Está en la página 1de 3

NEGOCIO JURÍDICO 2018

Primer parcial

1. Autonomía. Autonomía privada. Concepto de autonomía privada.


Sentido o dimensión de la autonomía privada. Función social de la
autonomía privada. Solidarismo y función social de los derechos. Sentido
político de la “libertad contractual” y la “autonomía de la voluntad”.

2. Surgimiento del voluntarismo. Teoría de la voluntad (Willenstheorie).


Teoría de la declaración (Erklärungstheorie). Proyecciones de las teorías de
la voluntad y de la declaración. Teoría de la autorresponsabilidad y teoría del
hecho propio. Autonomía normativa y autonomía dispositiva.

3. Crisis de la autonomía privada. Autonomía privada y Constitución


Política. Leyes especiales, descodificación. ¿La muerte del contrato?
Dirigismo contractual.

4. ¿Teoría del negocio jurídico o del contrato? La locución negocio


jurídico en los códigos y en el derecho colombiano. Estado de la cuestión.
Perseverancia de la figura de negocio jurídico.

5. Concepto de negocio jurídico. El negocio es un acto. El negocio es un


acto social. El negocio jurídico es un acto de autonomía privada. El negocio
es un acto de autonomía privada con relevancia jurídica.

6. Tipicidad legal y tipicidad social del negocio. Atipicidad.

7. Proyecciones de la autonomía negocial. Libertad de contratar o no


contratar. El contrato impuesto o forzado. Libertad de rehusarse. Libertad de
escoger contraparte. El problema de la discriminación.

8. Libertad de escoger figura. Libertad de escoger forma de expresión.


Libertad de determinar el contenido. Contenido normativamente impuesto.
Contrato con contenido legal o administrativamente impuesto.

9. Función de la autonomía. Límites a la autonomía privada. Orden


público. Orden público y normas imperativas. Distintas acepciones o clases
del orden público. Orden público textual y virtual. Orden publico negativo y
positivo. Orden público político. Orden público económico. Orden público
de protección
10. Regla moral. Las buenas costumbres. Sus transformaciones.

11. Cargas de la autonomía privada. Carga de legalidad Carga de


corrección. Carga de diligencia. Carga de claridad, precisión y plenitud.
Carga de sagacidad y previsión.

12. El principio de la buena fe. Lealtad y corrección. El § 242 del BGB:


Treu und Glauben. Oportunidad y criterios de apreciación de la buena fe. El
“solidarismo contractual”.

13. La forma como medio de expresión y la forma como solemnidad.


Desarrollo del llamado ‘consensualismo. ¿Es el consensualismo un principio
general del negocio jurídico? El paso del ‘formalismo’ al ’consensualismo’.
Transmutación del solus consensus obligat.

14. ¿“Renacimiento” del formalismo (neoformalismo)? El formalismo


como seguridad. El formalismo tutelar.

15. El negocio y la declaración. Sentido genuino de declaración. Diversas


funciones de la declaración. Declaración recepticia y no recepticia.
Declaración expresa. Declaración tácita. Comportamiento: gestos, signos,
lenguaje no articulado. Conducta concluyente. Conducta legalmente
tipificada. Conducta mecanizada. Conducta omisiva.

16. El llamado ‘negocio de voluntad’. El llamado ‘contrato de hecho’.

17. El documento. Las copias. El documento electrónico. La firma. Doble


firma. Firma electrónica. Firma digital.

18. Solemnidades ad substantiam actus. Variedades de formas


constitutivas. El escrito como formalidad por razones de seguridad.
Instrumento público. Escritura pública. Negocio documentado y negocio
documental.

19. Sujeto y parte. Parte material y parte formal. Parte y terceros.

20. Negocio celebrado bajo nombre supuesto. Negocio celebrado bajo


nombre falso. Contrato bajo nombre ajeno. Suplantación. Atribución de los
efectos y validez del contrato bajo nombre ajeno. Situación de la persona
suplantada.

21. Sustitución y cooperación en la celebración del contrato. Mediación y


sustitución. La interposición de persona.

22. Aceptación legal de la representación. Explicaciones de la


representación. La representación como ampliación de la legitimación. La
representación en los códigos. Función social de la representación. Ubicación
de la figura en el ordenamiento.

23. Caracteres de la representación. La contemplatio domini.


Representación directa, propia o perfecta. La extraneidad del representante.
Objeto de la representación. Efectos de la representación. Interés en la
representación.

24. Representación legal, de origen judicial y administrativo. La


representación orgánica. Representación voluntaria o negocial. El poder o
legitimación representativa.

25. La procura o acto de apoderamiento. Naturaleza jurídica. Forma del


acto de apoderamiento. Aceptación de la procura. Ámbito del poder. Poder
especial y poder general. Obligaciones de representante y representado.
Deberes de representante y tercero.

26. La relación de representación. Representación y relación de gestión.


Representación y mandato. Mandato no representativo. El nuncio.
Representación de personas. Representación de intereses. Capacidad de
representante y representado.

27. Faltas del gestor. Incompatibilidades, conflicto de intereses, contrato


consigo mismo. Representación aparente. Representación implícita.

28. La representación indirecta, imperfecta, impropia u oculta. Relaciones


entre representante y representado, representante y tercero, representado y
tercero, representado y tercero.

29. La representación sin poder. Modificación y revocación de la procura.


Procura irrevocable. Sus efectos. Otros modos de extinción del poder.

También podría gustarte