Está en la página 1de 9

UNIDAD 6

NÚMERO DE SESIÓN
6/10 (3 horas)

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE


TÍTULO DE LA SESIÓN
UNO, DOS, TRES, GRABANDO…

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Se expresa oralmente Ordena sus ideas en torno a un tema específico a
Expresa con claridad sus partir de sus saberes previos y fuentes de
ideas. información, evitando contradicciones.
Utiliza estratégicamente Varía la entonación, volumen y ritmo para enfatizar
variados recursos el significado de su texto.
expresivos.
Se apoya con recursos auditivos de forma estratégica
para transmitir su texto oral.
Reflexiona sobre la forma, Evalúa si el contenido y el registro de su texto oral
contenido y contexto de sus son adecuados según su propósito, tema y, en
textos orales. situaciones planificadas, el tiempo previsto.

Evalúa si se ha mantenido en el tema, evitando


digresiones y contradicciones.
Evalúa si sus recursos paraverbales y no verbales
contribuyeron a enfatizar el significado de su texto
oral.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (30 minutos)

(Explicitar lo que se trabajará en la sesión y generar conflicto cognitivo e interés).


 El docente da la bienvenida a los estudiantes y afirma los acuerdos de convivencia para el propósito de la
sesión.
 Se organizan los grupos de trabajo y el docente recapitula con los estudiantes algunas actividades
desarrolladas en la unidad 3 para recoger saberes previos sobre intensidad, timbre, ritmo y entonación de la
voz.
 Luego, presenta el audio No grites, de Hugo Almanza. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=8ucrppqs2ro
 A continuación, se presenta Tonos para producción de radio, de Andy Calero. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=61Mt30319wg
Se propicia el diálogo sobre las cualidades de la voz en el caso de Hugo Almanza y Andy Calero.
 Los estudiantes emiten sus apreciaciones y el docente destaca la importancia de la voz para efectos de la
grabación.
 Se les recuerda que en el primer ensayo, denominado ensayo en seco (fuera de cabina), el director tenía la
función de marcar bien a los actores explicando el carácter del personaje e indicando las palabras que
deben subrayar en el libreto, las frases de doble sentido y dónde enfatizar la interpretación.
 Se verifica que cada grupo cuente con los insumos necesarios en su portafolio y se presenta el aprendizaje
esperado de la sesión denominada Uno, dos, tres, grabando…

DESARROLLO (90 minutos)

(Actividades de diverso tipo que lleven a desarrollar los desempeños esperados; debe especificar lo que
deben hacer los docentes y los estudiantes).
 El docente, para efectos de la grabación del guion, sugiere una secuencia de pasos, tomando como base la
propuesta de Walter Alves, comunicador brasileño, como sigue:

1. Lectura ensayo 2. Escoger los sonidos


El director, el control, todos los El sonorizador, que casi siempre es el
actores y actrices, las personas que mismo control, escogerá los sonidos y
intervienen, deben leer en voz alta el la música, y los grabará (…) en el
guion e ir corrigiendo todo lo que formato que se disponga. A cada
suene mal. Se repetirán las escenas sonido se le dará la duración según el
o textos que no resulten bien. tiempo que se vaya a necesitar en la
grabación.

3. Grabar todas las voces y 4. Grabación final


diálogos por separado Se hará incluyendo a los
Cada diálogo, narración o conductores, estudiantes que
segmentos se repetirá cuantas narran en vivo, más los sonidos
veces sea necesario hasta quedar
grabados y los diálogos y textos
bien. Y todos se irán reuniendo en
una misma cinta, Dat, Minidisck o grabados. Durante la grabación
computadora, dejando espacios final, algunos efectos se pueden
entre una unidad y la siguiente, hacer en vivo en el estudio.
para que después el técnico las
pueda localizar con facilidad.

5. Limpieza
Se escucha la grabación final para
depurarla de pequeños ruiditos, etc., ya
que se puede desarmar y volver armar, a
gusto del director. Después de limpiar el
programa, es necesario que el equipo de
producción lo analice.
 El objetivo del segundo ensayo es asegurar la parte técnica, los volúmenes de voces, los planos en que van
a actuar, efectos de cabina, ambientes, filtros, todos los recursos que intervienen en la grabación. Por esto,
resultará más cómodo ir ensayando poco a poco, escena tras escena. Cuando una escena ya está bien
comprendida tanto por el técnico como por los actores, se graba.
 Los integrantes del cada grupo proceden a la grabación del guion utilizando los recursos planificados. El
tiempo determinado es de 5 a 10 minutos máximo. Cada emisión es grabada en el celular o una grabadora
portátil o de la radio.
Esto es variable de acuerdo con los equipos con los que cuente el aula taller o la institución educativa.
 Los grupos reciben la retroalimentación del docente para ajustar los guiones elaborados.
 La versión final del guion con los ajustes y cambios que realicen, se entregará en la siguiente sesión.
El docente estará pendiente de los grupos que requieren más apoyo a partir de lo observado en las sesiones
previas y para efectos del reforzamiento de algún proceso.
CIERRE (15 minutos)

(Actividad corta de diverso tipo).


 Realizan la autoevaluación y coevaluación de la grabación utilizando una lista de cotejo. (Ver anexo).
 Se cierra la sesión con las preguntas de metacognición:
 ¿Qué aprendimos en la sesión? (Competencia ,capacidades e indicadores)
 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿De qué nos sirve lo aprendido?
 ¿Qué dificultades se nos ha presentado? ¿Cómo las hemos superado?
 ¿Qué debemos mejorar para enriquecer el trabajo colaborativo?

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Revisan la grabación realizada e incorporan cambios o mejoran su producción para presentar la versión definitiva
de su radiodrama en la siguiente sesión.
Se sugiere utilizar algún programa de distribución gratuita en internet, previa revisión de tutoriales que puedan
servir para el propósito de grabación o edición.

https://www.youtube.com/watch?v=1rb0xs3VzUU
Como utilizar el programa Audacity para grabar voz. Completo y en español.

https://www.youtube.com/watch?v=OvHnd4okkRI
Como grabar audio en mi PC. Básico (Sin interfaz o mezcladora). Materiales y configuración.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


PC y equipo multimedia
Parlantes
Equipo de sonido
Radiograbadora o celular
Libreto radiofónico (guion)
LISTA DE COTEJO
Sí No Observaciones
Primera revisión
El tema del guion se relaciona con la situación significativa de la unidad.

El propósito del radiodrama se ha planteado con claridad.


El formato radial se corresponde con el público al que se dirige.
Las oraciones planteadas en la locución son claras y coherentes con la temática
planteada.
La fluidez e intensidad de los diálogos le otorga ritmo a la escena.

Los efectos sonoros y la música de fondo ayudan a crear el clima apropiado.

Segunda revisión
Ha incorporado los alcances y sugerencias dados en la primera revisión.
ANEXOS

ANEXO 1

¡A PRODUCIR! 123

Para grabar voz debemos tener en cuenta algunas cosas básicas:

a) Hablar expresivamente, ya sea en tonos serio, alegre o lo que sea porque muchas veces podemos caer en
grabar de corrido un texto solo como para cumplir con este, y eso no nos servirá para la edición, y se verá
reflejado en un audio aburrido o acartonado. Hablar expresivamente no quiere decir sobreactuar. Hay que saber
buscar el punto medio entre sobriedad y personalidad en la voz y en los tonos empleados. Eso se consigue con
práctica y obedeciendo indicaciones y consejos de otras personas que presencien la grabación, ya sea el mismo
guionista, como otros locutores o cualquier persona presente. Cuando sucede esto, tenemos que aceptar que nos
pidan que repitamos la frase o que la digamos con un tono más efusivo, más tranquilo, etc. Muchas veces al
preocuparnos por la respiración, al leer, no prestamos la suficiente atención al texto y no nos damos cuenta de una
palabra mal pronunciada. Es por eso que debemos apoyarnos en quien presencie la grabación.

b) Por las dudas, siempre se debe grabar dos o tres versiones de cada texto para que el editor elija la mejor, o por
si no tenemos quién nos indique cuándo cometimos un error.

c) Tener en cuenta los signos de puntuación. Cuando leemos algo y equivocamos la puntuación, eso se nota y es
casi imposible de arreglar totalmente. Si leemos algo que termina en punto, y creímos que era coma, ponemos
evidentemente un tono distinto, que hará que el oyente se quede esperando la resolución de la frase, por más que
la cortemos ahí. Por eso hay que leer en voz baja todo el texto antes de grabarlo, ver bien la puntuación y ser claro
en las entonaciones.

d) No mover mucho la cabeza respecto del micrófono. Es decir, direccionar la boca hacia él y leer todo en la
misma posición. Si movemos la cabeza, parte de la locución se grabará no directamente y se escuchará distinta, y
constituye una complicación extra para el editor.

e) En lo posible, evitar ruidos. Es común que al leer gesticulemos, pero tratemos de no golpear la mesa, no mover
mucho los papeles del guion, porque si se graba un ruido en partes en donde estamos leyendo, no se puede
borrar ese ruido intruso.

f) Esto último no quiere decir que no gesticulemos, sino que nos cuidemos de no provocar ruido. Gesticular en una
actuación radiofónica nos puede ayudar a imprimirle sensaciones al texto que se interpreta, y por lo tanto, hacerlo
mucho más verosímil.

g) Levantar los papeles que estemos leyendo de manera que al mirarlos, nuestra cabeza quede erguida y nuestra
boca direccionada al micrófono. Si leemos con los papeles apoyados en la mesa, seguro evitaremos mejor
algunos ruidos de los mismos guiones, pero será más difícil que el micrófono tome mejor nuestra voz.
h) Si trabajamos con micrófono multidireccional −esos que toman el sonido de todo lo que sucede a su alrededor−
debemos tener más cuidado con los ruidos.

i) Si trabajamos con micrófonos de computadora, se debe tener mucho cuidado con las respiraciones y soplidos,
porque se graban como ruidos muy fuertes, como golpes difíciles de borrar.

j) Prestar atención al “pepeo” o “popeo”, que es la pronunciación de algunas letras (sobre todo la “p”, pero en
algunos casos otras) que dichas muy directamente al micrófono y fuerte (al provocar un soplido) se graban como
un ruido, con una onda gráfica muy grande, que luego en general se puede borrar en edición, con un trabajo fino,
pero que es mejor evitar desde la grabación para no complicar al editor. Para esto, tratemos de no pronunciar las
“p” tan fuerte, sino más bien suave, casi como una “B”. O podemos intentar pronunciarlas no directamente al
micrófono.

k) Mantener una distancia similar de la boca al micrófono en toda la grabación. En general, debemos estar cerca,
pero no pegados para no saturar ni empastar el sonido al grabar la voz.

l) Tratar de manejar una buena dicción, una buena pronunciación, abriendo más y mejor la boca. Podemos
practicar grabando algo así como lo leeríamos para los amigos, y luego escucharnos y ver que hay palabras que
no se entienden por completo. Así, al grabar para nuestro audio pensemos en la pronunciación de cada parte de
cada palabra, hasta que se nos haga habitual decirlas correctamente. Podemos hacer ejercicios de modulación.

m) No apurarnos. No hablar rápido. Puede pasar que por grabar en seco (sin música de fondo) nos parezca que
está siendo aburrido, o perdamos la noción del tiempo y se nos haga eterno, pero esas cosas se arreglan en
edición, con el agregado de sonido y música, y la eliminación de los silencios, que harán que nuestro audio no sea
aburrido. Por eso, es mejor leer despacio, no apurarnos, no leer una palabra mientras ya estamos leyendo y
pensando en la que sigue.

n) Respirar bien, sentarse cómodo, no estar agitado, tomarse las pausas necesarias. Tratar de estar derecho para
que la voz salga con menos esfuerzo y más segura.

Tomado de: GODINEZ, Francisco. (2010). El radiodrama en la comunicación de mensajes sociales: apuntes
teórico-prácticos para la producción integral. Buenos Aires. Ediciones del Jinete Insomne.
ANEXO 2
¡Aquí mando yo!

Hay escuelas de actores. Y las de directores, ¿dónde están? Ciertamente, no es fácil encontrar un curso,
ni siquiera un taller, donde aprender la realización de programas de radio, especialmente los dramáticos.
Pero no se preocupe demasiado por la matrícula: a dirigir se aprende dirigiendo. A continuación, una
serie de consejos coleccionados a partir de la experiencia de algunos directores amigos y de unos
cuantos años de andar uno mismo metido en cabinas de grabación.

 El director o directora debe conocer perfectamente el libreto que va a grabar. Lo ha leído una vez, dos
veces, lo ha subrayado, conoce con claridad la intención del autor. Cada escena que graba la sabe situar
mentalmente en el conjunto del programa.
 El director o directora debe asegurarse de que los actores conozcan bien su papel. Aunque muchos
actores no leen nada antes del primer ensayo, él entregará con tiempo los libretos e insistirá en que den
una primera leída.
 Si el libreto excede, a todas luces, el tiempo del programa, es mejor recortarlo antes que después,
cuando ya esté grabado. Una posibilidad es ir peinándolo, recortando frases no indispensables en los
diálogos. Otra, volarse toda una escena o sustituirla por un narrador. O dos escenas, o las que sean
necesarias. La piedad no es buena consejera cuando se trata de ajustar la minutación del libreto al
tiempo real del que disponemos.
 A la hora del ensayo en seco (fuera de cabina), el director tiene que marcar bien a los actores.
 Primero, les explicará el carácter del personaje. A medida que se va leyendo el libreto, indicará las
palabras que deben subrayar, las frases de doble sentido, dónde enfatizar la interpretación, etc. El
sonidista estará presente en los ensayos.
 El director o directora se asegurará un buen sonidista con quien pueda trabajar coordinadamente, con
tanta confianza como disciplina. A pesar de la delegación de funciones que haga en el sonidista, quien
dirige debe conocer igual que él las posibilidades técnicas de los equipos con que trabaja. Solo así podrá
exigirle los mejores resultados.
 En cabina, ya con micrófonos, se hace un segundo ensayo. Algunos le llaman ensayo general, como en
el teatro, porque repasan de corrido todo el libreto, con efectos y músicas, incluso con cronómetro, para
medir su duración. Tal vez no sea necesario hacer esto. El objetivo del segundo ensayo ya no es marcar
el libreto ni mejorar la interpretación, sino asegurar la parte técnica, los volúmenes de voces, los planos
en que van a actuar, efectos de cabina, ambientes, paneles, filtros, todos los recursos que intervienen en
la grabación. Por esto, resultará más cómodo ir ensayando poco a poco, escena tras escena. Cuando
una escena ya está bien comprendida, tanto por el técnico como por los actores, se graba.
 El director o directora debe crear un buen ambiente entre los actores y actrices antes de comenzar a
grabar. También fomentará una buena relación entre estos y el técnico de grabación.
 El director o directora debe armarse de una buena dosis de paciencia antes de empezar a grabar. No
sabe lo que le espera. Aun en las situaciones más crispadas, deberá mantener el buen humor y nunca
transmitir su nerviosismo a los actores.
 Exigentes, pero no perfeccionistas. Una escena se repetirá cuantas veces sea necesario hasta quedar
satisfechos tanto el director como el elenco. Pero hay que conocer las posibilidades y limitaciones de
cada actor para conseguir su interpretación óptima. Es una curva que sube y luego baja. Si le hago
repetir una vez más, ¿gano puntos o comienzo a perderlos por agotamiento?
 Durante la grabación, no permita gente extraña en el estudio ni en la cabina de control. No hay lugar para
visitantes, amigos ni turistas. Distraen. Ocupan espacio. Molestan. Todos afuera.
 El director o directora sabe felicitar a los actores cuando interpretan bien. Y sabe corregirlos sin
agresividad y dando pautas concretas para mejorar su trabajo. Nunca hará preferencias ni privilegios
entre el elenco.
 No corrija diciendo la frase para que el actor imite su entonación. Es preferible marcar la intención del
texto para que él la interprete a su estilo. Dígale ¡más atrevido!, ¡más cálido!, ¡como si tuvieras delante un
helado de fresa!, ¡masticando las palabras!… Pero no lea el texto, porque el actor remedará el tono del
director.
 El director o directora tendrá el suficiente coraje para sacar del elenco a quien no rinda o cambiar sobre la
marcha los papeles. A la hora del casting hay que pensar bien las cosas. Pero si durante la grabación un
actor o una actriz no funcionan, no podemos arriesgar todo el trabajo por un falso respeto a los papeles
ya repartidos. Naturalmente, esta medida es un último recurso.
 Ensayar más para detener menos la grabación. El ideal sería que una escena se grabe de corrido y no
por pedazos. No hay que ser muy puntillosos cortando a cada momento. A lo mejor, por resolver un error
pequeño, un titubeo de lectura, perdemos para siempre el empuje, con el que se estaba grabando el
conjunto de la escena. Si una escena se traba, es mejor tomar un pequeño descanso e intentarla
nuevamente desde el principio.
 Atención al ritmo de la escena que se está grabando. El texto, la vocalización, la intención pueden estar
correctas, pero los diálogos se sienten muertos. ¿A qué se debe esto? Está fallando el ritmo. Éste no se
mide con el velocímetro. Cuando hablamos de ritmo nos referimos, básicamente, a la fluidez e intensidad
de los diálogos.
 Existen tres pautas que el director o la directora debe recordar siempre a los actores —aunque sean muy
profesionales— para mejorar la fluidez y ganar en ritmo:
Encadenar los diálogos. Los actores no pueden pisarse en los finales de las frases. Perdemos
texto, dificultamos la comprensión. Tampoco pueden esperarse, dejando baches y dando la
impresión de una lectura a varias voces. Ni montados ni descolgados: como jugando ping pong,
bien acoplados.
Parafrasear el propio libreto. El actor, aunque se somete a sus parlamentos, debe tener
libertad para añadir palabras de su cosecha, duplicar algunas expresiones, titubear otras, meter
pequeños contrabandos que flexibilizan el texto. Con este parafraseo se logra mucha frescura en
la interpretación.
Apostillar el libreto ajeno. Aunque en su libreto no esté señalado ni un bocadillo, el actor se
debe hacer sentir cuando otros dialogan con él. Reproduce así lo que ocurre en la conversación
común, especialmente en la telefónica: si alguien me está hablando, yo me hago presente con
expresiones mínimas de apoyo o de interés: ajá… eso… ¿sí?… hummm… desde luego…
Apostillar no es algo mecánico. Requiere mucha atención al diálogo para hacerlo oportunamente.
En cine o en televisión este recurso no es tan necesario. En radio, sí. Viene siendo la manera
para que el oyente vea a quienes están presentes en escena sin estar hablando en ese
momento.
 Durante la grabación hay una sola autoridad, la de quien dirige. Es bueno oír sugerencias del técnico y de
los actores. Pero las decisiones finales las toma una sola persona. En la cabina de grabación no hay
democracia. ¡Aquí mando yo!
 Lo anterior no quiere decir gritos ni caras de vinagre. Se llama director, no dictador. En ningún momento
el director puede faltar al respeto a su tropa ni mostrarse violento a la hora de dar pautas de
interpretación. Que reine tanto la camaradería como la disciplina para que el trabajo salga con
profesionalismo.
 Siempre que pare la grabación, el director o directora explicará la causa. Si se ha debido a una falla
técnica, dígalo. Si quiere que los actores repitan, márqueles la intención que quiere. Los directores que
solo dicen ¡otra vez! corren el riesgo de un elenco desalentado, que repite sin saber por qué, y que acaba
interpretando igual o peor.
 La autoridad de quien dirige se gana, no se impone. Su liderazgo depende de dos cosas fundamentales:
su dominio del oficio y su buen carácter para relacionarse con el elenco y saber sacar lo mejor de cada
quien.

Tomado de: LÓPEZ, José. (2005). Manual urgente para radialistas apasionados y apasionadas. Editorial Ciespal.
Quito.

También podría gustarte