Está en la página 1de 4

CUESTIONARIO 2

1.- ¿Cómo se forman los epitelios y qué función ejercen?

El epitelio es el tejido formado por una o varias capas de células yuxtapuestas que recubren
todas las superficies libres del organismo, y constituyen el recubrimiento interno de las
cavidades, órganos huecos, conductos del cuerpo y la piel y que también forman las
mucosas y las glándulas. Los epitelios también forman el parénquima de muchos órganos,
como el hígado.
Funciones:
 Servir como barrera de protección.
 Transportar material a lo largo de su superficie.
 Absorber una solución de agua e iones desde el líquido luminal.
 Absorber moléculas desde el líquido luminal hacia el tejido subyacente.
 Sintetizar y secretar material glicoproteico hacia la superficie epitelial.

2.- Tipos de epitelio y en qué órganos se presentan.

1. Epitelio simple o monoestratificado: El epitelio está formado por una sola capa de
células y todos los núcleos celulares están a la misma altura. Los epitelios simples pueden
ser:

a)Epitelio que forma la cubierta del ovario y compone ciertos túbulos de plano simple: Se
adapta a funciones de revestimiento y desplazamiento de las superficies entre sí por
ejemplo el revestimiento interno de los vasos sanguíneos y linfáticos (endotelio vascular),
los alveolos pulmonares, el asa de Henle, la cápsula de Bowman y también el mesotelio de
las serosas. Este epitelio esta compuesto por una capa única de células planas firmemente
unidas. Las células presentan un núcleo prominente y aplanado.
b) Epitelio cúbico simple: La capa de células única de forma cúbica con un núcleo redondo
reviste los ductos de muchas glándulas endocrinas (tiroides, por ejemplo), así como
también los ductos del riñón.
c)Epitelio cilíndrico simple: El epitelio columnar simple que reviste el útero, oviductos,
conductos deferentes, pequeños bronquiolos y senos paranasales son ciliados.

2. Epitelio compuesto o estratificado: Es el epitelio formado por varias capas de células.

a) Epitelio estratificado plano: Existen dos tipos según la presencia o ausencia de queratina:
 Epitelio plano estratificado queratinizado: Es el que forma la epidermis de la piel,
en el que las células más superficiales están muertas y cuyo núcleo y citoplasma ha
sido reemplazado por queratina, que forma una capa fuerte y resistente a la
fricción, impermeable al agua y casi impenetrable por bacterias, adaptándose a
funciones de protección.
 Epitelio plano estratificado no queratinizado: Este tipo de epitelio lo encontramos
en las mejillas, la lengua, la faringe, el esófago, las cuerdas vocales verdaderas y la
vagina.

b) Epitelio estratificado cilíndrico: Se localiza en pequeñas zonas de la faringe, en algunas


partes de la uretra masculina, en algunos de los conductos excretorios mayores y en la
conjuntiva ocular.
c) Epitelio cúbico estratificado: Sólo se encuentra en los conductos de glándulas
sudoríparas y consta de dos capas de células cúbicas siendo las más superficiales de menor
tamaño.

3. Epitelio pseudo estratificado : Encontramos este tejido en la uretra masculina, epidídimo


y grandes conductos excretores.

4. Epitelio de transición o transicional: Es conocido por su exclusividad de revestir las vías


urinarias, desde los cálices renales hasta la uretra. Las células varían su forma de acuerdo al
grado de distensión. En estado de contracción, las células están en forma cilíndrica. En
estado dilatado, las células modifican su forma y se observan 1 o 2 capas de células cúbicas
o planas.

3.- Los cilios, de donde se originan y que importancia tienen en la constitución de


determinados tipos de epitelio.

Los cilios son la porción receptora, esto sirve para aumentar la superficie de membrana.
Poblaciones de apéndices finos y móviles que cubren la superficie de los ciliados
(CILIOPHORA) o la superficie libre de las células, conformando el epitelio ciliado. Cada cilio
surge de un gránulo básico en la capa superficial del citoplasma. El movimiento de los cilios
transporta a los ciliados a través del líquido en que viven. El movimiento de los cilios en un
epitelio ciliado sirve para impulsar una capa superficial de moco o fluido.
Los estereocilios: están formados por la misma unidad básica, tienen la misma función, son
mucho más largos que las microvellosidades y están ubicadas en el epidídimo, en el
conducto deferente y en el oído interno.

4. ¿Cuáles son los tipos de uniones celulares especializadas?

Las uniones entre células son de tres tipos fundamentales: uniones de anclaje, uniones de
oclusión y uniones comunicantes. Los principales tipos de moléculas de adhesión
intercelular son: cadherinas, CAMs de la superfamilia de las immunoglobulinas, selectinas e
integrinas.

5. Diferencia entre microvellosidades y estereocilios


CUESTIONARIO 3
1. Mencione los epitelios estratificados y pseudo estratificados que se conoce

Los epitelios estratificados

 Epitelios de Malpighi queratinizados: piel


 Epitelios de Malpighi no queratinizados: cavidad bucal, lengua, esófago, canal anal,
vagina.
 Epitelio anterior de la córnea.
 Epitelio cúbico estratificado: se identifican a nivel de los conductos excretores de las
glándulas sudoríparas o a nivel del iris.
 Epitelio prismático estratificado: en la uretra membranosa y de la conjuntiva

Los epitelios pseudoestratificados:

 Uretra masculina
 epidídimo y grandes conductos excretores
 El más distribuido de epitelio pseudo estratificado( tipo: ciliado) es el encontrado en la
mucosa de la tráquea y bronquios primarios, el conducto auditivo, parte de la cavidad
timpánica, cavidad nasal y el saco lagrimal.

2. ¿En qué órganos se puede encontrar cada uno de estos epitelios?

Epitelio compuesto o estratificado


 Epitelio plano estratificado queratinizado: Epidermis de la piel
 Epitelio plano estratificado no queratinizado: Lo encontramos en las mejillas, la
lengua, la faringe, el esófago, las cuerdas vocales verdaderas y la vagina.
 Epitelio estratificado cilíndrico: Se localiza en pequeñas zonas de la faringe, en
algunas partes de la uretra masculina, en algunos de los conductos excretorios
mayores y en la conjuntiva ocular.
 Epitelio cúbico estratificado: Sólo se encuentra en los conductos de glándulas
sudoríparas

Epitelio pseudoestratificado
Encontramos este tejido en la uretra masculina, epidídimo y grandes conductos excretores.
 Epitelio pseudoestratificado ciliado: En la mucosa de la tráquea y bronquios
primarios, el conducto auditivo, parte de la cavidad timpánica, cavidad nasal y el
saco lagrimal.
3. ¿Esquematice la clasificación de los epitelios de membrana?

Epitelios

Monoestratificado Poliestratificado Pseudoestratificado

Plano Plano Ciliado

Cúbico Queratinizado

Cilíndrico No Queratinizado

Cúbico

Cilíndrico

4. ¿Qué representan los “puentes” o uniones intercelulares?

Vemos estos puentes (tipo unas espinas) en las células del epitelio poliestratificado plano
queratinizado, en el estrato espinoso para ser precisos, estos “puentes” que se ven al
microscopio vienen a ser los desmosomas, uniones intercelulares de anclaje compuestos
de diversas proteínas y de fibras del citoesqueleto (filamentos intermedios), le proveen
resistencia a la tracción mecánica a dichas células.

5. Mencione en que zonas de nuestro cuerpo existen piel gruesa y piel delgada
 Piel gruesa: la piel gruesa se localiza en la piel labial, plantar y palmar, además esta se
caracteriza por tener un estrato corneo muy desarrollado, a comparación del resto de
la piel.
 Piel delgada: es aquella que se encuentra principalmente en los párpados y las zonas
genitales.

6. ¿Dónde se encuentran los gránulos de queratohialina? Ejercen alguna función?


La queratohialina se encuentra en el estrato granuloso de la epidermis de la piel, se
compone de 3 a 5 capas de células aplanadas, el citosol contiene gránulos basófilos
denominados gránulos de queratohialina.
La queratohialina contienen filagrina ( proteína epidérmica, que une los filamentos
intermedios de la queratina y promueve la formación de puentes disulfuros entre los
filamentos intermedios durante la diferenciación terminal de la epidermis de los mamíferos)
sustancia precursora de la queratina. Cuando los queratinocitos llegan a la última capa de
este estrato las células epidérmicas mueren y al morir vierten su contenido al espacio
intercelular.

7. ¿Tomando como ejemplo un corte en cirugía como sucede el cierre de una herida a nivel
epitelial?

También podría gustarte