Está en la página 1de 8

Actividades para trabajar mitos y leyendas

Primero veamos qué diferencia encontramos entre el mito y la leyenda


trabajando a partir de dos textos para luego poder realizar un cuadro
comparativo...no olvidar siempre se debe partir del un texto...

Objetivos: Que el alumno:

·Conozca las características del mito.

· Diferencie al mito de la leyenda.

· Reconozca el mito como texto literario.


Contenidos:

El mito; características.

Diferencia entre mito y leyenda.

Secuencia de Actividades:

El residente comenzará la clase indagando los saberes de los chicos acerca del
mito. Para ello formulará preguntas como:

¿Qué es un mito? ¿Tiene personajes?

Se comenzará entonces un debate donde los chicos deberán responder


oralmente a las preguntas. Además deberán fundamentar sus saberes y
opiniones.
El residente escuchará y propiciará que los chicos se escuchen entre ellos,
rescatando las respuestas. También se encargará de ir anotando en el pizarrón
algunas respuestas o palabras claves que digan los chicos. Anotará de un lado
del pizarrón lo que se mencione acerca de mitos, y en otro lado del mismo
cuestiones de la leyenda.
Se espera que los alumnos respondan que los mitos y las leyendas son
parecidas, o que hablan de lo mismo. Por eso el residente comentará que los
mitos son narraciones de hechos que están relacionadas con el orden de los
sagrado, por ende sus protagonistas serán dioses y héroes.
Les comentará a los alumnos que una de las características de los mitos es que
no datan de ninguna fecha, es decir transcurren en un tiempo impreciso, no se
puede fijar una fecha.
A diferencia de los mitos, las leyendas no tienen relación con los dioses y
aunque en ellas ocurren cosas maravillosas o aparecen seres sobrenaturales,
estos hechos no se consideran sagrados. Cabe mencionar que las leyendas, sí
pueden localizarse en una época histórica determinada.
El objetivo de este debate se centra en diferenciar mito de leyenda. Entonces el
residente seguirá preguntando:

¿Por qué creen que existen los mitos?

El residente realiza esta pregunta, buscando indagar el motivo de la existencia


de los mitos. Luego de las respuestas de los chicos, se comentará que los mitos
pertenecen a cuestiones del mundo anterior al orden actual, es decir al pasado
y que buscan dar respuesta a situaciones o vivencias de la naturaleza de las
cosas.
Es decir, a aquellas cuestiones para las que el hombre no encontraba respuesta
con los saberes que poseía en ese momento.

El residente comentará que los mitos son anónimos, es decir, no tienen escritor
dado que la transmisión de ellos fue oral y hace muchos años.

Pero que sí podemos encontrar compiladores que reúnan mitos que hablen o
traten el mismo tema.

Luego del debate, el residente les entregará una fotocopia (adjunto) de un mito
griego. Les pedirá que lo lean y que luego contesten las preguntas que se
encuentran a continuación del texto.
Una vez que los alumnos finalicen las preguntas, se comentarán las respuestas
oralmente.

En este momento el residente les entregará una leyenda que les preparó. Les
pedirá que la lean.

.................................................................................................................

POSIBLES TEXTOS Y ACTIVIDADES A UTILIZAR:

Cierta vez, Zeus se encontraba tomando un descanso en un verde


bosquecillo rodeado de ninfas con las cuales conversaba divertido. De
repente apareció la celosa Hera, su esposa, y las ninfas, que conocían
su carácter vengativo, se preguntaban cómo escapar sin que ella las
reconociera. Entonces, la ninfa Eco, que era un gran conversadora, se
interpuso en el camino de Hera y comenzó a hablarle y a hablarle sin
parar, mientas las otras ninfas aprovechaban para huir. Enojadísima
la diosa, cuando se dio cuenta de la estratagema, le dijo a la atrevida:
- ¡Desde hoy, tú sólo hablarás última!
Y así fue. Desde entonces, Eco sólo puede repetir lo que los demás
dicen.
Mito Griego
Responda las siguientes preguntas:
A) ¿Por qué se querían escapar las ninfas del bosque?
B) ¿Quién entretiene a Hera? ¿Por qué?
C) ¿Por qué se enoja Hera?
D) ¿Qué pasa con Eco luego de este acontecimiento? ¿Por qué?

...........................................

El mito del Minotauro


El minotauro era hijo de Pasifae, esposa del rey Minos de Creta y de
un toro blanco enviado por Posidón, dios del mar. Minos había
ofendido gravemente a Poseidón quien como venganza hizo que
Pasifae se enamorase del animal. Fruto de dicha unión nació el
Minotauro, un ser violento, mitad hombre, mitad toro, que se
alimentaba de carne humana. Para esconder su vergüenza y proteger
a su pueblo, el rey Minos rogó al inventor Dédalo que le construyera
un laberinto del que el monstruo nunca pudiera salir. Cada nueve
años, a fin de apaciguarlo, Minos le ofrecía la bestia, siete mujeres y
siete jóvenes que imponía como tributo a la ciudad de Atenas.
En una ocasión, Teseo se ofreció voluntario como víctima, con la
intención de matar al Minotauro y liberar a Atenas de un cruel destino.
Con la ayuda de Adriadna, la hija del rey, que se había enamorado de
él, logro su propósito: Adriadna le ofrece a Teseo un ovillo de hilo que
le ha dado Dédalo, el arquitecto del laberinto. Habiéndo atado uno de
sus extremos en la entrada y siguiendo el hilo por los intrincados
vericuetos del laberinto, Teseo puede, efectivamente, encontrar la
salida.

Preguntas para reflexionar en pequeños grupos


· ¿Por qué el minotauro es un monstruo?
· ¿Cómo es un laberinto? Cuál puede ser su sentido simbólico ?
· ¿Por qué Teseo siendo un héroe aceptará la ayuda que le ofrece
Ariadna?
· ¿Qué podría significar para nosotros hoy, el hilo de Ariadna?

· Aprendizaje
· Enfrentar dificultades
· Soluciones simples para problemas complejos
· Astucia
· Temores
· Valentía
· Colaboración
· Dar y recibir ayuda
------------------------------------------------------------------------------

LEYENDA DEL CEIBO:


Cuenta la leyenda que en las riberas del Paraná, vivía una indiecita
fea, de rasgos toscos, llamada Anahí. Era fea, pero en las tardecitas
veraniegas deleitaba a toda la gente de su tribu guaraní con sus
canciones inspiradas en sus dioses y el amor a la tierra de la que eran
dueños... Pero llegaron los invasores, esos valientes, atrevidos y
aguerridos seres de piel blanca, que arrasaron las tribus y les
arrebataron las tierras, los ídolos, y su libertad.
Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días
llorando y muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño
venció a su centinela, la indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el
centinela despertó, y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en
el pecho de su guardián, y huyó rápidamente a la selva.
El grito del moribundo carcelero, despertó a los otros españoles, que
salieron en una persecución que se convirtió en cacería de la pobre
Anahí, quien al rato, fue alcanzada por los conquistadores. Éstos, en
venganza por la muerte del guardián, le impusieron como castigo la
muerte en la hoguera.
La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que parecía no querer
alargar sus llamas hacia la doncella indígena, que sin murmurar
palabra, sufría en silencio, con su cabeza inclinada hacia un costado. Y
cuando el fuego comenzó a subir, Anahí se fue convirtiendo en árbol,
identificándose con la planta en un asombroso milagro.
Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el
espectáculo de un hermoso árbol de verdes hojas relucientes, y flores
rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su esplendor, como el
símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento.Tomada de la
narración oral.

El Lobizón
Dícese que en las noches de luna llena el séptimo hijo varón se
convierte en un animal, semejante a un gran perro llamado lobizón
que al de ambular por las calles provoca el aullido de los perros que
habitan el lugar.

Esta leyenda es contada de generación en generación entre los


lugareños que habitan la parte norte y noreste de nuestro país,
Paraguay etc.
Depende de los lugares donde se los relate va sufriendo
transformaciones siendo algunas de ellas verdadera mente
escalofriantes.
En una oportunidad cuenta una vecina, que vio un hombre revolcarse
sobre un cuero, que ya transformado en lobizón se dirigió camino al
cementerio seguido de una jauría perros. La vecina aterrorizada
permanecia en su ventana viendo regresar solamente los perros del
vecindario.
Es por ello que es tradición en las familias de estos lugares, que al
nacer un séptimo hijo varón sea bautizado eligiéndose como padrino,
al presidente de la república, para que no suceda lo relatado
anteriormente.

Otras posibles preguntas para los textos:


¿Quién era el personaje del mito? ¿Y el de la leyenda? ¿Qué tema trataba el
mito? ¿Y el de la leyenda? Etc.

 Los mitos forman parte de la literatura folclórica, su transmisión


es oral y los hechos que narran son considerados verdaderos por
el narrador y su público. El tiempo en el que transcurren es
anterior al del hombre, cuando el mundo no era como lo
conocemos; por lo tanto, la geografía del mito no coincide con la
humana. Su propósito es explicar el origen tanto del cosmos
como de las instituciones que organizan la sociedad y justificar
los valores étnicos que la regulan.

Las leyendas, a semejanzas de los mitos, son consideradas


verdaderas por el narrador y su público, pero se ubican en un
período considerado menos remoto, cuando el mundo era como
es hoy, los elementos de localización temporal y espacial son
frecuentes; gran número se caracteriza por explicar el origen o
la causa de algo: accidentes y fenómenos naturales, animales,
plantas, el hombre y sus instituciones, nombres de lugares, por
eso se los denomina explicativos o etiológicos.

Para afianzar los conocimientos y para que los alumnos puedan diferenciar
claramente entre lo que es un mito y una leyenda es conveniente realizar un
cuadro comparativo que deberan completar.

 Completen el siguiente cuadro comparativo.


El cuadro podria realizarse asi:
Publicado por ROXY (ROSSI) en 09:55 Etiquetas

También podría gustarte