millones de pesos que necesitan, y a cambio convertir-
se en socio de la empresa quedando ustedes a cargo de la administración. Si el negocio va bien,
cada uno de los socios (el inversionista y ustedes) obtendrán una proporción de las ganancias. Si
el negocio falla, ustedes no pierden nada, y el inversionista pierde los 10 millones de pesos que
aportó. El inversionista parece ser una persona más lexible que los anteriores, y les ha dado la
posibilidad de conversar los detalles del acuerdo.

Rol : Llegado el momento de negociar, deben tratar de dar el menor porcentaje posible de la
sociedad al inversionista. Además, deben tratar de buscar otros elementos posibles de acuerdo
con el inversionista. Recuerden que si no llegan a acuerdo con el inversionista, aún tienen la posi-
bilidad de llegar a acuerdo con el banco o con el empresario.

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

8
Material didáctico (4 de 5)

actividad 16 negociando con el inventor del software “organipyme”

"
Inventor arriesgado

Ustedes han recibido las siguientes ofertas:

Un empresario de computación les ofrece 22 millones de pesos a cambio de la licencia del soft-
ware. Si la venden, el empresario queda dueño del programa y de sus respectivas actualizaciones.
Si aceptan vender, aseguran para ustedes esa cantidad de dinero, pero no obtendrán nada más
por su invento. Este empresario señala que deinitivamente esa es su última oferta y les da una
semana para decidir.

Un banco les ofrece un préstamo de 10 millones de pesos, pagadero en 48 cuotas, con una tasa
de interés de 10% anual, con su padre como aval. Si les va bien, pueden pre-pagar el crédito du-
rante el primer año, pero si el invento no tiene éxito, quedarían con una deuda.

Un inversionista les ofrece aportar los 10 millones de pesos que necesitan, y a cambio convertir-
se en socio de la empresa quedando ustedes a cargo de la administración. Si el negocio va bien,
cada uno de los socios (el inversionista y ustedes) obtendrán una proporción de las ganancias. Si
el negocio falla, ustedes no pierden nada, y el inversionista pierde los 10 millones de pesos que
aportó. El inversionista parece ser una persona más lexible que los anteriores, y les ha dado la
posibilidad de conversar los detalles del acuerdo.

Rol: Llegado el momento de negociar, deben tratar de dar el menor porcentaje posible de la so-
ciedad al inversionista, pero seguir siendo socios durante los próximos diez años con el mismo
porcentaje de la sociedad para cualquier negocio derivado del software inventado, en los casos
que ustedes quieran. Recuerden que si no llegan a acuerdo con el inversionista, aún tienen la
posibilidad de llegar a acuerdo con el banco o con el empresario.

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

9
Material didáctico (5 de 5)

actividad 16 negociando con el inventor del software “organipyme”

El acuerdo

Firma 1 Firma 2

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

10
Actividad 16 Negociando con el inventor del software “OrganiPyme”
Evidencia
competencia persuadir y negociar
actividad
actividadclave aplicar estrategias
16 negociando para lograr
con el inventor acuerdos
del software y compromisos
“organipyme”
competencia persuadir y negociar

“Analizando mi experiencia en una negociación”

Cualquiera haya sido el rol que te correspondió representar durante la negociación, a conti-
nuación relexiona y analiza el proceso a partir de las siguientes preguntas:

1. Durante el proceso de negociación, ¿hiciste algún esfuerzo por buscar opciones con-
ducentes a un acuerdo que satisiciera los intereses de todas las partes involucradas?
Describe en que se vio relejado.

2. Personalmente, desde el rol que te correspondió representar, ¿qué concesiones estuviste


dispuesto a hacer en la negociación?

3. Desde el rol que te correspondió representar, ¿tomaste algún riesgo o fuiste más bien
conservador?, ¿por qué?

4. ¿Consideras que el acuerdo al que llegaron las partes satisface a todos?, ¿por qué?

5. Personalmente, ¿qué aspecto del proceso de negociación consideras que es más complejo
de llevar a cabo?

estudiante: caliicación:

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

11
Actividad
Actividad 17 “La17
indecisión es la peor decisión”
“La indecisión es la peor decisión”
competencia enfrentar desafíos y asumir riesgos
actividades
competenciaclave ejecutar
enfrentar las acciones
desafíos propuestas
y asumir riesgos en el plan. monitorear y controlar el avance del proyecto
actividades clave ejecutar las acciones propuestas en el plan. monitorear y controlar el avance del proyecto

aprendizajes esperados Conocimientos Comprender que al emprender un


proyecto se requiere tomar decisiones
permanentemente.

Habilidades Analizar múltiples variables y decidir


acciones acordes a este análisis.

Actitudes Asumir con responsabilidad las propias


decisiones.

materiales • Una copia de “Situación para el equipo 1”, para el equipo 1.


• Una copia de “Situación para el equipo 2”, para el equipo 2.
• Una copia de “Situación para el equipo 3”, para el equipo 3.
• Una copia de “Situación para el equipo 4”, para el equipo 4.
• Una copia de “Situación para el equipo 5”, para el equipo 5.
• Una copia del formulario para elaborar la evidencia, por participante.

Descripción de la actividad: Esta actividad posibilita que los estudiantes analicen distintas
variables dentro de las situaciones dadas y tomen una decisión, comprendiendo la impor-
tancia del proceso de toma de decisiones ante cualquier emprendimiento.

Espacio físico requerido para la actividad: Sala de clases.

Duración de la actividad · 70 minutos


Elaboración de la evidencia · 20 minutos

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

1
Actividad 17 “La indecisión es la peor decisión”
competencia enfrentar desafíos y asumir riesgos
actividades clave ejecutar las acciones propuestas en el plan. monitorear y controlar el avance del proyecto

Marco conceptual para el facilitador

Cotidianamente debemos tomar decisiones en diferentes ámbitos de nuestras vidas; pue-


de ser deinir la ropa que usaremos para una entrevista de trabajo o el lugar para las próxi-
mas vacaciones, por ejemplo. Cada una de estas decisiones involucra un análisis basado
en la información que tenemos a nuestro alcance, lo que es crucial para disminuir la cuota
de riesgo de nuestras acciones, dada la responsabilidad que debemos asumir sobre sus
consecuencias.

Dentro de la gama de decisiones posibles están aquellas que tomamos una sola vez y que
resuelven asuntos rutinarios: cómo llego a mi trabajo, cuándo voy al supermercado, a qué
hora saco a pasear al perro, entre otras. Este tipo de decisiones involucran un riesgo menor,
ya que por lo general manejamos gran cantidad de información que no varía demasiado.

Algo muy distinto sucede con aquellas decisiones puntuales sobre un caso especíico. Ellas
presentan mayores desafíos, ya que implican un análisis más exhaustivo de los factores
involucrados. Por lo general, este tipo de decisiones requiere que recopilemos la mayor can-
tidad de información posible, evaluemos riesgos, ventajas y consecuencias, además de asu-
mir la responsabilidad por los resultados que genere, ya sean positivos o negativos.

Resumiendo, tomar una decisión implica:

• Una cuota de riesgo.


• Ventajas y desventajas.
• Consecuencias, positivas o negativas.

Además, exige que quien toma la decisión esté dispuesto a:

• Buscar la mayor cantidad de información posible.


• Implementar acciones correctivas, si es necesario.
• Realizar un aprendizaje.
• Asumir la responsabilidad.

Por ejemplo, supongamos que una persona decide ir a su trabajo con los zapatos cambiados
y ropa de colores chillones. Puede pensar que alguien lo encontrará “genial,” pero el riesgo
de que la gran mayoría lo encuentre absurdo es mucho mayor. Antes de pisar la calle en
estas condiciones, esta persona debería tener en cuenta lo siguiente:

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

2
Actividad 17 “La indecisión es la peor decisión”
competencia enfrentar desafíos y asumir riesgos
actividades clave ejecutar las acciones propuestas en el plan. monitorear y controlar el avance del proyecto

• El riesgo que la crean loca, que pierda el empleo, o que se burlen de ella es alto.
• En este caso, se podría ver como ventaja el hecho de sentirse bien por hacer lo que se
quiere, sentirse creativa, etc.
• Una desventaja podría ser que en esa oicina ser creativo en el vestuario no es buena
idea, ya que se trata de un banco.
• Las posibles consecuencias son que la manden al psicólogo, que la despidan, que
la manden de vuelta a casa. Menos probable –pero posible– es que al jefe le guste y
la felicite.
• Deberíamos informarnos sobre si el jefe tiene sentido del humor, si alguien más ha hecho
algo parecido y cómo le fue, etc.
• Una acción correctiva podría ser estar dispuesta a salir a comprar ropa apropiada.
• Por último, la persona debe estar preparada para hacerse cargo de su decisión, y todo lo
que ella traiga consigo.

Desarrollo de la actividad

motivación · 15 minutos

A continuación se presentan dos alternativas de motivación para comenzar esta actividad.


Elija la que más le acomode:
* Si usa el computador para hacer los carteles, se recomienda letra Arial 72 en negrita,
con la página en posición horizontal. La idea es que sean legibles a cierta distancia.

Alternativa 1: Hoy usted decidió no hacer clases. Comunicará esta decisión a los alumnos
de manera displicente y por medio de carteles hechos por usted mismo. Se los mostrará uno
por uno, en el siguiente orden:

1. Hola a todos. Hoy decidí no hablar y no hacer clases.


2. Me sentaré y no haré nada; quiero lojear.
3. No responderé preguntas.
4. Si viene el inspector, le dicen que estamos en prueba.
5. Si viene el director, le dicen que no estoy para nadie.
6. ¿Qué les parece mi decisión?
7. ¿Corro algún riesgo?
8. ¿Tendrá alguna consecuencia?

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

3
Actividad 17 “La indecisión es la peor decisión”
competencia enfrentar desafíos y asumir riesgos
actividades clave ejecutar las acciones propuestas en el plan. monitorear y controlar el avance del proyecto

Alternativa 2: Elija dos temas del siguiente listado y pida a los alumnos que opinen sobre los
riesgos y posibles consecuencias que tienen las siguientes decisiones:

• Querer ser sacerdote católico en una familia evangélica.


• Pelear con el matón del curso.
• Copiar en una prueba.
• Hacer la cimarra.
• Hacer una iesta sin permiso.
• Empezar a fumar cigarrillos.
• Almorzar comida rápida todos los días.

La idea es que usted vaya guiando las interacciones para instalar los conceptos ligados a la
toma de decisiones: riesgo, ventajas, desventajas, consecuencias, importancia de manejo
de información, etc.

Invite a sus estudiantes a realizar la siguiente actividad, en la que deberán analizar diversas
situaciones para tomar decisiones en torno a ellas.

desarrollo · 25 minutos

1. Divida al grupo en 5 equipos de trabajo.

2. Pídales que identiiquen un coordinador que facilite la entrega de aportes y maximice el


tiempo que tienen para realizar el trabajo, y un secretario que registre los acuerdos.

3. Entregue una de las 5 situaciones a cada equipo de trabajo.

4. Explique que el objetivo de la actividad es analizar la situación como equipo, identiicar


los riesgos que pudieran tener las posibles decisiones que se tomen, visualizar las conse-
cuencias y tomar dichas decisiones con responsabilidad.

5. Infórmeles que tienen 25 minutos para abordar el trabajo en equipo.

6. Finalizados los 25 minutos, dé inicio a la puesta en común.

puesta en común · 20 minutos

Solicite a los estudiantes que se dispongan para escuchar el informe de los secretarios de
cada equipo. Pídales que señalen qué situación les correspondió analizar, cuáles eran las
decisiones posibles y por cuál optaron, junto a la debida justiicación. Permita que todos

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

4
Actividad 17 “La indecisión es la peor decisión”
competencia enfrentar desafíos y asumir riesgos
actividades clave ejecutar las acciones propuestas en el plan. monitorear y controlar el avance del proyecto

opinen sobre el trabajo de sus compañeros. No permita que se centren en emitir juicios
de valor sobre las decisiones presentadas por cada equipo, sino en el proceso de toma de
decisiones.

conclusión · 10 minutos

Instale la noción de que la indecisión es la peor decisión, puesto que impide la acción. Revise
todos los elementos involucrados en el proceso de toma de decisiones: riesgos, ventajas y
desventajas, posibles consecuencias.

portafolio de evidencias · 20 minutos

Al término de la actividad, cada estudiante deberá analizar un caso en términos de riesgos,


ventajas y consecuencias, para luego proponer alternativas para la toma de decisión.

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

5
Material didáctico (1 de 5)

actividad 17 “la indecisión es la peor decisión”

Situación para el equipo 1

Juan trabaja en una oicina de atención de público. Está ahí hace un año, y si bien le gusta
lo que hace, la paga no es muy buena. No se ha ido porque el sistema de turnos le acomo-
da para seguir estudiando en un Instituto de Formación Técnica. Trabaja en la mañana y
estudia en la tarde. Ve a su polola cuando sale del trabajo hasta que entra a clases. Ayer le
ofrecieron la posibilidad de pasar a ser supervisor, lo que le signiica ganar un 70% más pero
trabajar en horario de oicina, de 08:30 a 17:30. Las clases comienzan a las 18:00 y como
se demora una hora en llegar al Instituto, llegaría media hora tarde, y obviamente no podría
ver a su polola todos los días, lo que de seguro a ella no le va a gustar. Ganar casi el doble es
muy atractivo, porque podría pagar deudas que arrastra hace meses, pero la verdad es que
la oferta más que halagarlo lo complicó.

Preguntas:

¿Qué harían si fueran Juan?

Posibles decisiones de Juan:

1.

2.

3.

Riesgos y ventajas de las posibles decisiones de Juan:

decisión 1 decisión 2 decisión 3

Riesgos

Ventajas

Consecuencias

¿Por cuál decisión optarían ustedes?, ¿por qué?

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

6
Material didáctico (2 de 5)

actividad 17 “la indecisión es la peor decisión”

Situación para el equipo 2

Amelia es muy sociable, alegre y relajada. Usa ropa holgada y tiene rastas en su cabeza. Le
encanta vender y en la universidad donde estudia siempre anda ofreciendo alguna cosa:
joyas que hace una amiga, dulces, queque, ropa usada, discos, etc. Su tía favorita tiene una
boutique de ropa para señoras, bien elegante, y le pidió a Amelia trabajar como encargada
los ines de semana, mientras termina de estudiar. La paga es muy buena, pero obviamente
deberá usar ropa formal y deshacerse de sus “rastas”. Es un cargo de harta responsabilidad.
Además ahí trabajan cuatro vendedoras que no verán con muy buenos ojos que una niñita
sea su jefa. Amelia tiene algunas dudas, pues siente que ella no tiene el carácter para man-
dar, pero no quiere decepcionar a su tía. Una amiga de Amelia tiene todo lo que se necesita
para el puesto, pero por la forma de ser de su tía es complicado planteárselo.

Preguntas:

¿Qué harían si fueran Amelia?

Posibles decisiones de Amelia:

1.

2.

3.

Riesgos y ventajas de las posibles decisiones de Amelia:

decisión 1 decisión 2 decisión 3

Riesgos

Ventajas

Consecuencias

¿Por cuál decisión optarían ustedes?, ¿por qué?

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

7
Material didáctico (3 de 5)

actividad 17 “la indecisión es la peor decisión”

Situación para el equipo 3

Anita y Diego son compañeros en un colegio de Viña del Mar. Van en cuarto medio y hay
dos cosas que los unen: una amistad de años y la pasión por el cine. El próximo lunes tienen
un examen muy importante y quieren prepararlo juntos. Todavía les queda una semana para
estudiar y tienen planeado hacerlo todos los días después del horario de clases, para poder
asistir el in de semana al paseo del curso. Pero el lunes anterior reciben invitaciones para ir
al festival de cine de la ciudad. Es de lunes a jueves, en el horario en que piensan estudiar. Las
invitaciones son gratis, pero lo que más los motiva son las charlas que darán los cineastas
nacionales e internacionales. Diego necesita sacarse un 5,5 y Anita un 4,8 para que les dé
promedio azul y pasar de curso. Diego plantea que copien para ir a ambas actividades, pero
Anita quiere hacer las cosas bien. Ambos tienen mucho en que pensar.

Preguntas:

¿Qué harían si fueran Anita y Diego?

Posibles decisiones de Anita y Diego:

1.

2.

3.

Riesgos y ventajas de las posibles decisiones de Anita y Diego:

decisión 1 decisión 2 decisión 3

Riesgos

Ventajas

Consecuencias

¿Por cuál decisión optarían ustedes?, ¿por qué?

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

8
Material didáctico (4 de 5)

actividad 17 “la indecisión es la peor decisión”

Situación para el equipo 4

María y Claudia son amigas entrañables, de toda la vida. Viven en el mismo barrio hace
años. Hoy tienen 15 años y Claudia comenzó a pololear con Francisco hace tres meses. El
in de semana pasado fueron los tres a una iesta. Hasta ahí todo bien. Lo malo fue que esa
misma noche, cuando Claudia estaba en el baño, Francisco le dijo a María que le gustaba
hace tiempo y le dio un beso. Cuando Claudia volvió ambos estaban callados. Francisco
hizo como que nada pasaba y sacó a bailar a Claudia. Al otro día, el celular de María no
paraba de sonar; era Francisco y ella no sabía como manejar la situación. Está muy triste
porque no le quiere hacer daño a su amiga, ya que Claudia está muy entusiasmada con
Francisco. Lo terrible es que después del beso, María sintió que a lo mejor Francisco tam-
bién le gustaba un poco.

Preguntas:

¿Qué harían si fueran María?

Posibles decisiones de María:

1.

2.

3.

Riesgos y ventajas de las posibles decisiones de María:

decisión 1 decisión 2 decisión 3

Riesgos

Ventajas

Consecuencias

¿Por cuál decisión optarían ustedes?, ¿por qué?

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

9
Material didáctico (5 de 5)

actividad 17 “la indecisión es la peor decisión”

Situación para el equipo 5

Antonio es un joven que tiene su propio negocio como DJ. Partió hace años y con el tiempo logró
insertarse en el circuito de música electrónica de la ciudad. Ha participado en varias iestas im-
portantes y con esto se ha ganado el respeto de los otros DJs. Pero en los últimos meses el ritmo
de trabajo ha disminuido. Él estudió para trabajar como dibujante técnico, pero nunca ha ejercido
porque no le gusta. Ayer lo llamó Andrés, un amigo que trabaja arrendando equipos de sonido y
poniendo música, y le ofreció asociarse porque él ya no podía responder solo a tantos trabajos
que le llegaban. La idea no es mala pero el tema es que Andrés no rechaza ningún trabajo: pone
música en matrimonios, bingos, actividades comunales, iestas juveniles, actividades en centros
comerciales, en in, lo que llegue. ¿Qué va a pensar la gente del ambiente electrónico si lo ven
pinchando discos en un mall? Andrés le dio dos semanas para que se decida.

Preguntas:

¿Qué harían si fueran Antonio?

Posibles decisiones de Antonio:

1.

2.

3.

Riesgos y ventajas de las posibles decisiones de Antonio:

decisión 1 decisión 2 decisión 3

Riesgos

Ventajas

Consecuencias

¿Por cuál decisión optarían ustedes?, ¿por qué?

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

10
Evidencia
actividad 17 “la indecisión es la peor decisión”
competencia enfrentar desafíos y asumir riesgos

Tu mejor amigo ha tomado una decisión: va a dejar el colegio y ponerse a trabajar. La razón
es que acaban de despedir a su padre del trabajo, y su mamá es dueña de casa, por lo que
alguien debe salir a buscar dinero. Él es un buen alumno, está en 4º Medio y quería estudiar
Informática. Tú has quedado pasmado, y sientes que no es la mejor decisión. Entiendes que
él es el mayor de los hermanos, pero no por eso debe abandonarlo todo. Al día siguiente te
juntas con él, le muestras la tabla que has llenado y le explicas el análisis que has hecho de
su situación.

Completa la siguiente tabla de análisis para luego conversar con tu amigo sobre su decisión.

dejar el colegio y comenzar a trabajar

Riesgos 1.

2.

Ventajas 1.

2.

Consecuencias 1.

2.

Ahora explícale a tu amigo qué piensas de su decisión y proponle alternativas. Recuerda


que uno puede corregir situaciones y debe asumir responsabilidades sobre las decisiones
que se toman.

estudiante: caliicación:

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

11
Actividad
Actividad 18 “El18 “El problema
problema es saber cómoes saber
resolver problemas”

cómo resolver problemas”


competencia enfrentar desafíos y asumir riesgos
actividad clave realizar ajustes
competencia enfrentar desafíos y asumir riesgos
actividad clave realizar ajustes

aprendizajes esperados Conocimientos Comprender el concepto de problema


–en el contexto de la implementación de
un proyecto– y conocer los métodos más
apropiados para resolverlos.

Habilidades Identiicar diversos métodos para


resolver los problemas al momento de
implementar un proyecto

Actitudes Asumir que los problemas son caracterís-


ticas emergentes propias e inevitables al
momento de implementar un proyecto.

materiales • Una copia del material didáctico “Equipo 1: Técnica: Identiican-


do un problema”, por equipo.
• Una copia del material didáctico “Equipo 2: Técnica: La espina
de pescado: las causas de un problema”, por equipo.
• Una copia del material didáctico “Equipo 3: Técnica: Análisis
crítico”, por equipo.
• Una copia del material didáctico “Equipo 4: Técnica: Cómo esco-
ger la mejor alternativa para resolver un problema”, por equipo.
• Una copia del formulario para elaborar la evidencia, por estudiante.

Descripción de la actividad: En esta actividad, los estudiantes podrán ensayar los diversos
pasos de la metodología de resolución de problemas, aplicando cuatro técnicas distintas.
De esta forma quedarán capacitados para reconocer un problema, determinar sus causas
e identiicar sus consecuencias, además de utilizar un método para escoger alternativas de
solución evaluando sus resultados.

Espacio físico requerido para la actividad: Sala de clases.

Duración de la actividad: 2 sesiones: · 1ª sesión: 90 minutos


· 2ª sesión: 70 minutos

Elaboración de la evidencia · 20 minutos

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

1
Actividad 18 “El problema es saber cómo resolver problemas”
competencia enfrentar desafíos y asumir riesgos
actividad clave realizar ajustes

Marco conceptual para el facilitador

Un problema es cualquier situación que surge de manera imprevista en el desarrollo de un


proyecto –ya sea en una actividad general o tarea puntual– y que provoca un entorpeci-
miento o detención parcial o total en su implementación, diicultando o impidiendo que se
cumplan los objetivos, actividades o tareas planiicadas. Para solucionarlo, se debe contar
con una metodología de resolución de problemas.

En esta deinición se pueden apreciar cuatro elementos que son clave para entender qué es
un problema. Revisemos en detalle cada uno de ellos:

a. Es una situación imprevista: Si bien con una buena planiicación se puede prever un sin-
número de problemas, siempre surgirán imponderables que habrá que enfrentar.

b. Es una situación que provoca un entorpecimiento parcial o total del desarrollo del pro-
yecto: Al ser emergente, el problema siempre provocará una detención parcial o total que
exigirá destinar tiempo y recursos “extras” para resolverlo.

c. Es una situación que requiere de un esfuerzo adicional para su solución: Si bien la im-
plementación de un proyecto siempre implica destinar tiempo y energía, los problemas
signiican un esfuerzo adicional.

d. Es una situación que requiere de la implementación de una metodología: Para poder


resolver un problema, es necesario contar con un método apropiado.

Sin embargo –y pese a que “un problema es un problema”– lo positivo es que “todo proble-
ma constituye un desafío”, y el emprendedor a cargo del proyecto (y su equipo de trabajo)
deberá poner en juego todas sus capacidades personales para solucionarlo. En el caso de
la implementación de un proyecto, el problema será siempre una fuente de aprendizaje ya
que, en general, los problemas estimulan la creatividad y el ingenio en lo que se reiere a la
búsqueda de alternativas de solución.

Los pasos para resolver un problema son:

• Identiicar cualquier situación que implique una desviación o entorpecimiento


de lo planiicado.
• Deinir esa situación como un problema.
• Determinar las causas del problema.
• Determinar las consecuencias del problema.
• Utilizar un método para resolver el problema.

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

2
Actividad 18 “El problema es saber cómo resolver problemas”
competencia enfrentar desafíos y asumir riesgos
actividad clave realizar ajustes

• Identiicar las acciones y recursos necesarios para resolver el problema.


• Evaluar los resultados de la implementación de la resolución del problema.

Podemos concluir, entonces, que los problemas estarán siempre presentes en la implemen-
tación de un proyecto, y que tenemos que estar atentos a identiicarlos y preparados para
resolverlos, ya sea de manera individual o en equipo. Además, siempre serán fuente de
aprendizaje sobre el propio proyecto, sobre el funcionamiento del equipo y sobre futuras
acciones de emprendimiento que llevemos a cabo.

Desarrollo de la actividad

primera sesión (90 minutos)

motivación · 15 minutos

Comente a los estudiantes que, al momento de implementar un proyecto, siempre es posi-


ble que surjan “problemas” que entorpezcan su normal desarrollo, y que es necesario estar
atentos a identiicarlos y contar con una metodología que permita enfrentarlos y resolver-
los. Por ejemplo, cuando han organizado un campeonato de fútbol, un paseo de curso o
simplemente un asado, probablemente han tenido problemas con los recursos materiales,
con los encargados de ciertas actividades o simplemente no se han podido prever algunos
errores o acontecimientos que han entorpecido el lujo correcto de actividades del proyecto.
Ofrezca a los alumnos la posibilidad de comentar alguna experiencia personal relacionada
o ejemplo que se les ocurra.

Señale a los estudiantes que esta actividad está diseñada para que cada equipo pueda vivir
la experiencia de conocer y aplicar la metodología de resolución de un problema a través del
aprendizaje de una parte o etapa del “método de resolución de problemas”, y su aplicación
a un caso icticio.

desarrollo · 75 minutos

1. Solicite a los participantes que formen 4 equipos de igual número de integrantes.

2. Entregue a cada equipo una copia del material didáctico con el que van a trabajar.

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

3
Actividad 18 “El problema es saber cómo resolver problemas”
competencia enfrentar desafíos y asumir riesgos
actividad clave realizar ajustes

3. Indíqueles que escojan un coordinador y un secretario que tome nota. El coordinador


deberá asegurarse de que se sigan las instrucciones que se entregan en el material didác-
tico y estimular la discusión para analizar el caso.

4. Pida a los equipos que lean sus casos y lleguen a consenso sobre cómo resolverán los
desafíos que les presenta la actividad.

5. Al inal de la primera sesión, solicite que cada equipo le entregue los resultados de la
actividad realizada. Guárdelos para devolvérselos al inicio de la segunda sesión.

6. Explíqueles que en la próxima sesión seguirán trabajando en la misma actividad, pero


que en esa instancia harán la puesta en común de cada caso además del cierre de la
actividad, inalizando con la evidencia correspondiente.

segunda sesión (70 minutos)

motivación · 5 minutos

Antes de comenzar la actividad, copie en la pizarra el siguiente esquema, que corres-ponde


a los requerimientos mínimos con que debe contar la presentación que hará
cada equipo.

a. Nombre de la técnica.
b. Resumen de la técnica.
c. Aporte que entrega (identiicar el problema, determinar causas, etc.).
d. Metodología de trabajo de la técnica.
e. Descripción y análisis del caso.
f. Resultados (en caso de haberlos).

desarrollo · 20 minutos

1. Al comenzar la sesión, pídales que se reúnan en los mismos equipos de la sesión anterior
manteniendo el mismo coordinador, quien estará a cargo de facilitar la tarea
de esta sesión.

2. Explíqueles que deberán preparar una presentación para mostrarle al curso el método
que les correspondió trabajar para resolver problemas. Señáleles que deberán ceñirse al
esquema que usted copió en la pizarra antes de comenzar la sesión.

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

4
Actividad 18 “El problema es saber cómo resolver problemas”
competencia enfrentar desafíos y asumir riesgos
actividad clave realizar ajustes

3. Pídale a algún estudiante que lea los requerimientos. Pregunte si existe alguna duda en
cuanto al trabajo a realizar.

4. Indíqueles que cuentan con 15 minutos para preparar la presentación.

puesta en común · 35 minutos

Pida al equipo 1 que comience las presentaciones, y que luego continúen los otros equipos
en orden numérico. Cada presentación no debe exceder los 10 minutos. Finalizadas las pre-
sentaciones, dé paso a la conclusión de la actividad.

conclusión · 10 minutos

Dentro de la implementación de un proyecto, es de crucial importancia estar en constante


alerta a las posibles situaciones imprevistas que puedan aparecer dentro del normal de-
sarrollo de éste. Junto con esto, siempre se debe estar dispuesto a deinir las situaciones
entorpecedoras “imprevistas” como un problema que debe ser delimitado, enfrentado y re-
suelto, asumiendo los costos humanos y materiales que implique su resolución, y aprender
de él cómo prever y enfrentar posibles situaciones problemáticas que surjan en el futuro,
dentro del mismo proyecto o de otro.

portafolio de evidencias · 20 minutos

Al inal de la segunda sesión, cada estudiante deberá identiicar un problema que esté vi-
viendo en la implementación de algún proyecto personal o dentro del establecimiento, y
analizarlo de acuerdo a esta metodología.

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

5
Material didáctico (1 de 9)

actividad 18 “el problema es saber cómo resolver problemas”

Equipo 1: Técnica: “Identiicando un problema”

Para saber cuándo estamos frente a un problema que puede llegar a entorpecer el curso de
nuestro proyecto, debemos conocer claramente cuál es nuestra planiicación (tiempos y
recursos destinados), de modo de poder identiicar cuándo y cómo surge una situación que
provoca una detención parcial o total de las actividades o tareas planiicadas.

La técnica “identiicando un problema” propone deinir el problema, sus posibles causas, las
tareas que se verán interrumpidas y las acciones “remediales” para resolverlo.

caso para analizar:

Ustedes están a cargo de implementar la difusión del “Campeonato de fútbol de la Enseñanza


Media”. Para ello, han diseñado un aiche en Power Point y han conseguido una imprenta que
se los imprima gratis. Sin embargo, el día viernes que debían recibir los aiches impresos,
la imprenta les comunica que no pudieron abrir el documento y que no están a tiempo de
hacerles la entrega el lunes, día en que ustedes habían planiicado implementar la campaña
de difusión en su establecimiento educacional.

1. Dentro de su proyecto, ¿cuál era la planiicación de la difusión que tenían programada?

2. ¿Cuál es la situación que impide cumplir con lo programado?

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

6
Material didáctico (2 de 9)

actividad 18 “el problema es saber cómo resolver problemas”

3. Determinen por qué esta situación fue imprevista.

4. Determinen por qué esta situación es un problema:

5. Hagan un listado sobre cuáles pueden haber sido las causas de esta situación (problema).

6. Delimiten cuáles son las actividades o tareas que se ven interrumpidas, y qué efectos
tendrá el no cumplimiento de estas actividades:

7. Deinan las acciones “remediales” y los esfuerzos extras que se deberán implementar
para resolver el problema, y los costos tanto a nivel de recursos humanos como
materiales.

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

7
Material didáctico (3 de 9)

actividad 18 “el problema es saber cómo resolver problemas”

Equipo 2: Técnica: “La espina de pescado: las causas


de un problema”

Recordemos que un problema es cualquier situación que surge de manera imprevista en el


desarrollo de un proyecto, ya sea en una actividad general o tarea puntual, y que provoca un
entorpecimiento o detención parcial o total en su implementación; diicultando o impidien-
do que se cumplan los objetivos, actividades o tareas planiicadas de un proyecto.

Una vez que se ha identiicado una situación como “problema”, es necesario determinar las
causas que lo originaron y cuáles de ellas se pueden enfrentar para poder solucionarlo.

caso para analizar:

En la implementación del proyecto “Reciclaje de basura en nuestro establecimiento edu-


cacional”, se ha detectado que los estudiantes no están depositando la basura (papeles,
botellas y plásticos) en los lugares designados para ello. Cada día –al revisar los recipientes–
se encuentran con que los desechos aparecen mezclados, lo que lleva a invertir tiempo y
energía extra en “separar” la basura cada noche. Como equipo, han deinido esta situación
como un verdadero problema en la implementación del proyecto. Antes de intentar ensayar
alguna solución, deberán identiicar las posibles causas del problema.

Para ello utilizarán la técnica llamada “la espina de pescado”, que se basa en una igura que
asemeja un esqueleto de pescado, cuya cabeza es el problema detectado, y las espinas las
diversas causas que pueden estar llevando a que el problema emerja dentro de la imple-
mentación del proyecto.

Para determinar las posibles causas del problema, deberán ejecutar los siguientes pasos:

1. En la cabeza del pescado escriban el problema que quieren analizar (la técnica exige
trabajar un sólo problema a la vez, por lo que no deben mezclarlo con otros).

2. Después, relexionen individualmente sobre las causas del problema y luego compártan-
las con sus compañeros de equipo.

3. Luego, anoten una “posible” causa del problema en cada una de las espinas. No confun-
dan síntoma con causa. Las “causas” son el origen del problema y los “síntomas” son las
consecuencias.

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

8
Material didáctico (4 de 9)

actividad 18 “el problema es saber cómo resolver problemas”

4. Finalmente, de todas las causas que hayan identiicado, marquen con un color destacado
aquellas que ustedes piensan que pueden solucionar. De esta forma tendrán una mejor
deinición del problema, sus causas y cuáles abordar prioritariamente.

5. Pueden, con imaginación y creatividad, agregar causas que ustedes inventen, a partir del
enunciado del problema.

Si les resulta más entretenido elijan un problema real del equipo y, a partir de esa deinición,
construyan la espina de pescado.

A continuación, anoten el listado de causas y después traspasen el número a cada espina,


para que no tengan problemas de espacio para escribir.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Los estudiantes no
están depositando la
basura en los contene-
dores correspondientes

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

9
Material didáctico (5 de 9)

actividad 18 “el problema es saber cómo resolver problemas”

Señalen 3 causas que ustedes creen ser capaces de abordar de manera efectiva.
Justiiquen brevemente.

1.

2.

3.

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

10
Material didáctico (6 de 9)

actividad 18 “el problema es saber cómo resolver problemas”

Equipo 3: Técnica: “Análisis crítico”

Además de identiicarlo y determinar sus causas, cada vez que nos enfrentamos a un pro-
blema dentro de la implementación de un proyecto debemos saber cuáles serán las con-
secuencias de no resolverlo. Para ello, es necesario “evaluar el impacto” que el problema
puede signiicar para la correcta y esperada implementación de nuestro proyecto.

Para ello, les proponemos la siguiente actividad que ayuda en esta evaluación.

caso para analizar:

Juan, Manuela, Sergio, Camila y Toño idearon hace tres años el proyecto de una banda de
rock. Al principio les costó mucho darle solidez a la iniciativa, porque nadie los conocía y
ellos mismos debían “creerse el cuento”, comprar los instrumentos, buscar un lugar para
los ensayos y un público dispuesto a escucharlos. Ahora la situación es bien distinta. Ya
han grabado un disco, tienen una agenda de presentaciones en distintos balnearios para los
meses de verano (El Tabo, El Quisco, Isla Negra y San Sebastián), pero no por eso dejan de
tener problemas.

Ahora que son más conocidos están expuestos a un público más exigente, los equipos de
ampliicación deben ser de mejor calidad, necesitan una camioneta para transportar los ins-
trumentos, alguien debe encargarse de la parte administrativa, hay más discrepancias sobre
el repertorio, sobre las horas que deben ensayar y la libertad individual para hacer cada uno
su vida, como les dé la gana.

Tu equipo es considerado “experto en evaluación de problemas y sus consecuencias”, y se les


ha pedido que analicen qué le sucede a esta banda de rock, de modo que puedan asesorarlos
en la prioridad en la resolución de los problemas a que se ven enfrentados y las posibles
soluciones que pueden implementar para continuar con el curso normal de su proyecto de
“banda de rock”, y no terminen separándose, como les sucede a tantos grupos musicales.

A continuación hagan una lista de los problemas que puedan identiicar en el caso propues-
to y sus posibles consecuencias dentro del proyecto, y clasifíquenlos en “alta gravedad” y
“mediana gravedad”. Piensen, además, cómo se podrían resolver.

Primero relexionen individualmente y luego compartan esas relexiones. Todas las opinio-
nes deben ser escuchadas.

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

11
Material didáctico (7 de 9)

actividad 18 “el problema es saber cómo resolver problemas”

problema detectado consecuencia de consecuencia de


alta gravedad mediana gravedad

Ahora deben elegir uno de los problemas detectados y plantear al menos 4 soluciones deter-
minando el impacto y la diicultad de implementación. Tengan en cuenta que las soluciones
más convenientes serían las de alto impacto y de fácil implementación y, por consiguiente,
las menos recomendables serían aquellas de bajo impacto y difíciles de implementar.

alto impacto bajo impacto


difícil de implementar
fácil de implementar

Una vez que hayan completado el cuadro, estarán en mejores condiciones de asesorar a
esta banda de rock para que su proyecto siga su curso esperado.

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

12
Material didáctico (8 de 9)

actividad 18 “el problema es saber cómo resolver problemas”

Equipo 4: Técnica: “Cómo escoger la mejor alternativa


para resolver un problema”

En la resolución de un problema, se debe contar con un método para poder resolverlo de ma-
nera eiciente (utilizando la menor cantidad de recursos) y eicaz (que la solución resuelva
realmente el problema), antes de que las consecuencias del problema impidan seguir con el
desarrollo del proyecto.

Existen muchos métodos para escoger alternativas de solución para resolver problemas. El que
veremos a continuación se llama decide, por las iniciales de cada uno de los pasos que se deben
cumplir. Este método nos puede ayudar a tomar mejores decisiones, optimizando los recursos
y aumentando la efectividad del proceso y de los resultados. Una buena decisión para resolver
un problema no se improvisa, se prepara. Cuanto más se hayan previsto las situaciones alterna-
tivas, mejor y más rápida será la decisión inal. Veamos qué signiica cada letra:

• Detectar que ocurrió una situación imprevista que se convirtió en un problema.


• Estimar las posibles alternativas de solución para el problema.
• Considerar la mejor alternativa de solución.
• Implementar la mejor solución.
• Determinar los resultados, producto de la implementación de la solución.
• Evaluar los resultados.

caso para analizar:

El tercer año medio de la Escuela Técnica Nº 24 realizó un viaje de estudio a la isla de Chiloé.
Partieron todos felices en un bus, pasaron el canal de Chacao en ferry y llegaron a Ancud, para
alojar en un colegio que actuó como anitrión. Todos instalaron sus sacos de dormir en las
salas, dejaron sus mochilas más o menos ordenadas y decidieron salir a comer. Margarita fue
a buscar la billetera en su mochila, y la encontró vacía. Sólo estaban sus documentos, pero
ningún billete. Sintió un tremendo escalofrío y le costó mucho aceptar que algo malo había
pasado. Bastante alterada le relató a Laura, su mejor amiga, que le habían robado su dinero. El
plan contratado para el viaje sólo incluía los desayunos. Los adultos que iban a cargo del cur-
so convocaron a todos los alumnos para tratar el problema y buscar soluciones, intentando
dañar lo menos posible la convivencia del grupo.

Imaginen que son ustedes los participantes en ese viaje de estudios. Analicen el caso presen-
tado utilizando el método DECIDE, de modo de encontrar la mejor alternativa para resolver el
problema planteado. Para ello, sigan cada uno de los pasos propuestos en este método.

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

13
Material didáctico (9 de 9)

actividad 18 “el problema es saber cómo resolver problemas”

Nota: Si les resulta más útil, escojan un problema real que estén viviendo en el curso o
establecimiento.

Primero relexionen individualmente, y luego compartan sus relexiones completando el


siguiente cuadro:

Detectar que ocurrió una La situación que se convirtió en un problema fue:


situación imprevista que se
convirtió en un problema.

Estimar las posibles alter- Las posibles alternativas de solución son:


nativas de solución para el
problema.

Considerar la mejor La mejor alternativa es:


alternativa de solución.

¿Por qué?

Implementar la mejor El modo de implementar la solución es:


solución.

Determinar los resultados, Los posibles resultados de la alternativa son:


producto de la implementa-
ción de la solución.

Evaluar los resultados. ¿De qué modo evaluarían los resultados de la alternativa de so-
lución escogida?

Si la evaluación llega a ser negativa, se debe comenzar nuevamente la implementación del


modelo DECIDE, hasta llegar a la solución del problema.

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

14
Evidencia
actividad 18 “el problema es saber cómo resolver problemas”
competencia realizar ajustes

Escoge un problema de algún proyecto que estés realizando solo o en equipo, ya sea en
tu vida personal o dentro del establecimiento educacional, y analízalo de acuerdo a la
siguiente pauta:

Proyecto implementado:

1. Dentro del proyecto, ¿cuál es la situación inesperada que impide cumplir con lo
programado?

2. ¿Por qué esta situación es un problema?

3. ¿Cuáles pueden haber sido las causas de esta situación (problema)?

a. d.

b. e.

c. f.

4. ¿Cuáles podrían ser las dos mejores alternativas de solución?

a.

b.

estudiante: caliicación:

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

15
Actividad
Actividad 19 “Del
19dicho al hecho…hay
“Del dicho almucho trecho”
hecho…
competencia implementar un proyectohay mucho trecho”
actividad clave ejecutar las acciones propuestas en el plan
competencia implementar un proyecto
actividad clave ejecutar las acciones propuestas en el plan

aprendizajes esperados Conocimientos Identiicar las acciones mínimas


necesarias para gestionar un proyecto.

Habilidades Gestionar las acciones que permitan


concretar un proyecto.

Actitudes Valorar la gestión como una herramienta


para el logro y emprendimiento.

materiales • Una copia del material didáctico “Caso: Servicio de iluminación


para iestas”, por equipo.
• Un pliego de papel kraft, por equipo.
• Dos plumones, por equipo.
• Un rollo de cinta adhesiva, por equipo.
• Una copia del formulario para elaborar la evidencia,
por participante.

Descripción de la actividad: A partir de un breve relato, los estudiantes deberán deinir y


luego coordinar un conjunto de acciones para lograr implementar un proyecto con éxito.

Espacio físico requerido para la actividad: Sala de clases.

Duración de la actividad · 70 minutos


Elaboración de la evidencia · 20 minutos

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

1
Actividad 19 “Del dicho al hecho…hay mucho trecho”
competencia implementar un proyecto
actividad clave ejecutar las acciones propuestas en el plan

Marco conceptual para el facilitador

Si hiciéramos una encuesta sobre el signiicado del concepto “proyecto”, nos encontraríamos con
miles de deiniciones distintas. Sin embargo, entre esta inmensidad de proposiciones es factible
encontrar algunos elementos comunes: el plan de acción y la gestión para operacionalizarlo.

Se dice que en esencia un plan de acción no es más que un conjunto de tareas y acciones in-
terrelacionadas, cuyo propósito último es alcanzar un objetivo; en otras palabras, nos habla de
qué debemos hacer para lograr la meta, qué caminos se deben seguir a la hora de querer llevar
a la práctica una idea para solucionar un problema. Por ejemplo, en un plan de acción se deinen
las tareas, los recursos, los posibles obstáculos y se propone un período de tiempo en que es
posible llevarlo a cabo.

No obstante, para alcanzar un objetivo no basta sólo con tener un plan de acción. Es necesario
también saber cómo implementar las tareas ahí descritas. El proceso donde se coordinan estas
tareas, los recursos, las personas y sus esfuerzos se conoce como gestión, y es fundamental a
la hora de implementar un proyecto. Por ejemplo, al gestionar un proyecto es necesario opera-
cionalizar cada tarea, es decir, deinir el paso a paso o el modo en que vamos a conseguirla.

Desde esta perspectiva, la gestión es una herramienta vital, pues permite que la implementa-
ción de un proyecto se realice con eiciencia.

Desarrollo de la actividad

motivación · 15 minutos

Antes de que los estudiantes ingresen a la sala de clases, escriba el siguiente cuadro en la pizarra.

preparar una torta

a. realización del batido

a. Agregar unas gotas de esencia de frutas.


b. Mezclar y batir los ingredientes.
c. Pesar cada uno de los ingredientes.
d. Vaciar el batido en el molde.

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

2
Actividad 19 “Del dicho al hecho…hay mucho trecho”
competencia implementar un proyecto
actividad clave ejecutar las acciones propuestas en el plan

b. preparación inicial

a. Enmantequillar el molde.
b. Revisar si se dispone de todos los utensilios necesarios.
c. Reunir los ingredientes, según la receta.
d. Elegir el molde más conveniente.

c. cocimiento de la torta

a. Sacar la torta del horno.


b. Medir el tiempo.
c. Poner la torta en un plato para enfriarla.
d. Poner la torta en el horno.

Invite a los estudiantes a resolver una situación simple. Explique que en el cuadro se des-
criben las diferentes tareas y acciones que se deben hacer para preparar una torta, pero en
forma desordenada. Las tareas se señalan con las letras A, B y C, y las acciones con las letras
a, b, c y d.

Explique que el trabajo consiste en ordenar –en forma lógica– las tareas y las acciones de
cada etapa. Invite al grupo a trabajar y escriba el nuevo ordenamiento en la pizarra, junto
al cuadro.

Terminado el cuadro, pida al grupo que mencionen ejemplos de cómo llevarían a cabo algu-
nas de las tareas o acciones reordenadas. Guíe el ejercicio hacia el acceso a recursos mate-
riales o humanos, obstáculos, etc.

Para inalizar, señale que si bien un plan de acción permite ordenar las actividades necesa-
rias para conseguir un objetivo –en este caso, una torta–, su implementación necesita de una
coordinación precisa que considere las acciones que se deben realizar, los recursos con los
que se cuenta, los posibles obstáculos y las capacidades de sus miembros.

desarrollo · 40 minutos

1. Invite a los estudiantes a formar 4 equipos.


2. Entregue a cada equipo un ejemplar del material didáctico “Caso: Servicio de iluminación
para iestas”, junto con un pliego de papel kraft, 2 plumones y un rollo de cinta adhesiva.
3. Una vez que todos los equipos tengan su copia del material didáctico, pida a un estudian-
te que lea el caso en voz alta.

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

3
Actividad 19 “Del dicho al hecho…hay mucho trecho”
competencia implementar un proyecto
actividad clave ejecutar las acciones propuestas en el plan

4. Resuelva dudas y oriente el trabajo de los equipos hacia el objetivo de la actividad.


5. Apoye la construcción de los cuadros en cada equipo.
6. Una vez que los equipos hayan completado el trabajo, asigne a cada cual la sección que
les corresponderá exponer.

puesta en común · 10 minutos

Invite a los equipos a pegar su cuadro en algún lugar de la sala de clases. Pida que un repre-
sentante por equipo exponga la gestión de una de las tareas en que trabajaron. Por ejemplo,
“Comunicación y difusión de la iniciativa”.

Brevemente, motive a los equipos a que compartan sus apreciaciones del trabajo de los
demás en relación al propio. Promueva una relexión en torno a los siguientes puntos:

• Concepto de “gestión”
• Similitudes y diferencias entre las respuestas de los equipos
• Deinición de recursos
• Descripción de obstáculos

conclusión · 5 minutos

Haga hincapié en la importancia de la gestión a la hora de implementar un proyecto, ejem-


pliique que gracias a la eiciencia que provee esta herramienta es posible acceder a recur-
sos que en un comienzo no se tenía y que son fundamentales para lograr un objetivo.

Por último, señale que la gestión eiciente de un proyecto permite anticiparse a situaciones
de cambio no previstas y realizar los ajustes que demande dicho proyecto.

portafolio de evidencias · 20 minutos

Al término de la sesión, cada estudiante deberá describir un proyecto en que haya trabaja-
do, ya sea solo o en equipo, especiicando los pasos que siguieron para implementarlo.

Cada estudiante deberá dar a conocer al compañero que tenga al lado su plan y el modo en
que lo implementó.

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

4
Material didáctico (1 de 2)

actividad 19 “del dicho al hecho…hay mucho trecho”

Caso: Servicio de iluminación para iestas

Martín, Vicente y Camila son un grupo de amigos y compañeros pertenecientes al Segun-


do Medio del Liceo Técnico MULTITEK. Los tres son buenos alumnos y en general suelen
aprovechar los conocimientos técnicos que han adquirido en sus ratos libres en beneicio
común. Por ejemplo, en este momento están relexionando e intentando armar un proyecto
que les permita inanciar los materiales que necesitan para los talleres, por una parte, y
algunas actividades recreativas de modo de no pedirles dinero extra a sus padres durante
un tiempo.

Uno de sus principales admiradores y colaboradores es Juan, el cuidador del liceo. Él siem-
pre los está animando y en ocasiones les da buenas ideas de cómo aprovechar el tiempo y
economizar en materiales. Él les ha contado que van a hacer algunos arreglos de ampliación
en la sala de electrónica, y que dado que no tienen casilleros y estantes, no saben qué hacer
con algunos artículos de iluminación mientras se realiza la construcción.

Camila les ha planteado a sus compañeros hablar con la señora Berta, directora del esta-
blecimiento, para pedirle que les preste temporalmente estos aparatos. Ella piensa que los
podrían utilizar en iluminar y animar iestas durante los ines de semana.

Martín considera buena la idea, y agrega que podrían construir un blog para promocionar
su negocio en Internet. Vicente, por su parte, propone hacer un grupo en Facebook para
promocionar las iestas que se están organizando dentro de su red de amigos.

Hasta ahora, estos son los avances que Martín, Vicente y Camila llevan en relación con
su proyecto.

La tarea de ustedes consiste en ayudar a que Camila, Martín y Vicente puedan implementar el pro-
yecto en el que se han embarcado. Para ello, completen el siguiente cuadro y luego traspasen la sec-
ción que van a exponer a la hoja de papel kraft que se les entregó. Trabajen cuidando los detalles.

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

5
Plan de acción Objetivo: Implementar una iniciativa productiva orientada al arriendo de iluminación para iestas.
6

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

tareas acciones formas de hacerlo recursos requeridos posibles estrategia para

actividad 19 “del dicho al hecho…hay mucho trecho”

Material didáctico
(humanos, inancieros, obstáculos enfrentarlos
materiales)

Conseguir Pedir reunión con


insumos directora del liceo.

Negociar con la direc-


tora del liceo el présta-
mo de los equipos de
iluminación.

Comunicación Diseño y construcción


y difusión de la de un blog.
iniciativa

Crear un grupo en
Facebook.

Administración Contratación de los


y Finanzas servicios.

Servicio de cobranza.

Administración Traslado de equipos


de recursos y luces.

Chequeo y reparación
de equipos.

Instalación y desinsta-

(2 de 2)
lación de luces.
Relexiona sobre algún proyecto en que hayas trabajado, ya sea solo o en equipo. Una vez que lo tengas identiicado, completa la tabla
a continuación, especiicando las principales tareas y acciones del plan, y los pasos que diste para implementarlo.

Objetivo:

actividad 19 “del dicho al hecho…hay mucho trecho” • competencia implementar un proyecto

Evidencia
estudiante:

tareas acciones formas en que recursos que utilicé obstáculos que estrategia que
lo hice (humanos, inancieros, enfrenté utilicé para
materiales) resolverlos
unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

caliicación:
7
Actividad
Actividad 20caso”El
20 ”El caso
de la Pizzasde las Pizzas
Donatello“ Donatello“
competencia implementar un proyecto
actividad monitorearun
claveimplementar
competencia y controlar
proyecto el avance de un proyecto. realizar ajustes
actividad clave monitorear y controlar el avance de un proyecto. realizar ajustes

aprendizajes esperados Conocimientos Identiicar la importancia de contar con un


plan de monitoreo para controlar el avance
de un proyecto y corregir los problemas
que se presenten en su implementación.

Habilidades Elaborar el plan de monitoreo de un


proyecto, respetando las etapas que
debe considerar.

Actitudes Disponerse a lograr los objetivos de un


proyecto a través de un plan de control del
avance del mismo.

materiales • Una copia del material didáctico “Caso


de las Pizzas Donatello, Primera parte”,
por equipo.
• Una copia del material didáctico “Caso
de las Pizzas Donatello, Segunda parte”,
por equipo.
• Una copia del material didáctico “Plan de
Monitoreo, Primera parte”, por equipo.
• Una copia del material didáctico “Plan de
Monitoreo, Segunda parte”, por equipo.
• Una copia del formulario para elaborar la
evidencia, por participante.

Descripción de la actividad: Esta actividad permitirá que los distintos equipos ayuden a
la familia Gutiérrez –dueños de Pizzas Donatello– a elaborar un plan de monitoreo de su
negocio en el que se deina qué se va a monitorear, cuáles van a ser los indicadores y qué
métodos van a usar para recoger la información. Luego, en la segunda parte del plan –ha-
biendo transcurrido seis meses desde el inicio del negocio– deberán determinar por qué no
se están dando los resultados esperados, cuáles son las causas y qué ajustes se podrían
realizar para superar los problemas.

Espacio físico requerido para la actividad: Sala de clases.

Duración de la actividad · 70 minutos


Elaboración de la evidencia · 20 minutos

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

1
Actividad 20 ”El caso de la Pizzas Donatello“
competencia implementar un proyecto
actividad clave monitorear y controlar el avance de un proyecto. realizar ajustes

Marco conceptual para el facilitador

Si deseamos alcanzar los logros propuestos al implementar un proyecto, es necesario hacer


permanentemente un seguimiento al estado de las diferentes actividades. Esta etapa de
control que se hace sobre la marcha del plan se denomina “monitoreo”, y sus objetivos son:

• Veriicar que lo planiicado se esté cumpliendo. ¿Se están realizando las acciones pre-
vistas?, ¿qué diicultades han surgido?, ¿qué logros se han alcanzado?

• Comparar los resultados logrados con las metas propuestas, para lo cual se establecen
“indicadores de control”.

• Recoger la información necesaria para corregir los problemas que puedan surgir en
la implementación.

El plan de monitoreo de un proyecto debe ser abordado a través de las siguientes etapas:

1. establecer indicadores de control

¿Qué hay que mirar, observar o medir para saber si el plan va bien? Todas las actividades
de un proyecto pueden medirse, si se identiican las señales que indican si se está en el
sentido correcto o incorrecto. Estas señales se conocen como indicadores, y son los que
–al ser controlados– proporcionan información sobre la situación en un momento deter-
minado. Por ejemplo, la temperatura (indicador) da cuenta de la salud de un enfermo; las
caliicaciones (indicadores) del desempeño académico de un alumno.

Las metas y objetivos del plan que se está implementando indican qué se debe monito-
rear. Por ejemplo, si se quiere monitorear los plazos de entrega de un producto o servicio,
un indicador podría ser una fecha precisa o un período de tiempo que se haya establecido
anteriormente en la carta Gantt.

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

2
Actividad 20 ”El caso de la Pizzas Donatello“
competencia implementar un proyecto
actividad clave monitorear y controlar el avance de un proyecto. realizar ajustes

2. medir y comparar con los indicadores

¿Cómo se mide? Existen diferentes métodos e instrumentos para medir el estado de


avance de los indicadores de un proyecto, desde la simple observación y el registro de
los datos hasta el uso de programas computacionales. Por ejemplo, se puede observar
la carta Gantt del proyecto para medir el avance y constatar si estamos dentro de los
plazos comprometidos.

3. corregir de acuerdo a los indicadores

¿Cómo enfrento las falencias, problemas o desviaciones resultantes? Cuando medimos


un determinado indicador y lo comparamos con nuestra meta, el resultado puede ser
mejor, peor o igual a lo planiicado. A partir de la información que nos da el control del
avance, se puede optar por una de las siguientes dos decisiones y aplicar las estrategias
correctivas cuando corresponda:

• Corregir la desviación, enfrentando las causas que la originaron o

• Cambiar los indicadores, ya que pueden estar mal deinidos.

Siguiendo con nuestro ejemplo, si al comparar la fecha actual con la fecha planiicada en
la carta Gantt del proyecto el resultado indica que hay un atraso en la entrega, habrá que
tomar una de las dos decisiones arriba mencionadas.

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

3
Actividad 20 ”El caso de la Pizzas Donatello“
competencia implementar un proyecto
actividad clave monitorear y controlar el avance de un proyecto. realizar ajustes

Desarrollo de la actividad

motivación · 10 minutos

Comience la actividad invitando a los estudiantes a realizar una breve lluvia de palabras
proponiendo sinónimos de la palabra monitorear. Registre las palabras mencionadas en
la pizarra e invítelos a descubrir a través de la siguiente actividad los términos que más se
aproximen a la idea de monitorear y controlar el avance de un proyecto.

desarrollo · 40 minutos

1. Solicite a los participantes que formen equipos de 6 integrantes.

2. Antes de realizar la actividad y apoyándose en el Marco conceptual para el facilitador, ex-


plique los conceptos relevantes para desarrollar la actividad.

3. Entregue a cada equipo un ejemplar del material didáctico “Caso de las Pizzas Donatello,
Primera parte” y “Plan de Monitoreo, Primera parte”. Invítelos a leer el caso en detalle y
a completar las columnas 1, 2 y 3 del Plan de Monitoreo. Pídales que levanten la mano
cuando tengan preguntas.

4. Finalizada la etapa anterior, entregue a cada equipo una copia del material didáctico
“Caso de las Pizzas Donatello, Segunda parte” y “Plan de Monitoreo, Segunda parte”. In-
vítelos a leer el caso en detalle y a completar las columnas 4, 5 y 6 del Plan de Monitoreo.
Pídales que levanten la mano cuando tengan preguntas.

puesta en común · 15 minutos

Solicite a cada equipo que elija un representante para exponer sus hallazgos. Identiique y
señale las similitudes en los resultados de los distintos equipos.

Destaque aquellos trabajos creativos y realistas en la construcción de acciones correctivas,


así como aquellos que podrían dar muestras de perseverar antes las diicultades.

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

4
Actividad 20 ”El caso de la Pizzas Donatello“
competencia implementar un proyecto
actividad clave monitorear y controlar el avance de un proyecto. realizar ajustes

conclusión · 5 minutos

Señale la importancia del monitoreo en la etapa de ejecución del proyecto, para controlar
sus avances e implementar posibles correcciones. Pensar que los buenos resultados de una
iniciativa son fruto de la suerte y de la coincidencia es negarse a la posibilidad personal de
hacer que las cosas sucedan a favor nuestro.

portafolio de evidencia · 20 minutos

Al término de la actividad, los estudiantes elaborarán un Plan de Monitoreo con sus etapas
para un negocio –un cyber café– que han instalado en el garaje de su casa.

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

5
Material didáctico (1 de 4)

actividad 20 “el caso de las pizzas donatello“

Caso de las Pizzas Donatello

primera parte

La familia Gutiérrez se ha instalado con un pequeño negocio familiar de pizzas al que de-
nominaron Pizzas Donatello. Se han propuesto como objetivo obtener una excelente acep-
tación y lealtad por parte de los vecinos del sector. Durante el primer año sólo ofrecerán
pizzas para llevar, pero el año próximo quieren ampliarse e implementar un espacio para
consumir pizzas en el mismo local, para lo cual deberán pedir un préstamo al banco.

Antes de partir con el negocio, la familia se reunió en varias oportunidades para hacer su
plan de acción, y frente al objetivo propuesto se preguntaron qué señales les permitirían
darse cuenta que están haciendo lo que se propusieron y que lo están haciendo bien, y así
cumplir con su deseo de ampliarse en un año más.

En la última reunión, José (el padre) dijo: “Nuestra calidad debe evitar que se instale un ne-
gocio similar en el barrio.” Inés (la madre) dijo: “Tenemos que satisfacer a todos los clientes
con nuestra calidad”. La abuela Ernestina propuso: “Yo tomaré los pedidos y lo haré con
mucha cortesía”. Richard (el hijo mayor) expuso: “Tenemos que trabajar para conseguir por
lo menos 30 pedidos de lunes a viernes, y 80 los ines de semana. Rosario (la única hija)
dijo: “No debemos dar motivo alguno para que los clientes reclamen”. Benjamín (el menor)
propuso: “La entrega de las pizzas debe hacerse muy rápido, porque la gente tiene hambre
cuando las pide”. Finalmente, José volvió a intervenir y dijo: “Nuestros insumos deben ser
de primera calidad.”

¿Podrían ustedes ayudar a la familia Gutiérrez a elaborar un plan de monitoreo?

Los invitamos a identiicar qué aspectos van a monitorear, los indicadores que darán cuenta
de sus logros y el método o instrumento que usarán para ello, completando las columnas 1,
2 y 3 del material didáctico Plan de Monitoreo, Primera parte.

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

6
Material didáctico (2 de 4)

actividad 20 “el caso de las pizzas donatello“

Caso de las Pizzas Donatello

segunda parte

Trasládense en el tiempo, consideren que la familia Gutiérrez aplicó el Plan de Monitoreo


que ustedes le ayudaron a elaborar y ubíquense a los seis meses de funcionamiento del ne-
gocio. Se encontrarán con la siguiente situación: los resultados del monitoreo indican que el
sueño de ampliarse se está viendo amenazado. Se ha instalado en el barrio un negocio que
ofrece el mismo producto a precio similar, además de un par de carros de completos. Los
pedidos de los últimos tres meses han bajado de 30 a 20 pizzas al día durante la semana,
y de 80 a 60 los ines de semana, contando sábado y domingo. Los clientes opinan que
Pizzas Donatello tiene la mejor receta de masas a la italiana del sector, pero hay reclamos
que dicen que la persona que recibe los pedidos es sorda, y que el pedido se demora mucho
tiempo en llegar.

Ayuden a la familia Gutiérrez a identiicar las posibles causas de las falencias o desviaciones
que están presentes en el caso y a generar acciones correctivas. Para ello, completen las
columnas 4, 5 y 6 del material didáctico Plan de Monitoreo, Segunda parte.

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

7
Material didáctico (3 de 4)

actividad 20 “el caso de las pizzas donatello“

Plan de Monitoreo

primera parte

1. ¿qué vamos a 2. ¿cuáles van a ser los 3. ¿qué métodos o instru-


monitorear? indicadores de control, mentos usaremos?
en cada caso?
Podría ser la calidad del pro- Podría ser registrar los pedi-
ducto, la calidad del servicio, Podría ser el número de dos, encuestar a los clientes,
la estrategia de venta, la com- pedidos diarios, el grado de observar, etc.
petencia, los plazos, etc. satisfacción del cliente con el
servicio, el precio, etc.

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

8
Material didáctico (4 de 4)

actividad 20 “el caso de las pizzas donatello“

Plan de Monitoreo

segunda parte

4. ¿qué problemas, fa- 5. ¿cuál o cuáles podrían 6. ¿qué ajustes, qué


lencias o desviaciones ser las causas de los corrección de procedi-
hacen que no se estén problemas detectados mientos o acciones se
dando los resultados en el monitoreo? podrían realizar para
esperados? superar las falencias?

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

9
Evidencia (1 de 2)

actividad 20 “el caso de las pizzas donatello“


competencia implementar un proyecto

Plan de Monitoreo de mi cyber café

Vas a instalar un cyber café en el garaje de tu casa. El plan de acción está listo para ser im-
plementado, y sólo te falta el Plan de Monitoreo.

¿Qué voy a monitorear?

¿Cuáles van a ser mis indicadores de control?

¿Qué método o instrumento voy a usar para obtener la información que requiero para co-
rregir eventuales problemas en la implementación?

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

10
Evidencia (2 de 2)

actividad 20 “el caso de las pizzas donatello“


competencia implementar un proyecto

¿Qué problemas o falencias imagino que se me podrían presentar en la implementación de


mi negocio?

¿Qué acciones correctivas o ajustes podría implementar para corregir esos problemas y
permitirme lograr los resultados esperados en mi negocio?

estudiante: caliicación:

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

11
Actividad
Actividad 21 cadena
21 “Una “Una es cadena es tan
tan fuerte como fuerte
su eslabón más débil”

como su eslabón más débil”


competencia trabajar colaborativamente en redes
actividad clave ejecutar las acciones propuestas en el plan. monitorear y controlar el avance del proyecto
competencia trabajar colaborativamente en redes
actividad clave ejecutar las acciones propuestas en el plan. monitorear y controlar el avance del proyecto

aprendizajes esperados Conocimientos Conocer el concepto de colaboración


y las condiciones que facilitan este
comportamiento.

Habilidades Poner en práctica actitudes de colabora-


ción al interior de los equipos de trabajo

Actitudes Percibir la colaboración como herramienta


para obtener mejores resultados.

materiales • 15 copias del material didáctico “Versión 1: Instrucciones para


los equipos 1, 2 y 3.
• 15 copias del material didáctico “Versión 2: Instrucciones para
los equipos 4, 5 y 6.
• 6 sets de 5 sobres cada uno, preparados de acuerdo a las
instrucciones en el material didáctico “Fragmentos para armar
los cuadrados”.
• 10 copias del material didáctico “Pauta para los observadores”.
• Una copia del formulario para elaborar la evidencia,
por participante.

Descripción de la actividad: Para realizar esta actividad, se deberán conformar cuatro equi-
pos de cinco personas; los demás participantes tomarán el rol de observadores.

Cada equipo recibirá cinco sobres, uno por participante. Los sobres contienen las piezas nece-
sarias para que cada equipo forme cinco cuadrados de idénticas características. No obstante,
dado que ninguno de los participantes tiene en su sobre las piezas para armar su propio cua-
drado, se requerirá colaboración entre los miembros de cada equipo para llegar a la meta.

Para relevar la importancia de la colaboración, dos equipos trabajarán en un ambiente de


colaboración, y los otros dos en un ambiente de competencia individual.

Espacio físico requerido para la actividad: Una sala amplia, que facilite la ubicación de 4
equipos de trabajo distantes entre sí, y la circulación de los observadores.

Duración de la actividad · 70 minutos


Elaboración de la evidencia · 20 minutos

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

1
Actividad 21 “Una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil”
competencia trabajar colaborativamente en redes
actividad clave ejecutar las acciones propuestas en el plan. monitorear y controlar el avance del proyecto

Marco conceptual para el facilitador

Todos tenemos nuestras propias aspiraciones y una forma de lograrlas puede ser compi-
tiendo con otros. Sin embargo, como seres sociales también tenemos valores que nos van
señalando la necesidad de buscar un equilibrio entre competir y colaborar, entre lucirnos y
no opacar, entre llegar a la cima y no pisar a otros, entre alegrarnos por nuestro éxito y no
entristecernos por el ajeno. Es en este marco que la colaboración entre pares, entre com-
pañeros de curso o de proyecto, es una premisa fundamental para lograr objetivos y ser
personas, al mismo tiempo.

Existen dos planos en que pueden y deben darse condiciones de colaboración:

• Plano individual: Nuestra capacidad de colaboración requiere de seguridad en nosotros


mismos, de claridad en nuestros valores, de disposición a cambiar a lo largo de la vida,
para ir alcanzando niveles superiores de desarrollo personal. No signiica que no quera-
mos competir y ganar, pero es seguro que experimentaremos mayores satisfacciones a
partir de una actitud de cooperación. Es tarea de cada uno construir los equilibrios que
nos permitan llegar lejos y, a la vez, hacerlo sanamente.

• Plano grupal: Existen grupos con los que trabajamos colaborativamente sin problemas, y
otros en los que preferimos marginarnos, lucirnos individualmente o sabotear los resulta-
dos. Lo que hace la diferencia es la conianza. Existe conianza en un ambiente donde está
permitido equivocarse, donde hay espacio para el aprendizaje, respeto por las ideas, don-
de los resultados se valoran en el largo plazo, donde la superación está dada en un marco
de transparencia. Ahora bien, todos hemos vivido en condiciones de no conianza, y es
nuestra convicción personal la que debe permitirnos superar esta adversidad y construir
condiciones para que el grupo, en su conjunto, avance hacia relaciones cooperativas.

Desarrollo de la actividad

motivación · 15 minutos

Pregunte a los participantes si todos han tenido la oportunidad de desarrollar proyectos de


investigación en forma individual y en equipo. Indague sobre los pro y los contras de ambas
modalidades de trabajo, y anote las respuestas en la pizarra, en un cuadro del siguiente tipo:

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

2
Actividad 21 “Una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil”
competencia trabajar colaborativamente en redes
actividad clave ejecutar las acciones propuestas en el plan. monitorear y controlar el avance del proyecto

colaborativa individual

Pros

Contras

Comente a los participantes que en esta oportunidad realizarán una actividad que les per-
mitirá vivenciar ambas formas de trabajo.

desarrollo · 30 minutos

1. Solicite que se formen seis equipos de cinco participantes. Cada uno de ellos deberá
ubicarse en una mesa que se encuentre distante de las otras.

2. A los demás participantes pídales que se distribuyan equitativamente alrededor de las


mesas, como observadores de estos equipos. Sugiérales que durante el desarrollo de la
actividad circulen entre las mesas, para que puedan formarse una clara impresión del
funcionamiento de cada una.
* Si en la sala no hay mesas donde puedan trabajar equipos de cinco personas y tener ob-
servadores alrededor, busque un espacio más amplio, como un comedor o auditorio.

3. Acérquese a cada mesa con un conjunto de 5 sobres. Entregue uno de ellos a cada parti-
cipante, y pídales que no lo abran hasta que usted lo indique.

4. Una vez concluida la etapa de distribución, informe a los equipos que sus integrantes
deberán confeccionar un cuadrado de tamaño exactamente igual al de sus cuatro com-
pañeros. Como ninguno podrá componer el cuadrado sólo con la piezas que ha recibido,
deberán intercambiar piezas con sus compañeros. El trabajo no estará terminado hasta
que cada miembro tenga ante sí, en la mesa, un cuadrado completo de igual tamaño al
de todos los demás.

5. Distribuya las instrucciones, entregando a tres equipos la Versión 1 y a los otros tres la
Versión 2. Estas instrucciones harán que los equipos tengan resultados diferentes, pues-
to que habrá unos que trabajarán bajo condiciones explícitas de colaboración y otros que
tendrán que ir construyendo esas relaciones para poder cumplir el objetivo.

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

3
Actividad 21 “Una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil”
competencia trabajar colaborativamente en redes
actividad clave ejecutar las acciones propuestas en el plan. monitorear y controlar el avance del proyecto

6. Entregue a cada observador una copia del material didáctico “Pauta para observadores”.

7. Otorgue a los equipos el tiempo necesario para realizar el trabajo. Probablemente, los
equipos cuyos miembros están colaborando entre sí terminarán antes. Espere durante un
tiempo prudencial a los tres equipos que trabajaron en condiciones más difíciles, y luego
permítales hablar entre ellos para que puedan terminar los cuadrados.

puesta en común · 15 minutos

Informe a los participantes que tres de los equipos trabajaron en condiciones de compe-
tencia individual, y tres en condiciones de colaboración. Pregúnteles –tanto a unos como
a otros– qué sintieron mientras armaban los cuadrados, y anote sus impresiones en dos
columnas separadas en la pizarra. Luego, los observadores harán sus comentarios, apoyán-
dose en la pauta que recibieron.
* Las condiciones diferenciadas en que trabajaron los equipos deberían arrojar resultados
que permitan comparaciones, lo cual enriquecerá la puesta en común.

conclusión · 10 minutos

El facilitador aprovechará ambos escenarios de trabajo para poner de maniiesto las condi-
ciones que propician mejores resultados. Comentará los riesgos de los ambientes de trabajo
en que hay actitudes de individualidad y desconianza, y la responsabilidad que le cabe a
cada uno en la construcción de un ambiente de colaboración adecuado para lograr las me-
tas que se propongan.

portafolio de evidencias · 20 minutos

Al término de esta actividad, cada participante tendrá un cuadrado que ensambló como
resultado de un trabajo colaborativo / ausente de colaboración entre los miembros de su
equipo. La irma del relator testimoniará que el participante desarrolló la actividad respe-
tando las reglas propuestas.

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

4
Material didáctico (1 de 6)

actividad 21 “una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil”

Versión 1: Instrucciones para los equipos 1, 2 y 3

Tú debes armar un cuadrado de igual tamaño que las otras cuatro personas que están en tu
mesa. Con los fragmentos que tienes en tu sobre no podrás hacerlo, por lo tanto deberás
intercambiar piezas con tus compañeros.

Las reglas del juego son las siguientes:

• Ningún miembro del equipo puede hablar.

• Todos se pueden mirar entre sí.

• Ninguno puede pedir a otro una pieza, o señalar de algún modo que necesita una deter-
minada pieza que tiene otro compañero.

• Todos pueden, si quieren, poner piezas en el centro de la mesa o pasárselas a otro, pero
nadie puede intervenir directamente en la igura de otra persona.

• Cada miembro puede tomar piezas del centro de la mesa, pero nadie puede armar allí su
cuadrado.

• El objetivo estará logrado cuando cada miembro tenga un cuadrado perfecto, de igual
tamaño que los de sus compañeros.

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

5
Material didáctico (2 de 6)

actividad 21 “una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil”

Versión 2: Instrucciones para los equipos 4, 5 y 6

Tú debes armar un cuadrado de igual tamaño que las otras cuatro personas que están en tu
mesa. Con los fragmentos que tienes en tu sobre no podrás hacerlo, por lo tanto deberás
intercambiar piezas con tus compañeros.

Las reglas del juego son las siguientes:

• No hablen en voz alta para no perturbar a los otros equipos, que estarán trabajando en
condiciones diferentes.

• Decidan en conjunto cuál es la mejor forma para lograr el objetivo.

• El objetivo estará logrado cuando cada miembro tenga un cuadrado perfecto, de igual
tamaño que los de sus compañeros.

• Registren el tiempo que les haya tomado hacer el ejercicio completo.

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

6
Material didáctico (3 de 6)

actividad 21 “una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil”

Fragmentos para armar los cuadrados

c c

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

7
Material didáctico (4 de 6)

actividad 21 “una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil”

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

8
Material didáctico (5 de 6)

actividad 21 “una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil”

El sobre A contiene las piezas i, h, e

El sobre B contiene las piezas a, a, a, c

El sobre C contiene las piezas a, j

El sobre D contiene las piezas d, f

El sobre E contiene las piezas g, b, f, c

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

9
Material didáctico (6 de 6)

actividad 21 “una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil”

Pauta para los observadores

Tú tendrás que apreciar cómo actúan las cinco personas que están armando los cuadrados,
en cada equipo. El objetivo es que cada miembro componga un cuadrado perfectamente
igual al de sus compañeros, en forma colaborativa. Hay dos equipos que tienen instrucciones
abiertas para colaborar, y dos equipos que no pueden colaborar entre sí. Observa las diferen-
cias tanto en las condiciones de trabajo como en el resultado que obtienen.

Puedes hacerte las siguientes preguntas, entre otras:

¿Qué diferencias se producen en los equipos cuyos miembros están claramente colaboran-
do entre sí y aquellos que están trabajando en forma individual?

¿Qué hace un miembro cuando tiene una pieza importante que no le es útil para su solución?

¿Qué pasa cuando un miembro termina un cuadrado incorrecto y, estando contento consigo
mismo, debe reiniciar el trabajo?

¿Cómo actúa el equipo respecto de los miembros más lentos?

¿Cómo actúan los que son más lentos?

¿Cómo les afecta el saberse observados?

¿Cuánta colaboración hubo?

¿Cómo pidieron colaboración?

¿Cómo ofrecieron colaboración?

¿Qué condiciones generaron desconianza en algunos equipos?

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

10
Evidencia
actividad 21 “una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil”
competencia trabajar colaborativamente en redes

Mapa de redes para un proyecto personal

Tú participaste en la actividad que tenía por objetivo desarrollar la capacidad de trabajar


colaborativamente al interior de un equipo. La igura geométrica que ensamblaste da cuenta
de ello. Pégala en esta lámina, pídele al relator que irme tu evidencia, y agrega algún co-
mentario personal sobre esta experiencia.

Comentario personal:

estudiante: caliicación:

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

11
Actividad
Actividad 22in “Por
22 ”Por in podremos…”
podremos...“
competencia trabajar colaborativamente en redes
actividad realizar
clavetrabajar
competencia ajustes
colaborativamente en redes
actividad clave realizar ajustes

aprendizajes esperados Conocimientos Reconocer la importancia de las redes de


contacto y del trabajo colaborativo como
recursos para alcanzar metas comunes.

Habilidades Buscar redes de contacto y utilizarlas


de un modo creativo para la obtención
de recursos.

Actitudes Valorar las redes de contacto y la


colaboración mutua como capital humano.

materiales • 1 copia del set de tarjetas.


• 5 copias del material didáctico “Alternativas del proyecto”.
• 1 copia de la Pauta para la identiicación de redes de apoyo,
por equipo.
• 1 pliego de papel kraft por equipo.
• 1 tijera por equipo.
• 1 rollo de cinta adhesiva.
• 1 lápiz plumón por equipo.
• Una copia del formulario para elaborar la evidencia,
por participante.

Descripción de la actividad: En esta actividad, los participantes deberán elegir un proyec-


to de mejoramiento de su sala de clases o colegio en el que todos contribuirán. De este
modo, podrán reconocer el valor de las redes sociales, podrán visualizar que el acceso a
los recursos de todo orden puede ser facilitado por redes de contacto y comprenderán la
importancia de la colaboración en la realización de un proyecto común.

Espacio físico requerido para la actividad: Sala de clases. Previo a la actividad, disponga 5
sillas en círculo al centro de la sala, y ubique las sillas restantes en 5 círculos alrededor del
círculo central, manteniendo un espacio razonable entre ellos.

Duración de la actividad · 70 minutos


Elaboración de la evidencia · 20 minutos

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

1
Actividad 22 ”Por in podremos...“
competencia trabajar colaborativamente en redes
actividad clave realizar ajustes

Marco conceptual para el facilitador

La proliferación de tecnologías que permiten a las personas informarse, comunicarse


y trabajar juntas, ha hecho que el aprendizaje informal vaya en aumento. Por ejemplo,
en Internet existen buscadores, enciclopedias, blogs y foros especializados que nos
proveen de información actualizada y especíica. Dentro de este contexto, una idea que
se impone es la del aprendizaje colaborativo, entendido como una estrategia educativa
en la que los estudiantes trabajan en función de una meta común, como una verdadera
red de contactos.

Las investigaciones demuestran que los entornos de aprendizaje colaborativo son más
efectivos que los entornos competitivos o individualistas, puesto que estimulan a sus
miembros a defender sus ideas, argumentar y discutir cómo resuelven los problemas,
forzándolos a articular información y conocimientos en un ambiente de apoyo entre pares.
Los alumnos menos aventajados se beneician de aquellos más capacitados, y todos
contribuyen en las estrategias de resolución de problemas, aprendiendo a través de la
interacción con los demás.

Trabajar colaborativamente en redes se ha destacado como una estrategia de creciente


importancia en el desarrollo de cualquier plan de emprendimiento. Investigadores han
identiicado que la interacción con otras personas juega un rol fundamental en los tres
momentos esenciales del proceso emprendedor: en la etapa de gestación para identiicar
la oportunidad de un negocio; la puesta en marcha para acceder a recursos y la etapa de
desarrollo inicial donde las redes comunicacionales y de apoyo permiten ayudar a resolver
los problemas de gestión.

Dentro de las redes de contacto se consideran familiares y amigos, contactos de nego-


cios, de producción (proveedores y clientes) e instituciones (asociaciones, universida-
des). Estas redes pueden impulsar el proceso emprendedor facilitando el acceso a los
recursos de todo orden: materiales, técnicos, de gestión administrativa, económico-inan-
cieros, de información.

De este modo, desarrollar y mantener redes de contacto es una competencia estratégica


que parece oportuno incentivar para potenciar aprendizajes e impulsar el desarrollo de
ideas y proyectos innovadores. Esto incluye la utilización de herramientas tecnológicas que
nos permiten un contacto directo y a veces inmediato, junto con la obtención de informa-
ción amplia y actualizada.

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

2
Actividad 22 ”Por in podremos...“
competencia trabajar colaborativamente en redes
actividad clave realizar ajustes

Desarrollo de la actividad

motivación · 10 minutos

Pregunte a los estudiantes qué harían si estuvieran participando en una competencia de


equipos y tuvieran que averiguar la siguiente información: ¿qué nombres ha tenido la
ciudad de Paris desde su fundación?

Releve la importancia de la colaboración entre los miembros del equipo en competencia, y


la utilidad de los buscadores como herramientas para acceder rápidamente a la informa-
ción requerida.

desarrollo · 45 minutos

1. Solicite cinco voluntarios que quieran liderar una iniciativa de trabajo colaborativo,
actuando como gestores. Invítelos a sentarse en el círculo central (5 sillas). Los demás
estudiantes se ubicarán en torno a los gestores, y participarán como observadores. Indí-
queles que deberán estar atentos a lo que suceda en el círculo central.

2. Entregue a cada gestor un ejemplar del material didáctico para que en conjunto elijan
el proyecto a trabajar y establezcan los criterios de selección que apoyan su elección.
Infórmeles que cuentan con 10 minutos para realizar la tarea.

3. Al término de los 10 minutos, distribuya aleatoriamente a los observadores en los 5


círculos de sillas dispuestas alrededor del círculo central.

4. Solicite a cada gestor que se integre a uno de los grupos recién formados por los obser-
vadores, y en conjunto enriquezcan la idea del proyecto. Cada grupo deberá escoger a
un secretario que registre los aportes.

5. Entregue a cada equipo un ejemplar de la Pauta para la identiicación de redes de apoyo


y una tarjeta correspondiente a uno de los cinco tipos de recursos requeridos. Infór-
meles que disponen de 10 minutos para realizar la lista de elementos que hacen viable
el proyecto.

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

3
Actividad 22 ”Por in podremos...“
competencia trabajar colaborativamente en redes
actividad clave realizar ajustes

6. Mientras los equipos trabajan, dibuje el siguiente esquema en la pizarra:

Colaboradores
Colaboradores
Recursos
Tareas
técnicos
GRUPO
GESTOR

Colaboradores Colaboradores
Recursos Recursos
económicos materiales
Colaboradores
Información

7. Al completar la pauta, los estudiantes deberán seleccionar (subrayando) 2 o 3 recur-


sos, con su respectivo proveedor. La selección responderá a los criterios de relevancia
y accesibilidad.

8. Al terminar el trabajo, cada equipo deberá traspasar los recursos seleccionados a


trozos de papel kraft y pegarlos sobre el esquema dibujado en la pizarra. De este modo,
el esquema permitirá a los estudiantes visualizar la red de apoyo identiicada para la
realización del proyecto.

puesta en común · 10 minutos

Estimule a los participantes a analizar el trabajo realizado a la luz de las siguientes preguntas:

• ¿Cómo se fue construyendo la red?


• ¿Sería factible llevar a cabo el proyecto con los recursos que han conseguido?
• De los contactos identiicados, ¿hay algunos que puedan considerarse como parte de
una red permanente, disponible para ser utilizada en otra ocasión?
• ¿Qué se requeriría para construir una red de apoyo que permanezca en el tiempo?
(compartir intereses y motivaciones, conocimiento mutuo, construir conianza mutua...)

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

4
Actividad 22 ”Por in podremos...“
competencia trabajar colaborativamente en redes
actividad clave realizar ajustes

conclusión · 5 minutos

Destaque el hecho de que cada uno de nosotros forma parte de una red social que puede
ser utilizada en pos de un bien común. Si accedemos a las redes que cada uno conoce y de
las que dispone, el trabajo asociativo puede facilitar el camino.

Señale que la tecnología nos pone al alcance de la mano herramientas orientadas a


establecer contacto y obtener información actualizada inmediata. Puede comentar que
Messenger o Facebook pueden ser programas que faciliten objetivos, más allá de lo social
o anecdótico.

portafolio de evidencias · 20 minutos

Al término de la actividad, cada integrante completará el mapa de un proyecto personal


que quisiera realizar, en el que tendrá que identiicar las redes que se requerirían. Para
facilitar la tarea se les entregará una pauta con el esquema central.

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

5
Material didáctico 1 (1 de 2)

actividad 22 “por in podremos…”

Alternativas de proyectos

De la lista incluida más abajo, ustedes deberán seleccionar un Proyecto de mejoramiento


para su sala de clases o colegio. Este proyecto deberá ser motivador para el equipo y debe
responder al menos a dos de los siguientes criterios de selección:

• Realizable en el corto o mediano plazo. • Mejora la calidad del espacio físico.


• Que sea inanciable. • Brinda oportunidades de desarrollo
• Responde a una necesidad clara. personal.
• Genera una innovación en la vida escolar. • Genera nuevos espacios de aprendizaje.
• Involucra a un número amplio de
beneiciarios.

Proyecto: Mejorar nuestra sala de clases, lo que entre otras tareas implica, por ejemplo:

• Pintar.
• Confeccionar las cortinas e instalar la barra para colgarlas.
• Instalar calefacción para el invierno.

Proyecto: Crear una revista del colegio, lo que entre otras tareas implica, por ejemplo:

• Conseguir los materiales y herramientas básicas para su elaboración.


• Lograr apoyo para la edición de la revista.
• Buscar inanciamiento para la impresión.
• Obtener la autorización de la dirección del establecimiento y apoyo económico del
Centro de Padres.

Proyecto: Crear una sala para el centro de alumnos, lo que entre otras tareas implica,
por ejemplo:

• Obtener la autorización de la dirección del establecimiento.


• Conseguir apoyo del establecimiento con espacio físico y mobiliario.
• Coordinar el uso de la sala durante el in de semana.

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

6
Material didáctico 1 (2 de 2)

actividad 22 “por in podremos…”

Proyecto: Crear un club de teatro, lo que entre otras tareas implica, por ejemplo:

• Obtener la autorización de la dirección del establecimiento.


• Conseguir espacio físico para los ensayos.
• Comprometer el apoyo de un profesor.
• Conseguir apoyo económico para montar una obra a in de año.

Proyecto: Crear una página web del colegio, lo que entre otras tareas implica, por ejemplo:

• Obtener la autorización de la dirección del establecimiento.


• Contar con un computador para trabajar.
• Conseguir un experto en elaboración de páginas web, para que oriente el proceso.

Proyecto: Otra alternativa que ustedes deseen agregar, que aporte a un bien común.

Alternativa elegida:

Responde a sus motivaciones SI NO

A qué criterios de selección responde:

1.

2.

3.

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

7
Material didáctico 2 (1 de 3)

actividad 22 “por in podremos…”

Pauta para la identiicación


de redes de apoyo

En la columna izquierda de la pauta deben detallar una lista lo más exhaustiva posible relacio-
nada con el elemento que seleccionaron en la tarjeta. En la columna derecha deberán pensar
en todas aquellas personas, instituciones u organismos que ustedes conozcan o con los cuáles
tengan algún contacto que les puedan ayudar a obtener recursos para implementar el proyecto.
Intenten no detenerse a discutir si las personas nombradas tendrán o no la voluntad para colabo-
rar, siendo mejor que les sobren contactos a que les falten. Cuentan con 10 minutos para la tarea.

Escriban aquí el elemento contenido en la tarjeta:

elemento redes de apoyo

Nombren todas las Familiares o Comunidad Instituciones Empresas, negocios


posibilidades que amigos escolar públicas o privadas o trabajador
identiiquen independiente

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

8
Material didáctico 2 (2 de 3)

actividad 22 “por in podremos…”

Tarjetas con los diferentes tipos de elementos


que debe considerar un proyecto

"

Materiales

Piensen en las herramientas, equipos, materia prima, insumos básicos u otros.

"

Técnicos

Piensen en los conocimientos técnicos, por ejemplo computación, costura, jardinería,


albañilería u otros.

"

Tareas

Piensen en los trámites internos y externos, pasos o procedimientos a realizar, por ejem-
plo; conseguir los permisos, convencer al Jefe de ciclo o conseguir un permiso municipal.

unidad 2 plan de emprendimiento « educación para el emprendimiento

9
Material didáctico 2 (3 de 3)

actividad 22 “por in podremos…”

"

Información

Qué información o datos necesitan y cómo obtenerlos.

"

Económico

Piensen en qué gastos generaría este proyecto, paso a paso.


¿Cómo podrían conseguirlos? ¿Quién podría proveerlos?

educación para el emprendimiento « unidad 2 plan de emprendimiento

10
Evidencia
actividad 22 “por in podremos…”
competencia trabajar colaborativamente en redes

Mapa de redes para un proyecto personal

Piensa en algo que quisieras hacer y trata de utilizar este esquema para ayudarte a imple-
mentarlo. Piensa, por ejemplo, en tu iesta de cumpleaños, un proyecto para tu pieza o la
organización de un grupo musical.

¿Quiénes podrían colaborar? ¿En qué área podría colaborar cada una de esas personas?
Regístralo en el siguiente diagrama:

Materiales:

Información: Proyecto: Tareas:

Ayuda técnica: Recursos económicos:

estudiante: caliicación:
Taller
Taller 1 “Tengo
1 “Tengo undemontón
un montón dequiero
ideas que les ideascontar”

que les quiero contar”


competencia identiicar oportunidades

competencia identiicar oportunidades

aprendizajes esperados Conocimientos Reconocer el entorno como una fuente


que enriquece y complementa nuestras
ideas y proyectos.

Habilidades Evaluar alternativas emergentes y su im-


pacto sobre nuestras ideas y proyectos.

Actitudes Valorar el surgimiento de nuevos antece-


dentes como elementos que enriquecen la
toma de decisiones.

materiales • Una copia del material didáctico “Lluvia de ideas”,


por participante.
• Tres tarjetas de cartulina (20 x 12 cm) de distintos colores, por
participante.
• Un pliego de papel kraft, por equipo.
• Un rollo de masking tape, por equipo.
• Una copia del material didáctico “¿Qué vamos a hacer”,
por equipo.
• Una copia del material didáctico “Por qué lo vamos a hacer”,
por equipo.
• Una copia del material didáctico “Beneicios del proyecto”,
por equipo.

Descripción de la actividad: Esta sesión tiene como objetivo facilitar la agrupación de los
participantes por áreas de interés, de manera que generen ideas de proyectos de acuerdo
al área seleccionada. Luego, mediante un sencillo procedimiento de tres pasos, cada equipo
seleccionará la idea que les parezca más atractiva.

Espacio físico requerido para la actividad: Sala de clases.

Duración de la sesión · 90 minutos

unidad 3 taller de experimentación « educación para el emprendimiento

1
Taller 1 “Tengo un montón de ideas que les quiero contar”

competencia identiicar oportunidades

Desarrollo del taller uno

• Comente a los estudiantes que la capacidad de identiicar oportunidades no es una


‘virtud’ que sólo algunos poseen. Para identiicar oportunidades lo más importante es
desarrollar la capacidad de observar crítica y analíticamente la realidad puesto que las
oportunidades se presentan en un contexto, y para detectarlas se requiere predisponer-
se a mirar la vida con curiosidad. Además de ‘descubrirse’, las oportunidades también
pueden ser ‘construidas’. De manera que donde se suele ver un obstáculo, las más de las
veces se oculta una oportunidad. ¡Si llueven limones, habrá que aprender a hacer limonada!

• Señale a los participantes que el trabajo que realizarán se orienta a facilitar su organiza-
ción por áreas de interés y permitir la presentación y selección de ideas de proyectos.

• Explique que esta sesión está organizada en dos partes. La primera busca generar un es-
pacio para la organización por áreas de interés y la selección de una idea de proyecto. La
segunda facilita el inicio de un plan de acción para el desarrollo de un proyecto concreto.

* Recuerde a sus estudiantes que esta sesión … xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx


xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx
xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx
xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxx.

Primera Parte

lluvia de ideas

1. Entregue a los participantes una copia del material didáctico “Lluvia de ideas”. Para mayor
claridad, copie en la pizarra la misma tabla, destacando las áreas de interés y los ejemplos.

2. Solicite a los participantes que se organicen en equipos de trabajo de no más de 7 per-


sonas, de acuerdo a su interés en las áreas presentadas en el material didáctico. En el
caso de que existan demasiados interesados en un área temática, los grupos deberán
subdividirse.

3. Una vez organizados los equipos, explique que el objetivo es generar diferentes ideas de
proyectos de acuerdo al área de interés escogida, y que para lograrlo se procederá de
acuerdo a los pasos que usted indicará a continuación:

educación para el emprendimiento « unidad 3 taller de experimentación

2
Taller 1 “Tengo un montón de ideas que les quiero contar”

competencia identiicar oportunidades

a. lluvia de ideas • Cada equipo nombrará un moderador o moderadora.


• Cada integrante del grupo anotará sus ideas en tarjetas (sólo
una idea por tarjeta).
• Las tarjetas serán pegadas sobre un pliego de papel kraft o direc-
tamente en la pared con masking tape u otro adhesivo similar.

b. agrupando las ideas • Una vez pegadas todas las tarjetas, el moderador del equipo
leerá cada una de ellas.
• Las tarjetas que contengan ideas similares se agruparán.
• Una vez agrupadas las ideas, deberán otorgar a cada grupo un
nombre que sintetice la idea central expresada en el conjunto
de tarjetas.

c. seleccionando la idea • El equipo seleccionará la idea que les parezca de mayor interés.
Para esto podrá realizar una votación o establecer la modalidad
que acuerden.
• La idea seleccionada por el equipo será el proyecto para el cual
más adelante desarrollarán un plan de acción.

IMPORTANTE: El facilitador destacará que la selección de la idea deberá considerar la motivación de los alumnos,
el aporte real de la idea y la posibilidad efectiva de llevarla a cabo.

Segunda Parte

presentando nuestro proyecto

1. Señale que una vez que los equipos se hayan puesto de acuerdo sobre la idea de sus
proyectos, darán los primeros pasos hacia la organización de un plan de acción.

2. Entregue a cada equipo una copia del material didáctico “¿Qué vamos a hacer?” Aclare
que el nombre de fantasía debe ser breve, fácil de recordar, entretenido, motivador, que
aluda a una característica singular y relevante del proyecto. Otorgue 10 minutos.

3. A continuación distribuya a los equipos el material didáctico “¿Por qué lo vamos a ha-
cer?” Señale que los pasos indicados les facilitarán describir el propósito del proyecto.

4. Finalmente reparta el material didáctico “Beneicios del proyecto” y otorgue 10 minutos


para el trabajo en equipo.

* Motive el liderazgo de aquellos alumnos que tengan mayor desarrollo en el ámbito


del emprendimiento.

unidad 3 taller de experimentación « educación para el emprendimiento

3
Taller 1 “Tengo un montón de ideas que les quiero contar”

competencia identiicar oportunidades

puesta en común

Una vez concluido el trabajo, se dará inicio a la relexión grupal. Un representante de cada
equipo presentará el nombre del proyecto, su descripción y beneicios. El facilitador guiará
la relexión apoyándose en las siguientes preguntas:

• ¿Tuvieron alguna diicultad para ponerse de acuerdo en la idea de proyecto?


• ¿Les costó ponerle nombre?
• ¿Creen que serán capaces de inalizarlo?
• ¿Surgieron ideas novedosas?
• ¿Por qué descartaron unas ideas y conservaron otras?

conclusión

A partir del trabajo realizado, cierre la sesión destacando que la construcción de proyectos
tiene mayores posibilidades en la medida que compartimos intereses y ponemos en común
nuestras ideas y la disposición a trabajar juntos.

portafolio del proyecto

Indique a los alumnos que deberán construir un Portafolio del proyecto y guardar en él
tanto el material didáctico con que trabajaron en esta sesión como el que usarán en las
siguientes. Este Portafolio será caliicado por profesor- facilitador al inal de los talleres.

Se ha contemplado que cada equipo elabore sólo un Portafolio; no obstante, si los miem-
bros del equipo desean tener cada cual su propia copia, deberán reproducirlo una vez que
esté completo.

Sugiérales que reciclen una carpeta usada, personalizando la portada con el nombre de
fantasía del proyecto y alguna ilustración de apoyo, creada por ellos mismos.

Pida a cada equipo que nombre un responsable encargado de guardar y traer a cada sesión
el Portafolio del proyecto.

En esta oportunidad, los productos que se deben guardar en el Portafolio son:

• Material didáctico: “¿Qué vamos a hacer?”


• Material didáctico: “¿Por qué lo vamos a hacer?”
• Material didáctico: “Beneicios del proyecto”

educación para el emprendimiento « unidad 3 taller de experimentación

4
Taller 1 “Tengo un montón de ideas que les quiero contar”

competencia identiicar oportunidades

tarea

Explique a los estudiantes que durante el desarrollo de la sesión se ha dado respuesta a una
serie de preguntas fundamentales relacionadas con el proyecto que cada equipo se propuso
desarrollar. No obstante, es necesario profundizar un poco más en los antecedentes consi-
derados.

Asigne a cada equipo la tarea de buscar información complementaria sobre su proyecto.


Para esto podrán apoyarse en la icha “Búsqueda de Información”, que se encuentra en el
material didáctico.

Al inicio del Taller dos, se considerará un breve tiempo de trabajo para que los equipos enri-
quezcan o ajusten su proyecto, en función de la información que hayan recopilado.

unidad 3 taller de experimentación « educación para el emprendimiento

5
Material didáctico

taller 1 “tengo un montón de ideas que les quiero contar”

Primera parte: “Lluvia de ideas”

Identiica cuál de las siguientes cinco áreas es de tu interés, de modo que puedas formar un
equipo con otros compañeros que la compartan. Una vez que se haya conformado tu equi-
po, deberás colaborar en la generación de ideas de proyectos que se inscriban en tu área de
interés. Asegúrate de seguir los pasos que indicará el facilitador.

áreas de interés

Deportes Sociales Comunidad Medio ambiente Emprendimiento


y recreación y solidarios escolar económico

Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo:


Deporte, uso Proyectos de Pequeños Proyectos de Pequeños
del tiempo libre, apoyo social, proyectos para reciclaje de negocios a partir
arte, teatro, cine, de cooperativas el desarrollo de todo tipo, de de productos
debates, etc. escolares, con- la comunidad cuidado y me- o servicios que
curso de murales escolar. joramiento del permitan gene-
con la autoriza- medioambiente. rar utilidades.
ción o auspicio
de la Municipa-
lidad, torneo de
skateboard inter
escuelas de la
comuna, etc.

educación para el emprendimiento « unidad 3 taller de experimentación

6
Material didáctico
Taller 1 “Tengo un montón de ideas que les quiero contar” (1 de 4)

competencia identiicar oportunidades

taller 1 “tengo un montón de ideas que les quiero contar”

Segunda parte: “¿Qué vamos a hacer?”

Elaboren el nombre de su proyecto y el correspondiente nombre de fantasía, y regístrenlos


en las columnas respectivas. Si la orientación que les proporciona el ejemplo no es suicien-
te, soliciten la ayuda del facilitador.

nombre del proyecto: nombre de fantasía:


Nombre claro y sintético que dé una idea rápi- Nombre breve y fácil de recordar, que facilite la
da del sentido del proyecto. difusión del proyecto.

Ejemplo: “Promoción del cuidado del medio Ejemplo: “Conciencia ecológica, conciencia
ambiente en la comunidad de Los Aromos”. ciudadana”.

unidad 3 taller de experimentación « educación para el emprendimiento

7
Material didáctico (2 de 4)

taller 1 “tengo un montón de ideas que les quiero contar”

Segunda parte: “¿Por qué lo vamos a hacer?”

Para dar respuesta a esta pregunta, desarrollen los siguientes pasos:

paso nuestro proyecto

1. Indiquen la inalidad o asunto que trata


el proyecto.

Ejemplo: “El proyecto se propone promover la


participación activa de la comunidad de Los
Aromos en el cuidado del medio ambiente”.

2. Indiquen cómo se haría.

Ejemplo: “Desarrollando huertas orgánicas,


limpiezas de terrenos o plazas públicas,
entre otros”.

3. Señalen cuál sería su aporte.

Ejemplo: “El cuidado del medio ambiente con-


tribuye a la mejora de la calidad de vida, a la
buena convivencia entre los vecinos y promue-
ve buenas prácticas ciudadanas”.

educación para el emprendimiento « unidad 3 taller de experimentación

8
Material didáctico
Taller 1 “Tengo un montón de ideas que les quiero contar” (3 de 4)

competencia identiicar oportunidades

taller 1 “tengo un montón de ideas que les quiero contar”

A partir de los elementos identiicados en los pasos anteriores, elaboren una descripción
del proyecto:

breve descripción del proyecto

Ejemplo: El proyecto se propone promover la participación activa de la comunidad de Los Aromos


en el cuidado del medio ambiente, ya sea desarrollando huertas orgánicas, limpiezas de terrenos o
plazas públicas, entre otros. Se estima que el desarrollo de una conciencia por el cuidado del medio
ambiente contribuye tanto a la mejora de la calidad de vida, la buena convivencia entre vecinos y la
promoción de buenas prácticas ciudadanas.

unidad 3 taller de experimentación « educación para el emprendimiento

9
Material didáctico (4 de 4)

taller 1 “tengo un montón de ideas que les quiero contar”

Segunda parte: “Beneicios del proyecto”

Redacten un breve párrafo, similar al del ejemplo, en el que especiiquen quiénes se benei-
ciarán directamente con su proyecto.

Ejemplo: El proyecto beneicia a la comunidad de vecinos y a las organizaciones juveniles, culturales


y del adulto mayor del barrio Los Aromos, contribuyendo al cuidado del medio ambiente, la mejora
de su calidad de vida, la convivencia entre vecinos y la promoción de buenas prácticas ciudadanas.

educación para el emprendimiento « unidad 3 taller de experimentación

10
Material didáctico
Taller 1 “Tengo un montón de ideas que les quiero contar”

competencia identiicar oportunidades

taller 1 “tengo un montón de ideas que les quiero contar”

Ficha: “Búsqueda de información”

Utilicen esta icha como guía para recabar información que les permita veriicar si el proyec-
to responde al interés de los beneiciarios por ustedes deinidos, si existen otras personas o
instituciones que tengan los mismos intereses que ustedes, si cabría establecer instancias
de mutua colaboración y de qué manera se podría enriquecer la idea del proyecto.

Para esto pueden entrevistar o encuestar a los posibles beneiciarios, visitar otras organiza-
ciones que estén trabajando o promuevan la misma idea o similar. Si se trata de un proyecto
comercial es importante, además, identiicar la competencia y averiguar sobre los benei-
cios que brinda el producto o servicio que entregan a sus clientes.

Con toda la información recabada, podrán ajustar y enriquecer su propio proyecto.

nuestro proyecto preguntas clave

Beneiciarios del proyecto • ¿A quiénes va a beneiciar nuestro proyecto?

• ¿Cuáles son sus características principales (edades, sexo,


estudios, intereses, etc.)?

• ¿Cuántas personas estarían interesadas y podrían beneiciarse


con el desarrollo de nuestro proyecto?

Posibles colaboradores • ¿Qué otras personas o instituciones de nuestra comunidad se


para nuestro proyecto encuentran trabajando en el tema de nuestro proyecto?

• ¿Dónde podríamos contactarlos?

• ¿Qué aspectos comunes tienen sus proyectos con el nuestro?

• ¿En qué aspectos se diferencian de nuestro proyecto?

Sobre la idea del proyecto • ¿Se podrá mejorar la idea de nuestro proyecto de alguna manera?

• ¿Es nuestro proyecto una idea novedosa?

• ¿Es nuestro proyecto, un proyecto útil?

unidad 3 taller de experimentación « educación para el emprendimiento

11
Taller
Taller 2 la“De
2 “De laplan
idea al idea al plan
de acción” de acción”
competencia traducir una idea en un plan de acción

competencia traducir una idea en un plan de acción

aprendizajes esperados Conocimientos Reconocer las etapas de un plan de acción.

Habilidades Realizar la deinición de actividades y


responsables, en el contexto de un plan
de acción.

Actitudes Valorar la deinición clara de acciones y


tareas a realizar.

materiales • Dos tarjetas de cartulina (20 x 12 cm) de distintos colores,


por participante.
• Un pliego de papel kraft, por equipo.
• Un rollo de masking tape, por equipo.
• Una copia del material didáctico “¿Cómo lo vamos a hacer”,
por equipo.

Descripción del taller: Los estudiantes iniciarán la traducción de su idea de proyecto en


un plan de acción, poniendo especial atención en la deinición de las actividades y sus
responsables.

Espacio físico requerido para la actividad: Sala de clases.

Duración de la sesión · 90 minutos

unidad 3 taller de experimentación « educación para el emprendimiento

1
Taller 2 “De la idea al plan de acción”

competencia traducir una idea en un plan de acción

Desarrollo del taller dos

Recuerde a los estudiantes que en el taller uno comenzaron a trabajar su proyecto dei-
niendo el nombre, propósito y beneicios, y que se les entregó una tarea que tenía como
inalidad recabar información con vistas a enriquecer o ajustar los principales componentes
de su proyecto.

• Pregúnteles cómo les fue en la búsqueda de información. ¿Qué lugares visitaron?, ¿a


quiénes entrevistaron?, ¿necesitarán hacer ajustes al proyecto en función de la informa-
ción que ahora tienen? Indíqueles que vuelvan a constituir sus equipos de trabajo para
analizar la información recogida y, si corresponde, pídales que hagan las reformulaciones
necesarias. Otorgue 15 minutos.

• Explíqueles que ahora trabajarán en el Plan de acción, instrumento que les permitirá orien-
tar los pasos y las acciones que deben realizar para cumplir con los objetivos del proyecto.

• Señale que existen muchos modelos de plan de acción, y que en esta oportunidad se uti-
lizará uno muy sencillo, que permite identiicar y organizar los aspectos fundamentales
del proyecto.

• Acláreles que en esta sesión deinirán las actividades y los responsables, y que los plazos de
ejecución y los recursos necesarios para ejecutar el proyecto se abordarán en el taller tres.

* Recuerde a sus estudiantes que esta sesión … xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx


xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx
xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx
xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxx.

educación para el emprendimiento « unidad 3 taller de experimentación

2
Taller 2 “De la idea al plan de acción”

competencia traducir una idea en un plan de acción

Primera Parte

¿cómo lo vamos a hacer?

1. Señale que la clave de esta sesión es responder a la pregunta ¿Cómo lo vamos a hacer?

2. Entregue a cada participante dos tarjetas de colores. Pídales que confeccionen –primero
individualmente y luego en equipo– un listado de las actividades que deberán realizar para
implementar el proyecto. Para ejecutar esta tarea, indique uno a uno los siguientes pasos:

a) Individualmente, identiiquen las dos actividades que consideren más importantes


para cumplir con el objetivo de su proyecto, y luego escríbanlas en una tarjeta (una
actividad por tarjeta).
b) Peguen las tarjetas sobre un pliego de papel kraft o directamente en la pared con mas-
king tape u otro adhesivo similar.
c) Ahora en equipo, revisen detalladamente el listado de actividades que construyeron.
Deben descartar las actividades que se repitan y agregar las que estimen que faltan.

3. Una vez terminado el listado de actividades, entregue a cada equipo una copia del ma-
terial didáctico “¿Cómo lo vamos a hacer?” Pídales que registren en el cuadro el listado
de actividades –en orden de ejecución– y agreguen el producto que se espera obtener en
cada actividad. Por ejemplo, si una actividad consiste en producir un video del curso, el pro-
ducto es un video editado. Hágales ver que al revisar el listado de actividades y productos
deben evaluar si éstos son suicientes para llevar a cabo el proyecto o si deben agregar
otros para asegurar su completa ejecución.

4. Pida a los equipos que intercambien sus listados con el propósito de que todos colaboren
evaluando si el listado del otro es exhaustivo, o si se deberían agregar nuevas actividades.
Otorgue 10 minutos para esta revisión cruzada, y 5 minutos adicionales para que los equi-
pos devuelvan el listado, aportando los nuevos elementos que hayan logrado identiicar.

* Asegúrese de que las actividades deinidas representen un desafío a la capacidad


emprendedora de los alumnos.

unidad 3 taller de experimentación « educación para el emprendimiento

3
Taller 2 “De la idea al plan de acción”

competencia traducir una idea en un plan de acción

Segunda Parte

¿quiénes lo van a hacer?

1. Señale a los equipos que deben asignar responsables a cada una de las actividades que
consignaron en su listado. Ahora la pregunta clave es ¿Quiénes lo van a hacer?

2. Solicite que el equipo nombre a un responsable del cumplimiento de cada actividad. Esta
persona tendrá la responsabilidad de realizar el seguimiento de la actividad y velar por
su completo cumplimiento, por lo que es muy importante elegir en cada tarea a quien
tenga las habilidades y disposición de hacerla. Deben registrar los nombres en la tercera
columna del material didáctico entregado.

puesta en común

Una vez concluido el trabajo, se dará inicio a la relexión grupal. Cada equipo presentará su
listado de actividades y responsables. El facilitador guiará la relexión hacia el mejoramiento
del trabajo emprendedor de cada equipo. Se apoyará en las siguientes preguntas:

• ¿Qué aspectos facilitaron la deinición de las actividades?


• ¿Creen contar con las capacidades necesarias para realizar las actividades identiicadas?
• ¿Les costó deinir a los responsables de las actividades?
• ¿Cuál será la actividad más compleja de realizar?
• ¿Cómo podrían mejorarse las actividades presentadas?

conclusión

Cierre la sesión señalando que no importa lo genial que sea la idea, jamás se llevará a cabo si
no se plasma en un plan de acción que contenga las actividades y las personas responsables
de cada una de ellas.

educación para el emprendimiento « unidad 3 taller de experimentación

4
Taller 2 “De la idea al plan de acción”

competencia traducir una idea en un plan de acción

portafolio del proyecto

En esta oportunidad, los productos que se deben guardar en el Portafolio son:

• Tarea: “Búsqueda de información”, con el registro de la información recolectada y las


modiicaciones o ajustes realizadas al proyecto, si fuera el caso.
• Material didáctico: “Cómo lo vamos a hacer”, que da cuenta de las actividades, produc-
tos y responsables del proyecto.

Recuerde a los alumnos que el Portafolio del proyecto contiene información que necesitarán
utilizar en las siguientes sesiones, por lo que el encargado de este importante documento
deberá responsabilizarse de traerlo a cada taller.

unidad 3 taller de experimentación « educación para el emprendimiento

5
Primera parte: “¿Cómo lo vamos a hacer?”
6

educación para el emprendimiento « unidad 3 taller de experimentación

taller 2 “de la idea al plan de acción”

Material didáctico
Registren en el siguiente cuadro el listado de actividades del proyecto en orden de ejecución, además del producto que esperan obtener
y el nombre de la persona responsable de la realización de la actividad.

Nombre del Proyecto:

actividades producto esperado responsable de la actividad

1.

2.

3.

4.

5.

(1 de 2)
6.
(2 de 2)
Material didáctico
taller 2 “de la idea al plan de acción”

responsable de la actividad
producto esperado
Continuación...

actividades

10.

12.
11.
8.

9.
7.

unidad 3 taller de experimentación « educación para el emprendimiento

7
Taller
Taller 3 “Obras
3 “Obras son amores…”
son amores…”

competencia traducir una idea en un plan de acción

competencia traducir una idea en un plan de acción

aprendizajes esperados Conocimientos Identiicar los recursos mínimos y tiempos


necesarios para concretar las actividades
del proyecto.

Habilidades Estimar los recursos y tiempos necesarios


para concretar una actividad.

Actitudes Valorar la capacidad para organizar tiem-


pos y recursos necesarios para concretar
una actividad.

materiales • Una copia del material didáctico “¿Cuándo lo vamos a hacer?”,


por equipo.
• Una copia del material didáctico “¿Qué necesitamos para hacer
el proyecto?”, por equipo.

Descripción del taller: Los participantes deinirán los plazos de ejecución de las actividades
e identiicarán los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto.

Espacio físico requerido para la actividad: Sala de clases.

Duración de la sesión · 90 minutos

unidad 3 taller de experimentación « educación para el emprendimiento

1
Taller 3 “Obras son amores…”

competencia traducir una idea en un plan de acción

Desarrollo del taller tres

Recuerde a los participantes que hasta aquí han dado respuesta a las siguientes preguntas:

taller 1 ¿Qué vamos a hacer? Nombre del proyecto

¿Por qué lo vamos a hacer? Descripción del proyecto

¿Para qué lo vamos a hacer? Beneicios del proyecto

taller 2 ¿Cómo lo vamos a hacer? Actividades del proyecto

¿Quiénes lo van a hacer? Responsables del proyecto

Señáleles que durante esta sesión responderán las siguientes nuevas preguntas: ¿Cuándo lo
vamos a hacer? y ¿Qué necesitamos para hacerlo?

* Recuerde a sus estudiantes que esta sesión … xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx


xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx
xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx
xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxx.

Primera Parte

¿cuándo lo vamos a hacer? (carta gantt)

1. Solicite a los participantes que retomen sus equipos de trabajo.

2. Explique que para dar respuesta a la pregunta ¿Cuándo lo vamos a hacer? utilizarán una
herramienta conocida como carta Gantt, que permite visualizar las actividades, su orden
secuencial y el tiempo requerido para cumplir cada una de ellas.

3. Entregue a cada equipo el material didáctico ”¿Cuándo lo vamos a hacer?” para que
construyan una carta Gantt con las actividades deinidas en el Taller dos.

educación para el emprendimiento « unidad 3 taller de experimentación

2
Taller 3 “Obras son amores…”

competencia traducir una idea en un plan de acción

4. Solicite a los equipos que registren en la carta Gantt las actividades que tienen previstas
siguiendo el orden de su realización, es decir, la primera necesaria de realizar, la segunda,
la tercera, y así sucesivamente. Junto con esto deberán marcar el tiempo estimado para
su realización.

* Recomiende a sus alumnos que ubiquen la carta Gantt de su proyecto en un lugar


visible, al que todos los integrantes tengan acceso.

Segunda Parte

¿qué necesitamos para hacer el proyecto?

1. Señale a los participantes que ya han proyectado los plazos de realización de las activi-
dades, y que ahora corresponde responder a la pregunta: ¿Qué necesitamos para hacer
el proyecto?

2. Acláreles que para ello deben identiicar los recursos necesarios frente a cada una de
las actividades consideradas. Señale que existen distintos tipos de recursos. Para mayor
claridad, dibuje el siguiente cuadro en la pizarra.

recursos humanos Se reieren a las características y número de personas necesarias


para llevar a cabo la actividad.

recursos materiales Se reieren a los equipamientos, materiales, herramientas u otros


similares para concretar la actividad.

recursos inancieros Se reieren al dinero necesario para concretar la actividad.

3. Entregue a cada equipo el material didáctico “¿Qué necesitamos para hacer el proyecto?”
Pídales que registren las actividades de su proyecto y que detallen frente a cada actividad
los recursos necesarios.

unidad 3 taller de experimentación « educación para el emprendimiento

3
Taller 3 “Obras son amores…”

competencia traducir una idea en un plan de acción

puesta en común

Una vez concluido el trabajo, se dará inicio a la relexión grupal. Guíe la discusión apoyán-
dose en las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles fueron las diicultades que se presentaron en la elaboración de la carta Gantt?


• ¿De qué manera aporta la carta Gantt a la deinición de los plazos?
• ¿Cuáles fueron las diicultades que se presentaron en la identiicación de recursos?
• ¿De qué manera aportó el cuadro en la identiicación de recursos?

conclusión

Cierre la sesión señalando que con la elaboración de la carta Gantt el proyecto comienza a
hacerse más concreto, puesto que las distintas actividades ahora tienen plazos de realiza-
ción –con inicio y término especiicados– y recursos deinidos.

portafolio del proyecto

En esta oportunidad, los productos que se deben guardar en el Portafolio son:

• Material didáctico: “Cuándo lo vamos a hacer”, con la especiicación de los plazos de


ejecución de las distintas actividades del proyecto.
• Material didáctico: “Qué necesitamos para hacer el proyecto”, que da cuenta de los re-
cursos necesarios para el desarrollo de cada una de las actividades.

tarea

Indique a cada equipo que hagan un presupuesto de lo que necesitarán comprar para llevar
a cabo el proyecto. Sugiérales que confeccionen una planilla Excel como la propuesta en el
material didáctico “¿Cuánto dinero necesitamos para llevar a cabo el proyecto?”

educación para el emprendimiento « unidad 3 taller de experimentación

4
Primera parte: “¿Cuándo lo vamos a hacer?”

taller 3 “obras son amores…”

Material didáctico
Incluyan en la carta Gantt las actividades deinidas en el Taller dos, organizadas por orden de ejecución.

carta gantt

Actividades Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4

S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

1.
unidad 3 taller de experimentación « educación para el emprendimiento

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.
5
Segunda parte: “¿Qué necesitamos para hacer el proyecto?”
6

educación para el emprendimiento « unidad 3 taller de experimentación

taller 3 “obras son amores…”

Material didáctico
Registren las actividades del proyecto por orden de ejecución y luego detallen los recursos necesarios para llevarla a cabo.

recursos

Actividades del proyecto Recursos necesarios

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.
Tarea: “¿Cuánto dinero necesitamos para llevar a cabo el proyecto?”

taller 3 “obras son amores…”

Material didáctico
Detallen en la primera columna todas aquellas actividades que requieren recursos inancieros para su ejecución; en las siguientes
columnas deberán registrar la valorización en pesos de cada artículo o servicio cotizado en distintas tiendas comerciales o en Internet
(una tienda por columna). Cuando hayan terminado de recopilar la información, deben duplicar la tabla y dejar la primera como regis-
tro. En la segunda deberán dejar solamente el valor en pesos más bajo para cada actividad. Luego, deben sumar cada columna hacia
abajo y posteriormente los totales hacia el lado. La cifra resultante será su presupuesto más barato.
unidad 3 taller de experimentación « educación para el emprendimiento

actividades del proyecto tienda / tienda / tienda / tienda /


internet 1 internet 2 internet 3 internet 4

1. Valor más bajo Valor eliminado Valor eliminado Valor eliminado

2. Valor eliminado Valor eliminado Valor más bajo Valor eliminado

3. Valor eliminado Valor más bajo Valor eliminado Valor eliminado

4. Valor eliminado Valor eliminado Valor eliminado Valor más bajo

5.

6.

7.

8.

9.

Subtotal 1 Subtotal 2 Subtotal 3 Subtotal 4 total


7
Taller
Taller 4 campaña
4 “La “La campaña por los
por los recursos” recursos”
competencia persuadir y negociar

competencia persuadir y negociar

aprendizajes esperados Conocimientos Identiicar la estrategia a seguir para bus-


car los recursos que requiere la ejecución
del proyecto.

Habilidades Deinir los socios y colaboradores necesa-


rios para obtener los recursos que permiti-
rán dar inicio a la ejecución del proyecto.

Actitudes Perseverar en la búsqueda de los recursos


necesarios para la ejecución del proyecto.

materiales • Una copia del material didáctico “Los recursos: Identiicando


posibles colaboradores”, por equipo.
• Una copia del material didáctico “La campaña publicitaria”,
por equipo.
• Un computador con conexión a Internet, por equipo.
• Plan de Acción de cada equipo.

Descripción del taller: En esta sesión, los estudiantes identiicarán potenciales colabora-
dores o socios que les permitan conseguir los recursos necesarios, y diseñarán la estrategia
para sumarlos al proyecto emprendedor.

Espacio físico requerido para la actividad: Sala de clases y sala de computación.

Duración de la sesión · 90 minutos

unidad 3 taller de experimentación « educación para el emprendimiento

1
Taller 4 “La campaña por los recursos”

competencia persuadir y negociar

Desarrollo del taller cuatro

En los talleres anteriores se fue dando respuesta a un conjunto de preguntas fundamentales


para el desarrollo del proyecto:

taller 1 ¿Qué vamos a hacer? Nombre del proyecto

¿Por qué lo vamos a hacer? Descripción del proyecto

¿Para qué lo vamos a hacer? Beneicios del proyecto

taller 2 ¿Cómo lo vamos a hacer? Actividades del proyecto

¿Quiénes lo van a hacer? Responsables del proyecto

taller 3 ¿Cuándo lo vamos a hacer? Plazos

¿Qué necesitamos para hacerlo? Recursos

• Pregunte a los equipos por la información obtenida en la tarea. ¿Cuánto dinero necesitan
para llevar a cabo el proyecto? Los costos presupuestados, ¿son de la dimensión que
imaginaban? Conocido ahora el valor total del proyecto, ¿les alcanza con los recursos
que tienen o tendrán que conseguir más dinero?, ¿cuáles podrían ser las fuentes para
conseguir nuevos recursos?

• Señale que en esta sesión nos aproximaremos a la fase de implementación del proyecto,
concentrando la atención en cómo conseguir los recursos necesarios para desarrollarlo.
Aclare que sin ellos, nuestro proyecto podría ser sólo una buena idea escrita en un papel.

• Reitere que existen recursos que podemos aportar nosotros mismos como parte interesa-
da en el proyecto (trabajo, materiales, etc.), otros que podemos conseguir con gente que
conocemos y que tiene interés en apoyarnos (padres, familiares, amigos, etc.) y aquellos
que requieren que identiiquemos potenciales colaboradores o inancistas, que se intere-
sen en nuestro proyecto y en realizar un aporte concreto (instituciones de fomento al em-
prendimiento, programas municipales, organizaciones no gubernamentales ONG, etc).

* Recuerde a sus estudiantes que esta sesión … xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx


xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx
xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx
xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxx.

educación para el emprendimiento « unidad 3 taller de experimentación

2
Taller 4 “La campaña por los recursos”

competencia persuadir y negociar

Primera Parte

los recursos: identiicando posibles colaboradores

1. Solicite a los participantes que retomen sus equipos de trabajo.

2. Explique que en la primera parte de esta sesión se deinirá quién o quiénes podrían apor-
tar los recursos necesarios.

3. Entregue a cada equipo el material didáctico “Los recursos: Identiicando posibles cola-
boradores” y léanlo en conjunto. Destaque la necesidad de desarrollar un listado lo más
exhaustivo posible de potenciales colaboradores (primera columna), puesto que de ello
depende el desarrollo posterior del proyecto.

4. Enfatice la importancia de identiicar las características del potencial colaborador (segun-


da columna), para tener argumentos que permitan persuadirlo. Pregunte si hay dudas.

5. Otórgueles 30 minutos para realizar el registro de los posibles colaboradores y sus


características.

6. Cuando terminen, pídales que guarden el material didáctico en el Portafolio del proyecto
y trasládese con el grupo completo a la sala de computación.

* Asegúrese de que sus alumnos comprendan que si no cuentan con recursos


propios, la ejecución del proyecto depende de la consecución de colaboradores o
socios dispuestos a otorgar el inanciamiento.

Segunda Parte

la campaña publicitaria

1. Comente a los estudiantes que una cosa es identiicar posibles colaboradores y otra muy
distinta es conseguir que nos aporten recursos.

2. Explique que en la segunda parte de esta sesión, el desafío será desarrollar una estrategia
comunicacional que nos facilite el acercamiento y la solicitud de apoyo requerida.

unidad 3 taller de experimentación « educación para el emprendimiento

3
Taller 4 “La campaña por los recursos”

competencia persuadir y negociar

3. Para ello, cada equipo se transformará en una empresa de publicidad que desarrollará
una imagen, un mensaje y un blog pensando en los potenciales colaboradores. Sugiérales
que mientras trabajan, tengan en mente los beneicios del proyecto y los intereses de los
potenciales colaboradores.

4. Entregue a cada equipo el material didáctico “La campaña publicitaria”.

5. Indique que den inicio al trabajo de la imagen, el slogan y el mensaje, apoyándose en el


ejemplo. Otórgueles 15 minutos.

6. Solicite a los estudiantes que registren ideas para su blog y exploren la dirección que
igura en el material didáctico, www.blogger.com. Señáleles que la confección del blog
será la tarea que deberán realizar antes de la próxima sesión.

7. Al inalizar, pida a cada equipo que nombre a un encargado de revisar y actualizar el blog,
una vez que esté construido.

Tercera Parte

un correo electrónico para el proyecto

1. Solicite a cada equipo que abra una cuenta de correo electrónico a nombre del proyecto.
Se sugiere abrir una cuenta gmail, dado que el procedimiento es rápido y sencillo. Pueden
hacerlo ingresando a www.gmail.com.

2. El correo deberá tener un nombre que identiique al proyecto (por ejemplo: proyecto.
iesta@gmail.com; proyectoecologico@gmail.com, etc.).

3. Explique que el propósito es contar con una herramienta que permita:

• Difundir y/o solicitar apoyo para el proyecto.


• Informar a colaboradores y socios sobre el avance del proyecto.
• Realizar la coordinación y seguimiento del proyecto.
• Enviar y/o recibir informes de avance del proyecto.
• Enviar y/o recibir fotos, documentos, archivos, etc.

educación para el emprendimiento « unidad 3 taller de experimentación

4
Taller 4 “La campaña por los recursos”

competencia persuadir y negociar

puesta en común

Una vez concluido el trabajo, se dará inicio a la relexión grupal. Guíe la discusión apoyán-
dose en las siguientes preguntas:

• De todo lo realizado, ¿qué le representó mayores diicultades al equipo?


• ¿Qué fue lo más complejo y lo más sencillo en la redacción del listado de posibles
colaboradores?
• ¿Cuál es la imagen, mensaje y slogan que seleccionaron? ¿Por qué los seleccionaron?
• Además de los considerados, ¿qué otros medios podrían ayudar a la promoción de nues-
tro proyecto y búsqueda de apoyo (Facebook, volantes, celular, presentación del proyecto
ante un organismo promotor de iniciativas de emprendimiento, etc.)?

conclusión

Cierre la sesión señalando que esta fase del trabajo es vital para la ejecución del proyecto, y
que contactar y sumar a posibles colaboradores y socios a través de la persuasión requiere
de excelente disposición y mucha imaginación.

portafolio del proyecto

En esta oportunidad, los productos que se deben guardar en el Portafolio son:

• Material didáctico: “Los recursos: Identiicando posibles colaboradores”.


• Material didáctico: “La campaña publicitaria”.
• Dirección electrónica del proyecto.

tarea

Utilizando el sitio www.blogger.com, los participantes deberán crear un blog para su pro-
yecto, el que será actualizado por el encargado del blog.

unidad 3 taller de experimentación « educación para el emprendimiento

5
Material didáctico

actividad 4 “la campaña por los recursos”

Primera parte
Los recursos: Identiicando posibles colaboradores

Registren en la primera columna a los potenciales colaboradores y detallen las característi-


cas que cada uno posee en la segunda, información que será útil al momento de persuadir-
los a colaborar con el proyecto.

identiicación características recursos que podría


del posible colaborador del posible colaborador aportar

Es muy importante cono- Es conveniente saber a qué Debemos tener claro qué
cer su dirección, teléfono se dedica nuestro colabora- le vamos a solicitar. No es
o correo electrónico dado dor, y por qué podría intere- recomendable contactarlo sin
que tendremos que visitarlo, sarse en nuestro proyecto. tener claro este punto.
llamarlo o escribirle para
solicitar su apoyo.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

educación para el emprendimiento « unidad 3 taller de experimentación

6
Material didáctico

actividad 4 “la campaña por los recursos”

Segunda parte
La campaña publicitaria

Desarrollen una campaña publicitaria para su proyecto apoyándose en el ejemplo que se


proporciona en la parte inferior de la página.

La imagen debe captar la atención de los Boceto


posibles colaboradores. Puede ser un dibujo,
fotografía digital, diseño digital o logotipo que
identiique nuestro proyecto.

El slogan debe ser una frase ingeniosa, corta, Slogan


clara y directa. Resume la idea del proyecto y la
ija en la memoria de los posibles colaboradores.

El mensaje es más extenso que el slogan. Su Mensaje


inalidad es informar brevemente sobre los
aspectos más interesantes del proyecto y
persuadirlos de cooperar.

El blog es un sitio web fácil de crear y de usar, Ideas de contenido para el blog
en el cual podemos publicitar el proyecto y
mantener contacto con posibles socios y cola-
boradores. El blog debe destacar el slogan, men-
saje e imagen de nuestro proyecto. Además del
nombre del proyecto, debe incluir una dirección
electrónica de contacto, como mínimo. www.
blogger.com es un buen sitio para crear un blog.

Utilicen el siguiente ejemplo para elaborar su propia campaña publicitaria.

campaña imagen slogan mensaje

Campaña de Adidas. Impossible is nothing En el deporte nada


(nada es imposible) es fácil, hay que
esforzarse. Con no-
sotros, Adidas, nada
es imposible.

unidad 3 taller de experimentación « educación para el emprendimiento

7
Taller
Taller 5 “Siguiendo
5 “Siguiendo el proyecto”
el avance del avance del proyecto”
competencia implementar un proyecto

competencia implementar un proyecto

aprendizajes esperados Conocimientos Identiicar herramientas sencillas de segui-


miento y control del avance del proyecto.

Habilidades Utilizar herramientas sencillas de segui-


miento y control del avance del proyecto.

Actitudes Acordar un procedimiento para monito-


rear el avance del proyecto.

materiales • Una copia del material didáctico “Pauta de seguimiento del


proyecto”, por equipo.
• Una copia del material didáctico “Pauta de seguimiento de los
recursos”, por equipo.
• Portafolio del proyecto, con todos los documentos trabajados a
la fecha.

Descripción del taller: En esta sesión, los estudiantes conocerán y aprenderán a manejar
sencillas herramientas que faciliten el seguimiento del proyecto.

Espacio físico requerido para la actividad: Sala de clases.

Duración de la sesión · 90 minutos

unidad 3 taller de experimentación « educación para el emprendimiento

1
Taller 5 “Siguiendo el avance del proyecto”

competencia implementar un proyecto

Desarrollo del taller cinco

A la fecha, se ha dado respuesta a un conjunto de preguntas fundamentales para el desa-


rrollo del proyecto, que son:

taller 1 ¿Qué vamos a hacer? Nombre del proyecto

¿Por qué lo vamos a hacer? Descripción del proyecto

¿Para qué lo vamos a hacer? Beneicios del proyecto

taller 2 ¿Cómo lo vamos a hacer? Actividades del proyecto

¿Quiénes lo van a hacer? Responsables del proyecto

taller 3 ¿Cuándo lo vamos a hacer? Plazos

¿Qué necesitamos para hacerlo? Recursos

taller 4 ¿Quién o quiénes pueden aportar recursos? Colaboradores o socios

• Pregunte a los equipos cómo les fue con el diseño del blog para su proyecto. ¿Accedieron
sin problemas a la página?, ¿incluyeron la información elaborada durante la sesión ante-
rior?, ¿quién estará a cargo de actualizarlo?

• Introduzca la sesión señalando a los participantes que hoy se concentrarán en la adqui-


sición y manejo de sencillas herramientas que permitan el seguimiento del avance del
proyecto y el control del uso de los recursos.

* Recuerde a sus estudiantes que esta sesión ejercita las competencias adquiridas
en la actividades….de la Unidad… … xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx
xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx
xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx.

educación para el emprendimiento « unidad 3 taller de experimentación

2
Taller 5 “Siguiendo el avance del proyecto”

competencia implementar un proyecto

Primera Parte

pauta de seguimiento del proyecto

1. Solicite a los participantes que retomen sus equipos de trabajo.

2. Entregue a cada equipo el material didáctico “Pauta de seguimiento del proyecto” y léan-
lo en conjunto. Señale que esta pauta les permitirá saber si el proyecto se está desa-
rrollando de acuerdo a lo planiicado, o si presenta problemas. Destaque que la pauta
es sólo un modelo a seguir, y que cada equipo podrá adaptarla a los requerimientos y
características especíicas de su proyecto.

3. Antes de que los equipos comiencen a trabajar, explíqueles qué debe ir en cada una de
las columnas de la pauta. Céntrese en las últimas dos columnas, que son las que presen-
tan nuevos contenidos.

actividad responsable de la estado de avance observaciones


actividad

Se deben anotar las Se debe anotar el Se debe señalar Si en el Estado de


actividades principa- nombre de el o los –marcando con una avance se ha marcado
les del proyecto. responsables de X en la alternativa b) o c), se deberá
la realización de la que corresponda– el especiicar:
actividad. estado en que se en- a) Problemas detec-
cuentra la actividad: tados (por los que no
a) Esperado (avanza se están dando los re-
de acuerdo al plan) b) sultados esperados);
Atrasado c) Detenido b) Acciones correc-
tivas (que se podrían
realizar para superar
los problemas).

4. Una vez completada la pauta, solicite a los coordinadores de equipos que entreguen una
copia (electrónica o impresa) a cada integrante, quienes deberán devolverla –en una fe-
cha que acuerden– indicando el estado de avance de las actividades a su cargo.

unidad 3 taller de experimentación « educación para el emprendimiento

3
Taller 5 “Siguiendo el avance del proyecto”

competencia implementar un proyecto

Segunda Parte

seguimiento de los recursos

1. Recuerde a sus alumnos que en el Taller cuatro realizaron una campaña para conseguir cola-
boradores y socios y con ello, recursos.

2. Con este propósito, entregue a cada equipo el material didáctico “Pauta de seguimiento de los
recursos”, que les permitirá conocer aquellos de los que disponen, organizar y coordinar su
uso y buscar nuevos recursos, cuando lo requieran.

3. Antes de que los equipos comiencen a trabajar, explíqueles qué debe ir en cada una de las
columnas de la pauta.

actividad responsable recursos disponibilidad


de la actividad de recursos
Humanos Materiales y Financieros (indica si los
herramientas recursos están
(corresponde (corresponde a efectivamente
a las personas (corresponde a la la cantidad de disponibles al mo-
–y sus carac- cantidad de herra- dinero disponi- mento de ejecutar
terísticas– mientas, maquina- ble para realizar la actividad)
disponibles rias, materiales y la actividad)
para realizar la otros similares –y
actividad) sus características–
disponibles para
realizar la actividad)
1.
2.
3.

4. Una vez completada la pauta, solicite a los coordinadores de equipos que entreguen una copia
(electrónica o impresa) a cada integrante, quienes deberán devolverla –en una fecha que acuer-
den– indicando si disponen o no de los recursos para desarrollar las actividades a su cargo.

5. Cierre la actividad destacando que:

• Los antecedentes contenidos en estas pautas tendrán que ir siendo chequeados en la medi-
da que se ejecuten las distintas actividades del proyecto.
• En este ejercicio sólo se han considerado las actividades más importantes. Será responsabilidad
del equipo completar los antecedentes de todas las actividades consideradas por el proyecto.

educación para el emprendimiento « unidad 3 taller de experimentación

4
Taller 5 “Siguiendo el avance del proyecto”

competencia implementar un proyecto

puesta en común

Una vez concluido el trabajo, se dará inicio a la relexión grupal. Guíe la discusión apoyándose en
las siguientes preguntas:

• ¿Cuál consideran ustedes es la mayor utilidad de las herramientas incluidas en esta sesión?
• ¿Se sienten preparados para dar inicio a la ejecución del proyecto?
• ¿Cuáles aspectos consideran podrían facilitar la ejecución del proyecto?
• ¿Cuáles aspectos consideran podrían diicultar la ejecución del proyecto?

conclusión

Cierre la sesión invitando a los participantes a tener conianza en el trabajo realizado a la fecha y
destacando que –además de un buen trabajo de planiicación– un aspecto muy importante para el
éxito de todo proyecto es la motivación y el entusiasmo que se pone en su realización.

portafolio del proyecto

En esta oportunidad, los productos que se deben guardar en el Portafolio son:

• Material didáctico: “Pauta de seguimiento del proyecto”.


• Material didáctico: “Pauta de seguimiento de los recursos”.

tarea

¡Llegó la hora de ejecutar el proyecto! Señale que en las sesiones anteriores se avanzó en el desa-
rrollo de los distintos aspectos del proyecto, y que ahora corresponde darle inicio.

Informe a los participantes que tienen dos semanas para la ejecución del proyecto completo. Si
dada la envergadura del mismo ese plazo no es suiciente, recomiéndeles que realicen las princi-
pales actividades del proyecto.

Antes de inalizar la sesión, acuerden la fecha del último taller, que deberá realizarse al término
de las dos semanas de ejecución del proyecto.

* Sugiera a los equipos que indaguen entre sus integrantes si alguno ha realizado un
proyecto, para que en esta etapa se apoyen en él o ella.

unidad 3 taller de experimentación « educación para el emprendimiento

5
Primera parte: Pauta de seguimiento del proyecto
6

educación para el emprendimiento « unidad 3 taller de experimentación

taller 5 “siguiendo el avance del proyecto”

Material didáctico
Completen esta pauta con los datos de su proyecto. Para ello, escuchen atentamente las explicaciones del facilitador, que se referirá
especíicamente a las últimas dos columnas, que son las que contienen nueva información.

actividad responsable de estado observaciones


la actividad de avance

Esperado Atrasado Detenido Problemas Acciones


detectados correctivas

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.
Segunda parte: Pauta de seguimiento de los recursos

taller 5 “siguiendo el avance del proyecto”

Material didáctico
Registren en esta pauta las actividades de su proyecto y las personas responsables de cada una de ellas, y señalen los recursos que
se requieren para desarrollar cada una de las actividades adecuadamente. Asegúrense de completar la columna Disponibilidad de
recursos, que muestra si el recurso está efectivamente disponible.

actividad responsable de la recursos disponibilidad de


actividad recursos

Humanos Materiales y herra- Financieros (indica si los recursos


mientas están efectivamente
unidad 3 taller de experimentación « educación para el emprendimiento

(corresponde a las per- (corresponde a la disponibles al momento


sonas –y sus caracterís- (corresponde a la cantidad de dinero de ejecutar la actividad)
ticas– disponibles para cantidad de herramien- disponible para realizar
realizar la actividad) tas, maquinarias, mate- la actividad)
riales y otros similares
–y sus características–
disponibles para realizar
la actividad)

1.

2.

3.

4.

5.
7
Taller
Taller 6 “¿Cómo
6 “¿Cómo les fue?” les fue?”
competencia implementar un proyecto

competencia implementar un proyecto

aprendizajes esperados Conocimientos Reconocer aspectos facilitadores y obsta-


culizadores en el desarrollo del proyecto.

Habilidades Evaluar la experiencia realizada, identii-


cando sus fortalezas y debilidades.

Actitudes Valorar la experiencia y proyectar nuevos


desafíos.

materiales • Una copia del material didáctico “Naipes de evaluación”,


por equipo.
• Una copia del material didáctico “Digno de un concurso”,
por equipo.
• Portafolio del proyecto, con todos los documentos trabajados a
la fecha.
• Un pliego de papel kraft, por equipo.
• Un lápiz plumón, por equipo.

Descripción del taller: En esta sesión, los estudiantes realizarán una evaluación de la ex-
periencia vivida a lo largo de los 6 talleres y reformularán sus proyectos para presentarlos
a un concurso.

Espacio físico requerido para la actividad: Sala de clases.

Duración de la sesión · 90 minutos

unidad 3 taller de experimentación « educación para el emprendimiento

1
Taller 6 “¿Cómo les fue?”

competencia implementar un proyecto

Desarrollo del taller seis

A la fecha, se ha dado respuesta a un conjunto de preguntas fundamentales para el desa-


rrollo del proyecto, que son:

taller 1 ¿Qué vamos a hacer? Nombre del proyecto

¿Por qué lo vamos a hacer? Descripción del proyecto

¿Para qué lo vamos a hacer? Beneicios del proyecto

taller 2 ¿Cómo lo vamos a hacer? Actividades del proyecto

¿Quiénes lo van a hacer? Responsables del proyecto

taller 3 ¿Cuándo lo vamos a hacer? Plazos

¿Qué necesitamos para hacerlo? Recursos

taller 4 ¿Quién o quiénes pueden aportar recursos? Colaboradores o socios

taller 5 ¿Qué herramientas necesitamos? Seguimiento de las actividades y de


los recursos

• Pregunte a los equipos cómo les fue con la ejecución de su proyecto. ¿Qué actividades
se realizaron?, ¿cómo se desempeñaron y qué resultados obtuvieron los responsables de
cada actividad?, ¿se pudieron ejecutar en el tiempo estimado o hubo problemas?, ¿con-
taban con los recursos para llevarlas a cabo?

• Señale que en esta sesión realizarán –con un afán evaluativo– la identiicación de los
aspectos que contribuyeron y que diicultaron el desarrollo del proyecto. La primera par-
te ofrece un espacio para efectuar la evaluación de la experiencia realizada; la segunda
permite que los participantes se visualicen presentando su proyecto a un concurso.

* Recuerde a sus estudiantes que esta sesión … xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx


xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx
xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx
xxxxxxxxx xxxxxxxxx.x xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx

educación para el emprendimiento « unidad 3 taller de experimentación

2
Taller 6 “¿Cómo les fue?”

competencia implementar un proyecto

Primera Parte

¿cómo les fue?

1. Solicite a los participantes que retomen sus equipos de trabajo.

2. Entregue a cada equipo el material didáctico “Naipes de evaluación”, ya recortado y listo


para usar.

3. Solicite a los equipos que mantengan su mazo de cartas vuelto hacia abajo, de modo que
no vean las preguntas. Señáleles que la idea es que los diversos integrantes de los equi-
pos vayan sacando las cartas una a una, y contestando la pregunta contenida en ella.

4. Cada equipo debe dejar registro de las respuestas dadas por sus miembros.

* Motive a los equipos más aventajados, que seguramente terminarán antes, a que
incorporen otras preguntas que les parezcan relevantes para el análisis.

5. Una vez que hayan terminado con todas las cartas del naipe, el equipo sintetizará su
relexión en un papelógrafo según el siguiente formato:

las mayores fortalezas de nuestro las mayores diicultades que


proyecto fueron las siguientes: enfrentamos fueron las siguientes:

6. Invite a los equipos a presentar una síntesis de su relexión en un breve plenario. Estimule
la realización de aportes y comentarios por parte de todos los alumnos, de modo que el
equipo expositor pueda beneiciarse de otras visiones.

unidad 3 taller de experimentación « educación para el emprendimiento

3
Taller 6 “¿Cómo les fue?”

competencia implementar un proyecto

Segunda Parte

preparándonos para el concurso

1. Solicite a los participantes que retomen sus equipos de trabajo.

2. Infórmeles que todos van a presentar sus proyectos a un concurso comunal, para lo cual
van a completar el material didáctico “Digno de un concurso”, que usted les entregará en
este momento.

3. Señáleles que la idea es que se basen en todos los documentos contenidos en su Porta-
folio del proyecto, y que incorporen las mejoras que hayan podido detectar en la Primera
Parte de esta sesión.

4. Pídales que trabajen a conciencia y con cuidado, de modo que la letra quede clara y el
formulario no tenga borrones ni enmendaduras. Esta prolijidad es importante porque en
un concurso oicial los aspectos formales inciden en el resultado esperado.

puesta en común

Una vez concluido el trabajo, se dará inicio a la relexión grupal. En este momento cobra
importancia conversar sobre la experiencia concreta –el proyecto que realizaron– pero so-
bre todo sobre las competencias de emprendimiento que pudieran haber desarrollado a lo
largo de esta experiencia, y el sentido que ellos creen tiene este esfuerzo. Guíe la discusión
apoyándose en las siguientes preguntas:

• ¿Podrían deinir las principales características de un emprendedor?


• ¿Cuáles de esas características creen tener, y cuáles les falta desarrollar?
• ¿Es necesario saber emprender en la vida?
• ¿Con qué sentimiento se quedan al término de esta experiencia?
• ¿Qué destacarían de lo aprendido?
• ¿Qué nuevos proyectos les gustaría desarrollar?

educación para el emprendimiento « unidad 3 taller de experimentación

4
Taller 6 “¿Cómo les fue?”

competencia implementar un proyecto

conclusión

Señale que están cerrando un espacio en el que han relexionado sobre el desarrollo de dis-
tintos emprendimientos y el trabajo que signiica llevar una idea adelante. Desarrollar un pro-
yecto implica combinar trabajo, ingenio y entusiasmo en una dosis equilibrada; implica sobre
todo correr riesgos: el riesgo de atreverse, de expresarse, de imaginar, de equivocarse. Desa-
rrollar un proyecto es atreverse a vivir la vida, mirándola desde un nuevo punto de vista…

portafolio del proyecto

En esta oportunidad, los productos que se deben guardar en el Portafolio son:

• El registro manual de las respuestas entregadas por los integrantes del equipo.
• El papelógrafo del equipo.
• Material didáctico: “Digno de un concurso”.

unidad 3 taller de experimentación « educación para el emprendimiento

5
Material didáctico

taller 6 “¿cómo les fue?”

Primera parte: Naipes de evaluación

Registren en la primera columna a los potenciales colaboradores y detallen las característi-


cas que cada uno posee en la segunda, información que será útil al momento de persuadir-
los a colaborar con el proyecto.

¿cómo caliicarían el ¿contaron con el aporte ¿cuáles fueron los


aporte de los integrantes de otras personas o recursos más sencillos
del equipo en el desarrollo instituciones para el de conseguir para el
del proyecto? desarrollo del proyecto? desarrollo del proyecto?

si pudieran hacerlo de si pudieran hacerlo de ¿cuáles fueron los


nuevo, ¿qué aspectos del nuevo, ¿qué aspectos del recursos mas difíciles
proyecto no cambiarían por proyecto cambiarían de de conseguir para el
ningun motivo? todas maneras? desarrollo del proyecto?

¿qué aspectos ¿qué aspectos ¿por qué este


facilitaron el seguimiento diicultaron el seguimiento proyecto debería volver
del proyecto? del proyecto? a realizarse?

¿fue apropiado el ¿el equipo contó con ¿el equipo contó con el
tiempo que tuvieron los conocimientos y entusiasmo y perseverancia
disponible para la ejecución habilidades necesarias para necesaria para el
del proyecto? el desarrollo del proyecto? desarrollo del proyecto?

educación para el emprendimiento « unidad 3 taller de experimentación

6
Material didáctico (1 de 5)

taller 6 “¿cómo les fue?”

Segunda parte: Digno de un concurso

Completen cada sección del formulario con la información solicitada. Usen letra imprenta y
eviten enmendaduras.

nombre del proyecto


Nombre claro y sintético que dé una idea rápida del sentido del proyecto.

nombre de fantasía
Nombre breve y fácil de recordar, que facilite la difusión del proyecto.

breve descripción del proyecto


¿Cuál es la principal inalidad del proyecto?, ¿cómo planean llevarlo a cabo?

unidad 3 taller de experimentación « educación para el emprendimiento

7
Material didáctico (2 de 5)

taller 6 “¿cómo les fue?”

principal innovación
Deinan en una sola frase la principal innovación que plantea el proyecto.

beneiciarios del proyecto


¿Quiénes son los principales beneiciarios del proyecto?, ¿cuántas personas se beneiciarán?

impacto esperado
Deinan en una sola frase el impacto que tendrá el proyecto.

educación para el emprendimiento « unidad 3 taller de experimentación

8
Material didáctico (3 de 5)

taller 6 “¿cómo les fue?”

recursos necesarios
Desglosen los recursos necesarios en las tres categorías que se incluyen a continuación:

Humanos:

Materiales:

Financieros:

Describan qué harán para obtener los recurso y fondos más arriba indicados. Señalen a cuáles
soluciones creativas o no convencionales podrían recurrir.

unidad 3 taller de experimentación « educación para el emprendimiento

9
Material didáctico (4 de 5)

taller 6 “¿cómo les fue?”

equipo del proyecto


¿Quiénes conforman el equipo que propone el proyecto?, ¿qué aportará cada cual y qué los anima
a impulsar esta iniciativa?

educación para el emprendimiento « unidad 3 taller de experimentación

10
Material didáctico (5 de 5)

taller 6 “¿cómo les fue?”

S4
S3
S2
Mes 4

S1
S4
S3
S2
Mes 3

S1
S4
S3
S2
Mes 2

S1
S4
S3
S2
Mes 1

S1
carta gantt

Actividades

10.

12.
11.
4.

8.
6.

9.
2.

5.
3.

7.
1.

unidad 3 taller de experimentación « educación para el emprendimiento

11
“La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El con-
tenido de la misma es responsabilidad exclusiva del Ministerio de Educación de Chile
y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea“.

Ministerio de Educación de Chile


Impreso en Chile
Primera edición, marzo de 2009

Material desarrollado con la colaboración de las siguientes instituciones:

Pontificia Universidad Católica de Chile


Fundación Chile - Centro de Innovación en Capital Humano

Asesoría pedagógica:
Consultora G&P | génesis y proyección

Diseño gráfico:
Cortés - Justiniano

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o transmitida mediante algún
sistema –electrónico, mecánico, fotocopiado, de grabación, recuperación o almacena-
miento de información–, sin la expresa autorización del Ministerio de Educación de Chile.

Nota del editor:


El uso del género masculino en este Manual no constituye discriminación; tiene el sólo
propósito de aligerar el texto cuando la redacción así lo exige.
imagina, atrévete a emprender • cuaderno de gestión

32

También podría gustarte