Está en la página 1de 48

CENTRO DE CAPACITACIÓN

SERNAGEOMIN

2017
TEMARIO
1. Introducción
1.1 Objetivo del Negocio Minero.
1.2 Importancia de la Minería.
1.3 Análisis Estratégico de la Industria Minera.
2. Identificación de Peligros, Riesgos y Vulnerabilidades
2.1 Conceptos Básicos.
2.2 Peligros de la Naturaleza.
2.3 Peligros Tecnológicos.
2.4 Peligros Socio Organizativos.
2.5 Cobertura de Seguros.
3. Requerimientos Legales y Compromisos Voluntarios
3.1 Marco Jurídico - Legal en Minería
3.2 Requerimientos Legales en Emergencias
3.3 Compromisos Voluntarios

2
TEMARIO
4. Planes de Contingencia para la Continuidad del Negocio
4.1 Definiciones.
4.2 Normativa y estándares.
4.3 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos.
4.4 Análisis del Impacto.
4.5 Mitigación del Peligro.
4.6 Manejo de Recursos y Ayuda Mutua.
4.7 Planificación, Dirección, Control y Coordinación.
4.8 Comunicaciones y Advertencias.
4.9 Operaciones y Procedimientos.
4.10 Logística y Facilidades.
4.11 Entrenamiento y Capacitación.
4.12 Ejercicios, Evaluación y Acciones Correctivas.
4.13 Comunicación de Crisis e Información Pública.
4.14 Finanzas y Administración.

3
3.1.

MARCO JURÍDICO LEGAL


MARCO JURÍDICO - LEGAL

5
MARCO JURÍDICO - LEGAL

6
MARCO LEGAL
SUSTANCIAS QUIMICAS
B
Transporte o
d
Compras
e
g
• NCh 382 a
Clasificación • DS N°132
• Evaluación • DS N°298 • DS N°594
HDS • DS N°198

• DS N°43
Listado • NCh 2190
Sustancias
Prohibidas
Clases
Almacenamiento
Manipulación y
Generación Uso
Residuos Sustancias
Peligrosos Químicas

• DS N°148
• DS N°594
• NCh 2245 HDS •DS N°160
•NCh 1411 NFPA
3.2.

REQUERIMIENTOS LEGALES EN
EMERGENCIAS
CÓDIGO DEL TRABAJO

Artículo 184
El empleador estará obligado a tomar las medidas
necesarias para proteger eficazmente la vida y salud
de los trabajadores, manteniendo las condiciones
adecuadas de higiene y seguridad en las faenas,
como también los implementos necesarios para
prevenir accidentes y enfermedades profesionales.
Deberá asimismo prestar o garantizar los elementos
necesarios para que los trabajadores en caso de
accidentes o emergencia puedan acceder a una
oportuna y adecuada atención médica, hospitalaria y
farmacéutica.
9
DECRETO SUPREMO Nº 594
Artículo 37
Deberá suprimirse en los lugares de trabajo cualquier factor de
peligro que pueda afectar la salud o integridad física de los
trabajadores.
Todos los locales o lugares de trabajo deberán contar con vías
de evacuación horizontales y/o verticales que, además de
cumplir con las exigencias de la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcción, dispongan de salidas en número,
capacidad y ubicación y con la identificación apropiada para
permitir la segura, rápida y expedita salida de todos sus
ocupantes hacia zonas de seguridad. Las puertas de salida no
deberán abrirse en contra del sentido de evacuación y sus
accesos deberán conservarse señalizados y libres de
obstrucciones. Estas salidas podrán mantenerse entornadas,
pero no cerradas con llave, candado u otro medio que impida su
fácil apertura. 10
DECRETO SUPREMO Nº 594

Artículo 37
Las dependencias de los establecimientos públicos o privados
deberán contar con señalización visible y permanente en las
zonas de peligro, indicando el agente y/o condición de riesgo,
así como las vías de escape y zonas de seguridad ante
emergencias.
Además, deberá indicarse claramente por medio de
señalización visible y permanente la necesidad de uso de
elementos de protección personal específicos cuando sea
necesario. Los símbolos y palabras que se utilicen en la
señalización, deberán estar de acuerdo con la normativa
nacional vigente, y a falta de ella con la que determinen las
normas chilenas oficiales y aparecer en el idioma oficial del país
y, en caso necesario cuando haya trabajadores de otro idioma,
además en el de ellos. 11
DECRETO SUPREMO Nº 594

Artículo 44
En todo lugar de trabajo deberán implementarse las
medidas necesarias para la prevención de incendios
con el fin de disminuir la posibilidad de inicio de un
fuego, controlando las cargas combustibles y las
fuentes de calor e inspeccionando las instalaciones a
través de un programa preestablecido.
El control de los productos combustibles deberá
incluir medidas tales como programas de orden y
limpieza y racionalización de la cantidad de
materiales combustibles, tanto almacenados como
en proceso.
12
DECRETO SUPREMO Nº 594
Artículo 44
El control de las fuentes de calor deberá adoptarse en todos
aquellos lugares o procesos donde se cuente con equipos e
instalaciones eléctricas, maquinarias que puedan originar
fricción, chispas mecánicas o de combustión y/o superficies
calientes, cuidando que su diseño, ubicación, estado, y
condiciones de operación, esté de acuerdo a la reglamentación
vigente sobre la materia.
En áreas donde exista una gran cantidad de productos
combustibles o donde se almacenen, trasvasijen o procesen
sustancias inflamables o de fácil combustión, deberá
establecerse una estricta prohibición de fumar y encender
fuegos, debiendo existir procedimientos específicos de
seguridad para la realización de labores de soldadura, corte de
metales o similares.
13
DECRETO SUPREMO Nº 594

Artículo 45
Todo lugar de trabajo en que exista algún riesgo de
incendio, ya sea por la estructura del edificio o por la
naturaleza del trabajo que se realiza, deberá contar
con extintores de incendio, del tipo adecuado a los
materiales combustibles o inflamables que en él
existan o se manipulen.
Artículo 48
Todo el personal que se desempeña en un lugar de
trabajo deberá ser instruido y entrenado sobre la
manera de usar los extintores en caso de
emergencia.
14
DECRETO SUPREMO Nº 594

Artículo 52
En los lugares en que se almacenen o manipulen
sustancias peligrosas, la autoridad sanitaria podrá
exigir un sistema automático de detección de
incendios.
Además, en caso de existir alto riesgo potencial,
dado el volumen o naturaleza de las sustancias,
podrá exigir la instalación de un sistema automático
de extinción de incendios, cuyo agente de extinción
sea compatible con el riesgo a proteger.

15
DECRETO SUPREMO Nº 132
Titulo II Normas Generales
Artículo 73
En toda Empresa minera deberá disponerse de
trabajadores instruidos en Primeros Auxilios, cuyo
número será determinado por la Administración de
acuerdo con la extensión de las faenas y el número
de trabajadores, de modo que se garantice, en caso
de accidente, una atención eficiente y oportuna de
los lesionados.
Estos trabajadores deberán actuar sólo en caso de
emergencia, para atender al accidentado hasta que
éste tenga atención Profesional.

16
DECRETO SUPREMO Nº 132
Titulo II Normas Generales

Artículo 73
Todo supervisor que se desempeñe en áreas
operativas, deberá estar instruido en primeros
auxilios y participar en ejercicios prácticos que
deberá organizar la empresa, dejando constancia en
un registro de la asistencia y materias que fueron
objeto de la práctica.

17
DECRETO SUPREMO Nº 132
Titulo II Normas Generales

Artículo 75
En las Minas subterráneas se deberá organizar y
mantener Brigadas de Rescate Minero, cuyos
componentes deben ser seleccionados, instruidos y
perfectamente dotados de los equipos necesarios
que les permitan desarrollar las operaciones de
rescate y Primeros Auxilios.
Esta organización de emergencia podrá hacerse
mediante convenios entre varias empresas mineras
de localización cercana, como un medio de Brigada
de Rescate Minero Zonal.
DECRETO SUPREMO Nº 132
Titulo III Explotación de Minas Subterráneas

Artículo 78
La Empresa Minera deberá elaborar reglamentos
específicos de a lo menos, las siguientes actividades:
a) Control de ingreso de personas a las faenas.
b) Transporte, uso y manejo de Explosivos.
c) Transito y Operación de Equipos en interior de mina.
d) Fortificación.
e) Emergencias.
f) Transporte, Manipulación, Almacenamiento y Uso de
Sustancias y Elementos Peligrosos.
g) Operación del método de explotación, reconocimientos
y desarrollos.
h) Otros de acuerdo a las necesidades operacionales.
DECRETO SUPREMO Nº 132
Titulo III Explotación de Minas Subterráneas
Artículo 79
En toda mina en explotación deberán existir, a lo menos, dos labores
principales de comunicación con la superficie, ya sean piques, chiflones
o socavones, de manera que la interrupción de una de ellas no afecte el
transito expedito por la otra. Las labores en servicio activo de la mina
deberán, a su vez, tener una comunicación expedita con las labores
principales de comunicación a la superficie, las que se mantendrán
siempre en buen estado de conservación y salubridad.
Las referidas labores principales de comunicación con la superficie,
deberán tener los elementos necesarios para la fácil circulación de las
personas, en tal forma que, en caso de emergencia, estas no tengan
necesidad de adaptar equipos especiales de izamiento o de
movilización para salir a la superficie.
DECRETO SUPREMO Nº 132
Titulo III Explotación de Minas Subterráneas
Artículo 80
En las minas nuevas en explotación, las labores
principales de comunicación con la superficie se
construirán separadas por macizos de veinte (20)
metros de espesor, a lo menos, y no podrán salir a un
mismo recinto o construcción exterior.
Las instalaciones de cabrias o edificios construidos
sobre la entrada de las labores de comunicación con
la superficie, serán de material incombustible y no
podrán ser utilizadas, a la vez, como depósitos de
materiales combustibles o explosivos.
DECRETO SUPREMO Nº 132
Titulo III Explotación de Minas Subterráneas
En las instalaciones antiguas o provisorias que no
cumplan con lo prescrito en el inciso anterior, se tomaran
las precauciones indicadas por las circunstancias con el
fin de evitar la propagación de un incendio y el efecto
perjudicial del humo en la respiración de las personas que
se encontrasen en las labores subterráneas.
En tal caso se deberán instalar puertas contra incendio y
eficaces sistemas de detección y extinción de incendios,
los que pueden ser automáticos o manuales; si dichos
sistemas fueren manuales, en el recinto deberá
permanecer una persona adecuadamente instruida
mientras se encuentre una o mas personas en las labores
subterráneas.
DECRETO SUPREMO Nº 132
Titulo III Explotación de Minas Subterráneas

Artículo 99:El Administrador deberá elaborar y


mantener actualizado un procedimiento de
evacuación del personal en casos de emergencia en
la faena minera. Dicho procedimiento debe
considerar, entre otras, las siguientes materias:
a) Tipo de emergencia.
b) Señalización interna de la mina e indicación de las
vías de escape y refugios.
c) Sistemas de alarma y comunicaciones.
d) Instrucción del personal.
e) Simulacros y funcionamiento de brigadas de
rescate.
DECRETO SUPREMO Nº 132
Titulo III Explotación de Minas Subterráneas
Artículo 100:Toda mina dispondrá de refugios en su interior, los que deberán estar
provistos de los elementos indispensables que garanticen la sobrevivencia de las
personas afectadas por algún siniestro, por un periodo mínimo de cuarenta y ocho (48)
horas.
Estos refugios deberán estar dotados como mínimo de los siguientes elementos:
a) Equipos autorrescatadores, en un numero relacionado con la cantidad de personas que
desarrollan su actividad en el entorno del refugio.
b) Alimentos no perecibles.
c) Agua potable, la que deberá ser frecuentemente renovada.
d) Tubos de oxigeno.
e) Equipos de comunicación con la superficie o áreas contiguas.
f ) Ropa de trabajo para recambio.
g) Elementos de primeros auxilios.
h) Manuales explicativos para auxiliar a lesionados.
La ubicación de los refugios, estará en función del avance de los frentes de trabajo,
siendo en lo posible, transportables.
DECRETO SUPREMO Nº 132
Titulo III Explotación de Minas Subterráneas

Artículo 101
Ninguna persona podrá ingresar al interior de la
mina, sin contar con un sistema de iluminación
personal, aprobado por la Administración para tal
objetivo.
Se deberá disponer de alumbrado de emergencia en
todos los recintos, accesos, pasillos y vías de escape
de una mina subterránea.
DECRETO SUPREMO Nº 132
Titulo III Explotación de Minas Subterráneas

Artículo 148
Toda puerta de ventilación debe cerrarse por si
misma, a menos que, por tratarse de puertas
destinadas a enfrentar situaciones de emergencia,
deban permanecer abiertas en circunstancias
normales.
Las puertas que no cumplen ningún objetivo,
aunque sea temporalmente, deben ser retiradas de
sus goznes.
DECRETO SUPREMO Nº 132
Titulo III Explotación de Minas Subterráneas
Artículo 196
La Administración de toda faena minera, deberá
adoptar las medidas de prevención y control de
incendios, tendientes a resguardar la integridad de
las personas, equipos e instalaciones. En la
elaboración y construcción de los proyectos, como
también, en las operaciones, se deberán considerar
las disposiciones contenidas en las normas
nacionales e internacionales reconocidas, en lo que
le sea aplicable.
DECRETO SUPREMO Nº 132
Titulo III Explotación de Minas Subterráneas
Entre otras medidas, se deberá considerar:
a) Contar con los elementos e instalaciones de detección y extinción
de incendios.
b) Disponer de la inspección y mantención permanente de estos
elementos.
c) Desarrollar e implementar un programa de entrenamiento para su
personal en técnicas de prevención y control de incendios.
d) Organizar y entrenar brigadas bomberiles industriales y de rescate
minero.
e) Dictar normas de almacenamiento, uso, manejo y transporte de
líquidos combustibles e inflamables y sustancias peligrosas.
f) Mantener registro de comportamiento de los sistemas de ventilación
frente a una emergencia.
Las brigadas antes mencionadas deberán además estar capacitadas en
técnicas de primeros auxilios.
DECRETO SUPREMO Nº 132
Titulo III Explotación de Minas Subterráneas
Artículo 197: Para afrontar situaciones de emergencia ante la
ocurrencia de incendio, en toda mina subterránea se deberá:
a) Elaborar un procedimiento de evacuación del personal de la
mina.
b) Establecer sistemas efectivos de control de ingresos y
salidas del personal de la mina.
c) Contar con los sistemas de alarma que se requieran.
d) Dotar de equipos auxiliares de rescate y refugios
señalizados.
e) Efectuar programas de simulacros de emergencia a lo
menos una vez al año, para todo el personal de la mina.
DECRETO SUPREMO Nº 132
Titulo IV Explotación de Minas a Rajo Abierto

Artículo 239
La empresa minera deberá presentar, para la aprobación
del Servicio, los respectivos Reglamentos que definan
estándares de trabajo, a lo menos de las siguientes
operaciones:
a) Transito de vehículos y personas en la mina.
b) Perforación y tronaduras.
c) Carguío y transporte de material.
d) Sistemas de emergencias.
DECRETO SUPREMO Nº 132
Titulo IV Explotación de Minas a Rajo Abierto
Artículo 260
En las instalaciones de servicios, se dispondrá de los Medios,
Equipos y Procedimientos pertinentes para controlar
situaciones de contingencias que eventualmente puedan
afectar las faenas.
Especial énfasis se pondrá en:

a) Instalación de sistemas de comunicación, alarma y


extinción de incendios, de acuerdo a normas y
especificaciones estandarizadas.
b) Procedimientos de Rescate y atención de lesionados.
c) Procedimientos de Evacuación.

31
DECRETO SUPREMO Nº 132

Titulo VII Procesamiento de Sustancias Minerales


Capítulo I Plantas de Tratamiento de Minerales
Artículo 326
En toda Planta de tratamiento de minerales se deberá disponer
del, o los, Procedimientos para actuar frente a situaciones de
emergencia, ya sea por contingencias operacionales o extra
operacionales.
Ello debe ser complementado con la dotación necesaria de
elementos y la realización periódica de simulaciones para
evaluar, corregir o confirmar la validez de dichos
procedimientos.

32
DECRETO SUPREMO Nº 132

Artículo 327
Tanto en el diseño, como en la construcción de cualquier edificio o
instalación de una planta de tratamiento de minerales donde exista un
alto riesgo de incendio, se deberá disponer de los medios y sistemas
para detectarlos y controlarlos, considerándose para este efecto, todas
las medidas que sean pertinentes a objeto de mantener bajo control tal
riesgo. Ello incluye:
• Elaboración de Manuales Preventivos y de Emergencia.
• Manuales de puesta en marcha.
• Sistemas de evacuación.
• Capacitación del personal.
• Formación de Brigadas Especiales, las que operarán según los
procedimientos que se señalen en el Reglamento.
• Disposición de reservas de agua y elementos de combate de
incendios, de acuerdo a la situación de más alto potencial de
riesgo presente en las instalaciones.
33
DECRETO SUPREMO Nº 132
Titulo VII Procesamiento de Sustancias Minerales
Capítulo II Fundiciones
Artículo 332
En toda Fundición, se deberá contar con procedimientos de
emergencia que permitan mantener bajo control, eventuales
contingencias como incendios, derrames, inundaciones, fallas
imprevistas de equipos u otras. Dicho procedimiento debe
contemplar la implementación de las siguientes medidas:
a) Sistemas de comunicación y alarmas.
b) Áreas y lugares de evacuación o refugios para el personal.
c) Organización de los niveles de mando frente al evento.
d) Organización y entrenamiento de Brigadas de rescate y su
equipamiento.
e) Primeros Auxilios.
f ) Realización periódica de simulacros.
34
DECRETO SUPREMO Nº 132
Titulo IX Instalaciones y Servicios de Apoyo
CAPÍTULO QUINTO Sistemas Eléctricos
Artículo 399
El administrador deberá adoptar las medidas pertinentes para que en
las faenas mineras se elaboren los procedimientos específicos que se
requieren para ejercer un eficiente control sobre los riesgos
operacionales. Se deberá regular entre otros aspectos:
a) Procedimiento de trabajo ante detección de fallas o desperfectos de
instalaciones y/o equipos.
b) Procedimientos de intervención de equipos, ya sea por razones de
reparación o mantención en el que se estipule claramente el
concepto de intervención en Estado de Energía Cero.
c) Procedimientos de puesta en marcha.
d) Instrucciones para actuar ante casos de emergencias, provocados
por aparatos eléctricos y sus riesgos inherentes.
e) Instalación y operación de equipos generadores ante emergencias.
f ) Otros, según se estime necesario.
DECRETO SUPREMO Nº 132
CAPÍTULO QUINTO Sistemas Eléctricos

Titulo IX Instalaciones y Servicios de Apoyo

Artículo 406
En plantas generadoras, subestaciones, centros de
distribución y otros lugares en que exista el riesgo de
contacto con equipos energizados, se deberá
disponer de instrucciones escritas para el rescate de
personas electrocutadas y su reanimación, así como
de los medios necesarios para ello.
DECRETO SUPREMO Nº 132
Artículo 410:Todo recinto, equipos, instalaciones y todos los sistemas de una
faena minera deben ser sometidos a un riguroso plan de mantención, llevando
registros actualizados de esta actividad, los que en cualquier momento podrán
ser solicitados por el Servicio.
En los planes de mantención, sin perjuicio de lo establecido en los textos
legales y normas técnicas, se deberán considerar a lo menos los siguientes
aspectos específicos:
a) Orden, limpieza y disposición de los residuos o desechos.
b) Requisitos y estado de la señalización de advertencia e identificación de
comandos y controles.
c) Identificación y estado de los diferentes equipos de maniobras.
d) Protecciones y conexiones a tierra.
e) Fundaciones, anclajes, estructuras soportantes y gabinetes de maniobras.
f ) Alumbrado y sistema de ventilación y presurización en aquellos casos que
corresponda.
g) Sistema de detección y control de incendios y de emergencia en general.
h) Vías de acceso.
DECRETO SUPREMO Nº 132
Artículo 412
Los locales importantes que contengan equipo eléctrico
en funcionamiento, tales como salas de bombas o
estaciones de distribución, deben estar provistos de
facilidades para efectuar la evacuación, en casos de
emergencia, del personal que transitoria o
permanentemente permanezca en el lugar, desde
cualquier punto del recinto. Las puertas deben:
a) Abrirse al exterior;
b) Poder abrirse en todo momento desde el interior con
facilidad; y
c) Abrirse desde el exterior con llave especial de la que
se mantendrá una copia en lugar accesible, para casos
de emergencia
DECRETO SUPREMO Nº 132

Artículo 482
Los locales, estructuras, salas y bodegas
destinadas a contener instalaciones, equipos o
material eléctrico deben ser construidos con
materiales incombustibles, a prueba de fuego.
Deberá disponer de sistemas y procedimientos de
rigor para la prevención y control de incendios y
toda emergencia que pudiera producirse.
DECRETO EXENTO Nº 50

MANUAL DE OPERACIONES MULTI-


INSTITUCIONAL ANTE EMERGENCIAS
Normar la forma y los métodos de respuesta a
diversas instituciones involucradas en situaciones de
catástrofe y de emergencia, con el objetivo que su
personal, vehículos y recursos tecnológicos asuman
ordenada y eficientemente sus roles en un mismo
escenario y en forma simultánea, facilitando una
mejor y óptima atención a las eventuales víctimas,
mediante la coordinación de los respectivos mandos
de los Servicios Médicos de Urgencia, de Bomberos
de Chile y de Carabineros de Chile.
3.3.

COMPROMISOS VOLUNTARIOS
OHSAS 18.001:2007
Cláusula 4.4.2: Entrenamiento, concientización y
competencia
La organización debe identificar las necesidades de formación
relativas a sus riesgos de S&SO y a su Sistema de Gestión de
S&SO. Debe proveer formación o realizar otras acciones para
atender estas necesidades, evaluar la efectividad de la
formación o de otra acción tomada y conservar registros
asociados.
La organización debe establecer, implementar y mantener uno o
más procedimientos para que las personas que trabajen bajo su
control sean conscientes de: b) sus roles y responsabilidades y
la importancia de lograr conformidad con la política y los
procedimientos de S&SO y con los requisitos del sistema de
gestión de S&SO, incluyendo los requisitos de preparación y
respuesta ante emergencias.
42
CAPACITACION EMERGENCIAS

Curso Hrs.
01. Primeros Auxilios 8
02. Manejo y Almacenamiento MATPEL 8
03. Técnicas de Evacuación 4
04. Permiso de Trabajo en Caliente 4
05. Manejo de Extintores Portátiles 4
06. Rescate y RCP 4
07. Preparación y Respuesta Emergencia 4
08. Instructores Internos BLE 16
09. SAPCI 4
10. NFPA 12,15,17 y 2001 32
11. Sistema Comando de Incidentes
43
OHSAS 18.001:2007

CLAUSULA 4.4.7
Preparación y Respuesta ante Emergencias
• La organización debe establecer, implementar y
mantener uno o más procedimientos para:
a) identificar posibles situaciones de emergencia,
b) responder ante dichas situaciones de
emergencia.
• La organización debe responder a situaciones de
emergencia reales y evitar o mitigar consecuencias
adversas asociadas con la S&SO.
44
OHSAS 18.001:2007

CLAUSULA 4.4.7: Preparación y Respuesta ante


Emergencias
• En la planificación de respuesta ante emergencia, la
organización debe tener en cuenta las necesidades de las
partes interesadas pertinentes, ej. servicios de emergencia y
vecinos.
• La organización debe ensayar periódicamente sus
procedimientos para respuesta a situaciones de emergencias,
cuando sea aplicable, involucrando partes interesadas
pertinentes, cuando sea apropiado.
• La organización debe revisar periódicamente y, cuando sea
apropiado, su procedimiento de preparación y respuesta ante
emergencia, en particular, luego de una prueba periódica y
después de que haya ocurrido una situación de emergencia.
45
ISO 14.001
CLAUSULA 4.4.7
• Básicamente, los requisitos que una organización debe cumplir bajo
la norma ISO 14000 son:
• Establecer, implementar y mantener procedimientos para identificar
situaciones de emergencia y accidentes potenciales que podrían
afectar al medio ambiente y cómo responder a éstos;
• Responder a situaciones de emergencia y accidentes reales y,
prevenir o mitigar los impactos ambientales que puedan relacionarse
con ellos;
• Revisar periódicamente y modificar, cuando sea necesario, sus
procedimientos de respuesta y reparación para emergencias,
especialmente luego de haber ocurrido accidentes o situaciones de
emergencia; y
• Poner a prueba dichos procedimientos periódicamente donde sea
aplicable.

46
ICMM

47
NFPA

48

También podría gustarte