Está en la página 1de 73

Oficina Económica y Comercial

de la Embajada de España en Lima


Estudios de Mercado

El mercado de
vino en Perú

1
Estudios de Mercado

El mercado de
vino en Perú

Este estudio ha sido realizado por Óscar Blázquez


Lobera bajo la supervisión de la Oficina Económica y
2
Comercial de la Embajada de España en Lima
Julio 2012
EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 5
II. RESUMEN Y CONCLUSIONES 7
III. INFORMACIÓN BÁSICA DEL PERÚ 9
IV. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 11
1. Tendencias generales del consumo 11
1.1. Factores sociodemográficos 11
1.2. Factores económicos 13
Lima continúa siendo el centro económico del país, con lo que acapara un gran
porcentaje del consumo de productos de gama media-alta y alta, incluyendo
vino. A ello se unen las ventajas logísticas, por encontrarse cercana al puerto del
Callao, por donde entra la práctica totalidad del vino importado; la distribución a
otras ciudades del país supone un notable sobrecoste, dadas las carencias de
la infraestructura peruana de transporte interno. 13
1.3. Distribución de la renta disponible 14
1.4. Tendencias sociopolíticas 16
1.5. Tendencias culturales 17
1.6. Tendencias legislativas 17
2. Análisis del comportamiento del consumidor 17
2.1. Hábitos de consumo 17
2.2. Hábitos de compra 18
2.3. Preferencias 18
3. Percepción del producto español 18
V. ANÁLISIS DE LA OFERTA. 19
1. TAMAÑO DE LA OFERTA 19
2 . SUBSECTORES RELACIONADOS 21
3. oferta NACIONAL 23
3.1. Producción Local 23
3.2. Principales marcas nacionales 25
4. oferta INTERNACIONAL 25
4.1. Mercado de Importación 25
4.2. Precios 29
4.3. Empresas Importadoras 31
4.4. Marcas y Bodegas 35
4.5. Clases de Vino: Tinto, Blanco, Espumoso y Rosado 38
4.6. Principales Países Exportadores a Perú: Argentina, Chile y España 47
4.7. Tendencia (mercado mundial) 55
5. EXPORTACIONES 57
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 3
EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

6. Obstáculos comerciales 59
VI. FACTORES DE COMERCIALIZACIÓN 60
1. Canales de distribución 60
2. Esquema de la distribución 61
3. Principales distribuidores 62
4. Estrategias de canal 64
5. Estrategias para el contacto comercial 65
6. Promoción y publicidad 65
7. Tendencias de la distribución 66
8. Condiciones de acceso 67
8.1. Restricciones fitosanitarias y requisitos específicos para la Importación. 67
8.2. Aranceles y tributación 68
8.3. Nueva Ley de Etiquetado / Rotulado 69
VII. ANEXOS 70
1. ferias 70
2. Listado de direcciones de interes 70
3. Bibliografía 72

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 4


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

I. INTRODUCCIÓN

El presente informe, elaborado en el mes de junio de 2012, tiene como objetivo analizar y
entender el mercado del vino en Perú. El sector de interés principalmente es el del vino y
vino espumoso envasado en recipientes con capacidad inferior o igual a dos litros.
La metodología que se ha empleado para la realización de este informe ha sido recabar
información cuantitativa y cualitativa. Para ello se han utilizado los datos proporcionados por
la SUNAT (Superintendencia Nacional de Administración Tributaria) a través de la base de
datos Veritrade sobre las importaciones y exportaciones. La información cualitativa, se ha
obtenido realizando diversas entrevistas a los principales agentes del sector, así como de
diversas fuentes secundarias procedentes de otros estudios del mismo tipo, revistas
especializadas o informes elaborados por otras empresas u organismos acerca del vino en
Perú.

Fuentes
Los datos de este estudio se basan fundamentalmente en información de aduanas y el
estudio elaborado por el centro de negocios CENTRUM. El informe de CENTRUM es la
referencia principal y más completa sobre el mercado del vino local. En la bibliografía del
presente estudio (ver anexo), puede encontrarse más información sobre el documento
Centrum y cómo adquirirlo.
Cuando los datos estadísticos han sido obtenidos a través de la página web de Veritrade,
para una mayor fiabilidad se han utilizado las cifras expresadas en kilogramos en vez de
litros, en cuanto a volumen se refiere (la equivalencia es aproximadamente 1,5 kg por litro de
vino teniendo en cuenta el peso de la botella). Con el resto de las fuentes consultadas se han
utilizado litros como unidad de medida.
Asimismo, es oportuno mencionar que la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) estima que
más del 30% de la producción local de bebidas alcohólicas tiene carácter informal (esto es,
se produce en condiciones de alegalidad); sobre este segmento no existe información
directa sino solamente estimaciones realizadas por el Ministerio de la Producción, con un
grado de fiabilidad menor que los datos de importaciones, respaldados por información
aduanera.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 5


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

Clasificación Arancelaria
El arancel peruano ha sido elaborado en base a la NANDINA (Nomenclatura Común de los
Países de la Comunidad Andina), con algunas particularidades específicas para Perú. La
NANDINA emplea para la clasificación de mercancías la nomenclatura del Convenio
Internacional del Sistema Armonizado de Designación y Comercialización de Mercancías.
Esta nomenclatura coincide con el TARIC arancelario europeo en las 4 primeras cifras pero
puede variar ligeramente en las últimas, teniendo el mismo producto, diferentes códigos
arancelarios.
Para este estudio se han utilizado las siguientes partidas arancelarias:

Partidas Arancelarias
2204.10.00.00 Vino espumoso
2204.21.00.00 Los demás vinos en recipientes con capacidad inferior o igual a dos litros

Existe otra partida arancelaria en relación al vino en recipientes con capacidad superiores a
dos litros (2204.29.90.00) pero no ha sido considerado en este estudio por no tener un
volumen reseñable de importaciones y por poder inducir a error en el análisis de algunos
datos. Esta partida arancelaria tan solo ha sido considerada al estudiar en profundidad los
vinos argentinos, ya que tienen una incidencia superior que en el resto.
De igual manera, no han sido incluidos en el estudio los mostos de uva ni los aguardientes
de vino (pisco).
Dentro de las partidas arancelarias motivo de estudio, no han sido tomados en cuenta los
datos estadísticos de los Campari, con el objetivo de provocar la menor distorsión posible en
el estudio realizado.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 6


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

II. RESUMEN Y CONCLUSIONES


CONCLUSIONES

Perú es un país de casi 30 millones de habitantes donde más de 9 millones viven en la


cuidad de Lima, su capital, donde se concentra la población con mayor poder adquisitivo del
país. El PIB per cápita se sitúa alrededor de los 10.000 dólares (en paridad de poder
adquisitivo) en 2011 y la estructura socioeconómica está divida en 5 segmentos de los
cuales el A pertenece a los hogares de mayor poder adquisitivo y el E a los de peor situación
económica. Según el APEIM1, en el área metropolitana de Lima, el 5,1% de la población
pertenece a la Clase A, a la B: 16,1%, C: 34,9%, D: 31,3% y E: 12,6%. Las clases que
tradicionalmente consumen vino suelen ser la A y la B, aunque la pirámide está variando en
los últimos años siendo cada vez más grande el grupo poblacional C con gusto por este tipo
de bebidas2. El consumo de vino per cápita alcanza todavía cifras muy bajas, situándose
alrededor 1,35 litros por persona y año (2,05 si tomamos en consideración solamente la
población de 18 años y más).

El mercado peruano de vinos experimentó durante los últimos años un crecimiento


sostenido, con un único año de caída (2009) ligado a la coyuntura económica y un 40% de
aumento acumulado en los últimos cinco años. En 2011 se alcanzaron los 40,2 millones de
litros de vino consumidos, con un crecimiento del 1,5% frente al año anterior.

El mercado peruano está cuantitativamente dominado por los productores locales, que
copan cerca del 80% del mercado. El vino peruano es en general de menor calidad y precio
que los importados. En 2011 se observa una marcada diferencia entre la evolución de las
importaciones (+17,1% frente a 2010) y de la producción local (-1,8%). No puede decirse, sin
embargo, que exista una tendencia sostenida al aumento de peso de las importaciones en la
cobertura de la demanda local en los últimos años.

1 Datos de la Asociación peruana de empresas de investigación de mercado a febrero 2012

2 Más datos sobre Perú en:


http://www.oficinascomerciales.es/icex/cda/controller/pageOfecomes/0,5310,5280449_5282899_5283038_0_PE,00.html

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 7


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

Fuente: Veritrade y Elaboración Propia

En el rubro de vinos importados, los argentinos cedieron su liderato a Chile después de casi
un lustro de dominio -en términos de volumen-. En 2011 los vinos procedentes de Chile
acapararon un 43% de la oferta, seguido de los argentinos con un 36%, y los vinos
españoles con un 10%. El 10% restante se repartió entre el resto de países.
Por tipo de vino, los más importados fueron los tintos con un 65.1%, seguidos de los
blancos (20.2%), los espumosos (10.7%), siendo estos últimos los que más crecimiento han
experimentado en los últimos años. Los vinos rosados representan menos de un 1% de la
oferta.
Existen oportunidades de negocio interesantes en el mercado del vino en Perú pues se está
produciendo un incremento de la demanda de productos alcohólicos. Entre los factores
explicativos de este fenómeno están el aumento del poder adquisitivo de la población, el
desarrollo de la actividad turística, y el apogeo de la gastronomía. La comparación de las
cifras de consumo per cápita en Perú (1.35 litros por persona y año, por 16 litros de Chile y
26 de Argentina) parece confirmar que el potencial de crecimiento del mercado es notable,
aun teniendo en cuenta la falta de cultura y tradición vinícolas del país.
Hasta la fecha, los vinos argentinos y chilenos están sabiendo aprovechar dichas
oportunidades, gracias a una combinación de cercanía al mercado peruano, esfuerzos de
“marketing” sostenidos, y tratamiento arancelario favorable. El vino español puede tener una
oportunidad de recuperar parte del terreno perdido al calor del Tratado de Libre Comercio
Unión Europea-Perú, que progresivamente eliminará la carga arancelaria sobre los vinos y
espumosos europeos.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 8


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

III. INFORMACIÓN BÁSICA DEL


DEL PERÚ

Después de varias décadas de inestabilidad política, social y económica, durante los últimos
doce años Perú ha conseguido ordenar su sistema político y económico y emprender una
senda de crecimiento estable. Así ha logrado triplicar su Producto Interior Bruto en poco más
de un decenio, elevar su PIB per cápita de manera sostenida, y mejorar sustancialmente sus
indicadores sociales.
Perú se sitúa como el octavo país mundial con mayor crecimiento acumulado durante el
período 2002-2010; en 2011 Perú creció un 6,8%. Ha compatibilizado su rápida expansión
económica con una tasa de inflación reducida, la más baja de la región durante la última
década, con un 2.5% de media.
Este favorable cuadro macroeconómico ha sido resultado de distintos factores, algunos
internos, como la sólida política económica o la apertura comercial al resto del mundo, y
otros, como el crecimiento asiático o el alto precio de las materias primas, de carácter
exógeno. La receptividad al comercio e inversión internacional ha sido un factor importante:
en 2011 las exportaciones (45 mil millones de dólares) suponen en torno al 30% del PIB, con
un protagonismo creciente de las llamadas “no tradicionales” (generalmente con más valor
añadido), mientras la inversión extranjera se situaba en torno a los 10 mil millones de
dólares.
Los indicadores sociales también han mejorado de manera sustancial, con la emergencia
gradual de una clase media, mientras la incidencia de la pobreza se ha reducido desde
niveles superiores al 50% hasta el entorno del 30% en la última década. Perú viene
desarrollando una incipiente y sólida política social, que ha contribuido, junto con el
dinamismo económico general, a esos positivos resultados en el ámbito social.

De todo ello ha resultado una rápida expansión del consumo privado, que ha crecido en un
70% durante la última década en términos nominales. El consumo privado per cápita lo ha
hecho también de manera notable, en un 50% durante el mismo periodo.
La expansión del consumo por todo el Perú se ha visto reflejado en el incremento de las
tiendas de Retail (tiendas de consumo masivo), ya no solo en Lima, sino a lo largo del país,
tal como se puede observar en el siguiente mapa.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 9


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

2001 2011

Fuente: Ministerio de Economía de Perú

Las perspectivas económicas del Perú para los siguientes años son favorables, lo que
permitiría continuar en la senda de crecimiento e inclusión social que viene experimentando
el país los últimos años.

PIB per cápita (Dólares) Tasa de pobreza (% de la población total)

Fuente: Ministerio de Economía de Perú

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 10


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

IV. ANÁLISIS
ANÁLISIS DE LA DEMANDA

1. TENDENCIAS GENERALES DEL CONSUMO


1.1. Factores sociodemográficos
La población nacional bordea los 30 millones (29,8) en 2011 con un crecimiento del 1%
(335.800) respecto a 2010. De los casi 30 millones de habitantes que posee Perú, el 76.1%
son población urbana de los que Lima (junto con Callao), la capital y principal núcleo urbano
y financiero, reúne más 9 millones de personas. Le siguen muy de lejos: Arequipa con unos
925.000 habitantes, Trujillo con 900.000 y Cuzco con 420.000. En general, la población está
concentrada en la franja costera del país.

Fuente: INEI y Elaboración Propia

Dentro de la población urbana, destaca el gran peso de Lima y Callao (absorben más del
50% del total del país), y la persistencia del proceso migratorio desde el ámbito rural. El
siguiente gráfico recoge el porcentaje de población urbana y rural por regiones:

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 11


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

Fuente: INEI y Elaboración Propia

La población de Perú está repartida casi al 50% entre hombres y mujeres y un 65.1% se
encuentran en el rango de edad de entre los 15 a 64 años; la edad media de la población
peruana es 26,2 años. En 2012 el 62% de la población tiene menos de 29 años, cifra que se
irá reduciendo hasta situarse en un 41% proyectado para 2050. Las pirámides de edad para
la población masculina (“male”) y femenina (“female”) aparecen en el siguiente gráfico:

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 12


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

Fuente: census.gov

1.2. Factores económicos

El crecimiento de la economía peruana se ha reflejado en un mayor ingreso per cápita


(10.000 dólares en 2011, en paridad de poder adquisitivo), que a su vez ha generado un
aumento sostenido del consumo. Entre los años 2000 y 2011, el consumo privado nominal
creció un 72% (un 6,2% en 2011).
La evolución del empleo también ha abonado esta tendencia, particularmente el crecimiento
del empleo formal (+5,4% en 2011 después de un +13,6% en 2010). El aumento de la
ocupación se ha distribuido de manera relativamente equilibrada entre los distintos sectores
productivos.
Los niveles medios de renta son en todo caso reducidos: durante el trimestre comprendido
entre diciembre de 2011 y febrero de 2012, el ingreso promedio mensual proveniente de la
actividad principal de los trabajadores de Lima metropolitana se situó en S/. 1.288 (unos 400
euros) según el INEI.
Lima continúa siendo el centro económico del país, con lo que acapara un gran porcentaje
del consumo de productos de gama media-alta y alta, incluyendo vino. A ello se unen las
ventajas logísticas, por encontrarse cercana al puerto del Callao, por donde entra la práctica
totalidad del vino importado; la distribución a otras ciudades del país supone un notable
sobrecoste, dadas las carencias de la infraestructura peruana de transporte interno.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 13


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

1.3. Distribución de la renta disponible


Perú ha tenido tradicionalmente una distribución muy desigual de la renta, que gradualmente
comienza a corregirse. La pirámide de reparto de los hogares en función de su nivel de renta
muestra la situación en 2011

DISTRIBUCIÓN DE HOGARES 2011

Fuente: APEIM (Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercado)

Esta distribución supone una notable mejora frente a años anteriores. Si a título de ejemplo
tomamos 1999 como punto de comparación, centrado en Lima Metropolitana, se observa un
importante crecimiento del grupo C, a costa del grupo E (estos valores netos lógicamente
oscurecen los trasvases internos entre los distintos grupos, que suelen producirse entre
grupos contiguos).

PESO EN EL TOTAL
Grupo 1999 2011
A/B 20,3% 20,4%
C 27,8% 36,7%
D 30,6% 30,6%
E 21,3% 12,3%

Fuente: IGM-Estadística Poblacional y Elaboración Propia

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 14


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

Debe recordarse además que debido al crecimiento demográfico el mantenimiento de los


porcentajes en algunos grupos es compatible con un aumento de su tamaño absoluto.
Según este estudio, las familias situadas en el Nivel Socio Económico A, una vez han pagado
todos sus gastos corrientes necesarios, disponen de un 54% para otros gastos, mientras
que en el NSE B este porcentaje se reduce al 22%. En el caso de las familias de NSE C, el
porcentaje desciende hasta un escaso 6% de su ingreso disponible. Las familias en NSE D
utilizan todos sus ingresos para pagar los gastos corrientes, mientras que las situadas en el
último grupo tienen un saldo negativo, por lo que sus ingresos no son suficientes para lograr
hacer frente a los gastos corrientes.
En Lima, la proporción de hogares de NSE A y NSE B (el 20.4%) es notablemente superior al
promedio nacional (13%)
Según el INEI, la pobreza (definida como aquellas personas que viven con menos de 2
dólares al día) afectaba todavía en 2010 al 31,3% de los peruanos. Ello pese a la intensa
reducción en la tasa de pobreza que se ha registrado en la última década. El 8.8% de la
población vive todavía en condiciones de pobreza extrema (con menos de un dólar al día),
mientras que en el 2001 la cifra ascendía al 21%.
Existen diferencias importantes en la incidencia de la pobreza según la zona geográfica a la
que nos refiramos. En la zona costera, donde se encuentra la mayoría de la población, hay
un 17,7% de habitantes en situación de pobreza, cifra que aumenta hasta el 37.7% en la
zona selvática y se eleva hasta casi el 50% en la sierra peruana. Existe, por lo tanto, una
gran desigualdad según la zona geográfica del país, relacionada en parte con la
urbanización, puesto que en 2010 la pobreza extrema afectaba al 23.3% de la población
rural versus el 2.5% de la población urbana. Estos datos alcanzaban las cifras del 51.3% y
9.9% respectivamente en 2001.
Los departamentos con menor pobreza en 2010 fueron los de Madre de Dios (8.7%), Ica
(11.6%) y Lima (13.5%), mientras que Huancavelica (66.1%), Apurimac (63.1%) y Huánuco
(58.5%) fueron las regiones donde las tasas de pobreza fueron más elevadas.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 15


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

INCIDENCIA DE LA POBREZA TOTAL SEGÚN REGIONES NATURALES

Fuente: INEI

Como se vio anteriormente, Lima es el mercado más relevante considerando que el 57.1%
de su estructura corresponde a los NSE A, B y C, mientras que en el resto de zonas urbanas
de Perú representan el 41.9%.
De entre estos segmentos, el A ha sido tradicionalmente el principal consumidor de vino;
pero es un colectivo reducido y un grupo objetivo maduro, dado que ya consume vino de
calidad de manera regular. El B y el C son los estratos más dinámicos y con mayor potencial,
dado que son grupos de población en rápido crecimiento, con menor consumo y cultura
vinícola, y un cierto sesgo hacia la producción local; los vinos de precio medio y medio-bajo
son claves para llegar a este segmento poblacional, como ya sucede con la oferta argentina
y sobre todo chilena.

1.4. Tendencias sociopolíticas


El modelo peruano, consolidado en las últimas dos décadas, se enfoca de manera decidida
al libre mercado, con una intervención del sector público comparativamente reducida, y una
notable apertura al comercio e inversión internacional. Como se dijo anteriormente, más del
95% de los flujos comerciales están cubiertos por tratados de libre comercio, y el país
promueve activamente la llegada de inversión extranjera, siendo uno de los más abiertos de
la región en este ámbito. Contra las expectativas de algunos, la llegada al poder del
Presidente Humala no ha modificado el modelo de manera significativa, lo que supone un
paso más en su gradual consolidación.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 16


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

La confianza en el mercado, junto con el buen manejo macroeconómico y una adecuada


política social, han contribuido de manera notable a la expansión económica de los últimos
años, permitiendo así la creación de un mercado más amplio para los bienes de consumo. El
crecimiento del mercado vinícola se ha visto adicionalmente favorecido por el dinamismo de
la actividad turística, desarrollo de la gastronomía e impulso al desarrollo de una cultura del
vino. La apertura comercial asegura, además, que los productos locales e importados
compiten en condiciones de razonable igualdad.

1.5. Tendencias culturales


En Perú no hay una gran tradición vinícola, como ya se indicó. El gusto peruano está
adaptado a bebidas de otro tipo, como la chicha o los refrescos, o, entre las bebidas
alcohólicas, la cerveza o el pisco.
Por otra parte, la población peruana ha considerado históricamente sus productos como
inferiores en calidad a los importados. Es una actitud que gradualmente va desapareciendo
pero que todavía tiene un cierto arraigo. En el mundo del vino, se superpone a las diferencias
en calidad que todavía separan al vino importado del local.

1.6. Tendencias legislativas


Las relaciones entre una empresa extranjera y su agente, distribuidor o representante
peruano están reguladas en los Códigos Civil y de Comercio de Perú. En el contrato, las
partes establecen libremente las cláusulas que rigen sus relaciones así como la extinción de
éstas. Es importante incluir cláusulas arbitrales en los contratos que se puedan firmar.
El comercio exterior en Perú está completamente liberalizado no existiendo, por tanto,
restricciones cuantitativas a través de contingentes, licencias ni control de cambios.

2. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR


2.1. Hábitos de consumo
El consumo de licores en el mercado peruano se caracteriza en primer lugar por el elevado
peso del producto informal (esto es, producido al margen de la normativa fiscal y sanitaria),
tanto de fermentados como de destilados; según algunas estimaciones, podría alcanzar el
30% del mercado. El consumo per cápita de cerveza es de algo más de 42 litros al año
(nivel que casi duplica el reportado hace 10 años) mientras que el de vino es de
aproximadamente 1.3 litros. Aunque el mercado vinícola apunta una tendencia creciente (en
2007 se alcanzó por primera vez el litro consumido por persona y año), sigue siendo
pequeño, con un potencial de crecimiento notable.
Cabe destacar que en general el consumo de bebidas alcohólicas está aumentando aunque
con diversa dinámica dentro de cada segmento socioeconómico. La creciente presencia de
marcas de precio reducido y los nuevos canales de venta impulsan el consumo en los
grupos de poder adquisitivo medio-bajo, desplazando paulatinamente a la oferta informal.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 17


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

2.2. Hábitos de compra


En general, el consumidor peruano guía su decisión de compra por el precio y el
reconocimiento del producto; en los supermercados, tiene una cierta relevancia el papel del
asistente de compras, habitual en las secciones de bebidas alcohólicas. Sin embargo, existe
un grupo minoritario de consumidores con amplio conocimiento y consumo de vinos de
precio alto y medio-alto.
El vino en Perú es un producto que se compra en ocasiones especiales. Muestra de ello es la
estacionalidad del consumo: según la información disponible, en torno al 70% se realiza en
el segundo semestre, donde se acumulan las grandes celebraciones (Navidad, día del padre
y fiestas patrias).
Respecto al punto de venta, los vinos de gama baja se suelen dispensar en “bodegas” (en su
acepción de “tiendas de barrio”), mientras que los vinos de categoría superior se venden
habitualmente en tiendas especializadas y sobre todo supermercados.

2.3. Preferencias
Al peruano tiene preferencia por los sabores muy fuertes y dulces. Tenemos como ejemplos
el coctel nacional, el Pisco Sour con un fuerte sabor a lima y el refresco típico peruano, la
Inca Cola, de extremo sabor dulce. No son los únicos. Casi toda la comida y bebida peruana
es intensa en sabores (mazamorra morada, jugos de frutas, ceviches,…). Es por ello que los
vinos más consumidos son los más dulces, producidos por bodegas locales y dirigidos a
población con escaso conocimiento vinícola. Según se eleva el nivel social, la cultura vinícola
suele ser mayor y se manifiesta más gusto por vinos con escaso o nulo azúcar residual,
conforme a los parámetros de consumo internacional.

3. PERCEPCIÓN DEL PRODUCTO ESPAÑOL


La percepción peruana del vino español es claramente la de un vino de reconocido prestigio
y de una calidad alta. Es un vino en general de precio elevado que se consume en momentos
especiales.
La referencia principal es el vino de Rioja, ya que fue uno de los primeros vinos extranjeros
en entrar en el país, pero por extensión esta imagen de producto favorece también a vinos
españoles de otras denominaciones de origen.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 18


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

V. ANÁLISIS DE LA OFERTA.
OFERTA.

1. TAMAÑO DE LA OFERTA
Tras varios años en que el consumo de vinos y espumosos se había expandido a un
promedio anual del 11%, en 2009, año de crisis internacional, se produjo una fuerte
desaceleración, debido sobre todo a una menor demanda interna que afectó también al
mercado vinícola. El mercado descendió de 35.1 millones de litros en 2008 a 32 millones de
litros en 2009. Sin embargo en 2010 el consumo se recuperó y superó los niveles anteriores,
llegando a alcanzar una cifra de 39.6 millones de litros, casi un 25% más que el año anterior.
En 2011, el tamaño de mercado superó por primera vez los 40 millones de litros, con un
ligero ascenso (1.5%) respecto a 2010; un aumento con una distribución desigual entre vino
peruano (-1,8%) e importado (+17,6%).

Fuente: CIEEM y Elaboración Propia

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 19


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

De la oferta total en 2011, el 78.9% es producción local mientras que el 21,1% corresponde
a los vinos importados.

Fuente: CIEEM y Elaboración Propia

Durante la última década, el mercado ha registrado una rápida expansión, paralela al


crecimiento económico del país: los 40,2 millones de litros consumidos en 2011 suponen
más del doble de lo que el país consumía en 2002. Aparte de las cuestiones
socioeconómicas, la apertura comercial también ha facilitado la llegada al mercado de vino
de calidad a precios más asequibles. La exportación es prácticamente simbólica, menos de
un 1% de la oferta total.

Tamaño del Mercado del Vino en Perú (millones de Litros)


2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Producción 19.5 19.9 22.6 28 25.5 32.3 31.7
Importaciones 5.3 6.1 6.1 7.2 6.7 7.6 8.9
Exportaciones 0.1 0.1 0.2 0.2 0.2 0.3 0.4
Tamaño de Mercado 24.7 25.9 28.5 35.1 32 39.6 40.2

Fuente: Veritrade, CIEEM y Elaboración Propia

El valor de las importaciones de vino en Perú, salvo el año 2009, viene experimentando una
tendencia creciente durante los últimos años. Su valor total se ha duplicado prácticamente
en los últimos cinco años, hasta alcanzar os 28,9 millones de dólares en 2011.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 20


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

Fuente: Veritrade y Elaboración Propia

En los últimos años se viene confirmando la tendencia al aumento del precio promedio del
vino importado; en 2011 se mantuvo, al crecer el volumen de importaciones un 14,3%
mientras el valor de éstas lo hacía en un 24,4%. Sin embargo, estos son valores promedio,
compatibles con un notable dinamismo en la importación de vinos de gama media y media-
baja.

2. SUBSECTORES RELACIONADOS
Cerveza
Dentro del mercado de bebidas alcohólicas, en Perú el producto más consumido es la
cerveza. En la actualidad, el consumo per cápita se sitúa en algo más 42 litros por año; algo
más del doble que en el año 2000. Este aumento se debe al mayor consumo de las clases
medias, habiendo influido asimismo factores como la introducción de nuevas empresas en el
sector cervecero o la innovación en productos. Se trata de un mercado que en 2011, según
las estimaciones, habría alcanzado una facturación de 1.200 millones de dólares (antes de
impuestos), lo que supone un aumento del 8% con respecto al año anterior.
El mercado está dominado por las marcas locales, con gran preponderancia del grupo
Backus, responsable de prácticamente todas las principales marcas del país (Cuzqueña,
Pilsen, Cristal, Arequipeña y San Juan); su cuota de mercado está en el entorno del 90%.
Con él compiten AmBev (del grupo Anheuser Busch) y Aje (del grupo Añaños), con marcas
minoritarias. Las importaciones son muy reducidas (en torno al 2% del mercado), con
especial protagonismo de la marca Brahma (cerca del 90%), seguida de Heineken y Corona.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 21


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

Whisky
En 2010, las importaciones valorizadas de whisky aumentaron en 53.7%, con un total de
12.8 millones de dólares, constituyéndose en la segunda categoría más importada dentro de
las bebidas alcohólicas, superada solo por las adquisiciones de vinos. La recuperación del
consumo interno impulsó el ingreso de 1.5 millones de litros (37.3% más que el año previo),
con lo cual el consumo peruano per cápita anual se ubicó en 0.05 litros. Cabe destacar que
anualmente dicha bebida es importada por cerca de 20 empresas, lideradas por Diageo Perú
y Pernod Ricard Perú, que en conjunto concentraron el 86.4% del total importado en 2010.
Johnnie Walker es la marca más representativa de un total de 50 que ingresan al mercado.
Reino Unido y Escocia son los principales países abastecedores, concentrando el 66.5% y
16% del total, respectivamente.

Ron y aguardiente de caña


Las importaciones de ron y aguardiente aumentaron en 11% en promedio anual entre 2006 y
2010, aunque aún representan menos del 15% del total de la oferta del mercado. En 2010,
las importaciones superaron el millón de litros, acercándose a los 4 millones de dólares en
términos valorizados.
Tres de cada 10 botellas importadas provinieron de Jamaica, siguiendo en importancia
productos de Cuba, Colombia y México, de un total de 14 países. De otro lado, Appleton,
Bacardi, Havana, Medellín y Flor de Caña fueron las cinco marcas de mayor volumen
importado en 2010, representando el 86% de la oferta importada; entre los 13 importadores,
Drokasa y Perufarma fueron los líderes.

Vodka
El crecimiento del mercado de bebidas alcohólicas viene consolidando el ingreso de
categorías no tradicionales en Perú, como es el caso del vodka. La oferta de dicha bebida
aumentó 33.9% en 2010, registrándose 495,100 litros (equivalentes a 1.9 millones de
dólares), abastecida principalmente por productos provenientes de Suecia, Reino Unido, EE.
UU. y Rusia.
En 2010, 18 empresas importaron un total de 24 marcas de vodka, dentro de las cuales
Absolut, Stolichnaya, Smirnoff y Lithuanian fueron las líderes, con el 54.4% del total. A nivel
de importadores, destacó L.C. Group, Pernord Ricard Perú y GW Yichang, los cuales
abastecieron conjuntamente al mercado con el 54.3% del total de la oferta.

Coñac y Brandy
Las importaciones de coñac, brandy y similares fueron las que mayor dinamismo han
cobrado en los últimos años dentro de las categorías de bebidas alcohólicas importadas.
Entre 2006 y 2010, los volúmenes importados se incrementaron en promedio anual en 71.9%
(165% en el año 2010) versus el 16.5% promedio reportado por el conjunto de categorías.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 22


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

Un total de 11 importadores abastecieron el mercado en el año 2010, destacando Drokasa


Licores con una participación del 86.1% del total. Bardinet fue la marca principal (82.8% del
total) de un total de 16. De otro lado, Francia, España y EE. UU. fueron los países
abastecedores, con importaciones por 165,000 dólares a precios CIF.

Fuente: ANDINAE y Elaboración Propia

Pisco
Por otro lado, el pisco (aguardiente de vino) es la bebida de bandera de Perú. Aunque
todavía no hay datos definitivos, las previsiones indican que en 2011 la producción nacional
creció un 16%, alcanzando casi los 7 millones de litros. En relación a las exportaciones, en
2011 Perú elevó un 26% las exportaciones de pisco (2.5 millones de dólares). Cada vez más
países compran pisco peruano, siendo Estados Unidos el país con mayor cuota de mercado.

Si se analiza el mercado de bebidas alcohólicas importadas en Perú, en 2010 aumentó un


38.2%, alcanzando los 52.6 millones de dólares. Algunas estimaciones para 2011 auguran
un aumento de más del 10%. Los factores que favorecerían este aumento sería la mejora del
poder adquisitivo de los peruanos, incremento de número de puntos de ventas, introducción
de nuevas marcas e innovación en la presentación de los diferentes productos.

3. OFERTA NACIONAL
3.1. Producción Local
La industria vitivinícola tiene una larga historia en Perú, ya que fue introducida por los
conquistadores españoles hace más de cuatros siglos empujados por las condiciones
relativamente favorables del país para la viticultura. Pese a encontrarse en la franja
ecuatorial, la costa peruana tiene un clima relativamente seco, y escasas oscilaciones de
temperatura, lo cual –junto con la fertilidad del suelo en algunas zonas- permite el cultivo de
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 23
EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

la vid. Los altos índices de radiación solar favorecen especialmente la producción de vinos
dulces (y de pisco), pero son también compatibles con elaboración de buenos vinos blancos
y tintos; esto último requiere seleccionar cuidadosamente el tipo de uva y el momento de la
recogida.
No obstante, los factores climáticos no son tan favorables como en Chile y Argentina para la
producción vinícola a gran escala, lo que ha impedido que se desarrolle en el país una
tradición de producción y consumo de vino. A ello ha contribuido también de manera
señalada la historia de inestabilidad política y económica, que no favoreció la realización de
inversiones y acumulación de conocimiento en el sector. Sólo en los últimos años ha
comenzado a cambiar esta situación.
La producción peruana está basada en la región de Ica, al sur de Lima. Allí están radicadas
las principales bodegas nacionales (Tacama, Tabernero, Queirolo, Ocucaje); los productores
peruanos vienen realizando una inversión significativa en tecnología y “know-how” que
comienza a dar sus frutos en forma de vino de calidad, si bien en cantidades hasta ahora
muy limitadas.
De resultas de estos esfuerzos, la producción peruana ha conseguido mantener
aproximadamente su cuota de mercado (en volumen) en los últimos años. En términos
monetarios, sin embargo, parece probable que el vino peruano haya perdido presencia frente
a sus competidores de otros países, dado el dinamismo de las importaciones en términos
nominales (el Ministerio de Producción no facilita estimaciones de producción local en valor).
En todo caso, y con carácter general, el sector vinícola en Perú continúa orientado al
consumidor local y a los vinos de gama baja y media-baja, con un peso significativo de los
vinos de marca blanca, de calidad irregular.
En términos cuantitativos, y en línea con la evolución del mercado, se observa una suave
tendencia creciente de la producción local, con una brusca interrupción en 2009 (atribuible al
impacto en Perú de la crisis internacional) y un estancamiento en el año 2011.

Fuente: Veritrade, CIEEM y Elaboración Propia

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 24


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

3.2. Principales marcas nacionales


En la siguiente tabla encontramos una relación de los vinos nacionales más consumidos en
Perú y sus precios aproximados por botella en nuevos soles. Las bodegas Queirolo,
Tabernero, Tacama y Ocucaje copan la mayor parte de la oferta vinícola producida en Perú.

Vinos Nacionales más consumidos Precio / botella Precio / botella


Vino Tinto soles euros
Gran Tinto Tacama 23.50 7,28
Fond de Cave Ocucaje 25.49 7,89
Tinto Secto Tabernero 21.60 6,69
Borgoña Santiago Queirolo 18.89 5,85
Borgoña Tabernero 18.50 5,73
Vino Rosado
Rosé Semi Seco Tacama 22.50 6,97
Gran Rosé Tabernero 18.40 5,7
Rosé Semi Seco Ocucaje 24.90 7,71
Vino Blanco
Gran Blanco Seco Tacama 23.50 7,28
Blanco de Blancos Tacama 47.90 14,83
Gran Blanco Seco Tabernero 18.39 5,69
Sauvignon Blanco Queirolo 21.59 6,68
Fond de Cave Ocucaje 24.90 7,71

Fuente: Wong, Vivanda, Plaza Vea y Elaboración Propia

4. OFERTA INTERNACIONAL
4.1. Mercado de Importación
El mercado peruano de vinos ha experimentado una expansión sostenida de la oferta
importada durante los últimos años, exceptuando un retroceso en el año 2009, debido (como
en el caso de la producción local) a la llegada a Perú de la crisis financiera internacional.
En 2011 se alcanzó una cifra de 28,9 millones de dólares (términos CIF), representando un
crecimiento del 24,4% en términos monetarios respecto a 2010. Como se dijo anteriormente,
las importaciones en 2011 prácticamente duplican las anotadas en 2006.
El dinamismo de las importaciones refleja la creciente búsqueda de la calidad por parte del
consumidor local, resultado del gradual arraigo de la cultura vinícola, el progresivo desarme
arancelario en este rubro, y el esfuerzo promocional de algunos países (señaladamente
Chile), así como la expansión de los canales de comercialización.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 25


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

TOTAL DOLARES CIF


Ranking País 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Var. 11/10
1 ARGENTINA 5.525.354 7.497.826 8.920.563 9.220.925 11.487.597 12.522.275 9,%
2 CHILE 5.443.784 5.590.261 6.722.382 5.819.587 6.294.902 8.833.804 40,3%
3 ESPAÑA 2.210.655 2.557.458 3.052.114 2.156.593 3.046.647 3.689.964 21,2%
4 ITALIA 443.577 379.242 635.012 593.925 813.956 1.823.215 123,9%
5 FRANCIA 599.445 890.937 1.140.679 844.782 953.877 1.434.081 50,3%
ESTADOS
6 172.738 180.343 210.848 303.129 265.926 259.120 -2,5%
UNIDOS
7 ALEMANIA 203.806 194.490 260.042 167.171 176.826 240.799 36,1%
8 PORTUGAL 7.875 30.126 63.470 51.960 49.436 40.502 -18,1%
9 AUSTRALIA 51.055 45.591 60.393 12.374 65.367 28.186 -56,9%
10 URUGUAY 18.341 16.593 26.537 54.111 38.580 15.877 -58,9%
11 ISRAEL 14.210 4.701 4.822 5.297 9,9%
12 BOLIVIA 2.746
RESTO 86.670 28.119 47.909 39.783 26.084

TOTAL 14.763.300 17.410.986 21.154.159 19.269.041 23.224.020 28.895.866 24,4%

Fuente: Veritrade y Elaboración Propia

Argentina se consolidó una vez más como el actor principal, superando los 12 millones de
dólares, cerca de la mitad del total importado. Chile continúa en segundo lugar pero
creciendo con rapidez. España, como viene siendo habitual en los últimos años, ocupa el
tercer puesto en importancia, con un monto total de casi 3,7 millones de dólares en 2011
(+21,1% respecto a 2010); España es el principal suministrador europeo, por encima de
Francia e Italia (si bien estos dos países anotan tasas de crecimiento muy elevadas, 50% y
124% respectivamente). Otros países tienen un papel residual dentro de la oferta vinícola de
importación en Perú.

Fuente: Veritrade y Elaboración Propia

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 26


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

En cuanto al volumen importado, durante 2011 se alcanzó la cifra de 9,1 millones de kg,
manteniendo la tendencia de crecimiento de los últimos años. Cabe destacar el aumento de
más de un 33% logrado por Chile, que ha superado a Argentina como principal
suministrador de vinos en volumen, llegando a los casi 4 millones de kg. Este crecimiento se
explica principalmente por el esfuerzo de marketing desarrollado por Chile y el
encarecimiento que han sufrido los vinos argentinos, debido a sus circunstancias monetarias
y cambiarias. La oferta de importación está muy concentrada en estos dos países, que
representan un 80% del total. Los vinos españoles suponen cerca de un 10% y consolidan
su tercer lugar con un aumento del 32%, aunque siguen lejos de alcanzar los volúmenes de
los vinos argentinos y chilenos.

TOTAL KG NETOS
Var.
Ranking País 2006 2007 2008 2009 2010 2011
11/10
1 CHILE 2.877.463 2.788.164 3.055.992 2.669.901 2.969.183 3.952.349 33,1%
2 ARGENTINA 2.673.574 3.192.935 3.362.958 3.323.164 3.687.124 3.436.543 -6,8%
3 ESPAÑA 591.339 507.925 626.517 418.424 664.058 879.719 32,5%
4 ITALIA 191.529 158.604 188.290 166.163 280.128 514.629 83,7%
5 FRANCIA 120.256 141.691 129.654 69.823 127.227 118.211 -7,1%
ESTADOS
6 67.391 61.363 64.710 77.672 124.003 106.427 -14,2%
UNIDOS
7 ALEMANIA 74.288 64.197 72.240 49.730 54.749 67.321 22,9%
8 PORTUGAL 1.386 5.029 13.145 11.381 10.094 11.446 13,4%
9 AUSTRALIA 17.032 18.730 14.953 2.832 15.313 9.221 -39,8%
10 ISRAEL - - 6.217 2.229 3.566 4.071 14,2%
11 URUGUAY 3.180 4.259 4.572 6.814 6.594 2.376 -63,9%
12 BOLIVIA - - - - - 838
RESTO 54.589 19.314 37.070 23.175 21.150

TOTAL 6.672.027 6.962.211 7.576.318 6.821.308 7.963.189 9.103.151 14,3%

Fuente: Veritrade y elaboración propia

Italia y Francia son los siguientes exportadores en importancia. El primero es, también en
términos de volumen, el país con más crecimiento en sus exportaciones a Perú, si bien la
tasa (83%) es notablemente menor que en términos monetarios. Francia destaca asimismo
por la sustancial elevación en el precio medio de sus vinos exportados a Perú, al haber
logrado un 50% de aumento en valor con un volumen total inferior en un 7% al de 2010 (ver
siguiente sección).
En términos de cuota de mercado, y en línea con lo señalado anteriormente, Chile es líder en
volumen mientras Argentina lo es en términos monetarios, acumulando ambas en torno al
80% del mercado de importación. España aglutina alrededor del 10% mientras Italia y
Francia se reparten la mayor parte del 10% restante.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 27


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

Fuente: Veritrade y Elaboración Propia

Fuente: Veritrade y Elaboración Propia

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 28


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

4.2. Precios
Los precios de la oferta importada de vinos han mostrado dos etapas muy marcadas:
La primera de continuo descenso desde finales de los años 90, en línea con el mayor ingreso
de productos chilenos y argentinos a precios relativos menores respecto a la oferta europea,
alcanzándose un nivel mínimo en 2002 equivalente a 1,7 dólares por kg.
La segunda etapa con una clara tendencia al alza, cuyo nivel máximo se ha registrado en
2011 promediando los 3,17 dólares por kg durante ese año (un 8,8% más que en 2010) y se
explica por la entrada de productos argentinos a mayor precio relativo y mayor ingreso de
productos “premium” (de gama alta).

Fuente: Veritrade y Elaboración Propia

En 2011, el 78.9% de la oferta importada total ingresó con un precio CIF de hasta 5 dólares
por litro, y un 18.48% lo hizo con un precio de entre 5 y 10 dólares por litro; en la categoría
entre 10 y 15 dólares por litro entró al mercado local un 1,56% del total, mientras el 1%
restante lo hizo a precios superiores a 15 dólares.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 29


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

Fuente: Veritrade y Elaboración Propia

En total, algo menos de la mitad de los vinos importados ingresan a precios inferiores a 3
$/kg en 2011, siendo Chile (2.24 $/kg), Estados Unidos (2.43 $/kg) e Israel (1.3 $/kg) los
países suministradores con un menor precio por kg.
Los precios de España (4.19 $/kg), Italia (3.54 $/kg), y Francia (12.13 $/kg), se encuentran
por encima del precio medio de las importaciones totales, así como Argentina (3.64 $/kg). Es
especialmente reseñable el caso de Francia, que tiene un flujo exportador significativo con
un elevadísimo precio promedio (equivalente a 18 dólares por botella antes de márgenes de
distribución e impuestos).
Esto marca un panorama de mercado donde predominan los vinos importados de Argentina
y especialmente Chile (de calidad pero económicos), que compiten con la producción
nacional; y, por otro lado, los vinos de mayor calidad promedio, españoles, italianos y
franceses principalmente, dirigidos a segmentos “premium” y con precios más elevados,
especialmente en el caso de las bodegas francesas (llegando a alcanzar precios unitarios por
botella de 700 dólares). Obviamente, esos promedios esconden variaciones importantes,
tanto en el primer grupo como en el segundo.
Dentro de la oferta española, debe señalarse una caída del precio promedio en 2011,
asociada al creciente dinamismo de los vinos de gama media o media-baja; la caída es
especialmente pronunciada en los vinos tintos y, en menor medida, en los blancos. En
términos de volumen, los vinos de 5 dólares o menos por kg representan en 2011 cerca del
60% de las importaciones peruanas a España, con un crecimiento muy significativo en los
últimos dos años: desde 2009, el vino de 5$/kg o menos ha aumentado casi un 185% en
volumen, mientras el vino más caro lo ha hecho en un 52% (en términos monetarios, los
aumentos son el 112% y el 54% respectivamente).

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 30


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

4.3. Empresas Importadoras


La preferencia del mercado peruano por los vinos más económicos se ve reflejada en los
precios medios de los dos principales importadores, que son a la vez quienes importan vino
de precio más reducido.
En 2011 los principales compradores peruanos de vino extranjero fueron:

Cuota de Dólares
Ranking Importadores 2011
Mercado CIF
TOTAL 100% 28.895.866
1 G W YICHANG & CIA S A 18% 5.058.789
2 PERUFARMA S A 16% 4.654.783
3 PREMIUM BRANDS S.A.C 8% 2.437.475
4 DROKASA LICORES S.A 8% 2.266.477
5 BEST BRANDS S.A.C. 5% 1.577.160
6 GRUPO KC TRADING S.A.C. 5% 1.318.254
DISTRIBUIDORA VINUM SOCIEDAD ANONIMA -
7 3% 1.008.829
DIVINUM S.A.
8 E WONG S A 3% 747.136
9 CASA BANCHERO DISTRIBUIDORA SAC 3% 733.469
10 PANUTS PHARMA S.A.C. 2% 680.983
Resto 29% 8.412.511

Fuente: Veritrade y Elaboración Propia

Los principales importadores son GW YICHANG & Cia S.A. y Perufarma S.A. quienes
concentran el 34% de las importaciones y fueron las únicas dos empresas que realizaron
compras por encima de los 2.5 millones de dólares (5 millones y 4,6 millones de dólares
respectivamente). El otro 66% está repartido entre otras 114 empresas importadoras que
poseen una cuota de mercado notablemente menor. Destacamos aquí un segundo grupo de
5 empresas que ostentan el 29% de participación en las importaciones y cuyas compras se
encuentran entre 1 millón y 2.5 millones de dólares. El tercer grupo está formado por 109
empresas, con compras totales por debajo del millón de dólares y un 37% de participación;
estos importadores (compradores institucionales, minoristas y consumidores finales) tienen
frecuentemente una participación ocasional en el mercado, en función de factores
coyunturales.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 31


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

Fuente: Veritrade y Elaboración Propia

En el siguiente gráfico se recoge la evolución de los principales importadores del sector


vinícola durante los últimos años. Como puede observarse, la primacía de GW Yichang &
CIA y Perufarma no es un fenómeno reciente, antes al contrario, parece haberse acentuado
en los últimos años. Su apuesta por la importación de vinos chilenos y argentinos ha sido
clave para liderar el mercado de vinos importados.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 32


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

Fuente: Veritrade y Elaboración Propia

Cabe destacar también la trayectoria de Premium Brands, especializada en productos de


alta gama, quien logró hacerse hueco hasta conseguir una participación en el mercado
actual del 8% del monto total importado, solo superado por las dos anteriores.

Ranking Importadores 2011 Var 2010-2011 Var 2007-2011


1 G W YICHANG & CIA S A 26,5% 90,0%
2 PERUFARMA S A 11,7% 41,5%
3 PREMIUM BRANDS S.A.C 46,6% 225%
4 DROKASA LICORES S.A 30% 154,6%
5 BEST BRANDS S.A.C. 20,9% 179%
6 GRUPO KC TRADING S.A.C. 79,9% 73,6%

Fuente: Veritrade y Elaboración Propia

Todo ello es parte de un fenómeno más general, el creciente peso de las grandes empresas
importadoras en este mercado. De las seis principales, tres han incrementado sus compras
en el último lustro por encima del 150%, de entre las que sobresale nuevamente Premium
Brands con un aumento del 225%.
El año 2011 ha confirmado esta tendencia a la concentración, pues las compras de las
principales empresas importadoras crecieron (con la única excepción de Perufarma) más
rápidamente que el mercado de importación en su conjunto. Puede destacarse también el
cambio en la cabeza de la clasificación, que pasa a ser ocupado por GW Yichang & cía,
desbancando a Perufarma.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 33


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

Estos son los cuatro principales importadores peruanos y sus cinco principales proveedores.

2011 Importadores y sus suministradores País Dólares CIF Cuota Mercado


GW YICHANG & CIA S.A. 5.058.789 17,5%
1 VIÑA CONCHA Y TORO S.A. CHILE 4.359.441 15,1%
2 TRIVENTO BODEGAS Y VIÑEDOS S.A. ARGENTINA 266.995 0,9%
3 E & J GALLO WINERY EEUU 129.014 0,4%
4 LA CASA DEL REY SA ARGENTINA 111.075 0,4%
5 VIÑA COBOS S.A. ARGENTINA 84.238 0,3%
PERUFARMA S.A. 4.654.783 16,1%
1 VIÑA SAN PEDRO TARAPACA S.A. CHILE 1.640.271 5,7%
2 DIAGEO ARGENTINA S.A. ARGENTINA 1.636.227 5,7%
BODEGAS DE LOS HEREDEROS DEL
3 ESPAÑA 513.095 1,8%
MARQUES DE RISCAL SL
4 CODORNIU ARGENTINA S.A. ARGENTINA 227.443 0,8%
5 REH KENDERMANN GMBH ALEMANIA 108.509 0,4%
PREMIUM BRAND SAC 2.437.475 8,4%
1 BODEGAS CHANDON SA ARGENTINA 824.896 2,9%
2 MHCS FRANCIA/ESPAÑA 570.343 2,0%
3 VIÑA MONTES CHILE 415.426 1,4%
4 GAVA I.F.C. S.P.A. ITALIA 138.731 0,5%
SOCIEDAD EXPORTADORA Y
5 CHILE 109.452 0,4%
COMERCIAL VIÑA CANEPA S.A.
DROKASA LICORES S.A. 2.266.477 7,8%
1 MOLINOS RÍO DE LA PLATA S.A. ARGENTINA 719.394 2,5%
2 VIÑA COUSIÑO MACUL S.A. CHILE 262.817 0,9%
3 COMERCIAL GRUPO FREIXENET, S.A. ESPAÑA 144.086 0,5%
BODEGAS Y VIÑEDOS PASCUAL TOSO
4 ARGENTINA 131.650 0,5%
S.A.
5 FECOVITA COOP LTDA. ARGENTINA 93.147 0,3%

Fuente: Veritrade y Elaboración Propia

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 34


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

Como puede observarse, las principales importadoras compran sobre todo vino argentino y
chileno. Puede destacarse asimismo la enorme concentración que tiene GW Yichang en la
bodega chilena Concha y Toro, que representa el 86% de sus compras (y el 15% del
mercado de importación). El resto de competidores tienen una relación de suministradores
mucho más diversificados. El 32% de las compras de Premium Brands son a bodegas
francesas, lo que explica el elevado precio medio de sus compras vinícolas, en comparación
con el resto de competidores.

2011
Importador Precio Medio
GW YICHANG & CIA S.A. 2,24
PERUFARMA S.A. 2,66
PREMIUM BRANDS SAC 9,69
DROKASA LICORES S.A. 3,2

Fuente: Veritrade y Elaboración Propia

4.4. Marcas y Bodegas


Durante el 2011, más de 300 bodegas extranjeras abastecieron al mercado nacional con
aproximadamente 625 marcas, cifras muy parecidas a las de 2010
Sin embargo, el número de marcas que se consumen en cuantía significativa es mucho más
reducido; sólo el 57% de las marcas registraron un volumen de importación superior a 1000
litros. Entre las restantes, muchas se introdujeron como muestras, o para abastecer a un
punto de consumo concreto (bar o restaurante específico); entre ellas hay por tanto un gran
número sin presencia constante en las importaciones vinícolas peruanas.
Tan sólo dos marcas superan los 500.000 litros anuales: Gato Negro (de Viña San Pedro) y
Clos de Pirque (de Viña Concha y Toro) ambas chilenas. Las restantes siguen a notable
distancia.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 35


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

Fuente: CIEEM y Elaboración Propia

Fuente: CIEEM y Elaboración Propia

En esta clasificación, destaca el liderazgo de Chile (las cuatro primeras marcas son suyas) y
dentro de éste el de la bodega Concha y Toro, que acaparan tres de las cuatro (todas salvo
Gato Negro). Por su parte, la oferta argentina ubica cuatro de sus marcas dentro de las diez
con más presencia en las importaciones peruanas, mientras que el vino español no coloca
ninguna de sus marcas dentro de las más consumidas.
Entre los vinos espumosos encontramos mayor presencia italiana, española y francesa con
marcas como Asti Riccadona y Riccadonna Ruby de Itália, Freixenet y Castillo Perelada de
España y Moët & Chandón de Francia.
De los 5 principales países importadores se destaca la presencia de marcas como las ya
mencionadas Gato Negro y Clos de Pirque (Chile), Los Haroldos y Nieto Senetiner
(Argentina), Marqués de Riscal y Castillo Perelada (España), Riccadonna Asti y Riccadonna
Ruby (Italia) y Moët & Chandón y Dom Perignon (Francia)
En cuanto a la importación por bodegas, confirma la primacía de las argentinas y
especialmente las chilenas, registrándose la presencia de Marqués de Riscal como sexta
con mayor presencia en la oferta de importación.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 36


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

Importaciones totales por bodegas (Dólares CIF)


Bodega Procedencia 2007 2008 2009 2010 2011 Var. 11/10
Viña Concha y
Chile 1.769.397 3.191.530 2.442.029 2.956.522 4.359.441 47,5%
Toro
Viña San Pedro
Chile 994.534 888.985 946.619 849.724 1.678.193 97,5%
Tarapaca
Diageo
Argentina 1.082.193 1.430.259 1.144.187 1.440.172 1.636.227 13,6%
Argentina
Molinos Río de
Argentina 333.702 434.257 208.006 464.962 873.736 87,9%
La Plata
Bodegas
Argentina 457.838 382.013 599.895 519.659 824.896 58,7%
Chandon
MHCS Francia/España - - - 205.814 570.343 177,1%
Herederos del
Marques de España 554.764 653.744 400.281 384.267 513.095 33,5%
Riscal
Los Haroldos Argentina 181.928 231.043 130.966 111.655 483.037 332,6%

Fuente: Veritrade y Elaboración Propia

Fuente: Veritrade y Elaboración Propia

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 37


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

Importaciones totales por bodegas (Kg. Netos)


Var.
Bogeda Procedencia 2007 2008 2009 2010 2011
11/10
Viña Concha y
Chile 989.569 1.518.111 1.150.090 1.469.698 1.959.880 33,3%
Toro
Viña San Pedro
Chile 826.239 693.425 691.119 700.361 1.132.561 61,7%
Tarapaca
Diageo
Argentina 274.045 326.174 236.207 288.441 313.655 8,7%
Argentina
Molinos Río de
Argentina 98.260 100.256 52.106 116.051 287.523 147,8%
La Plata
Los Haroldos Argentina 124.875 130.343 69.084 53.865 208.368 286,8%
Bodegas
Argentina 72.754 54.717 84.243 72.191 104.278 44,5%
Chandon
Herederos del
Marques de España 64.035 70.608 47.387 53.438 63.248 18,4%
Riscal
MHCS Francia/España - - - 11.299 21.459 89,9%

Fuente: Veritrade y Elaboración Propia

4.5. Clases de Vino: Tinto, Blanco, Espumoso


Espumoso y Rosado

El consumidor peruano muestra una alta preferencia por los vinos tintos, lo que se refleja
también en la composición de las importaciones: los tintos concentraron cerca del 70% del
total importado, seguido de los vinos blancos (18.3%), espumosos (11.4%), rosados (1%) y
los generosos (0.05%).
Los vinos rosados y blancos fueron las categorías más dinámicas en crecimiento durante el
2011, con un 56,6% y un 26,9% respectivamente.
Durante los últimos 5 años, el valor importado de vino rosado ha crecido (desde una base
muy reducida) a un ritmo de 40.5%, en contraste con el mercado más maduro del vino tinto,
el cual ha crecido un 15.4% durante el mismo período.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 38


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

Fuente: CIEEM y Elaboración Propia

En términos de valor, las cifras de crecimiento son mayores, con un 24.8% (tintos), 34.2%
(blancos) 18.2% (espumosos), y un 101.9% (rosados).

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 39


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

Vino Tinto

Las importaciones de vino tinto alcanzaron un máximo histórico de 5.8 millones de litros en
2011, un 10.6% más que en 2010. Durante el 2011 el volumen importado de vinos tintos
creció un 15.5%

Fuente: CIEEM y Elaboración Propia

Los vinos de Argentina, Chile y España representaron en 2011 más del 98% del total de
vinos tintos importados. Aunque Argentina mantuvo su liderazgo en relación al valor de las
importaciones, fue alcanzada por Chile como principal país proveedor (en volumen), tal
como se puede apreciar en las siguientes tablas:

Importaciones Vino Tinto - Litros


Var %
País 2007 2008 2009 2010 2011
2011/10
CHILE 1.818.797 2.255.966,41 1.951.474 1.993.584 2.629.391 31,9%
ARGENTINA 2.234.827 2.426.108,81 2.490.847 2.617.455 2.613.796 -0,1%
ESPAÑA 273.770 269.317,30 187.086 262.659 434.974 65,6%
ITALIA 26.908 56.071,05 45.550 73.616 56.177 -23,7%
FRANCIA 33.342 22.485,55 18.706 27.456 39.701 44,6%

Fuente: CIEEM y Elaboración Propia

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 40


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

Importaciones Vino Tinto - Dólares CIF


Var %
País 2007 2008 2009 2010 2011
2011/10
ARGENTINA 5.617.103 6.965.462 7.261.764 8.454.744 9.822.841 16,8%
CHILE 3.978.177 5.187.989 4.511.902 4.806.924 6.686.501 39,1%
ESPAÑA 1.767.212 1.886.191 1.238.495 1.666.439 2.036.393 22,2%
ITALIA 133.916 287.159 249.970 276.448 402.632 45,6%
FRANCIA 260.404 186.082 184.912 154.657 317.146 105,1%

Fuente: CIEEM y Elaboración Propia

En 2011 se importaron vinos tintos procedentes de 322 bodegas, donde destacan las ya
mencionadas chilenas Viña Concha y Toro y Viña San Pedro, las cuales aumentaron su
participación conjunta hasta un 38%, lo que significa seis puntos porcentuales más que en
2010.

Importaciones por principales bodegas - Miles de litros


Bodega Origen 2009 2010 2011 Cuota Mercado
Viña Concha y Toro Chile 946 1.033,6 1.385 23,8%
Viña San Pedro Chile 578,9 530,2 822,8 14,2%
Navarro Correas Argentina 196,5 253,4 256,5 4,4%
Resero Argentina 359 255 179,4 3,1%
Trapiche Argentina 195,6 194,6 168 2,9%
Nieto Senetiner Argentina 45,5 91,1 161,7 2,8%
Los Haroldos Argentina 36,7 55,6 144,5 2,5%

Fuente: CIEEM y Elaboración Propia

En cuanto a precios CIF, el 38.6% del total de vino tinto importado ingresó a un valor de
hasta 2 dólares por litro. Este segmento fue liderado por las ya repetidas marcas Gato Negro
y Clos de Pirque (correspondientemente, Perufarma y GW Yichang son los importadores
principales en este segmento). En esta categoría de precio, el 65.9% de productos provino
de Chile y el 27.4% de Argentina.
Un 32.2% de los vinos tintos importados ingresó a un valor CIF de entre 2 y 4 dólares por
litro; un 19.8% lo hizo a precios de entre 4 y 6 dólares; un 4.8% entre 6 y 8 dólares y una
proporción similar lo hizo a un precio mayor a 8 dólares.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 41


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

Vino Blanco

Debido al boom de la gastronomía peruana en general y de la referente a productos marinos


en particular, está creciendo especialmente el consumo de vinos blancos.
Las importaciones de este tipo de vino crecieron un 27% en 2011, alcanzando la cifra record
de 1.5 millones de litros. El valor también aumento de manera notable (+34,3%) respecto a
2010.

Fuente: CIEEM y Elaboración Propia

Chile mantuvo el liderato de la oferta de vinos blancos durante 2011, seguido de Argentina y
España, país que experimentó un aumento de más del 83% en sus exportaciones respecto a
2010. Entre los tres países se reparten el 94% del volumen total de vinos blancos
importados.

Importaciones Vino Blanco - Litros


Var %
País 2007 2008 2009 2010 2011
2011/10
CHILE 465.042 579.617 550.852 603.555 883.957 46,5%
ARGENTINA 445.742 506.988 422.357 454.303 446.418 -1,7%
ESPAÑA 48.616 75.519 46.363 63.675 116.744 83,3%
ALEMANIA 46.600 53.600 45.400 44.600 43.000 -3,6%
FRANCIA 7.021 6.074 3.795 7.239 21.399 195,6%

Fuente: CIEEM y Elaboración Propia

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 42


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

Importaciones Vino Blanco - Dólares CIF


Var %
País 2007 2008 2009 2010 2011
2011/10
CHILE 873.053 1.222.464 1.105.767 1.220.350 1.887.178 54,6%
ARGENTINA 701.834 880.652 873.655 1.107.076 1.303.884 17,8%
ESPAÑA 203.098 338.610 236.407 275.040 362.255 31,7%
ALEMANIA 152.600 187.500 150.300 129.600 148.100 14,3%
FRANCIA 58.697 45.436 34.766 81.538 147.130 80,4%

Fuente: CIEEM y Elaboración Propia

Las cinco primeras bodegas representan el 60% del total de vinos blancos importados en
2011.

Importaciones por principales bodegas - Miles de litros


Bodega Origen 2009 2010 2011 Cuota Mercado
Viña San Pedro Chile 212,5 242,2 424,7 27,6%
Viña Concha y Toro Chile 218,6 269,9 339,2 22,0%
Resero Argentina 113,3 96,1 67,2 4,4%
Rpb Argentina 25,5 16,5 48,0 3,1%
Reh Kendermann Alemania 39,0 41,5 39,0 2,5%
Navarro Correas Argentina 25,1 37,7 35,3 2,3%
Herederos de Marqués de
España 20,7 29,7 23,3 1,5%
Riscal

Fuente: CIEEM y Elaboración Propia

Respecto a los precios CIF, cabe destacar que el 52.5% del total de vino blanco importado
ingresó con valor de hasta 2 dólares por litro, siendo asimismo reseñable el liderato de las
mismas marcas (e importadoras) que en el vino tinto, Gato Negro-Perufarma y Clos de
Pirque-GW Yichang. Un 30.3% de vinos blancos ingresó a precios CIF entre 2 y 4 dólares;
un 12.3% entre 4 y 6 dólares mientras que el resto lo hizo a un precio mayor a 6 dólares.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 43


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

Vino Espumoso

La importación de vino espumoso creció un 8.7% en 2011, con una tasa algo superior en
términos de valor (18%), correspondiente a 5,8 millones de dólares
.

Fuente: CIEEM y Elaboración Propia

Cabe destacar la consolidación de los vinos italianos en el mercado peruano, ya que han
pasado de una cuota de mercado del 24% en 2007 a un 47% en 2011, liderando la oferta
importada de vinos espumosos; la importación de espumosos italianos creció (en valor) un
37% anual en promedio durante ese periodo.

Importaciones Vino Espumante - Litros


Var %
País 2007 2008 2009 2010 2011
2011/10
ITALIA 144.178 198.107 198.833 314.990 452.191 43,6
ARGENTINA 166.220 153.341 182.304 231.642 228.890 -1,2
ESPAÑA 73.455 134.225 106.992 197.306 221.835 12,4
FRANCIA 104.534 112.471 37.677 56.508 27.597 -51,2
CHILE 86.890 82.787 57.825 59.940 22.725 -62,1

Fuente: CIEEM y Elaboración Propia

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 44


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

Importaciones Vino Espumante - Miles de Dólares CIF


Var %
País 2007 2008 2009 2010 2011
2011/10
ITALIA 564 934 935 1.544 2.421 56,8%
ARGENTINA 685 694 980 1.288 1.222 -5,1%
ESPAÑA 379 683 550 1.001 1.084 8,3%
FRANCIA 518 859 619 704 900 27,8%
CHILE 302 262 185 205 98 -52%

Fuente: CIEEM y Elaboración Propia

Las cinco primeras bodegas representan el 62% de los vinos espumosos importados
durante 2011, donde hay un claro dominador, la bodega Bersano & Riccadonna con un
35.5%.

Importaciones por principales bodegas - Litros


Bodega Origen 2009 2010 2011 Cuota Mercado
Bersano & Riccadonna Italia 140.529 219.354 342.947 35,5%
Freixenet España 40.952 72.620 86.704 9,0%
Chandon Argentina 84.869 112.798 79.293 8,2%
Castillo Perelada España 34.331 60.911 55.593 5,8%
Robino Argentina 22.590 38.781 36.450 3,8%
Argentina /
G.H. Mumm 10.209 31.976 33.042 3,4%
Francia
Petalo II Italia 10.674 11.673 30.662 3,2%

Fuente: CIEEM y Elaboración Propia

Se observa en este tipo de vinos un mayor precio promedio que en otros: el 35.2% del total
de los espumosos importados ingresaron a precios CIF entre 4 y 6 dólares por litro, de los
cuales un 46% provinieron de Italia y un 33.5% lo hicieron de España. El 31.6% de los vinos
espumosos importados lo hicieron a precios entre 6 y 8 dólares; el 23% entre 2 y 4 dólares y
tan solo el 2% lo hicieron a precios menores a 2 dólares por litro. El resto llegó a precios
superiores a 8$/litro.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 45


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

Vino Rosado
El rosado tiene todavía una presencia mínima en la oferta de vino importado, con apenas el
0,9% del total, si bien está anotando tasas altas de crecimiento sobre esa base reducida
(36,2% en 2011, hasta alcanzar los 284 mil dólares).
Los vinos argentinos continuaron liderando las importaciones de vino rosado con una
participación en el mercado del 44,2%, seguidos de los vinos españoles, cuya presencia
aumenta rápidamente en 2011, como consecuencia del mayor ingreso de la marca Castillo
Perelada (7.8% de cuota de mercado). España y Argentina lideran los ingresos de la oferta
importada con 90.000 dólares cada uno.

Cuota de Mercado Vino Rosado - Miles de Litros


País 2007 2008 2009 2010 2011 Var % 2011/10
ARGENTINA 24,6 31,7 34,6 38,7 35,0 -9,5%
ESPAÑA 6,8 9,2 4,8 2,3 20,6 793,5%
EEUU - 0,6 5,2 6,9 6,0 -13,9%
ALEMANIA 0,3 4,5 0,3 4,3 5,4 25%
PORTUGAL 4,8 1,3 2,1 3,3 4,5 36,7%

Fuente: CIEEM y Elaboración Propia

Cuota de Mercado Vino Rosado - Miles de Dólares CIF


País 2007 2008 2009 2010 2011 Var % 2011/10
ESPAÑA 25,6 37,4 23,3 10,4 90,2 770,9%
ARGENTINA 36,8 70,7 72,7 101,4 90,0 -11,3%
ALEMANIA 0,9 16,4 1,0 15,0 21,5 43,2%
ITALIA 1,2 2,5 21,1 - 19,0 -
FRANCIA 2,7 1,4 3,2 1,8 17,6 888,1

Fuente: CIEEM y Elaboración Propia

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 46


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

Las 5 bodegas principales acumularon el 47% del total, siendo RPB líder una vez más como
proveedora de vinos rosados.

Importaciones por principales bodegas - Miles de Litros


Bodega Origen 2009 2010 2011 Cuota Mercado
RPB Argentina 4,80 13,20 16,32 20,6%
Castillo Perelada España - - 7,84 9,9%
Reh Kendermann Alemania 0,27 4,32 4,95 6,3%
Sogrape Vinhos Portugal 2,07 3,31 4,52 5,7%
E&G Gallo EEUU - 4,05 3,21 4,1%
Marqués de Cáceres España 0,92 0,90 2,84 3,6%
Bodega Winery Zinfandel EEUU 5,17 2,90 2,77 3,5%

Fuente: CIEEM y Elaboración Propia

El 47.2% del total de vino rosado importado ingresó a precios CIF entre 2 y 4 dólares por
litro, de los cuales el 27.4% de los productos vinieron de Argentina y el 17.5% lo hicieron de
España.
El 27.43% de vinos entraron a precios CIF entre 4 y 6 dólares; el 21.18% entre 2 y 4 dólares
y el resto de ellos lo hicieron a precios mayores a 6$/litro.

4.6. Principales Países Exportadores a Perú: Argentina, Chile y España

Vinos argentinos
La exportación de vino argentino a Perú alcanzó en 2011 un máximo histórico con 12,5
millones de dólares durante 2011, situándolo a la cabeza del ranking importador, tal como
viene sucediendo en los últimos años. En cuanto a volumen, Argentina ha sido superada por
Chile como abastecedor del mercado peruano en el 2011, perdiendo así la primacía que
venía disfrutando desde 2007.
La pujanza del vino argentino en Perú en la última década tiene como origen la devaluación
del peso en el año 2001, momento en que Argentina comenzó a buscar clientela exterior
para su producción vinícola, apoyada por fuertes campañas publicitarias.
La estrategia llevada a cabo por las principales bodegas argentinas en Perú fue la de entrar
con precios bajos para atraer clientes, pero esta tendencia ha cambiado, ya que el precio
promedio de los vinos argentinos se ha visto incrementado en más de un 30% en los dos
últimos años (2009-2011), con un incremento del 17% en 2011. Este dato adquiere mayor
importancia si lo comparamos con la variación que han sufrido los precios de los vinos
chilenos, su principal competidor, los cuales han sufrido un incremento de tan solo un 2.5%
entre 2009-2011. La divergencia en la evolución del precio promedio de entrada del vino
argentino y chileno parece deberse de manera señalada a la evolución de los costes en uno

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 47


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

y otro país, si bien también podría ser atribuible en parte a variaciones en la calidad media
del producto que entra al mercado peruano.
Los vinos argentinos que más se importan son los vinos tintos, seguidos de los blancos,
espumosos y rosados.

Principales Vinos Argentinos de su segmento - 2011


Tipo de Vino Marca Bodega Miles de Litros % - Tipo de Vino
Tinto Los Haroldos Los Haroldos 144,5 2,5%
Tinto Nieto Senetiner Nieto Senetiner 138,2 2,4%
Blanco Uvita RPB 42,6 2,8%
Blanco Zumuva Resero 36 2,3%
Espumoso Chandon Chandon 77,3 8%
Espumoso Dancer Dulce Robini 29,2 3%
Rosado Uvita RPB 26,3 20,6%
Rosado Finca la Linda Luigi Bosca 2,6 3,3%

Fuente: CIEEM y Elaboración Propia

Hay que destacar que dentro de los cinco vinos tintos más vendidos, la marca argentina Los
Haroldos fue la marca con mayor dinamismo, ya que creció en el período 2010-2011 un
98%.
En cuanto a los vinos rosados, destacar que 2 de cada 10 vinos consumidos fueron de la
marca Uvita, líder en este segmento. Por otra parte, la bodega argentina Trapiche ha sido
considerada como la 33ª mejor bodega vitivinícola 2012.
Hay que mencionar que los vinos argentinos a granel (partida arancelaria: 2204.29.90.00
Vinos en recipientes con capacidad mayor a 2 litros) son una parte importante de sus
exportaciones vinícolas al Perú. Argentina ha sido el líder histórico en las importaciones
peruanas de vino a granel, con una facturación de 1,6 millones de dólares en 2011,
acaparando el 91% de este segmento del mercado. Los demás países no tienen ventas
significativas.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 48


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

Vinos chilenos
Chile perdió su liderazgo dentro de las importaciones peruanas en el año 2006, debido al
impulso de los vinos argentinos desde la primera parte de la década. Sin embargo, la ventaja
argentina en costes se ha ido recortando y el vino chileno está haciendo valer gradualmente
sus ventajas en términos arancelarios y de costes de transporte, además de beneficiarse de
una intensa actividad promocional desarrollada por Prochile. Todo ello le ha llevado a
desbancar a Argentina como primer exportador a Perú en términos de volumen, como ya se
dijo.
Durante 2011, el volumen de importaciones de vino chileno ha aumentado un 33%, hasta
llegar a los cuatro millones de kg, una cuota de mercado cercana al 40% que le sitúa como
primer proveedor vinícola de Perú.
A ese volumen corresponde un importe CIF de 8.8 millones de dólares, lo que representó un
incremento del 40% respecto al año anterior. Los vinos chilenos han conseguido mantener
unos precios constantes; en el último lustro los precios se han incrementado un 11.5%,
mientras que los de Argentina, su principal competidor, han crecido un 55%.
Los vinos chilenos que más se importan son los tintos, seguidos de los blancos, espumosos
y rosados.

Principales Vinos Chilenos de su segmento - 2011


Tipo de Vino Marca Bodega Miles de Litros % - Tipo de Vino
Tinto Gato Negro Viña San Pedro 801,3 13,8%
Tinto Clos de Pirque Viña Concha y Toro 575,8 9,9%
Blanco Gato Negro Viña San Pedro 419,7 27,2%
Blanco Clos de Pirque Viña Concha y Toro 145,4 9,4%
Espumoso Undurraga Viña Undurraga 13,9 1,4%
Rosado Santa Julia Viña Anakena 1,4 1,8%

Fuente: CIEEM y Elaboración Propia

La participación de las marcas chilenas más importantes dentro de este flujo exportador es
del 13,8% en el caso de Gato Negro, por un 9,9% de Clos de Pirque,
Viña San Pedro y Viña Concha y Toro concentraron el 38% del total de vino tinto importado
durante 2011.
Los vinos blancos chilenos lideraron 2011 con una participación en el mercado del 46.4%,
mientras que la cuota de mercado para los rosados y espumosos fue muy inferior, con un
5.4% y 1.7% respectivamente.
La bodega Viña Concha y Toro ha sido nombrada como la décima mejor bodega vitivinícola
en este 2012.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 49


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

Vinos españoles
España mantiene el tercer lugar en la clasificación de proveedores desde el año 2003. La
tendencia durante los últimos años es alcista en términos monetarios (con la excepción del
bajón –general del mercado- en 2009), pero presenta un perfil más irregular en términos de
volumen.
El vino exportado a Perú desde España alcanzó los 3,6 millones de dólares en 2011,
correspondientes a unos 879 mil kg. No hay una tendencia clara en la evolución del precio
unitario del vino español, que viene determinada por la combinación de dos flujos
exportadores dependientes de factores en parte distintos, el de gama alta y media-alta, y el
de gama media-baja; si bien este precio unitario se mantiene por encima de los cuatro
dólares, superior al del vino argentino y chileno.

ESPAÑA
2006 2007 2008 2009 2010 2011 Var. 11/10
Dólares CIF 2.210.655 2.557.458 3.052.114 2.156.593 3.046.647 3.689.964 21,1%
KG Netos 591.339 507.925 626.517 418.424 664.058 879.719 32,5%
Precio Medio
3,74 5,04 4,87 5,15 4,59 4,19 -8,6%
Dólares

Fuente: Veritrade y Elaboración Propia

Fuente: Veritrade y Elaboración Propia

Aunque en España la atención tradicionalmente se ha concentrado en la exportación de


vinos de precio elevado, como ya se mencionó el segmento de gama media-baja ofrece
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 50
EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

oportunidades interesantes. Cabe pensar que en un mercado donde el vino español está ya
bien posicionado, hay espacio para la entrada en gran cuantía de caldos de precio reducido
sin merma para la imagen general del producto vinícola español. Por otro lado, en este
segmento especialmente sensible al precio, el Tratado de Libre Comercio puede tener un
impacto especial. Como se dijo anteriormente, el Tratado prevé una reducción progresiva de
los aranceles hasta permitir la entrada libre para los productos vinícolas en tres años (para
los espumosos el período será de cinco años) desde su entrada en vigor.
La oferta española represento el 9.6% del volumen total de vinos y espumosos importados
en 2011 contra el 7,3% del 2007, año que supuso un mínimo histórico. Esta remontada de
importancia en volumen no se corresponde a la importancia en términos monetarios, que
marcó un 12.8% del monto total del importaciones, mientras que en 2007 representó casi el
15% del total.

IMPORTACIONES VINÍCOLAS - TOTALES


2006 2007 2008 2009 2010 2011
Dólares CIF 14.763.300 17.410.986 21.154.159 19.269.041 23.224.020 28.895.866
KG Netos 6.672.027 6.962.211 7.576.318 6.821.308 7.963.189 9.103.151
IMPORTACIONES VINÍCOLAS - ESPAÑA
Dólares CIF 2.210.655 2.557.458 3.052.114 2.156.593 3.046.647 3.689.964
KG Netos 591.339 507.925 626.517 418.424 664.058 879.719
Cuota Mercado Dólares 14,9% 14,7% 14,4% 11,2% 13,1% 12,8%
Cuota Mercado Volumen 8,8% 7,3% 8,8% 6,1% 8,3% 9,7%

Fuente: Veritrade y Elaboración Propia

Los vinos españoles que más se importan son los vinos tintos, seguidos de los blancos,
espumosos y rosados.
Los vinos tintos españoles tuvieron en 2011 una cuota de mercado del 10.5% en este
segmento y de un 9.1% en vinos blancos, solo superados por los argentinos y chilenos en
ambos casos.
España lidera las importaciones de vinos rosados, con una cuota de mercado del 31.7%
seguida muy de cerca de Argentina, si bien este segmento tiene un tamaño reducido como
ya se dijo.
En cuanto a espumosos, España vuelve a situarse por detrás de los vinos procedentes de
Chile y Argentina, con un 18.7% de cuota de mercado.
Los principales vinos y espumosos importados fueron de las bodegas Castillo Perelada,
Freixenet, y Herederos de Marqués de Riscal.

Las principales marcas importadas fueron Bell’s, Rueda Marqués de Riscal, Altas Cumbres y
Lan Crianza. La marca Bell’s es la marca blanca de Supermercados Peruanos (Vivanda,

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 51


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

Plaza Vea), que en parte se abastece de vino español; este vino fue producido en 2011 por la
bodega Félix Solis Avantis, y se exporta ya envasado (no a granel).

Principales Marcas Españolas - Litros


Marca 2010 2011 Var. 2010-2011
Bell's - 63.072 -
Rueda Marqués de Riscal 7.605 50.630 565,7%
Altas Cumbres - 42.000 -
Lan Crianza 23.765 26.397 11,1%
Castillo Perelada 2.507 23.729 846,7%
Marqués de Cáceres 21.249 22.514 6,0%
Gran Vega 7.200 22.509 212,6%
Ribera de los Molinos 1.800 20.250 1025,0%
Protos 9.540 19.301 102,3%
Sangre de Toro 6.570 18.230 177,47%
Berberana 9.540 15.885 66,5%
Serviola 2.400 14.580 507,5%
Peñasol 24.845 13.980 -43,7%
Vegaranda - 13.500 -
Castillo de Liria 25.533 13.073 -48,8%

Fuente: CIEEM y Elaboración Propia

Principales Bodegas Españolas - Litros


Bodega 2010 2011 Var. 2010-2011
Castillo Perelada 63.417 79.322 25,1%
Freixenet 73.250 76.964 5,1%
Herederos de Marqués de Riscal 76.581 63.194 -17,5%
Félix Solís Avantis 46.373 63.072 36,0%
Juve & Camps 19.559 26.725 36,6%
Bodegas Lan 23.765 26.397 11,1%
Bodegas García de Aranda - 24.458 -
Bodegas Valoria - 23.760 -
Marqués de Cáceres 21.411 22.658 5,8%
Capel Vinos 7.200 22.509 212,6%
Bodegas Torres 16.821 21.912 30,3%
Bodega la Mancha D.O. 1.800 20.250 1025,0%
Bodegas Protos 9.540 19.301 102,3%
Bodegas Vicente Gandía 35.433 18.450 -47,9%
Viña Alarde 9.540 15.885 66,5%

Fuente: CIEEM y Elaboración Propia

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 52


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

Cataluña se mantiene como la principal Comunidad Autónoma suministradora de vinos a


Perú, con unas ventas superiores a 1.5 millones de dólares en 2011, lo que se traduce en
una cuota de mercado del 39%. Junto al País Vasco, La Rioja y Castilla León, suman el 87%
de las exportaciones españolas a Perú.

Dólares FOB
Ranking País 2008 2009 2010 2011 Var. 11/10
1 CATALUÑA 959.104 1.021.323 1.439.897 1.535.852 6,6%
2 PAIS VASCO 571.623 546.662 473.353 676.109 42,8%
3 LA RIOJA 334.707 230.123 431.563 653.812 51,5%
4 CASTILLA Y LEON 451.875 245.889 300.756 577.995 92,2%
5 CASTILLA LA MANCHA 132.470 88.022 122.839 138.648 12,8%
6 MURCIA 53.118 3.436 56.303 115.118 104,5%
7 COMUNIDAD VALENCIANA 89.247 64.946 150.928 104.216 -30,9%
8 ANDALUCIA 86.824 15.812 91.799 90.905 -0,9%
9 MADRID 20.328 11.813 18.285 52.121 185,1%
10 GALICIA 2.283 1.372 9.724 15.375 58,1%
11 CANARIAS 12.568
12 NAVARRA 88.076 24.049 5.467 11.962 118,8%
13 ARAGON 77.094 21.408 8.514 6.609 -22,4%
14 BALEARES 8.347 2.057
15 EXTREMADURA 1.537 409

Fuente: ESTACOM y Elaboración Propia

Hay que destacar que el liderazgo de Cataluña reside en las exportaciones de vinos
espumosos, ya que es responsable del 91% del total de espumosos importados por el Perú
desde España en 2011.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 53


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

Fuente: ESTACOM y Elaboración Propia

Por otra parte, en los vinos no espumosos (correspondientes a la partida arancelaria


2204.21) encontramos un panorama más diversificado. El peso de las exportaciones se
concentra entre el País Vasco, La Rioja, Castilla y León y Cataluña, con un 82% de las
ventas a Perú durante 2011. La primacía de las dos primeras CCAA refleja la presencia de la
DO Rioja en la oferta de vino español en Perú.

Fuente: ESTACOM y Elaboración Propia

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 54


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

4.7. Tendencia (mercado mundial)


En 2011, el consumo mundial de vino interrumpió la caída que se registraba desde 2008
debido a la crisis internacional, al crecer un 0.7%.
La recuperación del consumo francés en un 3.5% junto con un mayor consumo en China
(alrededor del 7.5%), han sido las causas principales del aumento en el consumo mundial.
La producción mundial de vino también creció ligeramente (0.3%) respecto a 2010,
alcanzando los 26.6 miles de millones de litros.

Fuente: CIEEM y Elaboración Propia

Consumo
Durante este año Estados Unidos se ha convertido en el primer consumidor mundial de vino
con un total de 3.700 millones de botellas, superando a Italia, Francia y Alemania, los cuales
ocupan el segundo, tercer y cuarto puesto en consumo de vino.
Las previsiones para 2015 señalan un incremento del 6.2% en consumo de vino a nivel
mundial con respecto a 2010, o lo que es lo mismo, 2.000 millones de botellas más que en
2010, situando la cifra total de botellas de vino en 2015 en 34.100 millones.
Se prevé que el consumo en Estados Unidos aumente un 10% en 2015, dada las
características de su joven mercado, mientras que China experimentará el mayor crecimiento
con un 54.3%. Europa, que representa actualmente el 62% del consumo mundial de vino,
apenas crecerá en el próximo lustro un 0.4%.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 55


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

El consumo de vino en España muestra una tendencia a la baja; entre agosto de 2010 y julio
de 2011 se consumió un 5.1% menos que durante el mismo período entre 2009 y 2010.
Producción
A pesar de la reducción del viñedo, la producción mundial de vino se ha mantenido estable
durante 2011 (+0.4%), según la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV).
Francia continúa como el principal productor de vino mundial, con cerca de 50 millones de
hectolitros (un 9% más que en 2010), seguida de Italia con 42.2 millones de hectolitros, lo
que se traduce en una caída del 13%. España se sitúa en tercer lugar, con una producción
aproximada de 40 millones de hectolitros de vino y mosto.
La producción en EE.UU. ha caído un 10.3%, dejando la cifra de vinos producidos en 18.7
millones de hectolitros. Chile alcanzó los 10.6 millones de hectolitros, con un crecimiento del
15.5%, mientras que Nueva Zelanda creció hasta un 23.2%, logrando su record de
producción vinícola (2.3 millones de hectolitros). Australia crece un 5.5% para conseguir 11.9
millones de hectolitros producidos.
Viñedos
España es el país de la UE más afectado por la reducción de los viñedos impuesta desde
Bruselas durante el último trienio (2008-2011) con un total de 28.000 hectáreas menos,
seguida de Italia (9.000 hectáreas) y Francia (6.000 hectáreas). Los viñedos en la UE se han
visto reducidos en aproximadamente 55.000 hectáreas a finales de 2011, con un total de 3.5
millones de hectáreas cultivadas. Aún así, España es el país con más superficie planteada,
con con aproximadamente 1 millón de hectáreas.
Tanto EE.UU. como los productores del hemisferio sur han experimentado una reducción del
total de hectáreas cultivadas. En Argentina se han reducido 10.000 hectáreas, mientras que
en Australia la cifra alcanzó las 6.000 hectáreas. Chile es el único país que mantiene un
crecimiento en área cultivada.
El crecimiento de los viñedos en los países asiáticos se debe principalmente a China, puesto
que ha duplicado su cifra respecto al año 2000, pasando de 300.000 hectáreas a 560.000 en
2011.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 56


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

5. EXPORTACIONES
La oferta de exportación en Perú representa en el último año un 1.2% del total producido.
En 2011 las exportaciones peruanas de vinos y espumosos se contrajeron ligeramente
respecto al año anterior aunque en los últimos años mantuvieron una senda expansiva de
crecimiento, con una tasa de variación del 121% en términos monetarios y de un 90% en
cuanto al volumen para el período 2006-2011.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 Var. 11/10


Dólares FOB 355.777 645.944 626.553 457.447 821.023 789.305 -3.8%
Kg Netos 154.952 277.645 223.553 175.768 294.598 293.412 -0.4%

Fuente: Veritrade y Elaboración Propia

En el año 2011 se realizaron exportaciones por valor de 789 millones de dólares, lo que
supuso una leve disminución al volumen de exportaciones respecto a 2010 (-3.86%). El
principal destino de las importaciones de Perú es Estados Unidos, que concentra el 66,5%
de las mismas. Esta preferencia se puede observar desde hace años, siendo este país el
único comprador fiel del producto peruano a lo largo del tiempo y comportándose el resto de
manera poco constante.

2011
Ranking País KG Netos Dólares FOB
1 ESTADOS UNIDOS 208.922 524.784
2 CHINA 28.846 76.957
3 JAPON 17.872 49.059
4 HONG KONG 6.998 34.431
5 CHILE 10.269 32.621
6 ALEMANIA 4.226 15.424
7 ESPAÑA 4.890 14.400
8 CANADA 3.510 10.550
9 REINO UNIDO 2.889 9.546
10 FRANCIA 1.244 6.706
OTROS 3.746 14.825

Fuente: Veritrade y Elaboración Propia

El vino exportado es de gama media a media-baja, como evidencian sus precios promedio
de venta, pero debe destacarse que las exportaciones peruanas incluyen también vino de
alta calidad, particularmente en el caso de la bodega Tacama.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 57


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

Las principales bodegas peruanas y los destinos de sus productos fueron:

País Dólares FOB Kg Netos Cuota Mercado


BODEGAS Y VIÑEDOS TABERNERO SAC
ESTADOS UNIDOS 281.593 114.103 35,7%
JAPON 28.434 9.670 3,6%
CANADA 10.550 3.510 1,3%
ECUADOR 495 123 0,1%
FRANCIA 24 29 0,0%
BÉLGICA 16 29 0,0%
Total 321.112 127.464 40,7%
SANTIAGO QUEIROLO
ESTADOS UNIDOS 184.641 74.572 23,4%
CHINA 76.917 28.833 9,7%
ALEMANIA 15.424 4.226 2,0%
ESPAÑA 14.400 4.890 1,8%
Total 291.382 112521 36,9%
VIÑA TACAMA
HONG KONG 34.431 6.998 4,4%
FRANCIA 5.997 1.125 0,8%
JAPON 5.670 621 0,7%
MEXICO 4.885 803 0,6%
ECUADOR 1.114 139 0,1%
REINO UNIDO 945 135 0,1%
HOLANDA 677 69 0,1%
BRASIL 641 63 0,1%
CUBA 203 27 0,0%
Total 54.563 9980 6,9%
AJ VIERCI PERU
CHILE 32.621 10.269 4,1%
Total 32.621 10269 4,1%

Fuente: Veritrade y Elaboración Propia

Entre estas cuatro bodegas concentran el 89% de las exportaciones de vinos peruanos,
siendo Bodegas y Viñedos Tabernero, y Santiago Queirolo, las líderes con un 77.6% de
tamaño de mercado del total de las exportaciones durante 2011.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 58


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

Respecto al precio FOB, los vinos peruanos rondan los 3,5 dólares litro. Respecto al tipo, la
categoría de tintos superan el 80% de las exportaciones seguidos de los blancos,
espumosos y rosados.

6. OBSTÁCULOS COMERCIALES

No existen obstáculos comerciales significativos a la entrada de vino extranjero en Perú, ni


en el ámbito sanitario o de etiquetado ni en el arancelario.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 59


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

VI. FACTORES DE COMERCIALIZACIÓN


COMERCIALIZACIÓN

1. CANALES DE DISTRIBUCIÓN
El canal de distribución de los vinos en Perú es un canal corto pero ancho.
Es un canal corto porque existen pocos intermediarios entre el importador y el retailer o
vendedor directo al consumidor final. En la mayoría de los casos, el propio importador es a la
vez distribuidor y representante de las marcas de vino que compra. De manera incipiente, las
grandes superficies comienzan a importar sus propios vinos, reduciendo aún más la longitud
de la cadena de distribución, si bien esta práctica se limita por el momento a muy pocas
marcas compradas en gran volumen.
La única figura intermediaria existente, aunque con una importancia relativa (tan solo
distribuiría en torno al 10% de los vinos importados), es la del mayorista. Este compra al
importador y provee a los detallistas más pequeños, bodegas y restaurantes, a los que el
importador, debido a su dispersión, no puede llegar directamente. También proveen
directamente a empresas (regalos de empresa, cestas de navidad,…), bodas y otros
compradores eventuales.
Es un canal extremadamente ancho debido a la dispersión y atomización del mercado en el
que se encuentran los diferentes tipos de “retailers”, los cuales se agrupan en:
• Autoservicios: incluye grandes distribuidores como supermercados e hipermercados.
Este sistema de distribución es relativamente nuevo en Perú, pero debido al
crecimiento de la clase media y media-alta, ha cobrado gran importancia en los
últimos años. Las grandes superficies ofrecen la mayor variedad de vinos del
mercado, contando con una gran zona especializada en bebidas alcohólicas.
Actualmente este canal representa más del 50% de las ventas de vino, porcentaje
que sin duda crecerá en los próximos años dados los planes de apertura de nuevos
centros. Suelen manejar unos márgenes amplios y llevar una política de precios
activa, con frecuentes ofertas; es habitual la presencia de vendedores especializados
en la zona de bebidas alcohólicas, que suelen tener un papel importante en la política
promocional del centro.
• Licorerías: tiendas detallistas que se dividen en licorerías propiamente dichas y las
llamadas “bodegas”. Estas últimas son pequeñas tiendas que venden todo tipo de
productos de necesidad inmediata, sobre todo alimentación, y que aprovechan la
cercanía al consumidor. Todas, aunque son independientes entre sí, suelen vender la
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 60
EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

misma gama de productos, de las mismas marcas y a precios muy similares. La


cantidad de puntos de venta y su dispersión, convierten a estas pequeñas tiendas en
piezas claves de la distribución, aunque los vinos que manejan suelen ser vinos más
“populares” y asequibles, sobre todo, vinos dulces y de marcas peruanas. Al ser
pequeños comerciantes, la provisión de estas tiendas suele ser, en la mayoría de los
casos, mediante desplazamiento del propio empresario a los grandes almacenes
mayoristas. Tan solo en casos excepcionales, de tiendas importantes o con gran
rotación de stock, el distribuidor mayorista ofrece servicio de reparto a la propia
tienda.
• Sector restauración: Los restaurantes y bares son muy abundantes en Perú. Los
restaurantes que ofrecen vino suelen ser los de gama más alta, localizados
generalmente en distritos de clases A, B y C principalmente; manejan unos márgenes
muy amplios, duplicando o incluso triplicando el precio de venta al público en
supermercado. Los restaurantes de gama más baja, ofrecen jugos y refrescos pero
muy rara vez bebidas alcohólicas fuera de la cerveza y casi nunca vino.

2. ESQUEMA DE LA DISTRIBUCIÓN
De las de 116 empresas importadoras que trajeron vino a Perú en el 2011, tan solo unas 20
poseen el peso y la consistencia como para ser considerados importadores relevantes. En
este último grupo, todas son a la vez distribuidores de las marcas que compran, en su
mayoría mediante contratos de exclusividad de distribución.
No existen datos fiables sobre el peso de los distintos puntos de venta en el mercado.
Informalmente, los datos que se manejan en el sector indican una participación de los
supermercados en torno al 50%, y un 15% para restaurantes, con lo que el 35% restante
sería aproximadamente atribuible a las “bodegas”/ licorerías. En los últimos años se observa
una tendencia de cambio en cuanto a volumen de ventas de vinos se refiere a favor del canal
moderno, mientras que el canal tradicional (mayoristas y licorerías) está cediendo terreno.
La mayor parte de vinos de gama media en adelante, segmento en el que se posiciona la
mayoría del vino español, son vendidos en las grandes superficies o supermercados. Es en
este canal, en los pasillos del sector de licorería, donde la balanza de decisión del
consumidor se inclina hacia uno u otro vino. Es por ello que los supermercados prestan una
especial atención a este punto y sirve como gran arma de negociación frente a los
proveedores. Debido a la gran variedad de vinos ofrecidos (nacionalidades, tipos, bodegas,
denominaciones de origen, marcas,…) y al relativo desconocimiento del comprador en
materia vinícola, la situación del producto en el lineal o el consejo del asistente hacia uno u
otro vino, puede hacer que una determinada marca triunfe o fracase en el mercado.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 61


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

Canal de Distribución del vino en Perú

Fuente: Elaboración propia

3. PRINCIPALES DISTRIBUIDORES
Al ser el canal de distribución tan corto, son los propios importadores los que se encargan
de gran parte de la distribución del producto en el mercado. De los cientos de importadores
que se registran cada año, tan solo los 20 primeros pueden considerarse como jugadores
importantes. Destaca el hecho de que algunos de ellos (señaladamente los dos más
relevantes) manejan una cesta de productos que va mucho más allá del vino, de las bebidas
alcohólicas e incluso de los productos agroalimentarios en general.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 62


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

Los principales importadores distribuidores de vinos son:

G. W. Yichang & CIA SA


Empresa familiar fundada en 1929 por inmigrantes de origen chino dedicada a la
comercialización de marcas lideres en el país.
Sus líneas de productos son: Ferretería, Electrónica, Vinos y licores, Hogar y Consumo
masivo.
Sus principales marcas: Gillete, Concha y Toro, Carbonell de Córdoba y Piooner.
Es la 217 en el ranking de mayores empresas del Perú según el listado Top 10.000 del 2008.

Perufarma SA
Fundada en el año 1971 con el propósito de distribuir productos del laboratorio farmacéutico
ABEEFE SA, llegando a ser el primer laboratorio en ventas del Peru. En 1995 crea nuevas
líneas de distribución traspasando su canal de boticas y farmacias. En 1997 con la fusión de
ABEEFE y Bristol-Myers Squibb Peru asumen la distribución exclusiva a nivel nacional de
ese laboratorio. En la actualidad esta empresa una de los principales proveedores del país ya
que se dedica a la distribución de distintos productos a nivel nacional, en las siguientes
categorías: alimentos, bebes y niños, cervezas, cuidado personal, licores, piscos y vinos. Los
clientes o usuarios de Perufarma están conformados por: principales boticas y farmacias
independientes, cadenas de autoservicios, estaciones de servicio (tiendas por conveniencia),
restaurantes, licorerías, hoteles, bodegas, mayoristas y distribuidores regionales entre otros.

Drokasa Licores
Drokasa lleva más de 50 años dedicándose a la importación y distribución de marcas
exclusivas de licores y alimentación. Aparte de la distribución, realiza publicidad y eventos
de promoción de marcas importadas y nacionales.

Premium Brands
Distribuidor de licores, vinos, champagne y productos gourmet. Esta empresa provee de
champagne, vinos, espumosos, licores, aguas y productos gourmet a supermercados,
licorería, bares y restaurantes; muy centrada en grandes marcas de productos de gama alta.

Best Brands
Empresa constituida en el 2004 dedicada a la importación y venta mayoristas de vinos,
piscos, whiskies, cachaça, vodka, brandy, procedimientos de diversos países.
Los distribuidores detallistas principales son:
Grupo de Supermercados Wong

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 63


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

El Grupo de Supermercados Wong es la empresa líder en la industria de venta al detalle en el


Perú, y cuenta con una experiencia de 27 años desde la apertura de su primer
supermercado. Actualmente cuenta con un total de 57 tiendas –entre sus marcas Wong y
Metro- con presencia en Lima, Trujillo, Chiclayo, Lambayeque y Cajamarca; y un equipo de
más de 11,000 colaboradores.

Desde diciembre de 2007, pertenece a Cencosud, uno de los más grandes y prestigiosos
conglomerados de retail en América Latina, con presencia en Chile, Argentina, Brasil y
Colombia.
Supermercados Peruanos
En 1994 un grupo de empresarios peruanos adquirió el Banco Internacional del Perú,
Interbank. Posteriormente, este grupo empresarial comenzaría a diversificar su cartera de
negocios con rubros tan diversos como supermercados, con Vivanda, Plaza Vea y Mass,
seguros de vida y accidentes con Interseguro, hotelería con Casa Andina y entretenimiento
con CinePlanet, entre otros.
Los Supermercados Peruanos, denominados así desde 2004, trabaja en el sector de
supermercados desde 1993 cuando inició sus operaciones con el nombre de
Supermercados Santa Isabel. Posteriormente sería adquirida por la holandesa Royal Ahold y
finalmente por el grupo financiero peruano Interbank.
Los Supermercados Peruanos: Vivanda, Plaza Bea y Mass, son junto con Wong, los
autoservicios más importantes del país.

Ambos grupos, Wong y Supermercados Peruanos, se han convertido también en


importadores directos de algunas marcas específicas.

4. ESTRATEGIAS DE CANAL
Gran parte de los importadores realiza compras de vinos en exclusividad para luego
gestionar las condiciones y puntos de comercialización de su producto a través de
supermercados e hipermercados, restaurantes, bares, hoteles y tiendas especializadas,
existiendo diferencias marcadas en cuanto márgenes de ganancia, en función del poder de
negociación respectivo de cada agente. Según la información disponible, el importador
aplica de un 20% a un 50% de margen dependiendo de a quién y la calidad, fama y sobre
todo rango de precios del vino. A su vez, el supermercado y otros “retailers” aplican un 30%,
40% o 50% dependiendo del precio final del vino (aplican mayor margen a los vinos más
caros).
Los vinos españoles compiten con otros vinos importados sobre todo de calidad media alta;
la competencia se desarrolla fundamentalmente en Lima siendo el consumo en provincias
aún muy bajo. Los distritos limeños del cono centro (especialmente San Isidro y Miraflores)
son aquellos con mayor promedio mensual de ingreso y por tanto los que probablemente
concentran el consumo de vino de la capital.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 64


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

En lo que respecta a la presentación del producto, casi la totalidad de los vinos que se
comercializan, se presentan en botellas de 750ml, en cajas de 12 botellas cada una. Algunas
marcas de gama media o media-baja se presentan también en botellas de 1l. Los formatos
Magnum no suelen verse, siendo los envases grandes más propios de vino de bajo precio

5. ESTRATEGIAS PARA EL CONTACTO COMERCIAL


La manera más apropiada para ingresar al mercado peruano es a través de un distribuidor
como representante exclusivo de la marca, ya que estos tienen un aparato de ventas y
distributivo organizado, el cual llega a todos los puntos de venta estratégicos para el
producto (supermercados, restaurantes, hoteles y tiendas especializadas). Los grandes
distribuidores del país poseen la mayor experiencia en el sector, siendo los responsables de
la colocación final del producto y conociendo las estrategias adecuadas para cada canal.
El contacto comercial es similar al de cualquier producto o país. Se contacta con el
importador personalmente, mejor si se hace a través de alguna recomendación (una marca
que el importador ya vende y recomienda la nueva marca). El importador-distribuidor accede
a una reunión donde se presentan los productos y sus cualidades. El distribuidor realizará
una investigación sobre aceptación del producto y según los resultados se llegará a la
realización de un contrato de exclusividad sobre la distribución de la marca en el país.
Una estrategia alternativa es el contacto directo con el supermercado, para determinar su
disposición a comprar directamente. Este es un canal más limitado, ya que exige volúmenes
importantes de venta y precios muy ajustados. Es más apropiado en general para vinos de
gama media o media-baja.

6. PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD
Al ser el volumen importado pequeño en comparación con otros productos e incluso dentro
del sector de licores, los esfuerzos publicitarios son casi nulos. Los esfuerzos promocionales
no son muchos y suelen centrarse en rebajas de precios; las rebajas se producen con
relativa asiduidad y con frecuencia tienen carácter general, afectando a un gran número de
marcas (días o semanas especiales con descuentos en la sección de vinos etc).
Las promociones realizadas por los distribuidores:
- Vino del mes en restauración: incentiva a este canal a promocionar un vino en
específico, Encartes en autoservicios.
- Apoyo a las promociones en punto de venta.
- Realización de catas y participación en ferias y eventos.
Desde el punto de vista de los supermercados o autoservicios, las promociones van
encaminadas tanto a la fidelización como a la atracción por precio:
 Ofertas Pack dúo o similares.
 Regalos añadidos a la compra (sacacorchos, maletines,…).
 Sorteos añadidos a la compra (viajes a España para visitar bodegas, cursos
de enología…).
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 65
EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

 Degustaciones en punto de venta. Esta es una herramienta muy común en la


promoción de vinos y se usa tanto en puntos de venta en supermercados,
como en grandes licorerías y puntos de restauración (hoteles de lujo, eventos
en bares, restaurantes de nivel,…).
 Sommeliers o personal experto que ayuda al consumidor en la elección en el
punto de venta.

El marketing directo también se está utilizando. Es un medio bastante caro pero de gran
utilidad a la hora de promocionar determinados productos. Se fideliza al cliente mediante
una “tarjeta cliente” que ofrece ciertos regalos, ventajas o descuentos y a cambio el
supermercado consigue los datos de quienes son los mejores clientes de cada producto (por
ejemplo, conocer quiénes son los mejores 1.000 consumidores de vinos premium en una
ciudad). Estos listados son de enorme valor a la hora de realizar mailing, promociones
exclusivas, invitaciones a catas, fiestas o eventos especiales, etc.
Los supermercados también participan en ocasiones en la realización de catas o eventos
vinícolas.
Los países también apoyan la internacionalización de sus vinos. Chile, Argentina y España lo
han hecho en la última década, con especial predominancia del primero en años recientes.
Los medios utilizados son:
- Realización de catas, en ocasiones maridadas con comida peruana. Estos eventos se
suelen realizar en los principales hoteles y restaurantes de Lima, o (en el verano austral)
en las zonas de playa al sur de Lima.
- Algunas embajadas utilizan las fechas más señaladas de su país (Fiestas Patrias, Día
de la Hispanidad,…) para organizar un gran evento o fiesta en la que se aprovecha para
promocionar o dar a conocer los vinos propios de cada país junto con degustación de
comidas típicas y exposiciones. Estos eventos suelen ser muy útiles ya que los invitados
suelen ser de clases muy alta o de gran prestigio en el país.
La publicidad en televisión no suele ser muy efectiva al no ser este un medio que llegue
directamente al público objetivo y suponer un elevado gasto monetario. Por lo tanto, la
publicidad directa en televisión no se usa. Sin embargo, sí existe algún programa de
televisión dedicado a cocina o específico de vinos en el que algunas empresas o países
participan a modo de patrocinadores.
Los vinos premium realizan publicidad a través de prensa escrita (revistas especializadas,
publirreportajes,…).

7. TENDENCIAS DE LA DISTRIBUCIÓN
Como se dijo anteriormente, algunos supermercados han empezado a importar vino
directamente del productor, acortando aun más la cadena de distribución. Esta actividad se
centra en vinos de gama media y sobre todo media-baja, comprados en gran volumen.
Destaca la incipiente utilización de vino extranjero (incluido vino español) para las “marcas
blancas” de estos supermercados.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 66


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

La compra directa por parte de las grandes superficies es un fenómeno por ahora
minoritario. Podría cobrar más relevancia en los próximos años pero difícilmente desplazará
a los importadores-distribuidores de su crucial papel actual, dado que los supermercados no
están especializados en este tipo de actividad y que ésta sólo parece tener sentido para
ellos en marcas compradas en gran volumen.
Más importante puede ser la progresiva expansión de las grandes superficies hacia
provincias (Chiclayo, Trujillo, Cusco y Arequipa), que puede esperarse vengan acompañados
de una expansión en el consumo de vino de calidad.

8. CONDICIONES DE ACCESO

8.1. Restricciones fitosanitarias y requisitos específicos para la Importación.


En principio, para importar se debe obtener el Registro Sanitario de los vinos (que se tramita
en DIGESA).
DIGESA (Dirección General de Salud) entrega un número de registro sanitario, que debe
venir impreso en cada una de las botellas (adhesivo de 2 cm. x 1 cm.). El adhesivo debe
llevar los datos de la empresa Importadora: Razón Social, Nº de RUC y teléfono.
Para obtener el Registro Sanitario, el proveedor (exportador) tiene que enviar los siguientes
documentos:
 Presentar los resultados de análisis físicos, químicos y microbiológicos emitidos por
el fabricante en el país de origen.
 Adjuntar el certificado de Libre Venta del producto emitido por la entidad sanitaria en
el país de origen.
 Copia de RUC.
 Si el análisis y certificado de Libre Venta están en otro idioma, hacer una traducción
simple.
 Adjuntar etiquetas.
 El pago es aproximadamente de: S/.241.50, si es PYME (Pequeña o Mediana
Empresa): S/.69.00 (para ello adjuntar una declaración jurada simple que es pequeña
empresa).
 Duración del trámite es de 7 (siete) días hábiles (de lunes a viernes).
Para enviar estos documentos a DIGESA, antes se tiene que solicitar un formato donde se
debe registrar la información del producto que se va a importar: nombre, presentación,
tamaño, envase, etc. (ver anexo Registro Sanitario de Alimentos y Bebidas Importadas).
Para el proceso de exportación del vino, se requiere de los siguientes documentos:
 Factura
 Conocimiento de embarque o guía aérea
 Packing list, entre otros.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 67


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

Son documentos que envía el proveedor (exportador) para que el importador coordine con
su Agente de Aduana, quien se encarga de hacer todos los trámites una vez que la
mercadería llega al puerto o aeropuerto.
Durante 2011, el comité Vitivinícola de la Sociedad Nacional de Industrias (SIN) comenzó a
elaborar un estudio para demostrar la viabilidad de que el Impuesto Selectivo al Consumo
(ISC) aplicado a los licores, como el vino, pase de ser ad valorem (un porcentaje del valor) a
específico (una cantidad fija por unidad de volumen en el producto), el cual dicen, debería
ser de S/.2 por litro de vino. El cambio estaría justificado por la diferencia que, según la SIN,
se da entre ser un productor nacional o un importador. El primero paga el ISC sobre su
producto elaborado, que incluye publicidad, gastos generales y administrativos, entre otros,
mientras que el segundo solo paga el ISC sobre el valor de aduanas.

8.2. Aranceles y tributación

Las cargas tributarias y arancelarias sobre el vino en Perú son las siguientes:

Gravámenes Vigentes Valor


Ad Valorem (efectivo- Nación Más Favorecida) 6%
Impuesto Selectivo al Consumo 20%
Impuesto General a las Ventas 18%
Derecho Específicos No Aplicable
Derecho Antidumping No Aplicable
Fuente: SUNAT y Elaboración Propia

El Impuesto Selectivo al Consumo se exige en el momento de la importación y se aplica al


coste CIF más aranceles. La tributación citada, junto con unos márgenes de distribución
amplios, generan una diferencia notable entre el precio CIF y el precio de venta al público;
como regla general, en el vino de gama media-alta el PVP triplica el precio CIF.
El vino procedente de la Unión Europea recibe el tratamiento arancelario de Nación Más
Favorecida, hasta que se apruebe el Tratado de Libre Comercio (previsiblemente finales de
2012). A partir de ese momento, los aranceles se reducirán linealmente durante un periodo
de cinco años (espumosos) o tres años (otros vinos) hasta llegar a cero. La reducción se
produce desde el arancel consolidado en la OMC (actualmente 9%) de manera que tendrá
probablemente una incidencia no lineal en el arancel efectivo, con un mayor desarme
efectivo en los últimos años del periodo.
Chile y Argentina cuentan con un tratamiento aduanero preferencial. En el caso chileno, el
Tratado de Libre Comercio de este país con Perú contempla el gradual desarme arancelario,
hasta la total eliminación de aranceles en julio de 2013. Desde julio de 2012, el arancel
aplicable es el 1,02%.
Argentina no tiene Tratado de Libre Comercio pero sí un Acuerdo de Complementación
Económica que prevé un tratamiento arancelario privilegiado, equivalente a arancel NMF
menos 25%. El arancel que paga el vino argentino actualmente es por tanto 4,5%.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 68


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

En cuanto a EEUU, según su Tratado de Libre Comercio con Perú, sus vinos entran ya libres
de arancel, mientras los espumosos sufren todavía un recargo del 3,4%, que desaparecerá
en 2013.
Por tanto, el vino español (al igual que el francés e italiano) irá mejorando gradualmente su
tratamiento comparativo. Desde finales de 2015 (2017 para espumosos) entrará con arancel
cero, en pie de igualdad con el vino chileno y estadounidense, y con una cierta ventaja
respecto al vino argentino.

8.3. Nueva Ley de Etiquetado / Rotulado


Desde el pasado 1 de enero de 2011, se han creado nuevos requerimientos para proteger al
consumidor peruano; se exige que en el rotulado de los productos se incluya la declaración
de ingredientes y aditivos empleados en la elaboración del producto y a su vez, las
condiciones de conservación.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 69


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

VII. ANEXOS

1. FERIAS
La feria más importante de Perú sobre vinos es Expo Vino, que es además una de las más
importantes de Sudamérica.

Expo Vino
Feria Internacional de Vinos y Espirituosos. Considerado el evento vitivinícola más
importante de Perú y uno de los principales de Sudamérica. Organizado por los
supermercados Wong, Expo Vino Wong reunión en su edición del 2011 más de 110 marcas
de vino de diferentes bodegas de Perú, Argentina, España, Chile, Francia, Estados Unidos,
entre otros países. Se suele celebrar en los meses de noviembre u octubre y en la última
edición contó con más de 25.000 asistentes.

https://www.wong.com.pe/pe/supermercado/mundo_vinos/index.html

2. LISTADO DE DIRECCIONES DE INTERES

Lista de productores nacionales:

 Vinos Tabernero
www.vinostabernero.com.pe

 Ocucaje
www.ocucaje.com

 Queirolo
www.Santiagoqueirolo.com

 Tacama
www.tacama.com

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 70


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

 Bodega Gran Cruz


www.piscopuro.com

 Bodegas Vista alegre


www.vistaalegre.com.pe

Páginas Web de interés sobre el vino en Perú:

 Instituto del vino y del pisco


www.idvip.edu.pe

 Organización internacional de la viña y el vino


www.oiv.int

 Consejo regular de la D.O. pisco


www.consejoreguladordopisco.org

 Pisco es Perú
www.piscoesperu.com

 El pisco del Perú


www.elpiscoesdelperu.com

 Oster
www.oster.com.pe/home/index.aspx

 Sensoria
www.sensoria.com.pe

 Vinos y Piscos
www.vinosypiscos.com

Lista de distribuidores:

 Perufarma S.A.
www.perufarma.com.pe

 GW Yichang & Cia


www.yichang.com.pe

 Serpel Perú
www.serpelperu.com

 Premium Brand
www.premiumbrandspe.com

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 71


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

 K.C. Trading
www.kctrading.com
 Casa Bachero SA
www.casabanchero.com/distribuidora
 Best Brands SAC
www.bestbrands.com.pe
 Drokasa Licores
www.drokasa.com.pe
 Panuts Pharma
www.panuts.com
 Mundo Vinos
www.mundovinos.com

3. BIBLIOGRAFÍA
 CENTRUM Católica,
Escuela de negocios perteneciente a la Pontifica Universidad Católica del Perú. Su estudio
anual del mercado del vino es la referencia básica en el país. Más información sobre el
estudio y cómo adquirirlo en
www.centrum.pucp.edu.pe/centrumaldia/informes_pdf/informe_vino_importando_2011.pdf
www.centrum.pucp.edu.pe

 SUNAT
Entidad recaudadora de impuestos en el Perú. Contiene presentación, orientación al
contribuyente, noticias, software, consultas en línea y enlaces.
www.sunat.gob.pe/

 Veritrade
Base de datos con todos los movimientos e información de importación y exportación de
Argentina, Chile, Perú y USA.
www.veritrade.info

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 72


EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

 Asociación de Exportadores. Adex


Herramienta de consulta de la oferta de Exportadores Peruanos y las demandas de
Importadores Peruanos. También ofrece una sección especializada de los Servicios al
Comercio Exterior que se brinda en el Perú.
www.directorioadex.com

 Páginas amarillas del Perú


Listado empresarial
www.paginasamarillas.com.pe

 ProChile
El portal institucional de la Oficina Económica de Chile
www.prochile.cl

 Proinversión
Proinversion es la agencia gubernamental encargada de la promoción de oportunidades de
negocios en Perú
www.proinversion.gob.pe

 Produce
Portal del Ministerio de la Producción - información actualizada sobre el sector productivo,
servicios en línea, blogs del ministerio, asesoría por Chat.
http://www.produce.gob.pe/portal/

 INEI
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) es el Órgano Rector de los Sistemas
Nacionales de Estadística e Informática en el Perú.
www.inei.gob.pe

 ESTACOM
Base de datos que permite consultar las exportaciones e importaciones españolas ya sea
por fechas, CCAA, países o productos.
www.icex.es

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 73

También podría gustarte