Está en la página 1de 23

CATASTROFES

CURSO S.V.B. Y APOYO AL S.V.A.

ALEJANDRO PÉREZ MARÍN


ALEJANDRO PÉREZ MARÍN

1
ALEJANDRO PÉREZ MARÍN

CATASTROFES
CURSO S.V.B. Y APOYO AL S.V.A.

TEMARIO

Contenidos teóricos:
 Definiciones_______________________________________________________ pag 3.
 Emergencia limitada.
 Emergencia colectiva y catástrofe.
 Actuación general ante emergencia colectiva y catastrofe_________________________ pag 4.
 Control del escenario. Procedimientos.

 Procedimientos para controlar el escenario.

 Sectorización______________________________________________________ pag 6.
 Despliegue de estructuras eventuales______________________________________ pag 8.
 Puesto de Mando Avanzado.

 Las ambulancias.

 Hospital de campaña.

 Modelo de triage____________________________________________________ pag 11.


 Norias de evacuacion_________________________________________________ pag 21.
 Primera noria, pequeña noria o noria de evacuacion.

 Segunda noria, gran noria o noria de traslado.

 Noria de catástrofe y clasificación y Noria de evacuación.

 Nido____________________________________________________________ pag 22.

2
ALEJANDRO PÉREZ MARÍN

Definiciones
Emergencia limitada.
Una situacion delimitada en el espacio y en el tiempo, causada por agentes externos vulnerables que,
actuando de manera brusca y violenta, ocasionan la lesion de uno o mas individuos con repercusiones
en el entorno en que tiene lugar (accidente ferroviario, atentado terrorista, etc)

Emergencia colectiva y catástrofe.


Son acontecimientos de mayor envergadura y que exigen recursos de tratamiento mas numerosos en
los que el numero de victimas es mayor y suelen requerir dias o semanas para su resolucion
(terremoto, inundacion, tec)

La catástrofe implica al personal de emergencias como victima

3
ALEJANDRO PÉREZ MARÍN

Actuación general ante emergencia colectiva y catastrofe


Control del escenario. Procedimientos.
El escenario es el marco geográfico en el que se produce un accidente o catástrofe, y en él van a
concurrir de una forma desordenada y mal delimitada: personas sanas y heridas, elementos
deteriorados, restos de materiales, espacios distorsionados y allí mismo se van a acumular también
espectadores, socorristas, fuerzas del orden, medios de comunicación, equipos de rescate, etc.; y todo
esto junto, contribuye a crear una situación de caos, desorden y confusión.

Por lo tanto hay que controlar esta situación, lo cual implica utilizar toda suerte de equipos y energías
para así evitar la producción de nuevos accidentes y la extensión de la crisis, además de llevar la
distribución rápida y uniforme de la asistencia o ayuda. Este esfuerzo es mucho más importante en
situaciones difíciles: visibilidad disminuida, tráfico intenso, meteorología adversa, incendios, accesos
interrumpidos, etc.

Las actuaciones sanitarias inmediatas se dividen en dos grandes bloques: asistenciales y organizativas.

Las actuaciones organizativas van encaminadas a acciones de coordinación, control del escenario,
preparación de los espacios asistenciales y ubicación de los medios móviles para apoyo de las tareas
sanitarias.

Las actuaciones asistenciales deben ser siempre proporcionales al número de víctimas, íntimamente
ligadas a la esperanza asistencial y todo ello regulado por las posibilidades de supervivencia.
Comprende todo el conjunto de maniobras y tareas efectuadas sobre los accidentados con fines
curativos.

Debemos de tener muy clara la diferencia entre objetivos: resultado final que perseguimos, y
procedimientos: métodos utilizados para conseguir dichos objetivos.

La asistencia inmediata en el lugar tiene varios objetivos:

 Búsqueda y salvamento de los supervivientes.


 Tratamiento inicial de los heridos (gestos salvadores).
 Organización de la evacuación hasta los centros de atención definitiva.

Los procedimientos generalmente utilizados:

1. Impedir la difusión.
2. Controlar el escenario.
3. Establecer la coordinación mediante una buena cadena de mando.
4. Asistencia médica de las víctimas.
5. Establecer elementos de comunicación interinstitucional.
6. Controlar el flujo de las ambulancias.
7. Evacuación ordenada de los heridos.
8. Organizar la mejor respuesta hospitalaria.

Los procedimientos para controlar el escenario


Reconocimiento
 El responsable del equipo hace una inspección rápida y rigurosa de todo el contorno del accidente,
identificando los peligros potenciales, la presencia de víctimas dispersas y los límites del escenario.
 De forma didáctica, los pasos a realizar serían los siguientes:

4
ALEJANDRO PÉREZ MARÍN

• Identificar la naturaleza del accidente y el mecanismo de agresión.


• Apagar el motor del vehículo ó vehículos accidentados si existiesen.
• Determinar de forma estimada el número de víctimas y la cuantía de sus lesiones.
• Inspeccionar el terreno, accesos a la zona, peligros añadidos y vulnerabilidad ambiental.
• Informar al Centro Coordinador de todos los datos recabados, la situación real y solicitar la
movilización de recursos si los considera necesarios.
 Balizamiento para impedir la difusión.
• Es necesaria una buena señalización del lugar y un buen aislamiento, evitar que se produzcan
nuevos accidentes, más daños a las víctimas ya existentes, controlar a los espectadores, y algo
muy importante, permeabilizar la entrada de los equipos técnicos y sanitarios que van a
desempeñar su función en el lugar del suceso.
• Para conseguir un buen balizamiento y señalización, las principales acciones a realizar son las
siguientes:
- Durante la noche y en situaciones de visibilidad escasa, podremos usar las luces del
vehículo para iluminar la zona del accidente. Iremos provistos de luces de búsqueda y de
linternas de cabeza, que se pueden acoplar al casco y nos dejan las manos libres.
- Balizar con señales triangulares de color rojo o naranja, reflectantes, a una distancia
mínima de 50 metros de distancia del lugar del accidente y en ambos sentidos de la
circulación.
- Acordonar la zona de impacto haciendo uso de las cintas.
- Para realizar un buen control de los espectadores e incluso de los propios equipos de
trabajo, resulta muy útil el uso de un megáfono.
- Señalizar los diferentes sectores que se van a ir estableciendo con la ayuda de pivotes o
conos de colores vivos y reflectantes, banderas de triage (roja, amarilla y verde) y lámparas
de balizamiento (luces amarillas intermitentes).
- Nunca se fumará en la zona ni en las inmediaciones del accidente.
 Debemos controlar el escenario en todo su perímetro.
 Los equipos sanitarios en su despliegue, estarán siempre protegidos y dentro de áreas de
seguridad.
 La posibilidad de incendios derivados de escapes de combustible, gases o vehículos con
mercancías peligrosas estará siempre presente y todas las actuaciones sanitarias tendrán la
limitación que esta circunstancia imponga.
 Es muy importante restablecer lo antes posible los flujos de llegada y drenaje de vehículos y
material. No está justificado el mantener de forma innecesaria el tráfico interrumpido.
 Los límites de seguridad son, en cada caso, diferentes; y es imposible establecer unas reglas fijas.

5
ALEJANDRO PÉREZ MARÍN

Sectorización
El área geográfica en la que ocurre una catástrofe (escenario, área o zona de catástrofe), tiene una serie
de perímetros virtuales en los que nos apoyaremos para realizar nuestro desarrollo operativo. Esta
división es funcional, sirve para organizarnos y para desplegar nuestros elementos de coordinación y
asistencia, parcelando así el siniestro con el objetivo de atenderlo mejor, asignando áreas concretas a
equipos distintos.

Funcionalmente distinguimos tres sectores asistenciales: área de salvamento, área de socorro y área de
base. Este esquema se repite de manera constante, sea un accidente de tráfico, un terremoto o
cualquier otro tipo de catástrofe.

ZONA CALIENTE-Área de salvamento


Es el punto de mayor impacto de la agresión, donde la desestructuración del sistema va a ser
máxima y con unos límites virtuales e imprecisos.

Generalmente los accesos van a estar limitados por el propio daño o los peligros añadidos que
existan, y es aquí dónde van a actuar – en primer lugar – los propios supervivientes y en segundo
lugar los equipos de salvamento.

El esfuerzo principal a desarrollar en esta área consiste en la búsqueda de supervivientes, retirar a


las víctimas de daños potenciales y rescatar a los atrapados. Se trata de disminuir el intervalo libre
de actividad terapéutica y controlar las evacuaciones “salvajes” que se producen en un primer
tiempo. La atención sanitaria in situ será, inicialmente, rudimentaria; hasta la llegada de equipos
especializados. La función principal es evacuar a los supervivientes a zonas seguras, reunirlos y
llevarlos a sectores en los que puedan ser socorridos.

ZONA TEMPLADA-Área de socorro


Es el límite externo a la zona de salvamento, un espacio de transición entre la zona afectada y el
perímetro inmediato indemne.

Aquí se van a desplegar los servicios sanitarios que prestarán las primeras atenciones, harán la
primera clasificación y dispersión de los damnificados.

El despliegue del material sanitario se realizará en este sector; se situará de forma organizada
fuera del vehículo todo el material asistencial pesado que presumiblemente vamos a utilizar en el
tiempo inmediatamente posterior al rescate de las víctimas.

Debemos procurar que sean espacios abiertos, fuera de peligro y con accesos rápidos y permeables
que permitan el despliegue de material para soporte vital e inmovilización.

El triage es el esfuerzo asistencial principal a desarrollar en esta área.

ZONA FRIA-Área de base


Es el espacio limítrofe con la zona de socorro donde se van a organizar todos los apoyos
disponibles para realizar el salvamento y socorro de las víctimas.

A este sector se debe acceder con facilidad desde zonas vecinas y será posible concentrar en ella
elementos de mando, coordinación, asistencia especializada y equipos pesados.

El puesto de carga de ambulancias también se situará en este sector.

6
ALEJANDRO PÉREZ MARÍN

Con esta sectorización se pretende efectuar un despliegue seguro, ordenado, eficiente y racional;
escalonando los servicios por prioridades operativas: los más básicos en la zona de salvamento, los
asistenciales en el área de socorro y los servicios de mando, apoyo y evacuación en el área de base.

7
ALEJANDRO PÉREZ MARÍN

Despliegue de estructuras eventuales


Puesto de Mando Avanzado.
Mandar es ejercer la autoridad sobre elementos subordinados de una misma organización. Es el
principio básico que preside y estructura cualquier organización, y entraña una serie de dificultades
que no todo el mundo sabe enfrentar o resolver.

Es importante considerar un matiz dentro de esta definición, se manda en los elementos de una misma
organización. En cada organización manda el jefe natural, pero sólo a los de su organización. Manda –
siempre- cada uno en los suyos.

El mando para que sea efectivo en situaciones críticas, debe hacerse notar y controlar que realiza lo
que manda.

¿Qué es un puesto de mando (pm)?


Es el lugar desde donde se manda, y el elemento de la organización que los institucionaliza es el orden.
Todo el mundo debe saber –siempre- dónde está el Jefe.

Es un instrumento para mandar.

Existe un Puesto de Mando por cada entidad participante y habitualmente está representado por un
vehículo de mando.

El Puesto de Mando Avanzado (PMA)


Es una estructura eventual que se establece en un lugar próximo a la catástrofe y cuya función es
facilitar la coordinación de todas las entidades participantes.

El mando sanitario
Podemos definirlo como el personal sanitario – médico, enfermera o técnico - más caracterizado y que
ejerce su autoridad en el lugar de la catástrofe, despliega y organiza su propio Puesto de Mando
Sanitario, eventual, hasta que llegue otra autoridad sanitaria superior con la que se relevará.

El Puesto de Mando Sanitario (PMSAN)


Es el espacio físico desde el cual el médico o el personal más cualificado distribuye y controla las
actuaciones sanitarias que se van a desarrollar sobre el terreno. Habitualmente es un vehículo
polivalente, diseñado ya para esta función, y dotado de infraestructura y comunicaciones.
Habitualmente será la primera ambulancia que llegue al lugar.

Las ambulancias.
La ambulancia es un espacio asistencial, eventual y móvil, muy versátil, y esta versatilidad le va a
permitir, según el caso: transportar pacientes, aportar recursos humanos y materiales a las zonas de
las catástrofes, transformarse en puesto de mando y funcionar como área asistencial fija o móvil.

Actualmente el transporte sanitario se controla desde sistemas integrados de atención prehospitalaria,


por lo que está sujeto a una serie de procedimientos de coordinación, mantenimiento y reactivación.

Casi siempre, las ambulancias son el primer contacto entre un paciente grave y el sistema de
salud.

Las ambulancias disponen de un nivel de equipamiento variable, pero todas aseguran:

 Fuente de energía permanente por el solo hecho de mantener el vehículo en marcha.

8
ALEJANDRO PÉREZ MARÍN

 Iluminación.
 Oxígenoterapia.
 Comunicaciones.

Las ambulancias mejor equipadas añaden equipos de vacío, ventilación asistida, pulsioximetría,
desfibrilación, monitorización: son las UVI MÓVILES.

Energía continua y oxígeno son los dos elementos fundamentales de la asistencia a

las situaciones críticas. Sobre estos elementos va a reposar nuestra estrategia


asistencial.

En situaciones de catástrofes, las UVI móviles, nos van a ofrecer:

 Cada unidad puede constituir una “cama” de medicina intensiva para asistir a pacientes de
primera categoría, transformarlos en pacientes de segunda categoría y así poder trasladarlos
en ambulancias menos equipadas.
 Si colocamos varias UVI móviles en semicírculo, próximas al lugar del accidente, estamos
constituyendo un servicio centralizado y eventual de medicina intensiva, que se encargará de
estabilizar a víctimas que serán trasladadas en un segundo tiempo o desde una noria anexa.
 Para lograr esto, deben estar aparcadas convenientemente y en un espacio común; en
semicírculo, como hemos dicho anteriormente, y con las puertas abiertas en la misma
dirección. Esta es la forma de lograr una unidad de cuidados intensivos al aire libre,
concentrando en ella los medios humanos y materiales más sofisticados, consiguiendo
rentabilizar mejor los recursos.

En cuanto mejoren las condiciones y las circunstancias lo permitan, estas UVI móviles se utilizarán
como elementos de transporte al final de toda la intervención.

Aplicaciones de las ambulancias en las catástrofes


 Vehículo de mando en el Puesto de Mando Avanzado (PMA).
 Unidad asistencial simple.
 Unidad asistencial, integrante, de un centro asistencial eventual.
 Unidad de transporte de personal y equipos sanitarios a la zona.
 Unidad de transporte de heridos.
 Puesto de transmisiones.

La ausencia de un liderazgo - MANDO -, visible en el lugar del accidente, hace que el personal de las
ambulancias actúe por propia iniciativa; dando mayor importancia a la rapidez del transporte, sobre
otros aspectos vitales, o realizando el traslado al hospital más próximo o al que está más
acostumbrado; aunque no sea el idóneo para la patología que presenta el paciente.

Desde hace unos años se viene impartiendo a los técnicos en emergencias- conductores de ambulancia,
una formación que abarca varias áreas: soporte vital básico y socorrismo, logística operativa,
conducción en emergencias, mantenimiento del primer escalón, control zonal y administración.

Hospital de campaña.
El montaje del hospital de campaña forma parte del despliegue realizado en una catástrofe o accidente
de múltiples víctimas y se realiza en el área de base.

9
ALEJANDRO PÉREZ MARÍN

Dicho montaje consta de varios pasos, descritos a continuación, siendo de ocho el número ideal de
personas para hacerlo:

1. Ilustración de la tienda tal y como llega de su lugar de almacenamiento (plegada y


empaquetada).

2. Retirar la lona que empaqueta la tienda: los siete primeros levantarán la tienda y la octava
persona, encargada del grupo electrógeno, sacará la lona.

3. Despliegue de la tienda, donde participan los ocho, hasta que esté totalmente estirada.

4. Tienda totalmente estirada: Muestra de la posición y función de cada profesional.

5. Una vez estirada la tienda, se distribuyen las piquetas en cada una de las anillas dispuestas en la
base de la tienda (en la práctica se fijarán 8 de las 16 que son), y cuatro más que corresponden a los
vientos (2 delanteros y 2 traseros). Se comenzará fijando las cuatro esquinas y los dos vientos
delanteros, a continuación se fijarán los vientos traseros y resto de las piquetas. Al finalizar se
encargará de revisar que todas las piquetas estén en perfecto estado.

6. Una vez estirada la tienda, se preparará el equipo electrógeno; se enchufará la bomba de aire y
aspiración al equipo (que estará revisado y con gasolina), y se pondrá en funcionamiento conectándolo
a la “válvula de hinchamiento” del hospital de campaña. Se comenzará hinchando la parte
delantera, luego la posterior y por último las dos medias.

7. Se encargarán de coger los vientos delanteros. Una vez fijados, se dispondrán a abrir la puerta
delantera. A continuación se prepararán los soportes de la estructura interna que irán
distribuyendo de dos en dos en el interior de la tienda en el lugar correspondiente. Una vez realizado
esto, se encargarán de abrir las dos ventanas de su lado correspondiente. Se encargarán de coger
los vientos traseros. Una vez fijados, se dispondrán a abrir la puerta trasera. Una vez realizado esto y
antes de que la tienda esté totalmente inflada los seis se meterán en el interior de la tienda y, ocupando
el mismo puesto que en el exterior, comenzarán a colocar los soportes de la estructura interna,
colocando primero los extremos y encajándolos posteriormente en el medio.

10 
ALEJANDRO PÉREZ MARÍN

Modelo de triage
La asistencia sanitaria en situaciones de crisis debe ser: inmediata, puntual y cualificada.

La atención inmediata se limitará a realizar gestos salvadores de la vida que permitan al lesionado
llegar vivo al centro útil, utilizando para ello el menor número de recursos humanos y técnicos posible.

Como regla general, cuando hay múltiples víctimas, todas aquellas lesiones que por su naturaleza
permitan demorar su asistencia, serán evacuadas sin gastar ni tiempo ni recursos.

Los objetivos sanitarios en la asistencia medica en las catástrofes podemos enumerarlos de la siguiente
forma:

 Evitar la difusión de medios.


 Controlar el escenario.
 Realizar un triage inicial, rápido y sencillo.
 Proporcionar soporte vital básico.
 Poner a los pacientes en las mejores condiciones de evacuación.
 Realizar una evacuación precoz y ordenada de los heridos.
 Dispersión de los heridos entre el mayor número de centros asistenciales posible.
 Proporcionar soporte vital avanzado lo antes posible.
 Proporcionar atención médica definitiva, lo antes posible.

El responsable de la atención médica urgente debe cumplir o realizar las siguientes funciones:

 Identificar y recibir instrucciones de su mando sanitario.


 Desplegar – donde le indiquen – las áreas sanitarias o un área centralizada de asistencia.
 Distribuir los equipos sanitarios que van llegando.
 Controlar que cada paciente sea clasificado.
 Controlar que cada paciente clasificado reciba la asistencia que necesita.
 Controlar que cada paciente esté documentado.
 Conocer y controlar los pacientes que se encuentran en estado de evacuación.
 Comunicar los pacientes que pueden ser evacuados.
 Quedarse con una copia de la tarjeta de evacuación.
 Informar al mando sanitario cuando todos los pacientes hayan sido evacuados.
 Controlar que los pacientes reciban la asistencia precisa durante su evacuación al hospital.

El objetivo terapéutico es poner al mayor número posible de pacientes en las mejores condiciones de
evacuación, empleando para ello el mínimo de esfuerzos.

Esto se conseguirá utilizando procedimientos sencillos y rápidos, dirigidos a preservar la vía aérea,
asegurar el control hemodinámico y proporcionar el máximo bienestar (analgesia precoz y potente).

En presencia de múltiples víctimas prevalecerá la puesta en estado de evacuación sobre la


estabilización.

Cuando tenemos que trabajar en un escenario con múltiples víctimas, debemos de saber que por
encima de cualquier otra consideración, nuestra actuación debe ir dirigida a tratar de salvar el mayor
número de víctimas posible; en medio de un ambiente que siempre resultará hostil y dramático.

11 
ALEJANDRO PÉREZ MARÍN

La secuencia de actividades y procedimientos que pondremos en marcha irá dirigida –en primer lugar
– a la búsqueda y salvamento de supervivientes; conducción de los mismos a un punto de clasificación
(primera noria) y desde aquí al sitio donde recibirán las primeras asistencias (segunda noria).

Cascada sanitaria
• Búsqueda, localización e inspección del paciente
• Aplicación simultánea de gestos salvadores
• Clasificación según criterios de gravedad
• Primeras actuaciones terapéuticas, en las áreas de atención médica urgente

De la primera inspección del lugar nos hacemos una idea de la localización de los pacientes y
prestaremos especial atención en esta visualización, a su posición y posibilidades de salvamento, así
como de la existencia próxima de riesgos potenciales (si los lesionados pudieran ser objeto de un
peligro inmediato, nuestra primera actuación será apartarlos del mismo).

La clasificación o triage es una evaluación rápida, que debe realizarse en menos de tres minutos, donde
valoraremos aspectos vitales de cada lesionado y se aplicarán gestos terapéuticos básicos salvadores de
vidas (liberar la vía aérea, comprimir puntos hemorrágicos y posición lateral de seguridad).

La clasificación es, por lo tanto, una primera acción terapéutica donde se valora la integridad del
aparato ventilatorio-circulatorio, se controlan sangrados activos, se identifican lesiones músculo-
esqueléticas, se cubren lesiones viscerales abiertas y se realiza una evaluación neurológica. Con todos
estos datos se clasifica y con ello se está tomando la mejor opción terapéutica para cada paciente.

Resumiendo, la primera atención médica a las víctimas se consigue poniendo en marcha tres
procedimientos diferentes:
1.- Clasificación/triage y primera atención.

2.- Evacuación controlada hacia los puntos asistenciales establecidos y de acuerdo con la
clasificación realizada.

3.- Organización y desarrollo de una segunda noria de evacuación: al centro útil.

Definición de triage. Objetivos


Triage o clasificación es el conjunto de procedimientos asistenciales que ejecutados sobre una víctima
orientan sobre sus posibilidades de supervivencia inmediata, determinan las maniobras básicas
previas a su evacuación y establecen la prelación en el transporte

El triage no es una técnica. Es una necesidad determinada por:

 El número de víctimas
 Naturaleza de las lesiones
 Rendimiento de los recursos sanitarios
 Distancia a los hospitaless
 Esperanza asistencial

12 
ALEJANDRO PÉREZ MARÍN

Principios para la clasificación


Los diferentes tipos de clasificación están basados en la noción de plazo terapéutico y amparados en
los siguientes principios:

 La salvación de la vida tiene preferencia sobre la de un miembro, y la conservación de la


función sobre la corrección del defecto anatómico.
 Las principales amenazas para la vida están constituidas por la asfixia, la hemorragia y el
shock.
 La clasificación debe conseguir identificar ante todo, aquellos pacientes críticos que necesitan
reanimación inmediata, y separarlos de los demás; además , de aquellos que no deberán
recibir asistencia bien por ser leves y solo precisar auto-cuidados, bien porque sufran lesiones
objetivamente mortales.

Características de la clasificación
 Dinámica: sin solución de continuidad
 Permanente: en toda la cadena asistencial, re-evaluando de manera continuada a cada víctima
 Adaptada al número de pacientes, la distancia a los centros asistenciales, el número de medios
de transporte y la capacidad asistencial de la zona
 Rápida, para no retrasar la atención de las víctimas que esperan su turno. No debe retomarse
una víctima ya clasificada y estabilizada demorando su evacuación.
o 30 segundos para clasificar una víctima como muerta
o 1 minuto para clasificar una víctima como leves
o 3 minutos para clasificar una víctima como grave o muy grave
 Completa: ninguna víctima debe evacuarse antes de ser clasificada, con las excepciones de
oscuridad, condiciones meteorológicas adversas, o existencia de riesgo potencial importante
 Precisa y segura, ya que todo error inicial puede ser fatal para una urgencia grave, pues no
siempre es posible rectificar. Ante la duda de en qué categoría incluir a un paciente es
recomendable hacerlo siempre en la categoría superior

Tradicionalmente se definen dos tipos de triage.

 Primer triage, realizado por personal no facultativo en el lugar del incidente, utilizando para
ello alguno de los métodos indicados ( START o MRCC ). En dicha fase no debe ser necesario
emplear nunca más de un minuto por víctimas
 Segundo triage, realizado en el Puesto Medico Avanzado, o en el Puesto de Evacuación,
realizado por personal facultativo

Etiquetado y clasificación
El proceso de etiquetado ( la identificación del paciente mediante el uso de tarjetas) es un proceso
asociado y necesario en el triage para asegurar un cuidado continuado

Existen varios tipos de tarjeta de triage, las más empleadas y conocidas son las de colores que siguen
un criterio cromático internacionalmente establecido.

Las tarjetas deben ir atadas a la muñeca o tobillo del paciente, nunca a los vestidos o al calzado

Se recuerda que durante la fase del primer triage, las únicas maniobras sanitarias a realizar son
aquellas que permitan restablecer las condiciones vitales: desobstrucción de vía aérea y hemostasia en

13 
ALEJANDRO PÉREZ MARÍN

hemorragias severas. La resucitación cardiopulmonar se desaconseja salvo en el caso de parada


presenciada y sólo cuando el número de víctimas lo permita

Se establecen las clasificaciones:

Pacientes de primera categoría


Sinónimos: prioridad uno, extrema urgencia, etiqueta roja.

Lesiones que deben ser asistidas en el lugar en el que se identifican y sólo para resolver la
lesión mortal de necesidad.

 Paro cardiorespiratorio presenciado y reversible, según disponibilidades ( a menudo


habrá que clasificar a estos pacientes con etiqueta negra )
 Asfixia, obstrucción mecánica, aguda de vía aérea, herida maxilofacial que produce o
puede producir asfixia
 Lesión penetrante de tórax
 Hemorragia activa. Shock hipovolémico severo
 Grandes quemados

Pacientes de segunda categoría


Sinónimos: prioridad dos, urgentes, etiqueta amarilla

Lesiones cuya primera asistencia puede demorarse en unas horas y permite trasladar al
lesionado hacia áreas de socorro y unidades quirúrgicas de urgencia vital:

 Heridas viscerales, incluyendo perforación del tracto gastro-intestinal, genito-


urinario.
 Heridas torácicas sin asfixia
 Heridas vasculares que exigen cirugía reparadora. Todas las lesiones que hayan
exigido el uso de torniquete
 Pacientes en coma, TCE focalizados, politraumatizados. Heridas abdominales abiertas
 Dificultad respiratoria controlada
 Quemados con extensión del 20%

Pacientes de tercera categoría


Sinónimos: prioridad tres, no urgentes, etiqueta verde

Víctimas cuya primera asistencia puede demorarse varias horas, sin riesgo de muerte

 Heridas musculares, polifracturados, contusiones, fracturas de huesos largos


 Lesionados menores que pueden ser asistidos incluso 24 horas después en unidades
de SVB

Pacientes de cuarta categoría


Sinónimos: prioridad cero, muertos, etiqueta negra

Víctimas sin ninguna posibilidad de sobrevivir, paros cardiorespiratorios no presenciados,


TCE con salida de masa encefálica, destrucción multiorgánica, etc

14 
ALEJANDRO PÉREZ MARÍN

En estas víctimas no debe efectuarse ningún esfuerzo terapéutico

Algunos manuales incluyen una quinta categoría: etiqueta azul, en la que se incluyen los
pacientes con riesgo de muerte inmediato. En función de las características de la catástrofe, y
de la disponibilidad de recursos, lo normal es que sean clasificados directamente con etiqueta
negra

Protocolos de triage para personal no facultativo

Triage. Método START


Elegir quién precisa atención inmediata, quién puede esperar 2 horas, quién puede esperar más, quién
está tan mal que no tiene remedio y quién ya está muerto.

Así podríamos simplificar la explicación del triage. Esto permite reducir a proporciones “humanas” lo
que inicialmente era inabarcable. Si nos dicen que vamos a un choque de trenes con unas cien
víctimas... por el camino iremos llorando en el hombro de nuestro compañero, pero si sabemos que
hay diez pacientes muy graves o rojos, 15 graves o amarillos y 75 leves o verdes... el lloro se quedará en
sollozo.

El triage nos permite priorizar el orden de atención. Priorizar el uso de medios materiales y humanos.
Priorizar la evacuación. Es una de esas herramientas que utilizamos en la atención a múltiples víctimas
con la finalidad de aportar orden al caos.

Una de las características del triage es que debe ser repetido constantemente: en escena, en área de
tratamiento, tras tratamiento, antes de evacuación, en el hospital...

Las manos son pocas y es posible que la escena comprenda varios sectores (dentro y fuera del edificio o
en la carretera y bajo el puente, p.e.) de modo que sea preciso formar varios equipos de triage.

El primer triage puede realizarse en el área de clasificación, a la entrada del Puesto Sanitario
Avanzado, y en casos en los que los medios de rescate son escasos o dificultosos (por ejemplo, el
autobús está volcado en un desnivel) este primer triage puede realizarse en el punto de impacto.

Si estamos ante un incidente con sustancias peligrosas el triage se pospone a la descontaminación, que
es la prioridad absoluta. Recordemos que, salvo mejor criterio sobre el terreno, no se inicia
tratamiento hasta que todos hayan sido triados, así que es una prioridad completar el triage antes que
iniciar el tratamiento en el Puesto Sanitario Avanzado.

Hay clasificaciones en 2, 3, 4 y 5 categorías :

 Vivos y muertos
 Ambulantes, no ambulantes, muertos (muy útil en áreas de rescate de gran peligro: es
prioritario buscar y sacar a los vivos que no pueden andar)
 Rojos, amarillos, verdes, negros (en esta clasificación bajo la tarjeta de negro se incluyen
muertos y moribundos)
 Rojos, amarillos, verdes, azules (también llamados grises: moribundos, irrecuperables,
morituri) y negros.

15 
ALEJANDRO PÉREZ MARÍN

Hay varios modos de hacer esta asignación de categorías: métodos lesionales en los que según las
lesiones más o menos graves o potencialmente graves se hace la asignación. Una variante de estos que
es el que yo llamo “lesional-intuitivo-de-fortuna”, que es el que aplicaríamos casi sin darnos cuenta,
uh!, este tiene una fractura bilateral de fémur: este es rojo... no es malo, pero hay que ser experto y
revisar muy bien al paciente para no equivocarnos y además deja demasiado al criterio del sanitario,
quizá afectado por el nerviosismo o la falta de experiencia.

En los métodos funcionales, nos fijamos en el estado del paciente, más que en las lesiones concretas.
Uno de ellos es el método START (Simple Triage and Rapid Treatment) es un método validado y
reconocido internacionalmente como útil y es el que vamos a aprender. Es especialmente útil como
primer triage. DEBEMOS APRENDERLO TODOS: técnicos, enfermería y médicos. El método se fija
en cuatro cosas:

 ¿Deambula?
 Respiración
 Perfusión
 Mental

Solo se permiten 2 tratamientos durante el triage: abrir vía aérea, cohibir hemorragias (gestos que
salvan vidas) con cánulas orofaríngeas o de Mayo y vendajes o con tracción mandibular y compresión
por otros intervinientes distintos del encargado de triage.

Para abrir vías aéreas sería aceptable, la posición lateral de seguridad aún en pacientes
traumatológicos.
Durante el triage no se sugieren ni ordenan otros tratamientos.

1. ¿pueden andar?, si el paciente entiende y es capaz de cumplir la orden entonces es verde,


puede esperar y le ordenamos “siga a este señor de cruz roja y no se separe de él”, los verdes
deben ser agrupados, apartados y supervisados por un sanitario por si se complican, y deberan
ser evaluados nuevamente en cuanto esto sea posible. La función del señor de la cruz roja, o
quien quiera que hayamos elegido, es acompañarlos y cuidar de ellos hasta que sean
evacuados, previa filiación, por ambulancia colectiva, furgoneta o bus.
Con esta sencilla operación ya hemos aclarado la escena. Algún ileso puede, no obstante,
incluso convertirse en voluntario de las norias de camilleo. O ayudar a cohibir una hemorragia.

2. Contamos las Respiraciones: si son 0, se hace un intento por abrir la vía aérea (tracción
mandibular).

2.1. Si comienza la respiración el paciente es rojo, se le pone cánula orofaríngea o se deja


en posición de seguridad (esto es nada ortodoxo, pero si el número de víctimas es elevado
y aún no hay suficiente personal es lo único que podemos hacer que nos permita abrir vía
aérea, prevenir aspiraciones y continuar el triage). No se continúa la evaluación, ya está
triado ya sé que es rojo, no continúo la evaluación de este paciente.

2.2. Si no respira a pesar de abrir Vía Aérea es negro. No se continúa evaluación, ya está
triado. Este paciente no se moverá del lugar, a no ser que estorbe. Es un cadáver judicial.

2.3. Si las ventilaciones son >30 es rojo. No se continúa la evaluación, ya está triado.

2.4. Si son <30 pasamos al siguiente punto.

16 
ALEJANDRO PÉREZ MARÍN

3. Recordemos: Aquí llegamos si no puede andar y tiene menos de 30 respiraciones por minuto.
Evaluamos la Perfusión: ¿tiene pulso radial? Si no lo tiene es rojo. No se continúa la
evaluación, ya está triado. Si tiene pulso radial continuamos. El método START original
considera la valoración del relleno capilar, pero este es poco fiable en condiciones de escasa luz
y en bajas temperaturas. de modo que preferimos el pulso radial como indicador de la tensión
arterial sistólica.

4. Evaluamos estado mental con dos preguntas simples (p.e. ¿cómo se llama? tóquese la nariz): si
no responde o está confuso es rojo. Si responde es amarillo. A cada paciente triado le ponemos
su tarjeta y seguimos avanzando. No nos paramos en ninguno más que para efectuar las
maniobras salvadoras. El movimiento entre los heridos debe ser fluido, continuo y ordenado.

START no tiene la categoría de moribundo. Estos son considerados Rojos, serán dados por
moribundos tras valoración más detenida en el Puesto Sanitario Avanzado. El segundo triage es, por
definición, el previo a la evacuación y que marca la prioridad de esta, debe realizarse, preferentemente
con métodos lesionales, teniendo en mente que es la necesidad de cirugía urgente y salvadora la que
marca la pauta.

17 
ALEJANDRO PÉREZ MARÍN

Triage. Metodo MRCC


El Método Rápido de Clasificación en
Catástrofes es un método de clasificación
rápida de heridos diseñado en 1997 para su uso
en accidentes con múltiples víctimas por parte
de personal no facultativo. El MRCC está
destinado a la realización de una primera
clasificación de los heridos (1er triage). Se trata
de una variante simplificada del método
START.

Las siglas MRCC se refieren tanto al nombre


como al nemónico del procedimiento:

 Marcha
 Respiración
 Circulación
 Conciencia

Etapas de triage
Una preguna constante de los sistemas de atención de urgencias es ¿Dónde se debe hacer el triage?, la
respuesta es contundente: en todos los escalones de la atención medica, tantas veces como sea
necesario. Es preciso establecer que el triage es un proceso dinamico y por ello , los responsables de
efectuarlo deben estar alerta ante las condiciones cambiantes de los pacientes y de la propia
emergencia que puede sustancialmente modificar la respuesta final. En una forma esquematica,
pdemos establecer las siguientes etapas de triage:

Triage de campo:
Que se realiza en la propia escena d ela emergencia, en el lugar designado para este fin por el
responsable del sistema de comando en incidencias. En este puesto de triage, un técnico con alto grado
de experiencia seleccionara y clasificara a los pacientes, efectuando el etiquetado de cada uno, de
acuerdo al código de colores. En este lugar se inicia la estabilización del paciente y se le prepara para
su transporte, sobre la base de su prioridad, a sus lesiones, a los medios disponibles y a la unidad
hospitalaria receptora.

Triage en la sala de urgencias:


En algunos casos se sugiere incluso, se destine un area previa a la entrada de urgencias para regular el
flujo de pacientes. El responsable delt riage en este sitio debe ser un medico cirujano ampliamente
capacitado y con experiencia en el manejo masivo de victimas. En esta etapa, además de priorizar lass
lesiones, se debe decidir a que area hospitalario se destina al paciente; quirófano, terapia intensiva,
observación, etc.

Triage hospitalario por areas:


Esta etapa nuevamente reclasifica los pacientes que han sido asignados a un area para optimizar los
recursos. La responsabilidad del triage en cada area del hospital debe ser el medico responsalbe de
cada una de ellas. Por ejemplo, los destinados a cirugía deben ser evaluados por el jefe de cirugía quien
decide por prioridad quien o quienes ingresan al quirófano. De la misma forma se hace selección en
otras areas hospitalarias.

18 
ALEJANDRO PÉREZ MARÍN

Tarjetas de triage
Un paso importante para el manejo de información objetiva, al
clasificar a los pacientes, es la identificación. Dado el gran
numero de victimas se vuelve prácticamente imposible
transmitir la información medica, obtenida en la evaluación
prehospitalaria, en la forma cotidiana. Por ello se han diseñado
diferentes formas de identificar a los pacientes que permitan su
rápida entrega sin perder información vital. Uno de los sistemas
que han demostrado ventajas es el sistema MET TAG. Para
identificar a los pacientes se utiliza una tarjeta colocada en el cuello, muñeca o tobillo del paciente
nunca en la ropa; y esta lo acompña hasta el hospital.

El llenado de la tarjeta se hace en el puesto de triage de campo, siguiendo unas pequeñas reglas:

Anverso de la tarjeta:
 En el cuerpo de la tarjeta y en los triangulos
amarillos de la parte superior, aparece el numero
de folio correspondiente, que permite el registro y
control de pacientes.
 En la figura del reloj de arena se coloca la hora en
formato de 24 horas.
 En la línea cruzada por tres diagonales se anota la
fecha con números en el siguiente orden:
dia/mes/año.
 Las siluetas de hombre y mujer, permiten la
anotación del sexo.
 La figura de la casita, sirve para anotar la
población o municipio en donde se produjo la
urgencia.
 La figura de ciudad, nos permite anotar la ciudad
o población a donde pertenece el municipio citado
arriba.
 La figura de la cruz y el escudo, sirve para anotar
antecedentes de importancia.
 En la parte de abajo aparecen cuatro franjas con
los colores negro, rojo, amarillo y verde
respectivamente, que permiten marcar la
prioridad del paciente, simplemente
desprendiendo las franjas requeridas dejando
aquella que corresponde al paciente.

19 
ALEJANDRO PÉREZ MARÍN

Reverso de la tarjeta:
 Los triangulos amarillos de la parte superior son
desprendibles y se entregan el del lado izquierdo al
responsable del control de pacientes en el puesto
de triage y el derecho al 0perador de la ambulancia
que efectua el traslado al hospital.
 En las figuras humanas, de frente y de dorso, se
marcan las areas que tienen lesiones de
importancia.
 En el cuadro que esta por debajo de las figuras
humanas se anotan los signos vitales y su
evolución, de la siguiente manera:
o En los casilleros que tienen el reloj de
arena se anota la hora en formato de 24
horas, en que se tomaron los signos vitales
o se aplico algún medicamento.
o Donde aparece el esfigmomanómetro se
anota la tensión arterial.
o Donde se encuentra la mano tomando el
pulso, se anota el numero de pulsaciones
por minuto.
o Donde aparece la figura humana soplando,
se anota la frecuencia respiratoria.
o Las letras IV encerradas en un circulo
permiten anotar los medicamentos, y
dosis, que se administraron por via
intravenosa.
o Las letras IM encerradas en un circulo
permiten anotar los medicamentos, y
dosis, que se administraron por via
intramuscular.

Es importante que según vayamos colocando las tarjetas y arranquemos los colores guardemos la parte
sobrante y una vez terminemos estas serán entregadas al responsable del control de pacientes en el
puesto de triage, esto permitirá contabilizar el numero de victimas y estimar su gravedad.

El único inconveniente que tienen la tarjeta es que no se puede reclasificar al paciente por mejoría, es
decir si durante el proceso de estabilización, manejo y transporte el paciente mejora, no es posible
reflejarlo en la tarjeta previamente colocada.

20 
ALEJANDRO PÉREZ MARÍN

Norias de evacuacion
Primera noria, pequeña noria o noria de evacuacion.
Consiste en transportar a la victima desde el Puesto Medico Avanzado al centro medico de
evacuacion, es decir, se trata de ya de pacientes que han recibido una clasificacion y
estabilizacion. A menudo es necesario establecer el transporte en presencia de medico y/o DUE y los
vehiculos pueden ser terrestres o aereos, que efectuan rotaciones permanentes entre ambas
estructuras de asistencia.

El objetivo a alcanzar es impedir el apelotonamiento de victimas en el PMA y mantener un flujo


permanente al Centro Medico de Evacuacion.

Segunda noria, gran noria o noria de traslado.


Se trata de la evacuacion desde el Centro Medico de Evacuacion y los hospitales de la zona,
la prioridad de evacuacion se establece unicamente por la necesidad de practicar cuidados medicos
urgentes, no realizables en la estructura local, pudiendo establecer varias norias según el vehiculo
empleado, ambulancias SVA o helicopteros.

Noria de catástrofe y clasificación y Noria de evacuacion


Ante catastrofe de menor envergadura el PMA y el CME se unifican en un solo puesto y el
numero de norias se transforma solamente en dos 1ª noria de rescate y clasificacion y 2ª noria
de evacuacion.

La correcta aplicación de la noria permite optimizar la evacuacion de las victimas al


desmultiplicar la intensidad inicial de las peticiones de asistencia sanitaria.

Dicha fase inicial coincide ademas con el minimo de organización de la respuesta. De


ahí la importancia del triage previo a fin de separar las victimas mas urgentes, de las
menos, clasificando su asistencia.

21 
ALEJANDRO PÉREZ MARÍN

Nido
Cuando debido a las condiciones de espacio se hace imposible disponer fisicamente de todos loss
vehiculos de emergencia en el Centro Medico de Evacuacion. Se habilita un tercer espacio denominado
NIDO.

Los vehiculos se gestionaran a demanda del PMA (Puesto Medico Avanzado) y del CME (Centro
Medico de Evacuacion).

22 

También podría gustarte