Está en la página 1de 2

Historia de la mecánica

La historia de la mecánica es una de las primeras ciencias de la humanidad dado a que sus fenómenos
son observables fácilmente y tienen lugar en el día día.

En la antigüedad los estudios de mecanice clásica eran muy vinculados con conceptos filosóficos y
no se le daban tanta importancia a la cuantificación y la experimentación.

Los griegos fueron los primeros que conceptualizaron las observaciones alrededor de la mecánica,
empezando con Aristoteles, el fundador del sistema de la Física Aristoteliana como 300 BC.

260 BC Archimedes encuentra la fórmula matemática del principio de la palanca y los


fundamentos de
hidroestática y la estática como el principio de flotación.

60 AD fue publicado “Métrica, Mechánica, and Pneumática” por Hero of Alexandria.

1000-1030 Abū Rayhān al-Bīrūnī experimenta con estática y dinámica. El encuentra que la
aceleración es conectada con el movimiento uniforme.

1000-1030 Alhazen y Avicenna desarollan los conceptos de inercia y momento

1100-1138 Avempace desarrolla el concepto de acción de fuerzas.

1100-1165 Hibat Allah Abu'l-Barakat al-Baghdaadi descubre que la fuerza es proporcional a la


aceleración y no a la rapidez, el cuál resulta se una de las leyes fundamentales de la
mecánica clásica.

1121 Al-Khazini publica el libro 'The Book of the Balance of Wisdom" en el que habla sobre
la energía potencial y gravitación.

1340-1358 Jean Buridan: la teoría del impetu.

1490 Leonardo da Vinci publica dscubrimientos sobre la acción capilar.

1500-1528 Al-Birjandi desarrolla la teoría de "circular inertia" (inercia circular) para explicar
la rotación de la tierra.

1581-1638 Galileo Galilei se da cuenta que el tiempo con el que se mueve el pendulum no depende
de su peso sino solamente del largo de este mismo. También hizo experimentos con
pelotas de diferentes peso que mustran la misma aceleración sobre el plano inclinado
En el año 1638 Galileo publica "Dialogues Conserning Two New Sciences"

1658 Christian Huygens hace experimentos con pelotas probando experimentalmente que el
cycloide es un tautochrone.

1668 John Wallis propone la ley de la conservación del moméntum.

1676-1689 Gottfried Leibniz desarrolla el concepto de vis viva, una teoría limitada de conservación
de energía.
1687 Isaac Newton publica "Philosophiae Naturalis Principia Mathematica", donde postula la
Ley del Movimiento y la Ley de la Gravitación Universal.

1690-1691 James Bernoulli muestra que el cicloide es la solución del problema del tautochrone.

1691 Johann Bernoulli muestra que una cadena colgada en dos puntos forma una catenaria.

1733-1738 Daniel Bernoulli: Frecuencia fundamental y armónica de una cadena colgante


resolviendo una ecuación diferencial ordinaria. Experimentos sobre el flujo de líquidos
en la hidrodinámica.

1739 Leonhard Euler resuelve la ecuación para un oscilador armónico forzado y descubre el
fenómeno de la resonancia.

1743 Jean le Rond d'Alembert publica "Traite de Dynamique" en donde describe el concepto
de fuerzas generalizadas para sistemas en aceleración.

1759-1764 Leonhard Euler resuelve ecuaciones para la vibración de un cuerpo rectangular y


examina la ecuación parcial para la vibración de un cuerpo circular. Encuentra una de las
ecuaciones de Bessel.

1776 John Smeaton publica investigaciones sobre experimentos relacionados con energía,
trabajo, moméntum y energía cinética.

1788 Joseph Louis Lagrange: Ecuaciones de Lagrange de movimiento en "Mécanique


Analytique"

1789 Antoine Lavoisier: Los Leyes de la conservación de la masa.

1834 Carl Jacobi descubre elipsoides auto-gravitacionales en rotación uniforme.

1835 William Hamilton: Ecuaciones de Movimiento de Hamilton.

1838 Michael Faraday descubre los rayos catódicos y con esto introduce la mecánica cuántica.

1842 Christian Doppler propone el efecto Doppler.

1847 Hermann von Helmholtz anuncia formalmente los Leyes de Conservación de la Energía.

1851 Léon Foucault demuestra la rotación de la tierra a través del Pendulum de Foucault.

1900 Max Planck: Hipótesis cuántica y el concepto de elementos de energía discretos.

Alrededor de principios de siglo XX la mecánica clásica ya no explica los fenómenos estudiados en la


física y se transforma más en un método para explicar las bases de la mecánica cuántica. Este
desarrollo fue introducido por descubrimientos de Albert Einstein, Michael Faraday, Max Planck,
Gilbert N. Lewis, Werner Heisenberg y otros.

También podría gustarte