Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua


Vicerrectorado Académico
Decanato de Ciencias Jurídica y Políticas
CREATEC- Charallave

TEORÍAS ACERCA DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA

Profesor: Integrantes:
Eli Josue Ollarve Ángel Heredia 14.455.031
Yoribelk Berroterán 16.341.165
Néstor Marcano 19.966.781

Charallave, marzo 2017


Consideraciones Previas

La persona constituye el fundamento y esencia de todo ordenamiento


jurídico. Dicha afirmación responde a que el conjunto de derechos y deberes,
obligaciones, potestades, competencias, rondan un sujeto de tales y que la
doctrina ha convenido en llamar persona; igualmente el libre albedrío del que el
derecho como acuerdo entre humanos tiende a armonizar, es entre persona. En
esta oportunidad, a partir de trabajos anteriores, vamos a presentar una
perspectiva filosófica de las diversas teorías jurídicas que sobre la persona se han
desarrollado y que sirven a los diversos sistemas jurídicos.

Teoría de la Ficción Jurídica

La expresión “ficción jurídica” de acuerdo con Hernández (1986) tiene, al


menos –afirma el autor– dos sentidos. El primero de ellos es la ῾ficción legal᾿ y el
otro sentido es la ῾entidad jurídica fingida o ficticia᾿.

La ficción legal, prosigue el autor, se refiere a que las disposiciones jurídicas


son cualificatorias; es decir, que atribuyen cualidades a las entidades que tengan
la propiedad de persona. La línea sobre esta teoría, según Junyent y Richard
(2009), la marcó Friedrich Karl von Savignyi a finales del siglo XVIII a través de la
obra “Sistema de Derecho Romano Actual”, que parte con la concepción de que la
persona es el resultado de un artificio legal que la ley elabora por razones de
conveniencia, recurriendo a la ficción. Se entiende así que las personas jurídicas
son seres ficticios y con capacidad artificial en dos clases: una con existencia
necesaria, como por ejemplo las entidades político-territoriales y la República; y
otras, como las corporaciones, empresas y las fundaciones que requerían de la
autorización estatal.

No obstante, la persona física como la moral son jurídicas, de donde se


desprende que lo correcto es identificar a la “persona jurídica” como “persona

2
moral”, en virtud que se capta por el entendimiento, el razonamiento y no por los
sentidos, siendo una ficción del derecho al dar existencia y reconocimiento a algo
que materialmente no existe; es la confirmación de un ente individual e
independiente que genera similares obligaciones y derechos que una persona
física. Las características en las que coinciden ambas figuras [persona física y
moral] son: nacionalidad, domicilio, nombre, capacidad y patrimonio; y cuando
hablamos de la teoría de la ficción nos referimos a que una persona moral es un
ente u organismo que es representado por otra u otras personas físicas.

García, (1940:318), afirma que Savigny fue el jurista más ilustre que
desarrolló la teoría como consecuencia del razonamiento lógico demostrado por
Windscheidii sobre el derecho subjetivo, que sirvió de base para que Savigny
concluyera que las llamadas personas morales “son seres creados artificialmente,
capaces de tener un patrimonio” y afirmara además que “persona” es todo ente
capaz de obligaciones y derechos; que para ejercerlos el dente debe estar dotado
de voluntad, por lo que la subjetividad jurídica o derechos subjetivos de las
personas colectivas resulta de la ficción, ya que dichos entes carecen de libre
albedrío.

La personas jurídicas colectiva o personas morales son la expresión más


clara de la excepción al principio de que sólo los seres dotados de voluntad son
sujetos de derecho; aunque no son la única excepción, que además presenta una
variante importante como es el hecho que el Estado –representado en la
República– siendo un ente ficticio es capaz de crear otros entes ficticios como por
ejemplo los institutos, las fundaciones, las empresas y las asociaciones que en el
caso venezolano existen conforme al Código Civil y la Ley Orgánica de la
Administración Pública.

El hecho que de la persona jurídica colectiva sean seres ficticios no significa


que carezcan de sustrato real o lo que es igual decir, poseen bienes; advirtiendo
Savigny según reseña García, que su teoría refiere exclusivamente al derecho
3
privado y que su definición encierra como elemento necesario de la personalidad
jurídica la capacidad de tener patrimonio; por lo que las relaciones familiares son
ajenas a las personas colectivas.

La existencia de las personas jurídicas –tanto morales como físicas– es


natural y necesarias o artificial y contingentes, considerando la posibilidad de la
existencias de formas intermedias. La existencia natural la vemos en los entes
políticos territoriales y los que el Código Civil así establece en el artículo 19 que
nacen adquiriendo ya la personalidad jurídica colectiva o moral y dejando allí
mismo las condiciones para adquirirlas después de nacer.

Teoría de la Realidad Jurídica

La teoría de la realidad jurídica surgió en el siglo XIX y XX, como antítesis a


la teoría de la ficción. Los alemanes Gierke y Jellinekiii son sus principales
expositores. En esta teoría se parte de la idea que una persona jurídica es una
realidad concreta preexistente a la voluntad de las personas físicas; es decir, que
existe antes. Se basa en que el sustrato material –condiciones mínimas que deben
reunir los entes para que puedan ser portadores de derecho y de responsabilidad–
que conforma a una persona jurídica, es de carácter objetivo. La figura legal de
“persona jurídica colectiva” existe con anterioridad a la idea de la “persona jurídica
física”, estas últimas toman o dejan la primera, constituyéndose en un medio
jurídico para facilitar y regular las tareas entre asociaciones o sociedades y existen
por sí mismas, por ende son sujeto de derecho y adquieren una capacidad
independiente a la de las personas físicas que la componen.

Sobre esta teoría, los autores Junyent y Richard (2009), parten que del
nacimiento de la teoría de la ficción aparece el debate entre los partidarios de la
teoría de la realidad jurídica de las personas colectivas y los defensores de la
teoría de la ficción.

4
En nuestro derecho, se entiende que el Código Civil venezolano, a partir del
artículo 15 en adelante, le otorga a la persona derechos subjetivos y deberes
jurídicos y que, por consiguiente, ya la persona individual, ya la persona colectiva,
se concibe como “soporte” o titular de dichos poderes, facultades y deberes
jurídicos y de tal modo, se afirma que la personalidad es sinónimo de capacidad
jurídica, de subjetividad de derechos y obligaciones y es una situación jurídica, es
decir, un status, no un derecho. En este orden de idea, la persona es quien tiene
capacidad de derechos y se es persona por el sólo hecho de tener la facultad de
actuar jurídicamente, de manera tal que, en dicho fenómeno jurídico se
encuentran indiscutiblemente entrelazados un sujeto o persona, una norma de
derecho y una situación de hecho.

La persona es quien tiene capacidad para ser titular de derechos y deberes.


La personalidad es una cualidad jurídica, esta cualidad requiere ciertamente el
soporte de un sustrato real, que es el ser humano o la colectividad; pues ninguna
cualidad puede existir por sí misma, sino como atributo o carácter de alguna cosa
o sustancia, pero lo que es real aquí, es el sustrato, el individuo humano o la
colectividad de individuos. La personalidad es, en consecuencia, un procedimiento
técnico, un expediente jurídico de unificación de derechos y deberes alrededor de
un centro. Ser persona es ser el centro ideal de un conjunto de relaciones
jurídicas, actuales o solamente posibles.

Por ello, la relación o conjugación de los derechos y deberes determina una


situación jurídica total de la persona, con respecto al derecho positivo, pero no la
persona misma.

En una palabra, los defensores de la teoría de la realidad jurídica, si bien


admitieron que no se podía realizar un símil con el ser humano, ya que siempre se
trataba de un concepto lógico jurídico, afirmaron que el elemento normativo debe
reconocer una realidad o sustrato sociológico que dé fundamento al nacimiento de
la personalidad. No se trata de una realidad social que se evidencia en la vida del
5
grupo, sino de una realidad jurídica, una creación normativa que se corresponde
con la instrumentación legal de la actuación del hombre para participar en el tráfico
jurídico.

Teoría de la Creación Jurídica o Normativa (Hans Kelsen)

La teoría pura del derecho, como se le conoce, asociada a su principal


referente Hans Kelsen, es una de las teorías contemporáneas más influyentes del
derecho. Fue desarrollada por Hans Kelsen alrededor del año 1960 con el título de
“Reine Rechtslehre”. Tiene como fundamento descriptivo al derecho positivo en
general, sin abordar un sistema u orden jurídico en específico. A través de ella se
pretende explicar “qué es el derecho y cómo es”, pero jamás intenta decir cómo
debe ser, partiendo de la premisa de que la ciencia es exclusivamente una
construcción descriptiva del fenómeno jurídico como realidad; por ello debe
remitirse a sólo explicar el derecho y no exponer cómo debe serlo.

Kelsen, caracteriza a su teoría como “Pura” con la finalidad de obtener un


conocimiento dirigido exclusivamente al ámbito jurídico, excluyendo con ello todo
los elementos extraños o ajenos al fenómeno normativo, exponiendo que la
ciencia jurídica (jurisprudencia) ha sido severamente confundida con otras
disciplinas como la psicología, la ética y la política.

De esta manera, la teoría pura busca investigar aquellos fenómenos


objetivos que tienen una vinculación directa con el derecho, es decir, la creación,
modificación, extinción, aplicación e interpretación de las normas jurídicas. A pesar
de reconocer factores morales en el contenido del derecho. Kelsen, también
menciona que dicha característica no es elemental en su teoría. En este sentido,
sólo los actos humanos que tienen un “significado jurídico” son relevantes para el
derecho, en tanto esté determinado en el derecho positivo, sea como condición o
como un efecto de las mismas.

6
Con base a los planteamientos propuestos por Valera E, (2017), el
fundamento que subyacente en la teoría pura del derecho es la autonomía del
derecho respecto de la política, la sociología, la moral e la ideología. Busca
otorgar al derecho unidad y carácter científico, lo consagra como una disciplina
positivista. Kelsen en la teoría pura, opone el positivismo jurídico “iuspositivismo”
con el derecho natural. En la obra se identifica la preeminencia absoluta del
derecho positivo como orden normativo y las constantes negaciones de supuestos
dualismos como: el derecho natural/positivo, derecho público/privado,
derecho/estado, etc.

Prosigue el autor que la obra extirpa del análisis científico toda noción ajena
a la producción jurídica (metajurídica) creada mediante medios, procedimental y
formalmente, establecidos como la ley y los actos administrativos. Los móviles de
la teoría pura del derecho son; en primer lugar, el carácter científico para el
estudio del derecho y la desideologización del mismo. Se sustenta un
ordenamiento jurídico sobre la base de la jerarquía normativa; es decir, que toda
norma obtiene su vigencia de una norma superior, teniendo su máxima
representante en la constitución; sin embargo, la constitución tiene aún un
sustento anterior conocido, en Venezuela como el poder constituyente.

Características de la persona jurídica

Partiendo de la premisa que el sujeto de derecho es aquel centro de


imputación de derechos y deberes y enmarcamos dentro de este ámbito a la
persona jurídica, esta es la organización de personas sean estas naturales o
colectivas, reunidas bajo la búsqueda de un fin común y valioso que además
reconocido por el sistema jurídico; tenemos que algunas características de la
persona jurídica, se expresan en la personalidad jurídica, es decir la aptitud para
ser titular de relaciones y situaciones jurídicas con la salvedad que a diferencia del
ser humano individual –para quien la personalidad jurídica es inherente– le es
otorgada por el ordenamiento jurídico.
7
Creemos necesario tener una concepción tridimensional del Derecho, para
así, poder también concebir a la persona jurídica dentro de estas tres
dimensiones; como una colectividad de personas, que persiguen fines valiosos y
que deben cumplir con las formalidades prescritas; centrándonos en la dimensión
valorativa.

Elementos de la persona jurídica colectiva e individual (natural)

Elemento personal: Las personas jurídicas deben constituirse y existir con


uno o varios miembros, según la modalidad por la que se hayan creado. Esta es la
regla general aplicable a las personas jurídicas de derecho público o privado. En
Venezuela puede apreciarse que se ha incorporado la posibilidad de constituir una
persona jurídica a través de una sola persona que se materializa en la empresa
individual de responsabilidad limitada o una firma personal.

Toda persona jurídica colectiva comprende una pluralidad de hombres que


tienden a una finalidad. Su número puede ser limitado o ilimitado, pero son
imprescindibles. Al concebir el Estado, los municipios o una sociedad minera no
puede separarse a los hombres de su imagen. En la fundación no aparece tan
patente el elemento humano porque más bien destaca el patrimonio como su base
principal; sin embargo, no puede existir sin aquél. El fundador, al segregar de su
patrimonio un conjunto de bienes para afectarlos a un fin especial, en el acto
fundacional, establece los procedimientos que seguirán para cumplirlo, algunos
hombres nombrados de un modo prescrito también por él. La voluntad del
fundador y la de quienes están encargados de llevarla a cabo, que generalmente
forman un consejo de administración, son la base humana de las fundaciones.

Patrimonio o Fondo Común: El patrimonio propio es la base económica


que le permite a la persona jurídica alcanzar sus objetivos y responder sus propias
obligaciones. Se toma el patrimonio como lo que “se tiene” y se define como el
conjunto de bienes, muebles o inmuebles, afectados, es decir pertenecientes a los

8
fines de la persona jurídica. Los bienes de la persona jurídica constituyen un
patrimonio independiente separado del patrimonio de cada uno de sus miembros o
representantes.

Fin o Propósito: En la persona jurídica, el “fin” es la meta que se busca a


través del desarrollo de determinada actividad, esta última se identifica con el
objeto que son las actividades que debe realizar la persona jurídica para alcanzar
el fin propuesto, entendida como la finalidad para la que ha sido creada para
satisfacer sus expectativas como ente individual.

Las personas jurídicas colectivas tienden a la consecución de fines que son


generales y especiales. Fin general es el bienestar de la comunidad como misión
del Estado y de los municipios. Fin especial es el de la persona jurídica colectiva
que se propone una actividad concreta: educación, beneficencia, crédito,
explotación minera, etc.

Reconocimiento: El nacimiento, existencia y extinción de la persona jurídica


debe constar de medio público, quedando constituido, desde el día de su
inscripción en el registro público. La inscripción en el registro público, permite que
todas las personas puedan tener acceso al contenido de las escrituras públicas de
constitución de personas jurídicas y a las partidas donde constan las
correspondientes inscripciones, siendo públicas las inscripciones se supone, se
presume que todas las personas conocen el contenido de las mismas.

Si la persona jurídica no se ha inscrito en el registro, los actos que se


realicen en su nombre sólo serán válidos una vez que se haya logrado la
inscripción y sean ratificados por sus integrantes, claro está que por la falta de
inscripción de una persona jurídica, como de cualquier otro sujeto de derecho,
hará que caiga en la informalidad para no cumplir con sus obligaciones y por
supuesto tampoco hará valer las leyes que la favorecieron como debería ser por
estar inscrita.

9
Las colectividades y organizaciones humanas son personificadas cuando el
Estado las reconoce mediante normas o actos jurídicos; por ejemplo, la ley de
creación de un banco estatal, la resolución suprema que confiere personalidad
jurídica a una asociación cultural, la inscripción en el Registro de Comercio de una
sociedad anónima que igualmente le dota de personalidad jurídica. A partir del
reconocimiento existen las personas jurídicas colectivas en el mundo del derecho
y pueden actuar con responsabilidad propia.

La persona jurídica colectiva actúa en el derecho representada por individuos


que obran como sus "órganos" y cuyas acciones valen como actos de aquélla3. Es
así que la persona jurídica colectiva hace transacciones legales, presenta
demandas y puede ser demandada, realiza contratos de crédito, venta,
arrendamiento, etc. Estos datos son importantes para la elaboración teórica del
tema de la persona jurídica.

Denominación y Capacidad Jurídica

Denominación

Toda persona jurídica individual tiene un fundamental derecho al nombre; del


mismo modo las personas jurídicas también están en el derecho y la obligación de
colocar un nombre a la sociedad colectiva o unipersonal para su identificación. La
denominación de la persona jurídica debe contener las siguientes características:

 Voluntaria: libremente elegida por los miembros de la persona jurídica, con


nombre de personas o denominaciones de fantasía, pueden hacer alusión
al campo en el que se va desenvolver o no.
 Es mutable: puede ser cambiada por acuerdo de los integrantes, si el
nombre no resulta ser “eficaz” pues pueden optarse por cualquier otro que
los socios crean conveniente.

10
 Es obligatoria: porque no puede constituirse una persona jurídica sin
denominación.
 Es transferible: puede ser transferida a terceros a diferencia del nombre de
la persona natural que propuesto es intransferible.
 Es exclusiva: como regla general la denominación de una persona jurídica
no puede ser compartida simultáneamente con otra.

Capacidad Jurídica

La persona jurídica en tanto sujeto de derecho posee la denominada


capacidad de goce. Entendemos por “capacidad” a la aptitud e idoneidad de la
cual goza. La persona jurídica, en este caso, y para ser titular de derecho y
obligaciones. El ordenamiento jurídico presume que las personas jurídicas son
“capaces” hasta que judicialmente se demuestre lo contrario, es decir, la
incapacidad.

La persona jurídica está dotada de capacidad para ejercer derechos y


obligaciones, como consecuencia de su reconocimiento legal. Esta capacidad es
independiente de las capacidades de sus integrantes o representantes; es decir, la
palabra “persona” en palabras de Artiles, S. (2000), es todo ente natural o ficticio a
quien el ordenamiento jurídico reconoce capacidad para tener derechos y
obligaciones. Partimos así del elemento fundamental que es que su existencia sea
reconocida por el resto de los actores sociales, plasmado dicho reconocimiento en
el entramado jurídico de dicha sociedad en el ámbito de las obligaciones y los
derechos.

Identidad de las Personas

La identidad de la persona consiste en ser quien es y no otra. La cuestión de


la identidad puede orientarse, básicamente, hacia dos formas de planteamiento.
Por una parte, en un movimiento introspectivo, hacia las formas de auto-

11
identificación como “yo” de cada individuo. En segundo lugar, hacia las formas de
objetivación [materialmente hablando] de la personalidad; a las relaciones sociales
en que se define la identidad de la persona.

Aymerich, I (2008) refiere que el proceso de la identidad hasta constituir un


individuo adulto de la especie humana presupone, ineludiblemente, la pertenencia
a un sistema social concreto. En esta segunda perspectiva, a la que nos
referiremos, la clave está en las formas de interacción dinámica entre identidad y
procesos sociales. La identidad constituye, por supuesto, un elemento clave de la
realidad subjetiva, y en cuanto tal, se halla en una relación dialéctica con la
sociedad. La identidad se forma por procesos sociales. Una vez que cristaliza, es
mantenida, modificada o aun reformada por las relaciones sociales. Los procesos
sociales involucrados, tanto en la formación como en el mantenimiento de la
identidad, se determinan por la estructura social.

En el derecho civil, la identidad constituye el conjunto de los datos en virtud


de los cuales se establece que una persona es verdaderamente la que se dice o la
que se presume que es: nombre, apellido, nacionalidad, filiación, entre otros. El
principio de identidad significa en derecho internacional público la continuidad de
la personalidad jurídica de un Estado a pesar de los posibles cambios políticos
(incluyendo regímenes opuestos) y la consecuente obligación de cumplir los
compromisos internacionales celebrados con anterioridad.

Para la identidad de las personas jurídicas individuales se ha dispuesto un


registro de identificación de las personas físicas individuales sobre la base de su
filiación y señas particulares. También se concibe la identidad como calidad de
idéntico, igualdad absoluta.

En síntesis, la Identidad es el conjunto de rasgos propios de un individuo o


de una colectividad que los caracterizan frente a los demás. Es una institución que
permite distinguir a un apersona de otra; es aquel elemento de Derecho que

12
permite establecer con precisión y certeza que una persona es esa y no otra.
Posee características como: nombre(s), apellidos, lugar y fecha de nacimiento.

La personalidad concede derechos y deberes y la identidad individualiza para


disfrutar de esos derechos y distribuir deberes. La prueba de identidad que
consiste en probar que es esa persona y no otra, se denomina identificación.

El Estado interviene porque le interesa registrar, verificar y certificar la


identidad de una persona a través de la identificación para:

- Controlar: a los individuos que viven en su territorio. Y este control se


realiza para que los individuos vivan en armonía y paz.
- Verificar: registrar y certificar la identidad.
- Publicar: para que todos puedan identificarse.

Los elementos para la identificación son:

- El nombre.
- Lugar y fecha de nacimiento.
- Fotografía facial.
- Huellas dactilares.
- Rubrica o firma.
- El domicilio.

En el derecho moderno, los siguientes elementos se fueron desechados


porque eran mal utilizados o inducían a la discriminación.

- Ocupación
- El estado civil

13
Los medios de identificación civil de las personas naturales son:

- Cedula De Identidad.
- Certificado De Nacimiento.
- Libreta de Servicio Militar.
- Pasaporte.

14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros

 Hessen, J. (1932) Teoría del Conocimiento: Traducción de José Gaos.


Instituto Latinoamericano de Ciencia y Artes.
 Mila, F. (2012). Manual de Introducción al Derecho. Caracas –
Venezuela: Vadell Hermanos Editores, C.A.
 García, E. (1993). Introducción al Estudio del Derecho. Trigésimoprimera
Edición. México: Editorial Porrua, S.A.
 Tosta, L. (2015). Guía de Introducción al Derecho. Segunda Edición.
Caracas – Venezuela: Editorial Retina.
 Aguilar, J. (2014). Derecho Civil I: Personas. Caracas: Fondo de
Publicaciones de la UCAB.
 De Ruggiero, R (1964). Instituciones de Derecho Civil Tomo II, Vol 1.
Madrid – España: Editorial Reus, S.A.
 Delgado, J (2004). Lecciones de introducción al derecho. Venezuela:
Vadell, hermanos editores, C.A.
 De Aquino, T (2010). Suma teológica de santo Tomás de Aquino.
Biblioteca de Autores Cristianos.
 Egaña, S. (2004) Notas de Introducción al Derecho, Ediciones liber.
 Reale, M. (1997) Teoría Tridimensional del Derecho: una visión integral
del Derecho. Madrid, España. Editorial Tecnos.
 Ledesma, A (1995) Introducción al Derecho. México, D.F. Editorial Mc
Grawn Hill, Serie Jurídica. Primera y Segunda edición.

Artículos en Revistas

 González, J. (2004). Revista de filosofía práctica. Dikaiosyne N° 12. Mérida:


Universidad de Los Andes.

15
Referencias Legales

 Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración


Pública. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°
6.147 Extraordinario. 17 de noviembre de 2014.
 Código Civil Venezolano. (1982). Gaceta Oficial de la República de
Venezuela Nº 2.990 Extraordinaria. 26 de julio de 1982.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta
Oficial N° 36.680. 30 de diciembre de 1999.

Fuente Electrónica

 Hernández Marín, R. (1986). Ficciones jurídicas. Biblioteca Virtual


Universal. Disponible en: http://www.biblioteca.org.ar/libros/142375.pdf.
consultado 2018, Marzo 22.
 Junyent Bas, F. y Richard, E. (2009). Acerca de la Persona Jurídica.
Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Disponible
en: http://www.acaderc.org.ar/doctrina/articulos/acerca-de-la-persona-
juridica.-a-proposito-de-los, consultado 2018, Marzo 22.
 Aymerich, I (2008). Identidad Individual y Personalidad Jurídica. Depósito
Académico Digital Universidad de Navarra. Disponible en:
http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/648/4/10.%20IDENTIDAD%20INDIV
IDUAL%20Y%20PERSONALIDAD%20JUR%C3%8DDICA%2C%20IGNACI
O%20AYMERICH.pdf, consultado 2018, Marzo 22.
 Valera E, (2017). Teoría Pura del Derecho Hans Kelsen.
apunteslegalesblog.wordpress.com. Disponible en:
https://apunteslegalesblog.wordpress.com/2017/11/05/teoria-pura-del-
derecho-hans-kelsen/ consultado 2018, Marzo 22.

16
i
Friedrich Karl von Savigny: jurista alemán, nacido en Fráncfort del Meno el 21 de febrero de 1779 y fallecido en Berlín el
25 de octubre de 1861, fundador de la escuela histórica del derecho alemana. Profesor en las universidades de
Marburgo (1803-1808) y de Landshut (1808-1810) y el primer catedrático de Derecho romano en la Universidad de
Berlín.
ii
Bernhard Windscheid (Düsseldorf, 26 de julio de 1817 – Leipzig, 26 de octubre de 1892) fue un jurista alemán, formado
en las universidades de Berlín y Bonn, obtuvo su doctorado el 22 de diciembre de 1838. Su reputación como jurista se
debe principalmente al Lehrbuch des Pandektenrechts, manual jurídico de referencia de la escuela pandectística
alemana. La enorme repercusión de esta obra en el país germano hizo que Windscheid fuera seleccionado para formar
parte entre 1880 y 1883 de la Primera Comisión Codificadora Alemana, la cual culminó en la publicación del Código Civil
Alemán (BGB).
iii Georg Jellinek (Leipzig, 16 de junio de 1851 - Heidelberg, 12 de enero de 1911), fue un jurista y profesor universitario
judío alemán de origen austríaco.

17

También podría gustarte