Está en la página 1de 63

La Etapa Mecánica en la

Especulación de Divisas
Curso Avanzado

J.H. Grandgerard
www.tendenciasFX.com

Primera Edición
Junio 2011
Índice

Introducción: Neutralizar las Emociones 03

Fase I: Tendencias 07
Líneas horizontales || Líneas dinámicas || La lógica tendencial
Falsas tendencias || El enemigo || Velas Japonesas

Fase II: Múltiples Temporalidades 19


Tiempo || Sesiones || Temporalidades || Estilos || Trampas

Fase II: Mercado Eficiente 26


Teorías || Causas || ECN || Precio-Volumen || Precio-Tiempo
Secciones || Correlaciones || Analizar el Pasado

Conclusión: Enfoque 45

Anexo I: Manejo del Capital 47


Manejo de riesgo || Determinar el riesgo en función del capital
Determinar el tamaño de la orden || Manejo de ganancias
Expectativas del negocio || Apalancamiento

Anexo II: Manejo del Negocio 54


Bitácora || Diario || Lista potencial || Calendario económico
Alertas || Rutinas || Cuándo especular

______________________________________________________________________________
La Etapa Mecánica en la Especulación de Divisas -2- J.H. Grandgerard
Introducción: Neutralizar las Emociones

La razón fundamental por la que está leyendo este material es porque quiere aumentar su
capital especulando en el Mercado de Divisas. Una vez conozca la metodología de
Seguimiento de Tendencias en múltiples temporalidades, entre ese objetivo final y su situación
actual existirán dos grandes obstáculos: sus emociones (el miedo) y sus creencias (la
esperanza).

La finalidad de este proceso mecánico es neutralizar estas creencias y emociones mediante un


proceso gradual de asimilación de riesgo y de implementación en la práctica de las habilidades
y los conceptos aprendidos en este material. Estudiemos primero nuestros obstáculos.

El Miedo

El miedo es la principal emoción que influye en un especulador. El miedo al rechazo y el miedo


a perder son las principales razones del fracaso. Estos miedos internos pueden observarse en
comportamientos generados por:

Falsas Expectativas:
 Búsqueda de un sistema perfecto que no produzca pérdidas
 Estado constante de ansiedad por el rendimiento y las ganancias
 Someter más transacciones de lo debido
 Evitar llevar un diario detallado de transacciones
 Realizar transacciones con grandes riesgos que producen grandes pérdidas
 Cerrar las posiciones con ganancias antes del objetivo por ansiedad

Confusión:
 Diálogos internos constantes
 Obviar o ignorar la dinámica real del Mercado
 Congelarse ante situaciones simples como introducir o cerrar una posición
 Cambiar de productos o mercados bursátiles por pérdidas obtenidas
 Buscar continuamente nuevos sistemas o métodos de especulación
 Entradas a destiempo al Mercado

Estos son sólo algunos de los comportamientos observados en los especuladores iniciados que
trabajan desde una mentalidad dominada por sus miedos internos. Aunque encuentre una
metodología consistente para hacer dinero en el Mercado de Divisas, es probable que tampoco
logre su gran objetivo de aumentar el capital sino se sumerge en un proceso mecánico.

La única manera de lograr su gran objetivo es neutralizando sus emociones mediante la


práctica intensiva supervisada. Este material contiene el marco teórico de la metodología del
Seguimiento de Tendencias, que conjugado con el Aula Virtual le proporcionarán todo lo que
necesita para agotar la etapa mecánica de especulación.

La clave para acumular capital en este negocio radica en someterse a un proceso mecánico
donde abrir y cerrar una posición se conviertan en actividades involuntarias e inconscientes, de
manera tal que logre ejecutar transacciones sin tener que pensar en lo que está haciendo,
neutralizando por completo todas sus emociones y evitando que estas interfieran en sus
decisiones, acciones y sobre todo en su objetividad. Este nivel de inconsciencia es observado

______________________________________________________________________________
La Etapa Mecánica en la Especulación de Divisas -3- J.H. Grandgerard
en otras actividades que realizamos a cada momento, como por ejemplo la respiración. Usted
no piensa que va a respirar, ni cuánto tiempo durará cada inhalación. De hecho si piensa en
ello, es probable que aumente su ritmo respiratorio y la respiración deje de ser una actividad
involuntaria por el momento. La especulación profesional es exactamente igual. Si tiene que
detenerse a pensar en lo que tiene que hacer, es casi seguro que va a perder dinero o que va a
cometer un error. Entrar o salir de una posición deben ser actividades involuntarias. Que usted
logre este estado mental es mi objetivo al bridarle el servicio del Aula Virtual. Observar mis
transacciones cada día al mismo tiempo que realiza las suyas, creará las experiencias visuales
necesarias para fijar en su subconsciente las creencias adecuadas para especular desde un
nivel involuntario.

La mayoría de las ideas populares sobre las emociones y la especulación han sido mal
planteadas. Evitar las emociones mientras especulamos es imposible. Las emociones no se
pueden evitar, pues somos seres completamente emocionales. Lo que sí podemos es
neutralizarlas para que no nos afecten mientras tomamos decisiones y sometemos nuestras
órdenes. Esto es algo totalmente diferente. Usted puede tener mucho miedo alojado en su
mente mientras entra al Mercado, pero si tiene la mentalidad correcta esta emoción no va
provocar que tome decisiones incorrectas y siempre respetará sus reglas de juego.

La confusión es su principal enemigo y es producto de una mala preparación o de la utilización


de metodologías inadecuadas de trabajo. La confusión produce pérdidas, las pérdidas
desconfianza y la desconfianza a su vez produce indisciplina y descontento.

El otro problema son las falsas expectativas provocadas por el miedo a ser rechazado por los
demás. El especulador (y el ser humano en general) tiende a actuar en base a lo que entiende
que debe demostrar a los demás y no en base a sus propios intereses, que son simplemente
proteger su capital. Esto quiere decir que nuestro objetivo en la práctica debe ser respetar
nuestras reglas de juego, lo que tendrá dos resultados indirectos: proteger y aumentar el capital.

La Esperanza

La esperanza es la creencia más fuerte que poseemos los seres humanos y es la que nos ha
permitido evolucionar y progresar en todos los aspectos. Lamentablemente, la esperanza es
también el mayor obstáculo para especular de manera profesional. Neutralizar su emociones
será mucho más fácil que neutralizar sus creencias, en especial la esperanza. La esperanza es
lo que nos hace creer que todo estará bien cuando estamos en situaciones de extremo peligro.

Mediante la mecanización se pueden neutralizar las creencias y establecer la mentalidad


correcta para respetar nuestro plan de trabajo. Sus emociones y creencias nunca van a
desaparecer, pero ya no tendrán ningún efecto en su operativa. Para ello necesita mucha
práctica supervisada y transformar estos objetivos teóricos en objetivos simples y prácticos.

Primera Parte

En la primera parte de la etapa mecánica debe introducirse a las tres fases de conocimientos
técnicos. Primero lea este curso avanzado completo para obtener una visión general. Luego
repase la primera fase de manera detallada mientras aplica y corrige las habilidades adquiridas
de manera intensiva en el Aula Virtual. Cada fase puede durar una semana o un año. Si
aprovecha mi ayuda y supervisión en el Aula Virtual logrará avanzar a pasos firmes y seguros
en menos tiempo de lo que pudiera hacerlo solo.

______________________________________________________________________________
La Etapa Mecánica en la Especulación de Divisas -4- J.H. Grandgerard
El primer paso es abrir una cuenta demo con cualquier corredora que le ofrezca una plataforma
para trabajar durante varios meses en demo. Los objetivos de esta primera parte de la etapa
mecánica son:

1) Dominar los conceptos técnicos de la fase 1 de la etapa mecánica y tener la capacidad de


aplicarlos en varios mercados presentando resultados positivos.

2) Convertirse en un experto utilizando su plataforma de trabajo. Si piensa utilizar una


corredora o una plataforma diferente para la segunda etapa, le recomiendo que paralelamente
vaya perfeccionando el uso de esta segunda plataforma. De hecho, lo ideal es que concentre
sus esfuerzos en una sola plataforma; hay muchos otros conocimientos que debe llevar a la
práctica y no es necesario complicarse con dos plataformas en esta etapa de aprendizaje.

3) Practicar. Imprima gráficos de su temporalidad y realice este ejercicio. Cubra con otro papel
el 75% del gráfico y sólo deje al descubierto la parte del extremo izquierdo, o sea la parte más
antigua en el tiempo. Realice transacciones y luego vaya moviendo el papel para ir observando
el comportamiento del precio como si estuviera ocurriendo a gran velocidad. Puede llevar una
bitácora o simplemente dejar las transacciones marcadas en el gráfico cada vez que entre y
salga del mercado. Finalmente evalúe los errores cometidos en las transacciones realizadas.

Segunda Parte

La segunda parte de la etapa mecánica consiste en pasar a una cuenta real con poco capital y
establecer un riesgo por transacción muy bajo. Este riesgo puede ser 1 dólar (1 euro) o quizás
10 dólares (10 euros). Todo depende de su percepción personal del dinero y del capital que
tiene pensado utilizar cuando decida vivir de la especulación. La idea general es que la
cantidad no debe presentar una amenaza económica y que 100 transacciones con pérdidas no
representen un dolor de cabeza, sino un pequeño capital invertido en capacitación.

El primer objetivo específico de esta segunda parte es agregar a su operativa los conceptos
técnicos aprendidos en las fases dos y tres de este curso avanzado.

Después de integrar satisfactoriamente los conceptos de Fase 2 y Fase 3 en su operativa,


comenzará a aumentar de manera gradual su exposición al riesgo. Es imposible aumentar
nuestra exposición al riesgo de inmediato. De hecho la carrera de especulación a diferencia de
lo que la mayoría cree, consiste en que una vez aprendidas las técnicas necesarias, vayamos
incrementando gradualmente nuestra exposición al riesgo.

Este proceso tomará tiempo. La perseverancia y la paciencia jugarán un papel importante.


Participar en el Aula Virtual le proveerá un ambiente adecuado para superar esta etapa y
aumentar su exposición al riesgo. La práctica supervisada aumentará su seguridad, tanto en
usted mismo como en su operativa, al mismo tiempo que mejorará su percepción sobre las
estructuras del precio sin desarrollar malos hábitos.

A continuación veamos un cuadro resumiendo el plan de trabajo que debemos seguir para
atravesar esta etapa mecánica de especulación, cuyo objetivo final consiste en integrar en su
operativa todos los conceptos contenidos en las 3 fases en su cuenta real pequeña obteniendo
resultados positivos mes tras mes mientras aumenta de manera constante su exposición al
riesgo con regularidad.

______________________________________________________________________________
La Etapa Mecánica en la Especulación de Divisas -5- J.H. Grandgerard
Plan de Trabajo

Etapa Mecánica

Primera Parte Segunda Parte Tercera Parte


(Cuenta Demo) (Cuenta Real Pequeña) (Cuenta Real Grande)

Objetivo: Objetivo: Objetivo:


Hacer dinero de manera Integrar los conceptos de todas Incrementar el riesgo en su
constante utilizando los las Fases e incrementar el riesgo cuenta profesional de
conceptos de la Fase 1 de manera constante especulación

Objetivos Concretos: Objetivos Concretos: Objetivos Concretos:


 Dominar su plataforma  Integrar Fase 2 y Fase 3  Incrementar el riesgo
 Integrar Fase 1  Incrementar el riesgo  Integrar otros mercados

En cada parte debe: imprimir gráficos para practicar, analizar el pasado y realizar evaluaciones
periódicas por lo menos cada 50 transacciones realizadas para determinar si puede integrar más
conceptos o incrementar su exposición al riesgo dependiendo en que parte del Plan se encuentre.

Sugerencias: (La Segunda Parte es la transición crucial y tomará más tiempo. Algunos puntos a considerar.)

 Imprima los gráficos donde ha obtenido pérdidas. Marque la entrada y la salida y escriba una
descripción emocional de lo que ha sentido durante y después de cada pérdida.
 Cuando experimente un día o una semana con grandes pérdidas, escriba una especie de carta
breve y envíela a un amigo especulador para compartir y examinar la experiencia.
 Trate de agregar una nueva actividad en su vida, practicar algún deporte, lectura, música, etc. La
especulación puede convertirse en una adicción y el desarrollo de una nueva actividad
interesante (o reactivar alguna vieja) le ayudará a descansar la mente de la especulación.
 Practique las visualizaciones antes de dormir y antes de comenzar el día de trabajo, hasta el
punto en que le tome muy poco tiempo visualizarse. Esto implicará que su percepción sobre
usted mismo ha cambiado y que ya usted "acepta" interiormente que es un especulador exitoso.
 Establecer este proceso mecánico en solitario es casi imposible. Los cambios importantes en la
vida del ser humano requieren interacción. Es muy fácil comenzar un proceso de cambio a solas
pero imposible de mantener en el tiempo si no agrega fuertes emociones cada día que le
indiquen que va progresando. Esto sólo puede conseguirse en un ambiente profesional como el
del Aula Virtual, donde cultivará la seguridad en usted mismo y en su operativa y donde creará
cada día nuevas emociones positivas bajo supervisión profesional.

Completar este plan de trabajo no tiene parámetros de tiempo. El éxito personal depende de su:

 Esfuerzo
 Disciplina
 Constancia

Sus resultados serán directamente proporcionales a su compromiso personal.

J.H. Grandgerard

______________________________________________________________________________
La Etapa Mecánica en la Especulación de Divisas -6- J.H. Grandgerard
Fase I:
Tendencias
El primer objetivo es desarrollar la habilidad visual de poder identificar tendencias en un gráfico
sin importar la temporalidad. Entrenar el ojo requiere práctica y esta habilidad no podrá
conseguirla aunque lea este material mil veces. Sólo la práctica diaria entrena el ojo de un
especulador iniciado y sólo la supervisión correcta evita el desarrollo de malos hábitos.

Vamos a estudiar en esta fase la esencia del análisis técnico mediante el comportamiento del
precio, única técnica capaz de pronosticar objetivamente los movimientos de los mercados
bursátiles mediante la metodología del seguimiento de tendencias.

Existen varios tipos de gráficos (línea, montaña, sombra, barra, punto y figura). Sus análisis
serán basados inicialmente en el gráfico de velas "apiñadas" para facilitar su entendimiento y
adaptación al comportamiento del precio, evitando el “ruido” y la confusión que provocan las
fuertes oscilaciones del Mercado. Finalmente, utilizaremos las velas en su forma natural para
apreciar patrones y reversos importantes.

Tenemos el dilema de los 2 tipos de escalas para configurar los gráficos: la normal y la
logarítmica. Para nosotros los especuladores la escala normal realiza un excelente trabajo. La
escala logarítmica es utilizada con más frecuencia para observar los gráficos de acciones de
compañías (Google, Apple, etc.) que tienden a multiplicar varias veces su precio de "oferta
pública inicial" a través de los años.

______________________________________________________________________________
La Etapa Mecánica en la Especulación de Divisas -7- J.H. Grandgerard
Líneas Horizontales de Soporte y Resistencia

Los niveles de precios más importantes en un análisis técnico son los niveles horizontales de
soporte y resistencia. Las señales emitidas por todos los indicadores técnicos desarrollados en
las últimas décadas siempre deben ser confirmadas por el comportamiento del precio, o sea el
rompimiento decisivo de un soporte o de una resistencia horizontal.

Resistencia: unión de 2 o más puntos donde


el mercado logra cambiar la dirección
inmediata del precio hacia la baja.

Soporte: unión de 2 o más puntos donde el


mercado logra cambiar la dirección inmediata
del precio hacia el alza.

Las líneas horizontales representan los únicos niveles de precios que sirven de referencia
objetiva a la hora de realizar un análisis. Las demás líneas y formaciones constituyen una
forma subjetiva de analizar los gráficos, ya que dependen de la experiencia de cada analista y
de los criterios que este utilice para trazas sus formaciones y líneas de tendencias dinámicas.

Un nivel horizontal es rígido y no necesita de ningún tipo de interpretación personal. Es


concreto y su determinación no depende de la experiencia del analista. Así por ejemplo un
soporte ubicado en 1.0250, no necesita ser confirmado por ninguna otra línea. En cambio,
cuando una formación se desarrolla en el gráfico, o alguna línea de tendencia dinámica es
quebrada, siempre es necesario esperar a que el precio confirme el movimiento mediante el
quiebre de la línea horizontal importante más cercana.

Importancia de las Líneas Horizontales

La importancia de una línea de tendencia


aumenta en la medida en que es "puesta
a prueba" una mayor cantidad de veces,
al mismo tiempo aumentan las
probabilidades de que el nivel sea
cruzado. Cuando una línea horizontal
cambia de "personalidad", o sea que se
transforma de soporte a resistencia o
viceversa, tiende a presentar mayor
importancia que el resto de los niveles
horizontales y hay que prestarle más
atención que al resto de las líneas.

Esto indica que existe una gran cantidad de especuladores dándole seguimiento a este nivel y
cuando son quebrados los movimientos resultantes tienden a ser muy decisivos y duraderos en
la dirección del quiebre.

______________________________________________________________________________
La Etapa Mecánica en la Especulación de Divisas -8- J.H. Grandgerard
Cuando el precio rompe un nivel horizontal múltiple muy pocas veces retrocede, dejando afuera
del movimiento a la gran mayoría de los participantes pasivos, que luego entrarán tarde a
participar del movimiento. Este comportamiento justifica la vieja frase “mayor riego, mayor
beneficio”.

Las líneas tienden a ser más importantes en la medida en que ocupan más espacio de tiempo.
Un nivel de resistencia que se extiende durante 12 semanas es mucho más importante que uno
que sólo se extiende por 12 días. En estos casos de líneas horizontales muy prolongadas los
puntos de resistencia tienen más validez, pues involucran a un mayor número de
especuladores.

El Riesgo, Las Ganancias y las Líneas Horizontales

La objetividad de las líneas horizontales de soporte y resistencia nos permitirá identificar de


manera muy clara tanto los niveles de riesgo como los niveles de toma de ganancias en todas
nuestras transacciones.

Es impresionante observar la facilidad con que una de las estrategias más básicas del análisis
técnico nos provee una metodología tan poderosa y efectiva tanto para proteger nuestro capital
como para aumentarlo constantemente.

______________________________________________________________________________
La Etapa Mecánica en la Especulación de Divisas -9- J.H. Grandgerard
La gráfica de arriba nos muestra la gran ventaja que nos proveen las líneas horizontales de
soporte y resistencia. Veamos la anatomía esquemática de una exitosa transacción alcista
desde el punto de vista de las líneas horizontales de soporte y resistencia.

El quiebre del soporte S1 actuó como anticipación al quiebre importante de la formación de piso
en la antigua tendencia bajista. El precio rompe la resistencia y alcanza el último máximo de la
tendencia bajista anterior, aumentando considerablemente las probabilidades de iniciar una
nueva tendencia alcista.

Si decidimos entrar en estos momentos, colocaríamos nuestro riesgo por debajo del soporte S0,
que sería considerado el segundo mínimo de la potencial nueva tendencia alcista. Nótese que
el precio quebró el "último máximo" de la antigua tendencia bajista de manera muy tímida, lo
que no constituye un quiebre sólido y no debe ser considerado como una señal definitiva.

El precio realiza un nuevo máximo M1 definiendo la nueva tendencia alcista y creando el nuevo
soporte S1. Es tiempo de mover nuestro riesgo desde el soporte S0 hasta el soporte S1. En
este instante si el precio realiza un reverso es muy probable que salgamos de la operación sin
pérdidas y sin ganancias. El precio no revierte y alcanza el nuevo máximo M2 creando el nuevo
soporte S2. Es tiempo de mover el riesgo desde S1 hasta S2. Ahora nuestra posición tiene una
ganancia asegurada.

El precio realiza el nuevo máximo M3 creando el último mínimo (soporte S3). Posteriormente
crea un cuarto mínimo (soporte S4) dentro del mismo impulso alcista. Los especuladores más
conservadores cerrarían su posiciones con este quiebre de S4. Otros preferirían esperar el
quiebre del soporte S3; esto es una decisión personal.

Líneas Dinámicas de Soporte y Resistencia

Las líneas de soporte y resistencia “dinámicas” (por cambiar constantemente su valor), tienen
menos importancia que las horizontales, pero representan una gran ayuda visual para nuestros
análisis y para la identificación de las diversas formaciones que presentan los gráficos, en
especial para las tendencias y la velocidad de las mismas.

______________________________________________________________________________
La Etapa Mecánica en la Especulación de Divisas - 10 - J.H.
Grandgerard
Una línea de soporte o resistencia dinámica es en esencia igual a una horizontal. Es la simple
unión de dos o más puntos en el gráfico. La gráfica de arriba nos muestra cómo una sucesión
de mínimos y máximos mayores conforman una tendencia alcista que será válida mientras el
último mínimo anterior no sea quebrado a la baja. El nivel horizontal dibujado a puntos
representa este último mínimo de la tendencia alcista.

Cuando el soporte dinámico (azul) es quebrado el precio ha reducido la velocidad y comenzará


a lateralizar, aumentando las posibilidades de un cambio de tendencia. Sólo el quiebre del
último mínimo constituye la señal sólida de cambio de tendencia mediante un nuevo impulso
bajista que debe evaluarse y validarse en función a la distancia vertical proyectada, en
comparación con los impulsos alcistas de la anterior tendencia.

Al iniciarse la nueva tendencia bajista, ahora los puntos de referencia son los máximos. Del
mismo modo, cuando el último máximo anterior es quebrado, la tendencia bajista termina y una
nueva tendencia alcista comienza a formarse (no mostrada).

La mayoría de los iniciados tienen problemas tratando de definir los niveles horizontales de
mínimos y máximos, cuando los precios presentan niveles muy ambiguos y no muy bien
definidos. En esta fase es esencial la práctica supervisada para evitar la creación de malos
hábitos en sus análisis.

Recuerde que un máximo mayor o un mínimo menor deben de recorrer una distancia
considerable extendiéndose por encima del máximo anterior o por debajo del mínimo anterior
para ser considerados como válidos. La práctica intensiva le proporcionará de manera muy
rápida la agilidad visual que su ojo necesita para la correcta definición de esto niveles.

Muchas horas de ejercicio y lectura de gráficos continuas no lograrán que avance más rápido
en el entrenamiento de su ojo. Lo correcto es establecer por lo menos dos tandas diarias de 30
minutos a 1 hora mientras supera esta fase de la etapa mecánica. Su avance se apreciará con
el tiempo y se potenciará con la supervisión de un especulador experimentado para evitar el
descontento y el fracaso.

______________________________________________________________________________
La Etapa Mecánica en la Especulación de Divisas - 11 - J.H.
Grandgerard
La Lógica Tendencial

En el Curso Básico del portal conocimos el ciclo del precio. Veamos ahora cada fase del ciclo
de manera detallada, observando las posibles situaciones que el precio puede presentar
dependiendo de la dinámica tiempo/precio predominante. Recordemos estos conceptos:

Acumulación & Distribución

La lógica para especular los procesos de acumulación y distribución es idéntica. Ambos son
puntos de lateralización donde el precio atraviesa un estado de pausa, en espera del impulso
inicial que mueva al precio fuera de esta zona y en dirección opuesta a la actual tendencia.

La altura y el ancho de estos procesos pueden indicarnos la dinámica precio/tiempo


predominante del producto en cuestión. Ambas informaciones no nos proveen ninguna ventaja
adicional para aumentar la probabilidad de éxito de nuestra potencial posición. Simplemente
nos advierten de cuánto podría subir o bajar el precio y de cuánto tiempo pudiera durar este
potencial movimiento. Desde luego que la dinámica precio/tiempo puede variar en cualquier
momento, algo que debemos tener presente en nuestras observaciones y mantener una mente
flexible en todo momento.

Esta información es de suma importancia, pues en la mayoría de los casos nos alertará sobre
la dinámica imperante en el precio. Si los movimientos son muy amplios y largos es evidente
que debemos subir a una temporalidad mayor. Por ejemplo si estamos visualizando M1 y los
impulsos y retrocesos abarcan todo el espacio vertical del gráfico, debemos subir a la
temporalidad M5 o M15. De igual manera si el proceso se extiende a todo lo largo del cuadro
del gráfico también nos indica que la formación se está desarrollando en una temporalidad
superior.

Esta información es sumamente importante para determinar nuestra orden de riesgo y nuestros
potenciales niveles de toma de beneficios parciales y totales. Veamos los esquemas frecuentes
que el precio suele presentar en un proceso de acumulación.

______________________________________________________________________________
La Etapa Mecánica en la Especulación de Divisas - 12 - J.H.
Grandgerard
La cantidad de pruebas al último máximo anterior en esta tendencia bajista indica la fuerza de
resistencia en la zona del máximo. A mayor prueba, mayor presión de venta ejercida por el
mercado, lo que eventualmente favorece un movimiento fuerte luego de que el precio realice el
primer impulso alcista y salga de la acumulación. Estos esquemas tienen la misma validez para
el proceso de distribución y sólo debe observar estas imágenes con un giro de 180 grados.

Los mejores procesos en términos de la relación riesgo/beneficio son los que presentan poco
ruido con una altura relativamente pequeña y con poca expansión horizontal (corta duración).
Las condiciones de dinámica precio/tiempo juegan un papel importante. Recuerde que no es
necesario que presentemos aquí todos y cada uno de los posibles escenarios que pudieran
ocurrir, pues cada día el mercado es completamente diferente y cada proceso también lo es.

La idea es dominar la lógica sobre la cual operan los mercados, de esta manera siempre podrá
identificar lo que sucede no importa si es hoy o dentro de varias décadas. La relación
precio/tiempo nunca cambiará. Está basada en la planificación del Mercado para obtener
volatilidad (volumen) en base al flujo de ordenes de la masa de participantes quienes a su vez
negocian desde un contexto emocional proyectando el mismo comportamiento una y otra vez.

Finalmente, los procesos de acumulación y distribución muy prolongados no son


recomendables. Usualmente se forman para dar inicio a un retroceso y no a un impulso. Por el
contrario, si un proceso prolongado se forma para dar inicio a un impulso, las probabilidades de
éxito son altas.

______________________________________________________________________________
La Etapa Mecánica en la Especulación de Divisas - 13 - J.H.
Grandgerard
Tendencias

Las tendencias ocurren en todas las temporalidades al igual que las acumulaciones y
distribuciones. De hecho, siempre existe una tendencia en un determinado producto bursátil. Si
buscamos bien, desde el tick hasta la temporalidad mensual o anual, siempre encontraremos
una tendencia en algún lugar.

Pero humanamente es imposible darle un seguimiento efectivo a todas las temporalidades. Es


por ello que la elección de su temporalidad primaria (estilo) es de suma importancia para
desarrollar sus habilidades como especulador profesional. Una vez aprenda a identificar
correctamente las cuatro fases del precio, ubicar las tendencias y sacarle provecho en su
operativa será relativamente fácil.

En cuanto a las tendencias sólo debemos enfatizar la validez de los máximos/mínimos creados
con cada impulso. Como regla simple y práctica podemos decir que la distancia vertical entre
máximos sucesivos y mínimos sucesivos es fundamental. Así de simple pero claro, el Mercado
en la mayoría de los casos proyectará máximos/mínimos falsos (ambiguos) con distancias
verticales cortas y confusas. Veamos un esquema general que puede ser aplicado a cualquier
temporalidad.

La clave de identificar tendencias radica en esta explicación y constituye el primer gran paso en
su operativa y en el entrenamiento de su ojo para especular. Es imprescindible desarrollar la
habilidad para identificar tendencias. Recordemos que los máximos/mínimos usualmente
contienen formaciones de velas con largas sombras. Integrar estas sombras para realizar una
efectiva apreciación tendencial depende del contexto. Inicialmente utilice el extremo de la vela.

Del esquema anterior podemos definir la validez de cada nuevo mínimo/máximo:

Mínimos sucesivos válidos: Mínimos sucesivos NO válidos:


- desde min1 hasta min2 - desde min2 hasta min3
- desde min3 hasta min4 - desde min4 hasta min5
- desde min6 hasta min7

Máximos sucesivos válidos: Máximos sucesivos NO válidos:


- desde max4 hasta max6 - desde max4 hasta max3
- desde max6 hasta max8 - desde max2 hasta max1
- desde max7 hasta max5 - desde max5 hasta max2

______________________________________________________________________________
La Etapa Mecánica en la Especulación de Divisas - 14 - J.H.
Grandgerard
Las distancias verticales entre los máximos ambiguos, como por ejemplo entre max4 y max3,
constituyen trampas del Mercado que usualmente presentan formaciones de velas en dichos
puntos sugiriendo que el precio ha proyectado en este caso un nuevo máximo falso.

Observemos una reacción típica después de una sucesión de máximos ambiguos cuando el
precio rompe el mínimo situado entre max2 y max1. Esta tendencia alcista no termina con este
retroceso, sino con el próximo impulso que rompe a la baja a min7.

En la parte derecha tenemos también el max3 que trató de proyectar un nuevo impulso y un
nuevo máximo de manera fallida. En este caso el movimiento entre min2 y max3 debe ser
considerado como un retroceso bajista y no como un nuevo impulso alcista. Lo mismo ocurre
entre min2 y min3 cuando el precio trata de proyectar un mínimo nuevo y falla en el intento.

El cambio real de tendencia ocurre cuando el impulso entre min6 y max5 cruza por encima de
max6 (último máximo de la tendencia bajista). En ocasiones podemos anticipar y entrar con el
quiebre alcista sobre max8, proyectado por el impulso entre min5 y max7.

Las distancias verticales son la clave para la correcta identificación de las tendencias. El
Mercado siempre proyectará sus trampas para engañar a la mayoría. De hecho la mayor parte
del tiempo las tendencias son erráticas y sumamente difíciles de definir para el ojo inexperto.
Es por ello que debe tomarse su tiempo en esta fase y perfeccionar estas habilidades
imprescindibles para identificar tendencias correctamente.

Velocidad de las tendencias

En la siguiente gráfica observaremos cómo las líneas dinámicas nos ayudan a identificar la
velocidad del precio. Esta herramienta será muy útil para nuestros futuros análisis de
correlación y fuerza relativa. También nos ayudarán a identificar las etapas por las cuales
todos los productos bursátiles atraviesan cuando se crean las burbujas.

Podemos definir claramente tres velocidades en este gráfico


identificadas por los tres soportes dinámicos. A medida que la
velocidad de la tendencia aumenta, el ángulo formado entre la
línea de tendencia y el eje horizontal aumenta (mostrado en cada
soporte por las líneas horizontales a puntos). También podríamos
decir que la “pendiente” de la tendencia va aumentando. A medida
que aumenta la pendiente, la tendencia general va llegando a su
final.

Siempre recuerde que sólo el quiebre del último mínimo anterior


nos indica un cambio de tendencia y no el simple quiebre de una
línea dinámica.

______________________________________________________________________________
La Etapa Mecánica en la Especulación de Divisas - 15 - J.H.
Grandgerard
Existen otras velocidades que debemos de tomar en consideración a la hora de realizar nuestro
análisis. Cada impulso alcista (distancia del mínimo al máximo) que realiza el precio recorre
una cantidad exacta de puntos (pips). Usted debe desarrollar un ojo crítico para establecer
comparaciones entre cada impulso y cada retroceso. Si un retroceso llega hasta el
mínimo/máximo anterior, es muy probable que ese mínimo/máximo no sea quebrado de
inmediato. Y más aún si presenta alguna formación de vela con largas sombras o alguna
estructura de trampa (que estudiaremos más adelante).

La realidad es que a mayor velocidad mayor manipulación. La secuencia natural de un


mercado gobernado por la oferta y la demanda real obedece a movimientos ondulatorios
simétricos, o relativamente simétricos. Un aumento considerable de la velocidad de los
impulsos o de los retrocesos indica que hay otras fuerzas influyendo sobre el precio.

En una tendencia los impulsos deberían recorrer más puntos que los retrocesos. A medida que
los impulsos se igualan en tiempo y recorrido a los retrocesos, la atmósfera va cambiando y
empieza a crearse un tono de incertidumbre que origina la formación de un potencial proceso
de acumulación o distribución, que sólo existirá cuando el precio rompa y salga de dicho
proceso en dirección opuesta a la actual tendencia.

Falsas Tendencias

Identificar las tendencias es sumamente fácil una vez entrenamos el


ojo para evitar caer en los falsos impulsos que el Mercado desarrolla
frecuentemente. Debemos enfocarnos en los mínimos y máximos de
la tendencia para evitar ser sacudidos por los falsos quiebres. El
secreto está en las distancias verticales entre máximos sucesivos y
las distancias verticales entre mínimos sucesivos. Debemos
comparar estas distancias verticales entre ellas. Cada nuevo
quiebre debe ser evaluado mediante la cantidad de puntos que
recorre el precio en el gráfico y compararlo con las distancias
verticales anteriores. En este gráfico vemos claramente que entre
M3 y M4 hay una distancia muy pequeña y por ende debemos
obviar a M4 como un máximo válido.

Otro comportamiento típico del precio es presentar máximos


ambiguos para confundir al público. Nótese la diferencia vertical
entre los máximos M1, M2 y M3 de la tendencia bajista y
compárelos con las distancias verticales entre los "máximos
ambiguos" del retroceso alcista. Este tipo de trampas es muy
común pero la mayoría tiende a obviar este comportamiento. La
parte psicológica (la avaricia, en este caso) nos traiciona y
tendemos a convencernos de que los máximos ambiguos son
válidos. Para que uno de estos nuevos máximos (ambiguos) sea
válido, es necesario que la distancia vertical sea igual o superior a
la menor distancia vertical proyectada entre los mínimos anteriores,
que en este caso sería la distancia vertical entre los mínimos M2 y
M3. Estos conceptos aplican para todas las temporalidades.

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 16 - J.H. Grandgerard
El Enemigo

El enemigo de todo inversor o especulador seguidor de tendencias es el triángulo invertido,


también conocido como "el megáfono" o "el cono". Esta formación es fácil de identificar, pero
por lo general nos costará una pérdida para poder identificarlo. En algunas ocasiones el
análisis de múltiples temporalidades no ayudará a evitar caer en esta funesta trampa.

El cono desmoraliza a la mayoría de los especuladores pues


entienden que su capacidad como analistas es insuficiente, cuando
en realidad es simplemente el Mercado recolectando volumen para
alimentarse y proyectar un nuevo movimiento agresivo. En esta
escena el precio tiende a oscilar entre dos líneas dinámicas que se
expanden cada vez más, presentando máximo mayores y mínimos
menores. El cono es la única razón por la que colocamos una orden
de pérdida (StopLoss = SL) al momento de entrar para proteger
nuestro capital. Suelen convertirse en acumulación o distribución.

Velas Japonesas

Las velas japonesas constituyen la técnica menos comprendida del análisis técnico. La gran
mayoría de los especuladores no utilizan de manera correcta esta gran técnica.

Las velas nos permiten identificar la actividad que está ocurriendo en las temporalidades
inferiores a la que ha originado la señal y están estrechamente ligadas al volumen negociado.
La efectividad de una señal de vela depende de la correcta lectura del volumen negociado en
comparación con niveles similares del precio. Por el momento pongamos todo el enfoque en el
comportamiento del precio sin estudiar el volumen, que luego integraremos en la última fase de
este material.

Cada vez que una vela emite una señal, simplemente nos está mostrando que la probabilidad
sobre un evento en la próxima vela es muy alta. Es por ello que al igual que todas las
herramientas técnicas, su importancia aumenta con la longitud de la temporalidad en cuestión y
dependen del contexto en donde aparezcan.

Evaluemos en términos del comportamiento del precio la información que es verdaderamente


útil al momento de analizar las velas. El dato más importante es el precio de cierre de una vela
y su posición relativa al punto mínimo y máximo del cuerpo de la vela. Desde este punto de
vista tenemos cuatro tipos de velas:

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 17 - J.H. Grandgerard
No es necesario memorizar estos esquemas
ni parafrasear nombres exóticos. Lo único
que debemos hacer es aprender la lógica
expuesta anteriormente. Cuando tenemos
una apertura y un cierre por encima de la
mitad del cuerpo tenemos un potencial
reverso al alza (y viceversa a la baja). Lo
importante es saber que tan fuerte es la
señal; mientras más cerca del máximo cierra
la vela, mayor probabilidad de continuación
al alza (y viceversa a la baja).

Un quinto y muy particular caso ocurre cuando la apertura y el cierre ocurren justo en el centro
del cuerpo, indicando balance, indecisión, o ausencia del dinero fuerte en el mercado.

El comportamiento de una vela solitaria no nos indica nada. El análisis de velas es comparativo,
en el sentido de que la interpretación de una vela va estrechamente ligada a la amplitud del
rango de la misma vela, al volumen negociado y a las velas anteriores. Es una lógica simple
que luego tendremos que conjugar con el volumen negociado para seguir las pistas del dinero
fuerte.

Patrones de Velas

En ocasiones dos velas pueden formar un patrón. De todos los patrones de velas los más
interesantes son los que encierran estructuras reales del precio que se han desarrollado en una
temporalidad inferior. En esta primera fase, los patrones de velas son sumamente útiles para
simplificar la operativa, en vista de que todavía no se dominan los conocimientos de múltiples
temporalidades, o simplemente para simplificar su plataforma de trabajo con menos gráficos.
Recordemos que esto nos limita bastante a la hora de buscar oportunidades, pero es una
excelente manera de comenzar a afianzar conocimientos. Los dos patrones que mejor
encierran estructuras reales del precio son:

Clímax: Los eventos de reverso en el precio más notorios son los puntos de clímax.
Ocurren después de que el precio se ha prolongado de manera considerable en una
dirección y finaliza con el rápido retroceso que cambia la dinámica precio/tiempo en
una temporalidad menor y crea a su vez una estructura de "sección" o un proceso de
acumulación agresivo que sólo deben ser negociados si presentan buena geometría
y siempre después de que el precio salga (quiebre) fuera de estas estructuras del
precio. En las velas sería el quiebre sólido de la vela del clímax y en una
temporalidad menor sería el quiebre del cuello de la sub-estructura de precio formada.

Engolfe: Es una vela que "envuelve" a la vela anterior y en el mejor de los casos a
varias velas anteriores. En una temporalidad menor, observaríamos una sección que
ha sido quebrada sobre su vértice y que de manera ideal a presentado una trampa o
"sacudida" para luego mover el precio en la dirección del cierre de la segunda vela del
patrón. El engolfe presenta un efectivo punto de entrada y en escasas ocasiones el
precio volverá a la estructura de trampa en vista de que la mayoría ha sido sacudida
del Mercado y ahora el precio tiene todo el camino limpio para moverse en la
dirección opuesta a la trampa.

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 18 - J.H. Grandgerard
Fase II:
Múltiples Temporalidades

El análisis de múltiples temporalidades es esencial para el éxito de todo especulador.

El método de seguimiento de tendencias fue desarrollado como una necesidad de darle


seguimiento al “dinero fuerte”, o sea a los grandes capitales invertidos por los más ricos
capitalistas del mundo en los diferentes mercados bursátiles. En la primera década del 1900,
apareció el primer indicio del método de seguimiento de tendencias con la Teoría de Dow,
quien pudo identificar correctamente la geometría de una tendencia.

Charles Dow realizó simplemente observaciones empíricas y no pudo desarrollar un sistema de


especulación más práctico, debido a las escasas herramientas de tecnología de su época.
Debemos recordar que el invertir en las bolsas era una actividad exclusiva de la elite socio-
económica. No existían los gráficos y las noticias duraban semanas en llegar.

A principios de la década del 1950, varios especuladores dieron forma a la teoría de Dow,
estableciendo reglas claras para entrar y salir de los mercados, algo que nunca había sido
pensado anteriormente. Estas personas dieron origen a la metodología del “Seguimiento de
Tendencias”, estableciendo que sólo la elite financiera es capaz de comprar (o formar) los
procesos de acumulación y vender (o formar) los procesos de distribución, siendo ellos los
portadores de los grandes capitales del mundo.

Para el resto, nos quedaría “seguir” las tendencias desarrolladas por los grandes capitalistas,
mediante el análisis técnico basado en gráficos que combinan el tiempo, el precio y el volumen.

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 19 - J.H. Grandgerard
Tiempo

El mercado nos permite conjugar en nuestro análisis 3 tipos de información: el precio, el tiempo
y el volumen. El factor tiempo es de vital importancia a la hora de analizar el precio. El precio
varía en función del tiempo y una correcta interpretación de la relación entre el precio y el
tiempo nos dará una gran ventaja en nuestra operativa.

Existen espacios de tiempo que debemos tener presente en los movimientos del precio. Esto
quiere decir que el precio tiende a desarrollar estructuras en base a estos espacios de tiempo y
es por ello que debemos siempre de tener presente el inicio y el cierre de estos espacios para
no cometer errores básicos o simplemente para mantener la sintonía adecuada con los
mercados. Los espacios de tiempo a considerar son:

 Un año: El año es el cierre temporal más importante por tradición y dentro del mismo
debemos también de tener en consideración los días feriados y las estadísticas
mensuales históricas (como por ejemplo el mes de diciembre es positivo) y las
expiraciones de contratos de futuros y opciones.

 Un trimestre: Los trimestres son períodos importantes en el mundo financiero, debido a


que las compañías reportan trimestralmente su estados financieros y los grandes
manejadores de fondos tienden a mover los precios en busca de mejores oportunidades
o simplemente para mejorar la apariencia de sus carteras de inversión.

 Un mes: El mes es importante en función de lo que va aconteciendo en el panorama


general del año y del mes anterior. Por ejemplo, los impulsos proyectados durante los
meses de verano son considerados "dudosos" debido al bajo volumen involucrado.

 Un día: El día lo veremos con más detalles en la próxima parte de Sesiones y de igual
manera representa un espacio de tiempo relevante donde el movimiento general puede
ser alcista, bajista o lateral, siendo este último el más común. El promedio del rango
diario en el FOREX oscila entre 150 y 250 pips dependiendo el par en cuestión.

 Una hora: Una hora oscila entre 30 y 60 pips y es el espacio de tiempo más pequeño a
considerar. Es importante saber que el mercado se mueve en función del horario de
Londres que es la sesión principal y estos movimientos naturales son importantes a
tener en cuenta para evitar entrar a un mercado muy extendido en precio.

No siempre el precio respetará estos espacios de tiempo. En muchas ocasiones si una


estructura de precio se desarrolla por ejemplo en el espacio de tiempo de una semana, es
probable que otras estructuras menores carezcan de sentido o importancia en espacios de
tiempos menores como el de un día o una hora.

Sesiones

En el FOREX tenemos cuatro sesiones importantes. Analicemos cada una en detalle:

 Sydney (22 - 07 GMT): El mercado inicia en Wellington (Nueva Zelanda) y Sydney sin
presentar mayor importancia salvo en los días donde se publican fundamentales para
las divisas AUD y NZD que tienden a mover los pares que las contienen.

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 20 - J.H. Grandgerard
 Tokyo (00 - 09 GMT): Encabeza toda la sesión asiática y tampoco presenta mayor
relevancia salvo en escasas ocasiones. Sydney y Tokyo se solapan la mayor parte del
tiempo y no superan el 15% del volumen total negociado en el FOREX.

 Londres (08-17 GMT): Es la sesión más importante del FOREX y alrededor de la cual se
originan y desarrollan los movimientos más importantes. Esta sesión solapa cuatro
horas con Nueva York y una hora con Tokyo (dos horas en verano). Londres
usualmente concentra más del 75% del movimiento del precio en un determinado día y
por ende la mayor parte del volumen negociado.

 Nueva York (13-22 GMT): Es la segunda sesión más importante y su relevancia radica
en la supremacía del USD y los fundamentales que son publicados usualmente durante
las primeras horas de esta sesión.

Por lo general en la sesión de Tokyo y el resto de Asia se presentan los movimientos en contra-
tendencia o de consolidación con respecto a los movimientos establecidos en las sesiones de
Londres y Nueva York.

Puntos de Inflexión

La convergencia de sesiones y sus particulares eventos crean puntos de inflexión durante todo
el día del Mercado. Los puntos naturales a considerar son:

 08:00 GMT Inicio Londres


 11:00 GMT Almuerzo Londres
 13:00 GMT Inicio Nueva York
 14:00 GMT Almuerzo Nueva York
 17:00 GMT Cierre Londres
 22:00 GMT Cierre Nueva York

Entre cada punto de inflexión se crea un segmento de tiempo que usualmente mantiene una
misma dirección en el precio. Se explica por la lógica de que un grupo determinado de
participantes está empujando el precio en una dirección o que simplemente la ausencia de
participantes permite que el precio vaya en otra dirección.

Cada vez que el precio llega a un punto de inflexión, debemos analizar el panorama y tratar de
anticiparnos a un giro en el precio en dirección opuesta a la que traía en el segmento anterior.

Finalmente debemos tener siempre a mano el calendario económico para estar al tanto de los
reportes fundamentales que generalmente son publicados durante las primeras horas de cada
sesión y tienden a distorsionar el movimiento natural del precio, o en ocasiones a completar
una estructura de precio previamente establecida.

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 21 - J.H. Grandgerard
Temporalidades

El análisis de múltiples temporalidades provee una logística de trabajo muy efectiva. Al inicio,
para simplificar esta técnica es recomendable sólo utilizar tres temporalidades diferentes.
Veamos la definición de cada una de estas temporalidades.

Temporalidad Primaria (Señal). Es la temporalidad donde realizamos nuestro análisis técnico


y desde la cual obtenemos nuestras señales tanto para entrar como para salir del mercado. Es
la temporalidad que define nuestro estilo como especuladores.

Temporalidad Superior (Confirmación). Es una temporalidad mayor a la primaria cuya


función es la de proveer una perspectiva macro a la hora de tomar nuestra decisión final para
entrar al mercado. También provee excelentes puntos de referencia para determinar los
objetivos de ganancias de nuestras transacciones.

Temporalidad Inferior (Ejecución). Es una temporalidad más corta que la primaria y se utiliza
para determinar el punto de menor riesgo posible para ejecutar nuestra transacción de entrada,
después de que la señal ha sido emitida en la temporalidad primaria.

Tanto la temporalidad inferior como la superior nos muestran aspectos en dos dimensiones
distintas a la temporalidad primaria. Nuestra visión se potencia evitando ser golpeados por
algún choque externo que no podríamos visualizar en una sola temporalidad inferior y
reduciendo el riesgo de la transacción con una ejecución más precisa y taimada.

Veamos un esquema básico del uso del análisis de múltiples temporalidades. Debemos
recordar que la temporalidad superior nos confirma la señal emitida por la temporalidad
primaria y que la temporalidad inferior nos provee el punto de menor riesgo para entrar al
mercado. Esta secuencia muestra la forma más conservadora de aplicar esta metodología.

En la gráfica el precio ha quebrado su máximo anterior en la temporalidad primaria (azul),


emitiendo una fuerte señal de compra. Verificamos en la temporalidad superior (negra) que
estamos en una tendencia alcista y simplemente nos dedicamos a la ardua tarea de esperar. El
comportamiento natural del precio después de un impulso es retroceder, así es que esperamos
con mucha paciencia a que el precio desarrolle su fase de consolidación o retroceso.

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 22 - J.H. Grandgerard
En la temporalidad inferior (roja), vemos como este retroceso de la temporalidad primaria se
convierte en una mini-tendencia en la temporalidad inferior. Con mucha paciencia esperamos el
quiebre del máximo anterior de esta mini-temporalidad para introducir nuestra orden de compra.
Finalmente, observamos en la temporalidad superior que nuestro primer objetivo de ganancias
puede ser el máximo anterior de la gran tendencia negra, o quizás podemos tomar ganancias
parciales y dejar que el precio proyecte un nuevo máximo superior para tomar el resto de los
beneficios de esta transacción.

La lógica para una operación bajista sería idéntica a la que hemos mostrado en el esquema
básico anterior, pero con todas las tendencias en sentido contrario.

Algo que influye bastante en la definición de las temporalidades es la personalidad del producto
bursátil en cuestión. Por ejemplo, es muy probable que un producto desarrolle sus tendencias y
sus ciclos del precio de mediano plazo en el gráfico de 1 hora y no en el de 4 horas. Todo va a
depender de la dinámica de la relación precio/tiempo en la que se encuentra el precio dentro de
su ciclo y de la personalidad del producto bursátil.

Hay productos que obedecen continuamente a las mismas 3 temporalidades. Es por ello que al
inicio uno siempre tiene que familiarizarse con un puñado reducido de productos, para de esta
manera asimilar mejor su comportamiento, determinar con mayor exactitud su trilogía de
temporalidades, realizar análisis más certeros y ser más efectivo en nuestro trabajo.

Siempre tenga presente que las temporalidades no son rígidas y que en ocasiones por ejemplo,
una temporalidad primaria de 1 hora coincida con una inferior de 15 minutos, o que una
temporalidad primaria de 4 horas coincida con una inferior de 1 hora o quizás con una superior
diaria o semanal.

Nada está escrito en piedra en el análisis técnico, es la psicología humana plasmada en los
gráficos la que ésta herramienta nos permite estudiar y los humanos somos tan inciertos y tan
inestables como el precio mismo. El científico Newton una vez dijo que podía proyectar con
gran exactitud la trayectoria de los astros, pero que le era imposible predecir el comportamiento
humano.

El análisis de múltiples temporalidades nos provee una estrategia de entrada y salida altamente
efectiva y no necesitamos "mejorar", "adecuar", ni "actualizar" esta metodología de
especulación. Con un estricto manejo del capital y una correcta actitud mental, su éxito como
especulador es altamente probable.

Finalmente, recuerde que el hecho de utilizar sólo tres temporalidades es simplemente una
simplificación del uso adecuado del análisis de múltiples temporalidades. Para el correcto uso
de esta metodología, el especulador debe identificar las temporalidades indicadas para cada
producto bursátil en cada una de sus facetas. Es probable que al inicio se sienta un poco
confundido cuando observe que las trilogías de temporalidades cambian constantemente en
algunos productos bursátiles. Esta sensación de confusión irá desapareciendo a medida que
vaya adquiriendo su propia experiencia y establezca una relación personal con un número
reducido de productos bursátiles que luego irá expandiendo cuando lo considere necesario.

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 23 - J.H. Grandgerard
Estilos

Primero recordemos las temporalidades más comunes en el análisis técnico. Cada minuto
puede constituir una temporalidad, de hecho hay programas de gráficos que le permiten crear
cualquier temporalidad. Pero la mayoría de las plataformas de operación sólo incluyen las
temporalidades más comunes. Estas son:

- Tick - 15 minutos - 4 horas - Mensual


- 1 minuto - 30 minutos - Diario - Trimestral
- 5 minutos - 1 hora - Semanal - Anual

La más importante de todas es la temporalidad del “diario”, donde cada vela o barra representa
la actividad de un día completo de operaciones (24 horas para FOREX, excepto los viernes).
Los diferentes estilos de especuladores e inversores son definidos de acuerdo a la
temporalidad principal que utilizan para realizar sus análisis.

Para los inversores del largo plazo, la temporalidad "semanal" constituye el tiempo sobre el
cual analizan sus gráficos. En el otro extremo tenemos el “scalper”, quien utiliza la temporalidad
de un minuto (y el tick) para analizar sus mercados durante sus operaciones de intradía.

El tick es la temporalidad que resulta al plasmar cada transacción ejecutada en el Mercado real
y sólo puede ser observado en un gráfico de línea.

Vamos a establecer un resumen de todos los estilos comunes atribuyéndole a cada uno sus
tres temporalidades correspondientes. Recordemos que estas trilogías no son rígidas y
necesitan de un experimentado ojo técnico para determinar cuándo las temporalidades
cercanas se solapan debido a la cambiante dinámica de la relación precio/tiempo.

TEMPORALIADES

ESTILOS Inferior Primaria Superior


Intradía 1minuto 15minutos 4 Horas
Corto Plazo 5minutos 1hora 4 Horas
Mediano Plazo 15minutos 4 Horas Semanal
Largo Plazo 30minutos Diario Semanal

Definir el estilo es muy sencillo. Si se siente abrumado al tratar de elegir su temporalidad


primaria, pruebe con una de las que hemos mencionado anteriormente y trabaje con ella
durante un tiempo prudente. Al cabo de unos meses o quizás semanas descubrirá si realmente
la temporalidad elegida era la más adecuada. Si no lo fue, siga probando hasta que encuentre
la más idónea para su estilo y personalidad.

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 24 - J.H. Grandgerard
Trampas

El Mercado presenta cada día una gran cantidad de trampas para sacudir a la mayoría y
absorber el volumen necesario para subsistir. La razón por la que el Mercado existe es porque
la mayoría pierde y para ello el Mercado debe constantemente desarrollar estructuras en el
precio para confundir a la gran mayoría de los participantes.

De manera ideal, debemos siempre tratar de identificar puntos extremos en el precio. Las
trampas más comunes ocurren en lugares extremos donde la mayoría ha sido expulsada del
mercado y los niveles de órdenes se han reducido de manera considerable.

La trampa más común es el falso quiebre de un nivel horizontal, no importa si es soporte o


resistencia. Este falso quiebre queda "confirmado" cuando el precio vuelve a penetrar por
debajo o por encima de la línea que ha quebrado y reanuda el movimiento en la dirección
opuesta que traía al llegar al nivel horizontal. Veamos un esquema básico de trampas:

El punto "A" establece el nivel de referencia de la trampa. Cuando el precio vuelve a "poner a
prueba" este nivel en el punto "B", el mercado tiende a penetrar un poco para "sacudir" y activar
las órdenes de riesgo (SL = stop loss) que han sido colocadas por la mayoría de los
participantes que en este esquema entraron al alza y han colocado sus órdenes de riesgo
debajo del punto "A". El mercado ejecuta esta maniobra para absorber ese volumen de órdenes
y comenzar un nuevo movimiento en la dirección opuesta.

La distancia vertical de penetración en el punto "B" no debe ser considerable. Lo importante es


que el precio suba y penetre nuevamente en el menor tiempo posible sobre el nivel horizontal
establecido en el punto "A". La entrada puede realizarse de múltiples formas, incluyendo algún
patrón de velas, varios rebotes en la línea horizontal o simplemente observando el precio en
una temporalidad inferior y realizar un seguimiento de tendencias.

El mercado tiene la facilidad de observar estas concentraciones de órdenes y sabe


exactamente dónde están colocadas. Es una pelea injusta y por ende lo más lógico es jugar a
favor de las probabilidades y esperar que la mayoría de los participantes sean "sacudidos" para
entrar nuestra posición.

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 25 - J.H. Grandgerard
Fase III:
Mercado Eficiente

Exploremos las múltiples "teorías" que los investigadores, científicos y académicos han
popularizado a través de los medios de comunicación masivos para mantener la mentalidad
colectiva sobre la cual se alimenta el Mercado.

Veremos en detalles las verdaderas razones que movilizan los mercados en el corto y largo
plazo y cómo el Mercado necesita sacudir a la mayoría a través de numerosas trampas para
mantener el juego y abrir sus puertas cada día. Sin mencionar la gran transferencia de riquezas
desde los ahorros y pensiones de las masas hacia el Dinero Fuerte.

Estudiaremos cómo llegamos hasta la tecnología ECN que utilizamos hoy en día para negociar.

Finalmente conoceremos la manera en que los productos bursátiles cambian constantemente


su dinámica precio-tiempo en base al flujo de ordenes imperante, como podemos seguirle las
pistas al dinero fuerte mediante la relación precio-volumen y como estudiar el pasado (back-
testing) para aprovechar todos los posibles escenarios que ocurrirán nuevamente en el futuro y
afinar nuestro "ojo técnico".

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 26 - J.H. Grandgerard
Las Teorías del Mercado

La teoría más revisada en el mundo financiero es la Teoría o Hipótesis del Mercado Eficiente
(Efficient Market Hyphothesis = EMH) publicada a mediados de los años 70's. A pesar de que
nunca ha sido comprobada de manera formal, es el tema más debatido en el mundo financiero
y ha originado varias teorías subsecuentes.

En verdad no nos interesa nada sobre la teoría EMH ni de ninguna otra teoría, sólo debemos
tener muy claro que el Mercado es manipulado y los precios oscilan por razones muy distintas
a los que todas las teorías económicas y financieras pretenden establecer. Incluyendo la ley de
la oferta y la demanda.

La EMH y el resto de las otras pequeñas teorías económicas, sólo sirven para disfrazar la
realidad económica y financiera en la que vivimos. En nuestro caso como especuladores sólo
nos interesa saber que es falsa y que es un artilugio más para confundir a las masas.
Enunciados como:

 "los precios oscilan a causa de la ley de oferta y demanda"


 "los precios suben o bajan a causa de la avaricia y el miedo"
 "el mercado es errático por naturaleza"
 etc.

son parte de la EMH y de las posteriores teorías del Mercado.

Causas: La Liquidez y Los Tipos de Interés

El Mercado es altamente intervenido tanto en el corto plazo mediante los Algoritmos de


Especulación de Alta Frecuencia (HFT) y en el largo plazo mediante las políticas monetarias
que diseñan y ejecutan los Bancos Centrales mediante los tipos de interés.

El Mercado es errático porque es la única manera de absorber el volumen de la mayoría de los


participantes. Si siempre existiera una tendencia definida, todos ganaríamos y el Mercado
eventualmente dejaría de existir. No obstante esto cada vez que se inicia una tendencia, el
Mercado tiende a sacudir a la mayoría para poder alimentar los movimientos subsecuentes.

Es por ello que las tendencias tienen una ocurrencia mínima y en la gran mayoría de los casos
revierten para recuperar las extensiones realizadas por el precio. El Mercado es tan avaro que
aún cuando deja correr una tendencia, tiene ya planes para realizar una sacudida mayor en las
temporalidades superiores.

Para verificar esta idea, estudie un gráfico intradia en temporalidades de un minuto (M1), cinco
minutos (M5) o quince minutos (M15) y observe la cantidad abrumadora de trampas que el
Mercado realiza frecuentemente para obtener liquidez. El Mercado siempre tratará de confundir
a la mayoría con eventos y estructuras de precio que todo especulador experimentado sabrá
identificar con mucha facilidad.

En el largo plazo, la razón por la que los precios de los productos financieros oscilan es el costo
del dinero. En nuestros tiempos el dinero imperante es el papel moneda y la supremacía ha
sido otorgada al dólar norteamericano desde el año 1944.

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 27 - J.H. Grandgerard
Recuerde que los tipos de interés son el mecanismo para establecer el costo del dinero (papel
moneda) a través de la Reserva Federal (FED) para el caso del USD. La relación es inversa,
pues mientras el papel moneda USD pierde valor, el resto de los Mercados tienden a
apreciarse. Si comparamos todo contra el oro, la historia es totalmente diferente, pues en
realidad nada ha aumentado en valor, sino que el papel moneda USD ha perdido su valor
creando una enorme transferencia de riquezas desde las masas hacia los grandes capitalistas.

La secuencia lógica para la creación de una burbuja económica o bursátil es la siguiente:

1. La FED baja los tipos de interés y el USD se debilita por la impresión masiva del papel.
2. Este nuevo dinero se transfiere a la banca financiera para comprar productos bursátiles
y crear burbujas a través de muchos mecanismos.
3. También pueden transmitirse los fondos a la banca comercial para que realice
prestamos baratos y crear una burbuja en algún sector de la economía (como por
ejemplo una crisis inmobiliaria).
4. Los precios suben, pues ahora hay más papel moneda (dinero) para comprar la misma
cantidad de "cosas". El primer renglón en subir es la energía encabezado por el petróleo.
5. Todo llega a un climax y es hora de recojer los fondos mediante el incremento de los
tipos de interés, o sea, vendiendo activos a los bancos comerciales o financieros y
retirando el dinero (papel moneda) o "liquidez" de circulación.

Cuando el tipo de interés a corto plazo sube por encima del tipo de interés a largo plazo, los
"pulpos" financieros retiran sus capitales que mayormente obtienen con créditos baratos al
corto plazo. Meses después evidenciamos como los Mercados de valores (línea negra - SP500)
caen precipitadamente, pues deben devolver el dinero prestado ya que el costo de
financiamiento se vuelve insostenible. Wall Street adora los intereses bajos de la FED.

Al final del gráfico, vemos un tipo de interés a corto plazo (casi cero) que ha promovido el gran
movimiento al alza, que terminará cayendo de una manera dramática cuando todos esos
fondos ficticios fabricados por la FED deban ser extraídos de la base monetaria (circulante).

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 28 - J.H. Grandgerard
Redes Electrónicas de Comunicación ("Electronic Comunication Networks")

Las Redes Electrónicas de Comunicación (ECN) surgen por la necesidad de crear un Mercado
de Valores más eficiente y transparente, o al menos eso piensa la mayoría.

La Asociación Nacional de Intermediarios de Valores (NASD) fue creada en 1969 a raíz de una
profunda auditoría realizada al Mercado Americano de Valores (AMEX). Esta auditoría
descubre una pérdida superior a los U$100 millones contraída por todos los corredores activos
del momento, como consecuencia de los cientos de errores cometidos a diario durante las
ejecuciones manuales (a lápiz y papel) de las transacciones bursátiles.

El NASD desarrolla el primer sistema descentralizado ("Over-The-Counter" = OTC) en 1971


cuando el “Sistema Automatizado de Cotizaciones del NASD” (NASDAQ) abre sus puertas al
público; este sería el preámbulo para los ECN. Desde luego, las razones reales son muy
diferentes a la versión pública y rápidamente en 1994, la Comisión de Valores de EEUU (SEC)
aplica fuertes regulaciones anti-monopolio contra el NASDAQ.

En 1998 se realizan las primeras operaciones públicas en un sistema ECN cuando el NASDAQ
abre sus puertas virtuales oficialmente en Wall Street. Este gran paso representó el inicio de
una nueva etapa histórica que cambiaría para siempre la especulación bursátil.

En 1999 la corredora Matchbook FX promueve el primer ECN exclusivo para operar divisas.
Después de un tímido comienzo y operando un par de centenares de billones por día, el
FOREX mejor conocido como el “spot”, se convertiría en un mega Mercado virtual, atrayendo la
atención de todos los grandes especuladores del mundo, a un ritmo de crecimiento sin
precedentes, apoyado por la agresiva expansión de la agenda "globalizadora" que ha creado
un mercado global de corporaciones en todas partes del planeta con cuantiosos capitales para
cambiar en el Mercado de Divisas cada día.

Cómo Funcionan las ECN?

Los ECN son un grupo de servidores (computadoras de alto rendimiento) instalados


físicamente en la sede de una corredora o de un mercado. Existen tres tipos de ECN, los
regulados, los no regulados y los “proveedores de mercado” (market makers). Este último es el
más común en el FOREX.

En el Mercado de Divisas, los “proveedores de mercado” o proveedores de liquidez son


diferentes al NASDAQ. En el FOREX estos proveedores son corredoras que proveen la
plataforma ECN agrupando a grandes operadores (bancos) que proveen toda la liquidez.
Desde luego todos vienen desde las casas matrices donde se aglomera más del 95% de todas
las transacciones internacionales de divisas en un reducido puñado de pulpos financieros como
Deutch Bank y UBS. Son una especie de aspiradoras globales donde converge toda la liquidez
del mercado real de divisas, pues no olvidemos que especular con pares son meras
transacciones virtuales.

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 29 - J.H. Grandgerard
En la gráfica notamos que el “Precio” o cotización superior es el “mejor” precio del Mercado,
tanto para la venta cómo para la compra. Cada línea representa la suma de participantes que
ofertan al mismo precio. Ejemplo: los 2M (2 millones de EUR) ofertados a 1.38235 es la suma
de varios operadores que ofertan sus euros al mismo precio.

La anterior ilustración del ECN "IDEALPRO" provee un mejor entendimiento de las mismas. Las
ECN son simplemente un sistema que organiza las ofertas y las demandas sometidas por miles
de operadores en tiempo real a una velocidad imperceptible al ojo humano (4 mil millones de
órdenes por segundo). Constituyen el avance en materia bursátil más importante y permite que
un Mercado pueda abrir sus puertas las 24 horas del día, pero también es el ambiente ideal
para realizar las grandes manipulaciones a través de los HFT.

El término MM (Markert Maker) es la columna que indica el “proveedor de mercado” o


proveedor de liquidez. A diferencia de las acciones (NASDAQ), las ECN del FOREX sólo tienen
un proveedor de mercado, pues es la misma corredora quien provee su propia plataforma de
ECN para sus clientes; en este caso el proveedor es el ECN llamado "IDEALPRO" de la
corredora Interactive Brokers que aglomera data del precio de varias instituciones bancarias.

Existen muchas corredoras que ofrecen los servicios de ECN, pero no todas son “proveedores
de mercado” reales. Muchas de ellas son simplemente una especie de intermediarias y
conectan a sus clientes al ECN de una corredora más grande colectando una parte de las
comisiones. Estas son generalmente conocidas como “corredores introductores” (introducing
brokers).

En el curso básico del portal repasamos los puntos claves para elegir una corredora genuina.
Es indispensable que haya realizado las investigaciones de lugar y que a estas alturas ya tenga
experiencia suficiente utilizando una cuenta DEMO con algunas de las corredoras que proveen
acceso al Mercado a través de la tecnología de las ECN.

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 30 - J.H. Grandgerard
Ventajas de las ECN

La mayor ventaja de las ECN es el ahorro que representa para el cliente u operador común.
Este ahorro se traduce de dos maneras. Primero, “la diferencia” (spread) entre la mejor oferta
(ASK) y la mejor demanda (BID) es mucho menor. Esta es la esencia de un libre mercado,
todos compiten lealmente por el mejor precio abaratando los costos y mejorando la calidad.

En la gráfica anterior pudimos ver que en el preciso momento en que fue tomada la fotografía al
“libro de cotización” (order book), “la diferencia” en el EURO era de 0.00000. Mientras en otras
corredoras que operan mediante las modalidades DD o NDD-STP (ver curso básico), usted
pagaría de 2 a 3 pips por entrar y de 2 a 3 pips por salir de una transacción en el EURUSD.

El segundo ahorro viene por el bajo costo operacional que tienen las corredoras. Este
apareamiento automático de órdenes tiene un costo operativo aproximado a cero. Hace sólo
unas décadas era casi imposible especular en el corto plazo y con poco capital, pues los costos
de transacción eran tan altos ($300 y $400 USD por transacción), que las pequeñas
inversiones debían hacerse a largos plazos para evitar ser devoradas por las altas comisiones.

Existen dos modalidades de costos dentro de las ECN. La primera es la modalidad clásica que
es mayormente utilizada en el NASDAQ, donde el cliente paga entre $0.002 y $0.003 por cada
acción vendida (en la compra no aplica). La segunda modalidad es la de crédito, donde el
"precio por acción" oscila entre $0.000 y $0.0015.

En el mercado FOREX tenemos los ECN no regulados donde las corredoras hacen el papel de
“proveedores de mercado” conglomerando a un número de bancos que proveen la liquidez
necesaria para mantener los libros de cotizaciones de las ECN altamente líquidos.

Una ventaja que ha surgido con el advenimiento de las ECN es poder aprovechar las
oscilaciones del intradía con una mayor efectividad. Este estilo de especulación ya existía
anteriormente, pero los operadores tenían que pagar gran parte de sus ganancias en
comisiones. En los últimos años las comisiones se han reducido de manera considerable y los
operadores ahora son más activos en el intradía.

La llegada de las ECN también activó los "Operadores de Alta Frecuencia" (High Frequency
Trading – HFT). Estos sistemas que ya venían formulándose desde finales de los años 60’s,
constituyen la verdadera razón por la cual las ECN fueron desarrollados. Los grandes grupos
financieros invirtieron altas sumas de dinero para desarrollar las fórmulas basadas en
matemática cuántica, que posteriormente servirían de soporte para la elaboración de los
sistemas automatizados HFT, impregnando el mercado intradía con un alto nivel de
manipulación.

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 31 - J.H. Grandgerard
Relación Precio-Volumen

Todo lo que hemos visto hasta ahora constituye la parte de especular siguiendo sólo el
comportamiento del precio de manera aislada. Para obtener una ventaja probabilística en
nuestro negocio, debemos filtrar este comportamiento del precio con el volumen negociado, por
la sencilla razón de que el volumen valida los impulsos del precio. Un impulso alcista en un
atendencia alcista con bajo volumen relativo indica manipulación.

Ya sabemos que el precio suele comportarse de dos maneras, tendencial o en rango. Cada
fase obedece a una planificación previa que el mercado diseña, siempre con el objetivo de
pasar a la siguiente fase con la menor cantidad de participantes posible, para tener a quien
descargarle toda la mercancía que ha sido acumulada con anterioridad. Veamos primero los
puntos a tener en cuenta para proyectar el precio de acuerdo al volumen negociado en los
puntos extremos de un Mercado en estructura de rango.

El Volumen en los Máximos y Mínimos

El volumen es la fuerza que mueve el precio y la ausencia del mismo nos indica que el
movimiento es falso o inducido por diferentes mecanismos de manipulación. Lo que debemos
tener presente es que un impulso necesita más volumen negociado que un retroceso, para que
la tendencia tenga sentido y sea sólida.

En el caso de los máximos y mínimos el mercado acude a viejas "mañas" que siempre proveen
excelentes resultados para promover el miedo en los participantes. El ojo entrenado sabe
detectar estos puntos de impulsos fallidos que se caracterizan por la ausencia considerable de
volumen en comparación con el volumen negociado en niveles similares.

Tenemos básicamente 3 esquemas generales que al ser combinados con el comportamiento


del precio y el contexto general nos proporcionan una herramienta altamente consistente para
seguirle la pista al dinero fuerte. Estos son:

Estos esquemas básicos son altamente efectivos y tienen la misma validez para evaluar el
volumen en las pruebas realizadas a los mínimos. Lo importante es la fortaleza de la señal.
Estos esquemas nos dan una idea general del comportamiento del precio cuando "pone a
prueba" un máximo o mínimo. Lo interesante es buscar señales fuertes en la relación del
volumen. Así por ejemplo, si tenemos un V2 que es dos veces mayor a V1, las probabilidades
de que el precio retorne a realizar otra "prueba" al mismo nivel horizontal, son altas. Esto no
quiere decir que lo haga de inmediato, pero en algún momento no muy lejano regresará.
Cuando regrese, debemos comparar nuevamente el volumen del quiebre para validar.

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 32 - J.H. Grandgerard
El Volumen en las Tendencias

El precio consta de 4 fases y en cada una el dinero fuerte deja claras pistas de sus actividades.
Estudiemos el esquema general de un ciclo del precio tomando en consideración las cuatro
formas de intervención que realiza el dinero fuerte. Nuestro deber es identificar la intención
imperante de los profesionales y tomar cada día como una pieza más del rompecabezas que
se está formando. En un día cualquiera, el dinero fuerte puede realizar una de estas cuatro
cosas:

[1] Acumulación: comprando de manera pasiva


[2] Tendencia Alcista: comprando de manera agresiva
[3] Distribución: vendiendo de manera pasiva
[4] Tendencia Bajista: vendiendo de manera agresiva

La quinta posibilidad es que no hagan nada y aunque no es común, a veces sucede. Las fases
uno y tres nunca se realizan en un solo día (si estamos hablando del gráfico diario). El mercado
necesita "distribuir" y "acumular" para involucrar al mayor número de participantes posible, para
que este mismo público luego sirva de receptor al final de cada parte del ciclo, sumado a todos
los nuevos participantes que son inducidos mediante diversas campañas mediáticas y diversas
estructuras en el precio.

En las fases dos y cuatro las compras o ventas sólo se realizan al inicio de las tendencias,
luego comienza un largo proceso para incentivar a los participantes a entrar para alimentar la
tendencia. En un momento determinado, el dinero fuerte comienza a tomar beneficios y
comienza a acumular o a distribuir. Para la mayoría estos eventos pasan desapercibidos
debido a las presiones mediáticas, pero quedan todos registrados en el volumen negociado
cada día. Veamos un esquema general que contiene las señales más comunes que nos indican
si el dinero fuerte está acumulando, comprando, distribuyendo o vendiendo.

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 33 - J.H. Grandgerard
Acumulación:

Vela 1: El precio baja con respecto al día anterior y el volumen aumenta sustancialmente. La
señal aparece en la próxima vela alcista, indicándonos que el dinero fuerte había comprado el
día anterior, mientras las masas vendían en respuesta a las malas noticias. Los quiebres
posteriores por debajo del mínimo de este día fueron realizados con menor volumen.

Vela 2: El precio cae y el dinero fuerte aprovecha esta caída para acumular. Al final del día se
nota que el precio termina al alza en vista de la ausencia de vendedores.

Vela 3: El precio cae con alto volumen en un día con estrecho rango. La señal proviene al día
siguiente cuando confirmamos que el precio estaba siendo manipulado mientras el dinero
fuerte acumulaba. De haber sido venta, en el segundo día el precio debió haber caído.

Vela 4: El precio cae en estrecho rango con bajo volumen. Usualmente los especialistas bajan
el precio para verificar que aun no quedan vendedores que puedan entorpecer la subida que se
aproxima. Cuatro velas antes, el precio había quebrado una resistencia importante con alto
volumen y este retroceso en bajo volumen confirma esa acción de quiebre alcista.

Tendencia Alcista:

Vela 5: El precio sale de la acumulación con volumen notorio y rango amplio. El dinero fuerte
está realizando sus últimas compras "promoviendo" la nueva tendencia alcista.

Vela 6: El precio cae con poco volumen. En toda tendencia alcista, el volumen en los días de
avance debe ser mayor al volumen en los días de retroceso.

Distribución:

Vela 7: El precio trata de quebrar al alza el máximo anterior con poco volumen. Nos indica que
el precio se ha quedado sin fuerza y que una caída brusca es inminente. (Otra señal similar
ocurre cuando el precio proyecta un nuevo máximo en una vela de gran volumen y corto rango).

Vela 8: El precio sube con poco volumen. Toda tendencia bajista se caracteriza por caídas en
alto volumen y retrocesos con poco volumen.

Tendencia Bajista:

Vela 9: El precio sale de la distribución en un día de volumen considerable y amplio rango,


confirmado por la caída del día siguiente. El dinero fuerte realiza sus últimas ventas para iniciar
la tendencia bajista y "promover" la ventas para alimentar esta nueva fase.

Vela 10: El precio intenta subir pero el día siguiente observamos indecisión. Este es un
escenario típico en una tendencia bajista. Mientras el precio no logre subir varias velas
consecutivas, asumimos que el dinero fuerte no está comprando todavía.

Vela 11: El precio sube promovido por buenas noticias para luego caer de inmediato,
advirtiéndonos que el alza con fuerte volumen del día anterior era venta.

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 34 - J.H. Grandgerard
La Dinámica Precio-Tiempo

El Mercado tiene dos fases: rango errático y tendencial. La fase tendencial es más predecible
pero igual de engañosa. Una fase nunca es igual a otra pero todas presentan notables
similitudes. El Mercado debe cambiar la dinámica precio-tiempo constantemente para mantener
el equilibrio y poder sacudir de manera más fácil a la mayoría, colectar su liquidez localizada en
las órdenes de riesgo (SL) y tener público disponible a quien descargarle mas tarde. El cambio
de dinámica ocurre de dos maneras:

 De fase tendencial a rango (y viceversa)


 De temporalidad

La manera más fácil de entrenar su ojo es estudiar y analizar el pasado. Todo está hecho y
todo está dicho, sólo nos queda conjugar el pasado para formular nuevos escenarios. Veamos
un esquema típico de los cambios en la dinámica precio/tiempo. Imaginemos que este gráfico
está en temporalidad M15 (15 minutos).

Zona 1: Clara tendencia a la baja con movimientos proporcionales fáciles de identificar.

Zona 2: Brusco cambio de dinámica precio/tiempo creándose una sub-tendencia en la


temporalidad inferior M5, M1 o el "tick", creando quizás a su vez nuevas señales de compra en
temporalidades mayores como H1 o H4. Estos eventos cambian la percepción del público y
crean una enorme confusión en la mayoría de los participantes.

Zona 3: El precio vuelve a la dinámica precio/tiempo de la zona 1, obedeciendo a su geometría


natural de la temporalidad M15 proyectando impulsos y retrocesos con alcances naturales.

Zona 4: El precio experimenta otro brusco cambio de dinámica precio/tiempo extendiéndose


esta vez con tres o más impulsos y creando una condición de rango para "sacudir".

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 35 - J.H. Grandgerard
Secciones del Precio

El Mercado acelera la dinámica precio-tiempo para sacudir y desconcertar a la mayoría de los


participantes. Estos rápidos movimientos usualmente originan "secciones" en el precio, que no
son más que una forma triangular o piramidal que rompe con la tendencia y la lógica imperante
marcando dos impulsos más largos que los impulsos previos.

En este escenario el mercado está cuadrando su balanza entre oferta y demanda, al mismo
tiempo que sacude al público en general. La intención es clara. Un cuidadoso estudio del
volumen en los máximos y mínimos nos indicará el camino correcto a seguir. La secciones más
importantes se caracterizan por un amplio volumen de clímax justo en el punto del vértice. El
vértice también indica hacia donde pudiera ir el precio si el volumen nos confirma dicha
dirección cuando se aproxime y trate de quebrar el máximo o el mínimo en cuestión.

Veamos el esquema típico de una sección. Puede


ocurrir en cualquier temporalidad, pero todo tiene
mayor relevancia en los tiempos mayores. Aquí se
muestran los dos escenarios más comunes. La
primera señal está dada por la relación entre V1 y V2.
Luego un quiebre azul al alza terminando la
tendencia a la baja que sugiere la sección cuya señal
de entrada nos la provee el análisis comparativo
entre V2 y V3. Un segundo quiebre rojo a la baja
mostrando una gran sacudida. Una eventual
disminución de V5 (en relación a V4) nos indicaría
que el mercado seguirá sacudiendo y volverá hasta la
base superior de la sección.

Existen cientos de escenarios que pudiéramos proyectar después de que una sección aparece
en el gráfico. El simple análisis del volumen a la llegada de los extremos y la evaluación de las
estructuras menores que el precio desarrolle nos indicarán el camino a seguir.

Este esquema tiene la misma validez si es girado en 180 grados. Es este caso, el mercado
estaría proyectando un vértice hacia arriba, indicando que la probabilidad inicial sería de subir.
Pero desde luego, debemos seguir el precio paso a paso y evitar "pronosticar" el potencial
movimiento del precio para evitar que nuestra mente obvie otros eventos importantes que
puedan indicar lo contario a nuestro "pronóstico".

Las secciones tienen una alta frecuencia en el FOREX y es sumamente fácil aprender a
negociar sobre este evento. Cuando una sección se forma, debemos estar consientes de que
un gran movimiento se aproxima. No debemos precipitarnos a querer "adivinar" o "proyectar"
antes de que el precio o el volumen emitan señales bien definidas.

Finalmente como todo en la especulación, la estructura de sección debe ser analizada en base
al contexto en que se forma. Una sección alcista tiene más probabilidades de quebrar al alza si
se forma dentro de una tendencia alcista en una temporalidad mayor (y viceversa). Si la
sección se forma en contra-tendencia, tendrá mayor probabilidad de éxito si se encuentra
ubicada en una tendencia muy extendida, indicando un proceso de agotamiento en la tendencia.

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 36 - J.H. Grandgerard
Correlaciones

Las divisas están dominadas por el Dólar Norteamericano (USD). Esta moneda ha jugado el
papel protagónico desde Julio de 1944 cuando se establece el sistema Bretton Woods. A partir
de ese momento, casi todas las naciones del mundo se comprometieron a establecer el USD
como único medio monetario de reserva nacional.

Esta supremacía del USD comenzó a disminuir de manera considerable a partir del año 2000
cuando el Euro entra en la escena global del FOREX. No obstante, el USD aún es responsable
de la mayor parte de todo el movimiento global del Mercado de Divisas. Es por ello que sus
movimientos marcan las pautas para el resto del Mercado.

Las siete monedas principales (EUR, GBP, AUD, NZD, CHF, CAD, JPY) conforman versus el
USD los siete pares mayores de divisas del FOREX, los cuales absorben más del 90% del
volumen diario negociado, ofreciendo más volatilidad y mejores oportunidades de formar
patrones con altas probabilidades de éxito para los especuladores. En teoría, las correlaciones
principales frente al USD son:

USD Débil USD Fuerte


Alza Baja Alza Baja
EUR/USD USD/CAD USD/CAD EUR/USD
GBP/USD USD/CHF USD/CHF GBP/USD
AUD/USD USD/JPY USD/JPY AUD/USD
NZD/USD NZD/USD

El par USDJPY tiende a cambiar su correlación por razones que ya estudiaremos más adelante.

Correlación de los Cruces

Recordemos que los "cruces" son los pares que no contienen el USD.

La correlación entre los cruces es bastante obvia una vez determinamos las correlaciones entre
los pares mayores. Existen algunas excepciones, pero en su gran mayoría los cruces tienden a
imitar el comportamiento del par mayor al cual se relacionan. Así por ejemplo, si el AUD en
estos momentos es la moneda más fuerte, es probable que todos los cruces del AUD estén en
terreno positivo frente al resto de las demás divisas. Los cruces más comunes y ofertados por
la gran mayoría de corredoras son los siguientes:

EUR/JPY AUD/JPY GBP/JPY NZD/JPY CAD/JPY CHF/JPY


EUR/CHF AUD/CHF GBP/CHF NZD/CHF CAD/CHF
EUR/NZD AUD/NZD GBP/NZD
EUR/CAD AUD/CAD GBP/AUD
EUR/AUD
EUR/GBP

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 37 - J.H. Grandgerard
Visualizando las Correlaciones

Veamos cómo reaccionan los "cruces" del Euro en comparación con el EURUSD. En teoría la
dirección del Euro debería ser igual en todos los cruces, pero no siempre el Euro será la divisa
más fuerte o la más débil del mundo (hipotéticamente), por lo que la mayor parte del tiempo
tendremos algunos cruces al alza y otros a la baja. Este comportamiento es similar en los
cruces de las demás divisas mayores.

El gráfico de velas representa al par EURUSD y el resto de los pares en gráficos de líneas
pueden ser leídos en la "leyenda" del gráfico situada en la parte superior derecha.

Es evidente la fortaleza del AUD y del NZD contra el EUR en el último mes del gráfico al
extremo derecho, mientras el resto de las divisas mayores se mantienen débiles frente al EUR,
lo que implica la subida de todos los cruces a excepción del EURAUD y del EURNZD. Observe
también cerca de septiembre 2010, cómo el EURJPY (verde) se separa del grupo hacia la baja,
indicando una fortaleza relativa del JPY frente al resto de las divisas mayores.

En términos prácticos es indispensable mantener la lógica de correlación de las divisas para no


cometer el error de especular en contra de las probabilidades que presentan las correlaciones.
Al principio puede parecerle todo muy confuso, pero a medida que se familiarice con los
diferentes cruces notará que es sumamente sencillo evitar cometer errores de correlaciones y
sacarle provecho a algunos eventos de fuerza relativa que veremos más adelante.

Para el especulador intradia es de vital importancia mantener un gráfico similar al anterior o por
lo menos una tabla de cotizaciones donde se muestren todas las divisas y así poder comparar
en todo momento de manera visual la fuerza relativa imperante del día.

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 38 - J.H. Grandgerard
El Índice del USD (DX - UUP)

El índice del Dólar Norteamericano (USD) tiene tres modalidades. El índice propio DX formado
por una canasta que contiene las 7 divisas mayores distribuidas de manera porcentual de
acuerdo a la importancia de cada una. La segunda modalidad es el producto bursátil
denominado DX-000 que es cotizado en el Mercado de Futuros y su símbolo varía
dependiendo de la fecha de expiración (000). Por ejemplo para diciembre del año 2010 sería
DX-Z10. La tercera modalidad es un Fondo Electrónico (ETF) cuyo símbolo es UUP y que es
cotizado en el Mercado de Valores NASDAQ igual que las acciones de cualquier compañía.

La siguiente gráfica nos muestra claramente la correlación inversa persistente entre el índice
DX y los pares mayores EURUSD, GBPUSD y AUDUSD. La lógica implica que si el USD es la
"moneda cotizada" (XXX-USD), estos pares mayores deben emular el comportamiento inverso
del índice DX aunque no con la misma velocidad y geometría.

De igual manera el resto de los pares de divisas mayores USDJPY, USDCAD y USDCHF
mantienen una correlación directa con el índice DX. La lógica implica que si el USD es la
"moneda base" (USD-XXX) estos pares deben emular el comportamiento del índice DX.

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 39 - J.H. Grandgerard
Ya que conocemos las correlaciones del USD frente al resto de las divisas, exploremos ahora
el comportamiento del resto de los mercados bursátiles frente al Dólar Norteamericano (DX).

Es evidente la correlación inversa permanente que existe entre el USD, representado en la


imagen por el gráfico de velas del índice DX y el resto de los mercados financieros a excepción
del Mercado de Bonos, que en este caso está representado por la tasa de retorno de los Bonos
del Tesoro Norteamericano a 20 años (TLT - línea roja).

Observamos de manera muy clara la correlación inversa entre el índice DX y el oro (GLD -
línea morada). Una correlación inversa entre el índice DX y el mercado de valores representado
por el índice SP-500 (SPY - línea amarilla). Y finalmente correlación inversa entre el índice DX
y el petróleo (USO - línea azul).

La mayor parte del tiempo los metales, la energía y las bolsas de valores mantienen una
correlación directa, que en muy escasas oportunidades tiende a romperse. Como por ejemplo
durante el mes de noviembre (2010/09) el precio del petróleo subió al compás del precio del
índice del USD (DX) debido a choques externos geopolíticos del momento.

Este gráfico sólo muestra un año de data. Si realiza un estudio con más data es probable que
encuentre muchas otras cosas interesantes. De manera general sólo debo agregar que todos
estos conceptos simplemente nos sirven para tener una especie de "sentido común" sobre los
productos que no debemos comprar al mismo tiempo o que no debemos vender al mismo
tiempo. Para seguir tendencias a largo plazo, debemos negociar a favor de las correlaciones.

Ya sabemos que no podemos comprar oro y USD a la vez, o que no podemos vender Bonos y
Valores a la vez, a excepción del intradía. También sabemos que si las correlaciones se
pierden y por ejemplo el petróleo y el USD se mueven en una misma dirección temporalmente,
es seguro que en algún momento no muy lejano la correlación inversa retornará.

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 40 - J.H. Grandgerard
Señales de Correlación

Después de un tiempo en este negocio dominará a la perfección las reglas de correlación de


las divisas. Es algo muy sencillo que no requiere de gran estudio, sólo un poco de observación
que fijará en su mente las correlaciones existentes entre todos los pares con la práctica.

El objetivo de conocer y dominar las correlaciones es el de no comprar un par al mismo tiempo


que vendemos otro cuya correlación es directa. Así por ejemplo, usted no puede comprar el par
AUD/USD al mismo tiempo que vende el par GBP/USD. Sus posibilidades de ganar son
mínimas, salvo en los casos donde las correlaciones se invierten de manera considerable
durante el intradía o durante un período corto de pocos días.

Recordemos que el JPY tiene su propia historia y esto involucra a todos sus cruces. Cuando el
JPY es comprado agresivamente, tenemos una señal de que el riesgo está saliendo de los
mercados y dirigiéndose a las fuentes seguras de ahorro (oro, franco suizo, plata, etc.).

Este movimiento del JPY provocaría un desplome en todos los mercados de valores, pero por
lo general no produce grandes movimientos en el resto de las divisas. Lo que sí llamará a su
atención es que todos los cruces del JPY se desplomarán súbitamente en el FOREX sin dar
mucha importancia a la fuerza relativa de las divisas mayores.

Otra de las señales más fuertes que nos da la correlación la estudiaremos con la fuerza relativa.
Cuando observamos un avance de las monedas europeas y oceánicas (EUR, GBP, AUD, NZD),
es común observar que una de ellas encabeza el movimiento.

La razón principal de este comportamiento típico está en las causas fundamentales. Las divisas
simplemente responden a medidas macroeconómicas o a eventos geopolíticos de magnitud
global. Cuando una noticia referente a una divisa en específico cruza los cables de los
proveedores de información, los operadores más agresivos venden o compran fuertemente
esta divisa y la convierten en la protagonista del día.

Las demás divisas mayores simplemente siguen el movimiento de la divisa líder que ha sido
afectada directamente por la noticia; en detrimento del USD si ellas van al alza.

Fuerza Relativa

La fuerza relativa es la técnica que nos ayudará a seleccionar los pares con mayor potencial de
ganancias, de manera que siempre obtengamos el mayor beneficio de cada movimiento que
ocurra en el Mercado.

Por ejemplo, cuando un movimiento alcista general impulsado por un fortalecimiento del USD
genera una señal de compra en los 3 pares mayores que contienen al USD como moneda base
(USD/CAD, USD/CHF, USD/JPY) y que posteriormente se beneficiarán de la continuación de
dicho impulso alcista, la aplicación de la técnica de fuerza relativa nos indicará en qué par
posicionar la mayor parte de nuestro capital.

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 41 - J.H. Grandgerard
El esquema superior es muy básico pero muy poderoso. En él notamos que el USD ha
comenzado una tendencia alcista en todos sus pares pero no todos han respondido de manera
igual a este primer impulso alcista .

Frente al CAD, el USD ha logrado recorrer una distancia de confirmación de quiebre “X” mucho
menor a la distancia proyectada frente al CHF, indicándonos que existe una mayor fuerza
relativa del USD frente al CHF. De esta manera podríamos descartar comprar el par USD/CAD
frente al par USD/CHF.

El par USD/JPY ha establecido una distancia “X” imperceptible que ni siquiera indicamos en el
esquema por su pequeña importancia y carencia de validez. Es bastante obvio que el empuje
alcista del USD no logró establecer una nueva tendencia frente al JPY, indicando que el JPY
aún permanece más fuerte que el USD.

Esta segunda observación nos ayudará a establecer una conclusión final. El par en definitiva
más idóneo para comprar y aprovechar esta nueva tendencia alcista del USD es el par
USD/CHF. O por lo menos el par en el cual debemos posicionar más capital.

En algunas ocasiones las distancias “X” de validez serán bastante similares y raras veces
serán exactamente iguales. En estos casos peculiares la señal de fuerza relativa nos la dará la
magnitud de los retrocesos (indicados por las líneas grises del esquema básico anterior),
después del impulso inicial alcista. A menor retroceso, o sea, mientras más corta sea esta línea
gris, más fuerte y más probable será la continuación del impulso inicial.

El análisis de múltiples temporalidades nos indicará el momento más indicado para entrar al
Mercado tomando el menor riesgo posible; la fuerza relativa sólo nos indica qué par tiene
mayores probabilidades de recorrer una mayor distancia porcentual de precio y por ende hacer
nuestro trabajo más efectivo, mientras ganamos más con un mismo esfuerzo realizado.

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 42 - J.H. Grandgerard
Analizando el Pasado ("back-testing")

Dedique una buena parte de su práctica de lectura de gráfico al pasado para familiarizarse con
los escenarios que ya han ocurrido. Le garantizo que seguirán ocurriendo mientras las
emociones humanas no evolucionen. No trate de memorizar nada, sino más bien de reconocer
la lógica que el Mercado utiliza para sacudir a la mayoría. Muchas veces los gráficos no tienen
sentido, pues el precio es empujado en todas direcciones en busca de volumen.

Por ejemplo. Visualice un producto en un gráfico H1 y amplíe la data hasta cubrir varios meses
hacia el pasado. Imprímalo. Trace todas las tendencias e identifique las zonas erráticas. Luego
imprima un gráfico H4 que abarque la misma cantidad de data hacia el pasado, imprímalo y
colóquelo junto al gráfico H1. Compare las dinámicas y saque sus propias conclusiones.

Veamos un análisis al pasado del par EURUSD en la temporalidad diaria utilizando la


metodología del Seguimiento de Tendencias y exploremos las oportunidades presentadas por
este par durante dos años completos desde enero del año 2009 hasta diciembre del año 2010.

Interesante y revelador. La sumatoria total de las 3 tendencias asciende (2,700 + 3,300 + 2,400)
a 8,400 pips. Utilizado la metodología de Seguimiento de Tendencias hubiésemos podido
capturar cerca de 2/3 de este recorrido total de 8,400 pips, o sea unos 5,600 pips.

Algo sumamente interesante que debemos notar es la cantidad de pips proyectados por el
precio durante el tiempo evaluado. Si hubiésemos comprado el par en inicios de enero del año

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 43 - J.H. Grandgerard
2009 a 1.4050 y hubiésemos vendido a finales de diciembre del año 2010 a 1.3150, sólo
hubiésemos obtenido una ganancia de 900 pips, seis veces menos que si aprovechásemos las
3 sub-tendencias en la temporalidad del diario proyectadas durante el mismo espacio de tiempo.

Este análisis del pasado nos arroja otras probabilidades que usted puede estudiar en todos los
pares que quiera y todas las temporalidades que desee. Por ejemplo:

 cuántas veces el precio retrocede luego de realizar el primer impulso de una tendencia
 cuántos pips recorre el precio en cada tendencia
 cuantos retrocesos realiza el par luego del primer impulso de una nueva tendencia
 cuánto tiempo en promedio lateraliza el precio en las acumulaciones y distribuciones

Su imaginación es el límite para realizar un análisis al pasado.

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 44 - J.H. Grandgerard
Conclusión: Enfoque

La solución al problema entre su objetivo de hacer dinero y el obstáculo que crean sus
emociones y creencias radica en la correcta aplicación, durante su etapa mecánica, de la
información contenida en este material. Luego de integrar cada fase en su operativa debe
comenzar su carrera de exposición gradual al riesgo. Para ello debemos de seguir el plan de
trabajo enfocado en objetivos específicos. Estos objetivos no constituyen un resultado en sí
mismo, sino una forma mecánica de trabajo que arrojará como resultado directo la
neutralización de sus emociones y creencias e indirectamente la acumulación de capital.

Recordemos que todo se trata de:

Respetar Plan de Trabajo Neutralizar las Emociones Aumentar el Capital

Ejecutar y respetar los puntos establecidos en el plan de trabajo logrará que de manera directa
neutralice sus emociones y creencias durante un período de práctica mecánica, intensiva y
supervisada en un ambiente de trabajo profesional.

El enfoque consiste en establecer pequeños objetivos que pueda alcanzar en un menor


espacio de tiempo y no avanzar hasta superar cada una de las partes que indica el Plan de
Trabajo establecido al inicio de este material. Debe establecer períodos de evaluación para
determinar si debe agregar nuevas técnicas o aumentar su exposición al riesgo. Por ejemplo si
es intradia debe realizar una evaluación sería cada dos a cuatro semanas.

El primer objetivo será el de implementar en la práctica los conceptos contenidos en la Fase 1.


Para ello debe seguir varios productos bursátiles y buscar el mismo comportamiento del precio
en una sola temporalidad. Este plan de acción permite también aprovechar las probabilidades
de jugar todos los eventos de un mismo universo y ganar en el tiempo. Veamos en detalles
algunos puntos que van a darle forma a este plan de trabajo.

Objetivos. Mientras rebasa la primera parte de la etapa mecánica de especulación es


necesario que se concentre en una sola estructura del precio para negociar todos los eventos
posibles dentro del universo de probabilidades concernientes. Recomiendo que se dedique a
trabajar los procesos de acumulación y distribución. Primero porque constituyen el inicio de las
tendencias y segundo, porque representan a largo plazo la forma más efectiva de hacer crecer
su capital. No importa la temporalidad que elija, lo importante es que sea consistente con una
misma temporalidad primaria durante la etapa mecánica para evitar la confusión y así
desarrollar un profundo conocimiento de una temporalidad para luego agregar otras.

Visualización. Debe realizar prácticas de escenarios futuros mediante la visualización. Primero


practique la visualización ante las pérdidas. Visualice en su mente un momento en el cual una
posición comienza moverse en su contra. Debe visualizarse cerrando la posición sin problemas.
Mientras no logre visualizarse cerrando una posición perdedora es probable que siga teniendo
dudas al momento real de cerrarla. Luego que domine la visualización con las pérdidas haga lo
mismo con las ganancias. Visualice una transacción ganadora donde deja correr las ganancias
y va tomando beneficios parciales a medida que el mercado los ofrece. Debe hacer esto cada
día antes de iniciar su día de trabajo hasta que le tome muy poco tiempo visualizarse en cada
escenario de trabajo.

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 45 - J.H. Grandgerard
Relajación. Los pensamientos negativos (y diálogos internos) son el resultado de un estado de
ansiedad inducido por nuestra propia mente y a diferencia de algunas emociones, la ansiedad
nunca es causada por eventos externos. La manera más fácil de evitar estas distracciones
mentales es alejarse del escritorio de trabajo y realizar recesos frecuentes de tres a diez
minutos mientras trabajamos o cada vez que la ansiedad nos embargue. La relajación mental
mediante técnicas de respiración constituye el mejor antídoto para la ansiedad. Es un problema
interno que se resuelve desde adentro. Evite saciarlo con comidas u otras distracciones
externas. Sus episodios iniciales de ansiedad se reducirán considerablemente con el tiempo,
pues en gran medida son el resultado de la inseguridad provocada por la falta de los
conocimientos adecuados y por la falta de retornos positivos. A medida que comience a
acumular capital estos episodios se reducirán al mínimo.

Riesgo. Luego de rebasar la segunda parte de esta etapa mecánica que explicamos en la
introducción y que culmina al haber integrado de manera satisfactoria las 3 fases de
conocimientos técnicos en una cuenta real pequeña, comienza entonces su carrera profesional
como especulador mediante la aceleración gradual del riesgo trabajando con un capital
importante, siempre que la pérdida de este capital no constituya una amenaza financiera para
evitar nuevos choques emocionales. Esta tercera parte no debe comenzar antes de que supere
los tres puntos anteriores (objetivos, visualizaciones y relajación). El riesgo inicial será de un
0.1% por transacción y el mismo irá aumentando de manera escalonada a medida que su diario
y su bitácora de transacciones muestren resultados satisfactorios. El aumento del riesgo por
cada transacción debe realizarse en función del número de transacciones realizadas y esto a
su vez dependerá de la temporalidad primaria utilizada, pero por lo general bloques de 50 a
100 transacciones son aconsejables para realizar sus evaluaciones y posible aumento de su
exposición al riesgo.

Uno de los objetivos del Aula Virtual es el de corregir todos los errores que un iniciado comete
regularmente cuando trata de implementar en la práctica los conocimientos resumidos en este
documento y de esa manera acelerar su curva de aprendizaje. Cada parte tiene una duración
proporcional a su esfuerzo y cada una finaliza cuando logre implementar correctamente en la
práctica los conceptos aprendidos.

Si participa de manera constante en el Aula Virtual es probable que supere cada fase más
rápido de lo que se imagina, pues también tendrá la oportunidad de ver los errores de los
demás participantes, algo que le servirá de gran ayuda y que probablemente corregirá muchos
errores propios que ni siquiera usted mismo podrá identificar.

El Aula Virtual le proveerá el soporte necesario para superar las tres partes de la etapa
mecánica. Primero, utilizando en la práctica de manera correcta todos los conocimientos
adquiridos segundo, monitoreando su incremento de responsabilidad frente al riesgo cuando
comience a negociar en su cuenta real y tercero observando en vivo como todos estos
conceptos se aplican cada día de manera exitosa.

Atravesar la etapa mecánica sin ayuda profesional le costará mucho tiempo y mucho capital. Si
después de varios años logra atravesar esta etapa sin la supervisión adecuada, le garantizo
que desarrollará muchos malos hábitos que no le permitirán acumular capital o vivir de la
especulación.

J.H. Grandgerard

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 46 - J.H. Grandgerard
Anexo I:
Manejo del Capital

Este anexo puede resumirse en un solo enunciado y debe repetirlo en voz alta vez que pueda:

“Yo Siempre:
Establezco mi Riesgo antes de entrar,
Respeto mi Orden de Riesgo y
Tomo Beneficios Parciales.”

También le recomiendo que haga un pequeño cartel y lo coloque al lado de su monitor. Léalo
cada vez que pretenda introducir una orden. Mantendrá su enfoque en lo que realmente es
importante en este negocio. También le ayudará a neutralizar sus emociones y creencias y a
fortalecer su visión interna de especulador exitoso. Si es posible repítala en las noches antes
de dormir y antes de visualizarse realizando operaciones exitosas como usted desea. La
visualización es sumamente difícil al inicio, pero vale la pena implementar esta técnica.

Le recomiendo que busque algún material de relajación mental, para que utilice técnicas de
relajación antes de realizar sus visualizaciones; el poder psicológico de estas terapias es
impresionante. Existen muchos libros escritos por campeones olímpicos. Estas personas son
los mejores proyeccionistas que existen.

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 47 - J.H. Grandgerard
Manejo de Riesgo

Las personas que logran mantener su capital intacto durante su primer año de trabajo,
constituyen una estadística tan baja que no vamos ni siquiera a mencionarla. Si sigue los
lineamientos de este curso avanzado y asiste al Aula Virtual es muy probable que sea exitoso.

En su primer año, lo importante es saborear los diferentes ciclos por los cuales atraviesan los
mercados financieros desde enero hasta diciembre, comandados siempre por las políticas
monetarias de los bancos centrales. Esto sólo puede ser aprendido mediante la práctica. No
importa cuántos libros sobre el FOREX lea, sólo la experiencia cuenta para el éxito.

El caso más desalentador es el siguiente. Muchos especuladores iniciados concluyen sus


primeros meses con un excelente retorno, algo que indudablemente les aumenta el ego. De
repente el sentimiento general del Mercado cambia y los iniciados siguen aplicando sus
mismas técnicas. Este es el momento en que el Mercado recupera todo lo que ellos han
ganado cuando usualmente tiende a aumentar su exposición al riesgo de manera inadecuada.

Esta situación es experimentada por todo especulador principiante. Un estricto manejo del
riesgo le evitará esta experiencia tan desagradable, que por lo general culmina provocando un
desencanto total en los nuevos participantes. Por ello siempre recomiendo tomar un riesgo no
mayor al 0.1% del total de su capital durante su etapa inicial. Cuando usted experimente 10
transacciones con pérdidas consecutivas, deténgase. Revise y estudie sus errores y vuelva a
especular reduciendo el riesgo a 0.05% (del capital total) por transacción. Si vuelve a producir
10 pérdidas más de manera consecutiva, repita el proceso anterior. En una tercera ocasión,
revise la parte psicológica o verifique que está utilizando la metodología de manera correcta.

En la medida en que vaya conociendo las diferentes personalidades de los mercados y


desarrolle la flexibilidad necesaria para identificar y adaptarse a cada nueva fase, solo entonces
podrá pensar en aumentar el riesgo en cada transacción. Siempre y cuando su capital esté en
ascenso, no importa si es mucho o poco, pero en ascenso.

Determinar el Riesgo en Función del Capital

En la medida en que su capital va creciendo usted tendrá la oportunidad de aumentar el riesgo


en cada transacción; del mismo modo, si su operativa no está arrojando los frutos deseados,
este sistema de manejo del capital le irá restringiendo el tamaño del riesgo. Veamos a
continuación un ejemplo para entender cómo nos beneficia el sistema porcentual de riesgo;
asumiremos un 1% de riesgo por transacción.

Capital Riesgo Podemos observar claramente que el riesgo se va


$100,000 $1,000 ajustando a nuestro capital. Esto nos permite bajar
$95,000 $950 la guardia cuando no estamos en buena racha o por
$90,000 $900 el contrario sacarle el mayor beneficio a nuestros
$85,000 $850 tiempos de bonanza.
- -
$100,000 $1,000 Todos tenemos altas y bajas, errar es de humanos
$110,000 $1,100 y las emociones pueden controlarnos en determinado
$120,000 $1,200 momento y afectar nuestra operativa.
$130,000 $1,300

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 48 - J.H. Grandgerard
Determinar el Tamaño de la Orden: Ejemplos.

Ejemplo No.1 [XXX/USD]

Alza: EURUSD@1.3500 (aplica para: GBPUSD, AUDUSD, NZDUSD)


Stop: 1.3400
Riesgo (R$): $1,000

(1) Calculemos el riesgo en Pips (Rp)


Rp = (1.3500 – 1.3400) = 0.0100

(2) Calulemos el Lote (L)


L = R$/Rp = 1,000/0.0100 = 100,000 (igual a 1 lote estándar)

(3) Resultado: Comprar 100,000 EURUSD@1.3500

Ejemplo No.2 [USD/XXX]

Alza (Pe): USDJPY@85.00 (aplica para: USDCAD, USDCHF)


Stop: 84.00
Riesgo (R$): $1,000

(1) Calculemos el riesgo en Pips (Rp)


Rp/Pe = (85.00 – 84.00)/85.00 = 0.011176 (utilice 5 decimales para este paso)

(2) Calulemos el Lote (L)


L = R$/(Rp/Pe) = 1,000 / 0.011176 = 89,477.45 (igual a 0.8 lote estándar)

(3) Resultado: Comprar 90,000 USDJPY@85.00

Ejemplo No.3 [XXX/YYY]

Baja: EURGBP@0.9000
Stop: 0.9100
Riesgo (R$): $1,000

(1) Calculemos el riesgo en Pips (Rp)


Rp = (0.9100 – 0.9000)x1.5600 = 0.0156 (Multiplicar Rp por GBPUSD = 1.5600)

(2) Calulemos el Lote (L)


L = (R$/Rp) = (1,000)/(0.0156) = 64,102.56

(3) Resultado: Vender 64,000 EURGBP@0.9000

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 49 - J.H. Grandgerard
Manejo de Ganancias

La secuencia lógica de especular consiste en:

 Establecer y fijar el riesgo por operación en función del capital total de trabajo
 Determinar el riesgo real de cada transacción en función del análisis técnico (en pips)
 Calcular el tamaño de la posición en función de los dos riesgos anteriores
 Establecer el primer punto de obtención de beneficios
 Establecer el punto final de obtención de beneficios

Ya hemos estudiado los tres primeros puntos, ahora sólo nos resta estudiar el manejo de las
ganancias. Es importante que recordemos que inmediatamente una posición es iniciada, el
especulador se convierte automáticamente en un “manejador de capital”.

No es coincidencia que los grandes Manejadores de Capital (Fund Managers) tengan este título,
su trabajo antes que nada es “Manejar el Capital” minimizando las pérdidas y cómo resultado
de esta actividad obtener ganancias. O sea que, obtener grandes retornos no es el primer
objetivo, sino manejar o “preservar el capital”.

Para los pequeños especuladores esto es un concepto casi imposible de asimilar,


principalmente por la poca cantidad de capital disponible, si lo comparamos con los miles de
millones de USD que usualmente manejan los grandes Gerentes de Fondos.

Esto es una gran desventaja para nosotros los pequeños especuladores. Pero la misma es
compensada por la facilidad con que podemos entrar y salir del mercado sin causar algún
movimiento brusco en el precio.

Cuando un Manejador de Fondos entra o sale del Mercado, siempre deja rastros y sus
movimientos son fáciles de identificar. Si pretende salir despacio, es muy probable que termine
saliendo a un precio no deseado y pierda dinero.

Los grandes manejadores tampoco pueden aprovechar los pequeños movimientos del corto y
mediano plazo que presentan los mercados. Es muy aparatoso entrar y salir constantemente
tomando en consideración el gran volumen que estas personas ejecutan.

Los pequeños tenemos más ventajas que los grandes. Siempre y cuando tengamos la actitud
correcta para especular en este gran juego psicológico. Veamos cómo estructurar nuestras
estrategias para tomar beneficios del Mercado. El siguiente enunciado es un lineamiento
general que debe fijarse en lo más profundo de su subconsciente:

“Yo Siempre Tomo Beneficios Parciales”.

Es imprescindible que adoptemos este lineamiento como una norma para subsistir en los
mercados bursátiles. Si no lo hacemos, las complicaciones psicológicas son devastadoras. Una
de las causas principales por las cuales su objetividad como analista disminuye, es el hecho de
presenciar una posición con ganancias que se transforma en una pérdida y por lo general en
una pérdida de tamaño considerable, pues usualmente nuestro ego entra en la escena.

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 50 - J.H. Grandgerard
Las reglas generales para tomar ganancias son muy simples y no hay necesidad de re-inventar
la rueda. A medida que vaya progresando y adquiriendo nuevas experiencias, el estudio y
análisis de sus resultados le llevarán a establecer nuevos parámetros para la toma de
ganancias parciales. Por el momento, es más que suficiente establecer reglas básicas.
Definamos algunos conceptos para implementar estas reglas generales.

“R” Distancia entre el precio de entrada y el nivel de riesgo (pérdida)


“B1” Distancia entre el precio de entrada y el primer nivel de beneficios
‘B2” Distancia entre el precio de entrada y el segundo nivel de beneficios

En el próximo segmento estudiaremos las expectativas del negocio. Allí veremos cómo su
desenvolvimiento aumentará o reducirá el potencial de ganancias de su negocio. Por el
momento, simplemente digamos que por cada transacción negativa no deberíamos perder al
inicio más de $1.00 (o el 0.01% del total de su capital).

Lo ideal sería que en cada transacción positiva ganemos por lo menos $2.00, o sea, dos veces
nuestra pérdida mayor. Desde luego que no todas las transacciones positivas presentarán esta
situación, al igual que no todas las transacciones negativas terminarán con $1.00 de pérdida. El
simple hecho de querer mecanizar este proceso, va totalmente en contra de la naturaleza
incierta de los mercados. Estos son sólo parámetros y la idea es que el promedio de sus
transacciones arroje una relación beneficio/riesgo (B/R) superior a dos.

Así podemos establecer que para aceptar y ejecutar una señal de compra o de venta:

 “B1” debe ser por lo menos igual a “R”


 “B2” debe ser por lo menos igual a “3R” (tres veces R)

Con el seguimiento de tendencias, nuestras operaciones por lo general cumplirán con estas
reglas. Lo que tenemos que tener en cuenta es que no podemos violarlas. La tentación de
tomar ganancias antes de tiempo es uno de los malos hábitos más comunes entre los
especuladores. Sus motivos son puramente psicológicos y están arraigados en la emoción que
conocemos como “miedo”.

Salir del Mercado antes de alcanzar B1 o B2 debido a un cambio inesperado en la dinámica del
precio es algo totalmente diferente y no es necesario dominar este tema en sus inicios hasta
que pueda ejecutar transacciones de manera mecánica.

Estos lineamientos generan una relación B/R mayor a dos, o sea que por cada $2.00 ganados
perdemos $1.00. Esta relación es excelente y a pesar de que parezca muy sencilla y fácil de
lograr la gran mayoría de los especuladores ni siquiera sueña con llegar a obtener esta relación
al trabajar una cuenta real.

Finalmente, recordemos que a medida que nuestra posición se mueve en la dirección opuesta
a la que inicialmente determinamos mediante nuestro análisis técnico, es momento de
olvidarnos por completo del analista que llevamos por dentro y enfocarnos completamente en el
manejo de las ganancias. Nunca vuelva a re-analizar una posición con pérdidas.

Cuando alcance un nivel más avanzado en el seguimiento de tendencias, lo correcto sería


mantener una porción de su posición hasta que la tendencia emita señales claras de
agotamiento. Es la mejor manera de acumular capital.

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 51 - J.H. Grandgerard
Expectativas del Negocio

Todos iniciamos un negocio en base a unas expectativas de retorno. En este aspecto, el


negocio de especular es similar. Este negocio puede proveerle un retorno superior a la gran
mayoría de los negocios que existen hoy en día. Pero unas altas y falsas expectativas pueden
convertirlo en su peor pesadilla.

Sus expectativas de ganancias serán determinadas una vez rebase las etapas iniciales, que
incluyen una primera etapa de “operador suicida”, donde pretenderá duplicar su capital cada
semana, atraído por la falacia del apalancamiento del FOREX.

Es una realidad que, introducir una orden y verla multiplicar nuestro capital en varios días es
algo que cualquiera puede hacer, pero ejecutar operaciones cada mes y cada año obteniendo
resultados positivos, es otra cosa muy diferente.

La estrategia general de seguimiento de tendencias basada en el comportamiento del precio y


apoyada por al análisis de múltiples temporalidades, nos ofrece una expectativa de éxito muy
elevada que dependerá de su propia experiencia como especulador. Veamos cuáles otros
factores personales son importantes para analizar la expectativa de su negocio.

BENpro: Beneficio Promedio (suma de beneficios dividido por el número total de transacciones con beneficios)
PERpro: Pérdida Promedio (suma de pérdidas dividido por el número total de transacciones con pérdidas)

Elaboremos un ejemplo para aclarar las cosas. Supongamos que usted es un especulador del
corto plazo y ha realizado 100 transacciones en sus primeros seis meses de negocio.
Analicemos varios escenarios de desempeño para calcular su retorno dependiendo de su nivel
de experiencia.

Escenario 1: Escenario 2:
BENpro = $1,000 BENpro = $2,000
PERpro = -$1,000 PERpro = -$1,000

Determinemos ahora su retorno en base una expectativa general del 60% de transacciones
ganadoras y combinémoslo con el desempeño logrado por su capacidad como especulador.

Escenario 1: Escenario 2:
BENpro = $1,000 (60) = $60,000 BENpro = $2,000 (60) = $120,000
PERpro = -$1,000 (40) = -$40,000 PERpro = -$1,000 (40) = -$40,000
Comisión = -$5(100) = -$500 Comisión = -$5(100) = -$500
NETO = $19,500 NETO = $79,500

Su retorno pudiera ser mejor que el Escenario 2, ó peor que el Escenario 1. Todo va a
depender de su disciplina para aplicar estrictamente los lineamientos del manejo del capital y
del avance psicológico alcanzado frente al riesgo.

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 52 - J.H. Grandgerard
Apalancamiento (Leverage)

El apalancamiento es algo muy similar a una enfermedad auto-inmune cuando algunas de


nuestras propias células destruyen a otras células causándonos graves enfermedades que
pueden ser tan sencillas como una alergia o tan graves como la diabetes.

Personalmente considero al apalancamiento como el arma más efectiva de autodestrucción


financiera jamás creada. Lo irónico del caso, es que su creación obedece a motivos totalmente
distintos a los que la gran mayoría de los especuladores piensan.

Con la creación de los ECN, los grandes manejadores de fondos y en especial los más
agresivos (Hedge Funds), impulsaron la creación del apalancamiento. La idea de estas
personas era la de poder utilizar una cantidad menor de capital para comprar la misma cantidad
de productos bursátiles y aprovechar los movimientos paralelos que ocurren en los diferentes
mercados que a veces no se correlacionan con los ciclos generales bursátiles.

Si por ejemplo los productos de créditos (derivados) estaban presentando una buena
oportunidad para comprar, pero todo su capital ya estaba comprometido en otras inversiones
de valores, el apalancamiento les permitiría ampliar sus especulaciones a los derivados de
créditos.

Ejemplo Ilustrativo

Supongamos que mi capital es de 100 mil dólares y mi intención es capitalizar la nueva


tendencia alcista general a largo plazo que han iniciado los mercados de valores. Inicio 4
posiciones en acciones de las compañías: General Electric Company (GE), Google Inc.
(GOOG), Apple Inc. (AAPL) y Microsoft Corporation (MSFT). Cada posición valorada en 25 mil
dólares (25% del capital total).

Imagínese ahora que transcurre el primer año y mi portafolio ha crecido en un 20%. Ahora
tengo 20 mil dólares disponibles para ampliar mis posiciones. En vez de aumentar mis
inversiones en acciones, las cuales requieren de mucho capital, decido aprovechar una nueva
tendencia bajista a largo plazo que ha iniciado en el Yen Japonés.

Para producir otros 20 mil en beneficio durante el segundo año con una posición en el Yen
necesitaríamos un movimiento de 1,000 pips en USDJPY. El apalancamiento me permite
invertir sólo 4 mil dólares (que es la garantía para vender dos lotes de 100k en USDJPY con un
apalancamiento de 1:50), dejando los otros 16 mil dólares como un "colchón" para las
fluctuaciones de mis posiciones en valores, así como también para mi nueva posición en el Yen.

Las personas iniciadas en el FOREX, ven el apalancamiento totalmente diferente, al pretender


posicionar gran parte porcentual de su capital en un solo producto utilizando grandes
apalancamientos, donde un simple y común movimiento diario de un 1% puede evaporar gran
parte de sus cuentas. El uso adecuado el apalancamiento puede ser una excelente herramienta
de trabajo una vez tengamos integrada la correcta mentalidad para especular.

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 53 - J.H. Grandgerard
Anexo II:
Manejo del Negocio

Todo negocio serio necesita de una contabilidad organizada si pretende abrir sus puertas y
obtener rentabilidades año tras año. El negocio de especular en ese sentido no es diferente a
ninguna otra empresa. De hecho, es indispensable que asuma una posición bastante
responsable frente a este tema.

La diferencia más notable entre un operador exitoso y uno que pierde su capital como si
asistiera a un casino, es la contabilidad. El hecho de no querer llevar una contabilidad estricta
de su negocio como especulador indica que usted no está tomando su negocio en serio y sus
probabilidades de fracaso son casi del 100%.

De hecho, la simple idea de no llevar la contabilidad indica que está jugando al azar o
apostando. Recuerde que existe una línea muy fina entre la especulación y el juego de azar
cuando se habla de los mercados financieros. Esa la línea se llama contabilidad.

Si evita la contabilidad está evitando la responsabilidad de sus acciones en el Mercado.


Tampoco tendrá herramientas para medirse. Y es imposible progresar si medir y evaluar los
pequeños avances intermedios de cada etapa.

Para llevar una contabilidad estricta como especuladores utilizaremos 3 herramientas. Cada
una tiene funciones muy específicas y nos permiten analizar aspectos muy distintos a la hora
de utilizarlas para evaluar y realizar mejoras a nuestra operativa.

Estas herramientas tienen dos funciones distintas: primero la función de contabilizar todas sus
transacciones y segundo la de proveerle un universo de información para medirse, auto-
evaluarse y corregirse. Toda esta información es la que, a través del tiempo, lo convertirán en
un especulador exitoso mientras se retroalimenta estudiando los errores cometidos en sus
transacciones pasadas. Este estudio se potencia si va acompañado de una supervisión
experimentada.

Finalmente veremos cómo establecer una rutina diaria de trabajo que nos permita sacar el
mayor provecho a nuestro negocio de especulación filtrando la información a la cual estamos
expuestos cada día y dándole seguimiento sólo a las que realmente nos interesan. Cómo
determinar las transacciones que realmente son relevantes y cómo mantenernos al tanto de lo
que sucede en cada una de ellas

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 54 - J.H. Grandgerard
Bitácora de Transacciones

La bitácora es una especie de tabla que puede ser elaborada tanto de manera manual a puño y
letra, así como también de manera digital. Con la forma digital, pues mediante una hoja de
cálculo (tipo Microsoft Excel) puede automatizar algunas celdas y reducir considerablemente el
trabajo pesado.

La bitácora consiste en una serie de columnas que especificaremos en un ejemplo más abajo,
las cuales deben ser llenadas para cada transacción realizada. Deberá utilizar esta tabla para
evaluar sus resultados y también para determinar si sus operaciones están a tono con sus
expectativas del negocio. También podrá evaluar rápidamente si está realizando más
transacciones de lo debido o incurriendo en altos costos de comisiones.

También podrá evaluar la efectividad de sus entradas y salidas, mediante los factores BENpro
y PERpro los cuales le indicarán que tan rentable y atractivo es su negocio. Esta herramienta
es muy similar a un resumen ejecutivo de contabilidad. Para cada estilo de especulador
deberán realizarse auditorias cada cierto lapso de tiempo. Por ejemplo si es intradía, deberá
evaluar su Bitácora de Transacciones a fondo al final de cada semana cada 2 ó 4 semanas. Si
es un especulador del corto y mediano plazo, una evaluación trimestral o bianual es suficiente.
Finalmente para los inversores a largo plazo, estas evaluaciones suelen hacerse una vez por
año.

A continuación les presento una muestra de lo que pudiera contener su bitácora de


transacciones. Usted es dueño de su propio negocio y puede agregar nuevas columnas o
modificar esta tabla como considere. Este ejemplo es un excelente modelo para iniciados y un
punto de partida para los más dedicados y enfocados.

No ENTRADA SALIDA GANANCIA


A/B LOTE PAR
.
Fecha Precio Fecha Precio [Pips] [U$]
1 Alza 100K EURUSD 15/01/2010 1.4300 15/07/2010 1.2800 1,500 $5K

2
....
10

Esta tabla puede ser ampliada agregándole varias columnas, entre ellas:

 Motivo de Entrada
 Hora de Entrada
 Motivo de Salida
 Hora de Salida
 Tiempo de duración de la operación
 Inversión
 Comisión
 Ganancia Porcentual en Base al Capital Invertido (RsI)
 Ganancia Porcentual en Base al Capital Total (RsC)
 Emociones experimentadas
 [agregue tantas como considere]

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 55 - J.H. Grandgerard
Diario de Transacciones

Esta herramienta será esencial para su progreso como especulador o inversor. Consiste en
archivar de manera gráfica todas las transacciones que ejecute. El procedimiento puede
realizarse manualmente imprimiendo los gráficos en una hoja o de manera digital si domina
algún programa de edición de fotografía básico (nada complicado); puede ser el programa
básico que provee gratuitamente el sistema operativo Windows o el de Mac que son muy
fáciles de utilizar.

Cada vez que ejecute una transacción imprima el gráfico (digital o manualmente) justo después
de someter su orden de entrada. En ese gráfico especifique el lugar de entrada con una flecha
indicando la dirección (alza o baja) y si es posible escriba algunas notas acerca de las razones
por las cuales ha introducido esta orden.

Escriba brevemente cómo se siente (ansiedad, seguridad, miedo, alegría, o cualquier otro
sentimiento) y cuáles son sus expectativas. La segunda parte es repetir este mismo proceso al
momento de cerrar la posición.

Si es un especulador a corto o mediano plazo, trate de revisar su Diario de Transacciones una


vez por mes. Se sorprenderá la facilidad con que identificará los errores que comete. Si es
intradía revíselo una vez por semana y si es un inversor a largo plazo, una vez por año.

Utilice para su Diario de Transacciones la misma secuencia de numeración que utiliza para su
Bitácora de Transacciones. Lo ideal es que prepare un resumen de operaciones para un
período considerable dependiendo de su estilo de especulador.

Veamos a continuación algunas recomendaciones para cada estilo incluyendo el máximo de


transacciones que podrían ejecutarse en cada período de tiempo. Estos números son basados
en los patrones generales de tendencias. Para cada uno existe un promedio histórico de
ocurrencia en base al ciclo del precio.

Estos parámetros no son rígidos, simplemente representan el número óptimo de tendencias


que podrían presentarse durante cada período. Si su cantidad de transacciones se encuentra
muy por encima, es probable que esté sobre-operando; en cambio si se encuentra muy por
debajo está dejando pasar muchas oportunidades. Cada conteo incluye la entrada y la salida
para cada producto bursátil negociado.

Temporalidad Período Transacciones


Primaria de Evaluación en el Período .
Intradía M1-M5-M15 Semanal 15
Corto Plazo H1 Mensual 5
Mediano Plazo H4 Trimestral 3
Largo Plazo D Anual 2

La ventaja de utilizar esta herramienta es que constituye una prueba ("back-testing") para
nosotros mismos como especuladores y no para el sistema que utilizamos para negociar. La
metodología de Seguimiento de Tendencias no necesita someterse a ninguna prueba, pues
lleva siglos en ejecución permitiendo la acumulación de enormes riquezas alrededor del mundo.

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 56 - J.H. Grandgerard
Como última sugerencia guarde el gráfico de las 3 temporalidades del análisis de múltiples
temporalidades (primaria, inferior y superior) para ambas ejecuciones de la transacción, la
entrada y la salida. Esto incrementará su efectividad al momento de introducir sus ordenes más
rápido de lo que se imagina, ya que los errores de ejecución serán muy fáciles de identificar en
la temporalidad inferior.

De manera más práctica, si es especulador del corto y mediano plazo y su temporalidad


primaria es el gráfico de 4 horas, guarde sólo el gráfico primario y el inferior de 15 minutos (o el
que la dinámica precio/tiempo le haya indicado en ese momento) al momento de introducir la
orden. Repita el proceso cuando cierre la orden.

No olvide colocar las flechas que le indican la dirección de la operación en el lugar preciso
donde introdujo las órdenes. Puede también escribir algunos comentarios pertinentes como ya
dijimos; son vitales para una futura auto-evaluación psicológica y para el desarrollo de su
condición mental como especulador.

Este nivel de detalle sólo será necesario durante su primer año en el negocio, siempre y
cuando logre establecer un retorno considerable y desarrolle la mentalidad adecuada,
necesaria para especular el mundo de la incertidumbre bursátil.

Lista Potencial

Esta herramienta es necesaria a la hora de buscar y aprovechar oportunidades. Generalmente


utilizará el 95% de su tiempo para buscar nuevas oportunidades. Muchas de ellas nunca serán
ejecutadas pues las señales adecuadas en el precio nunca serán emitidas o no estará frente a
su ordenador para ejecutarlas.

La lista potencial debe ser actualizada constantemente y representa las posibles o potenciales
transacciones que piensa ejecutar en base a su investigación y análisis técnico de los gráficos.
Esta será la tarea que más tiempo le consumirá, pero es de suma importancia que archive
estos pensamientos de manera organizada. Hacer dinero depende de ello.

Para esta herramienta utilice una especie de cuaderno pequeño de bolsillo de fácil manejo y
manténgalo siempre junto a su estación de trabajo. En el mismo anote de manera organizada
las potenciales transacciones que descubra en sus análisis cada día.

Luego proceda si prefiere, a introducir las “alertas” pertinentes en su plataforma para no tener
que permanecer frente al computador a esperar que el precio alcance el nivel deseado y emita
la señal que está esperando para entrar al Mercado.

Una lista potencial de operaciones para un día cualquiera podría lucir algo así:

Lunes 30/05/2010
Operación: Baja EURUSD - H1 Operación: Alza USDCAD - H1
Riesgo: 1.2250 Riesgo: 0.9950
Objetivo 1: 1.1950 Objetivo 1: 1.1100

La Lista Potencial proveerá la información para introducir sus alertas en su plataforma.

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 57 - J.H. Grandgerard
Recuerde que cada día su Lista Potencial irá cambiando a medida que las oportunidades de
transacciones sean ejecutadas o no. Cada día trae nuevas oportunidades y algunas perderán
validez, de manera que siempre deberá actualizar su Lista Potencial.

De igual manera, sus alertas deben ser revisadas cada día. Las que no fueron activadas
deberán ser analizadas para determinar si aún tienen validez, o si es preciso eliminarlas del
sistema de alarmas de su plataforma para evitar confusión si son activadas en el futuro cuando
ya el precio no nos indica ninguna oportunidad de negociar.

Para los inversores y especuladores del mediano y largo plazo (con temporalidades primarias
de H4 y Diario) esta rutina no es muy relevante, pues sus señales ocurren esparcidas con
varios días de por medio. Y es muy probable que usted analice sus gráficos todos los días y de
hecho marque sus comentarios en el mismo gráfico.

El Calendario Económico

El calendario económico resume todos los reportes macro-económicos provenientes de los


países cuyas divisas participan en el FOREX. Este calendario es ofertado de manera gratuita
por la gran mayoría de proveedores de data de FOREX en la red de internet.

Los reportes macro-económicos emitidos por las instituciones gubernamentales de los países
involucrados en el FOREX, representan la causa principal sobre la cual los grandes inversores
y especuladores basan sus transacciones.

En la gran mayoría de los casos el Mercado ya ha integrado las noticias en el precio. En el


resto de las ocasiones, estas reacciones puntuales sirven para moldear la mentalidad colectiva
sobre una dirección falsa del precio para favorecer a grupos de intereses que usualmente están
haciendo lo contrario a lo que el público en general percibe con estos eventos.

Como especuladores, tenemos siempre que tener un calendario económico a mano, para evitar
ejecutar transacciones justo en el momento de una divulgación, o peor aún, justo antes de que
el reporte sea emitido, con escasas excepciones cuando el precio nos indica una estructura de
anticipación para entrar. Esto nos mantendrá al margen del incremento repentino en la
volatilidad cuya finalidad usualmente es activar las ordenes de riesgo cercanas y "sacudir".

La experiencia nos irá dando una mejor visión para interpretar las reacciones de los precios
frente a estos eventos. Cada vez que tengamos una transacción en espera de ejecución,
siempre debemos tener presentes los eventos programados en el calendario económico que
tengan relación con las dos divisas que integran el par en cuestión.

Por ejemplo, si pretendemos realizar una transacción en el par EURUSD, debemos tener
pendientes tanto los reportes del Euro como los del Dólar Norteamericano.

Generalmente los calendarios económicos incluyen todos los eventos relacionados con cada
divisa, agrupándolos en tres categorías de acuerdo a su relevancia. Sólo es necesario darle
seguimiento a los eventos más importantes.

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 58 - J.H. Grandgerard
Trabajando con Alertas

El FOREX permanece abierto por más de 100 horas continuas cada semana. A pesar de que el
mayor volumen negociado se observa durante la sesión de Londres, los pares de divisas
siempre presentan oscilaciones interesantes el resto del día.

Es humanamente imposible darle seguimiento al FOREX por más de 100 horas continuas
durante toda la semana. Es por ello que el uso de las alertas es importante. Debe conocer y
dominar a la perfección el sistema de alertas que ofrezca la corredora con la cual realiza sus
transacciones o implementar un sistema externo.

Debemos tener presente que estos sistemas de alertas deben proveernos la facilidad de recibir
nuestras alertas por correo electrónico, si pretendemos ejecutar transacciones en las
temporalidades de H1 (una hora) y M15 (quince minutos). Los impulsos de las tendencias en
estas temporalidades tendrán una corta duración y sólo utilizando las alertas podríamos
ejecutar de manera efectiva las señales que nos provee el análisis de múltiples temporalidades.

Para las temporalidades de H4 (cuatro horas) y superiores, las alertas no serán tan necesarias,
pues un impulso usualmente durará por lo general más de doce horas.

Si tiene tiempo suficiente durante el día y piensa dedicar sus esfuerzos a una sola sesión,
como por ejemplo la sesión de Londres, o si ha establecido en su plan de trabajo observar los
mercados cada 3 ó 4 horas, entonces las alertas quizás no sean necesarias.

Rutina para Inversores

Los inversores tienden a “invertir” su capital en productos bursátiles basándose en razones


fundamentales, asistidos por el análisis técnico para ejecutar sus entradas y salidas de los
mercados, o al menos los más sensatos.

Consideramos como inversor, a toda persona que realiza unas cuantas operaciones por año y
que su período de posicionamiento es mayor a 1 año. Existen inversores agresivos que
especulan en los cortos y medianos plazos, al mismo tiempo que se posicionan en productos
con miras al largo plazo.

Vamos a describir los pasos que un inversor debería ejecutar cada día para darle un
seguimiento mínimo a sus posiciones bursátiles.

 Revisar y evaluar sus posiciones mediante gráficos.


 Revisar los resultados de los reportes económicos que inciden en sus posiciones
 Revisar las noticias principales del mundo relacionadas al Mercado
 Investigar y estudiar posibles nuevas posiciones

Esta rutina diaria tomaría entre 5 a 30 minutos, dependiendo del volumen de información que
se presente. Hay días en que la cantidad de noticias y de reportes económicos relacionados
con sus posiciones y con sus mercados pueden ser muy extensos. Sin embargo, existen días
en que los cables no nos dicen nada interesante y sólo debemos evaluar el manejo del capital
en nuestras posiciones. Otros días sólo debemos ver las ganancias crecer.

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 59 - J.H. Grandgerard
El inversor nunca debe perder su instinto de búsqueda. Las inversiones no duran para siempre.
Este es un error que comete la mayoría de las personas cuando se aferran a algunas
posiciones sin importar el comportamiento del precio promoviendo el mal hábito de aferrarse a
algunas posiciones y tendiendo a olvidar la búsqueda de nuevas oportunidades.

Recordemos que el precio nunca se equivoca, nosotros sí. Debemos cerrar nuestras
posiciones inmediatamente alcanzan el nivel de riesgo proyectado. No importa si las razones
fundamentales que nos impulsaron a entrar en algún producto aún permanezcan válidas. El
precio es el único que paga. Esta es la razón más común por la cual miles de inversores
pierden su capital a diario. Entienden que el precio siempre actuará en consonancia con las
razones fundamentales que mueven los mercados en el largo plazo.

Rutina para Especuladores

Los especuladores son el grupo mejor posicionado para sacarle el mayor provecho a los
mercados bursátiles. Irónicamente es el grupo de individuos que peor desenvolvimiento
presenta en las estadísticas de las corredoras, que son maquilladas para no presentar la dura
realidad de estas estadísticas.

La falta de organización y la falta de seguimiento de un plan de acción conjugados con la falta


de experiencia y de educación, son algunas de las razones principales de este fenómeno. En
mi corta carrera he conocido algunos especuladores y el común denominador que he
observado entre la mayoría de ellos, es una especie de saturación frente a tanta información y
la idea de querer auto-educarse a toda costa. Cómo digerir, organizar y utilizar toda esta
información es la mitad del éxito de todo especulador.

En el subconsciente, este estado "sobre-informado" crea una confusión que podemos


detectarla cuando tratamos de ejecutar muchas transacciones a la vez. Queremos aprovechar
todos y cada uno de los movimientos que se presentan en varios productos. A veces
simplemente la saturación de manejar tanta información y tantas técnicas, herramientas,
indicadores y "sistemas" crea confusión y parálisis en el individuo al momento de negociar.

Vamos a programar la rutina diaria para un especulador que ejecuta transacciones a medio
tiempo y que sólo dispone de una hora al día para su negocio de especulación. Lo ideal es
dividir la rutina en dos sesiones de treinta minutos, o mejor aún, en tres sesiones de veinte
minutos. Todo depende de la temporalidad primaria que haya elegido.

Si trabaja en la temporalidad de cuatro horas (H4), en la mayoría de los casos una sola sesión
de treinta minutos a una hora será suficiente. Para especuladores con temporalidades
primarias de una hora (H1), dos sesiones de quince a treinta minutos por día serán suficientes.
En cambio, para especuladores que utilizan la temporalidad de quince minutos (M15) como
primaria, deben pensar en dedicar de dos a cuatro horas corridas varias veces al día para darle
seguimiento a sus posiciones.

En la medida en que se acostumbre a su temporalidad primaria, irá desarrollando su propia


logística de trabajo. A pesar de que los mercados son distintos cada día, los reportes
económicos causantes de los principales movimientos en los precios, son tradicionalmente
divulgados mes tras mes, los mismos días de la semana y usualmente a las mismas horas.

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 60 - J.H. Grandgerard
Otro factor que influye es el producto en el cual nos posicionamos. En los pares de divisas, es
común tener al menos dos o tres divulgaciones de reportes económicos importantes durante
una misma semana, relacionados con cada producto. La idea es de tener presente el día y la
hora de la divulgación.

La volatilidad generada justo después de las divulgaciones es excesivamente alta y puede


activar nuestras órdenes de riesgo de manera muy fácil. Estos eventos por lo general nos
indican la dirección en la que permanecerá un producto determinado en los días siguientes.

La rutina diaria para un especulador podría incluir las siguientes acciones:

1. Revisar las posiciones. Restablecer nuevos niveles de riesgo para proteger las
ganancias o tomar ganancias parciales que no hayan sido tomadas automáticamente el
día anterior.

2. Crear las nuevas órdenes automáticas de toma de ganancias o de protección de


acuerdo a las observaciones realizadas en el paso uno.

3. Revisar el calendario económico. Establecer alertas de recordatorio para estar


pendientes del momento preciso de las divulgaciones del día y observar si las mismas
van a ocurrir dentro del tiempo durante el cual estemos trabajando.

4. Analizar todos los mercados. Al mismo tiempo que analizamos cada mercado,
depuramos nuestra Lista Potencial y verificamos si los planteamientos de los días
anteriores aún tienen validez o si por el contrario necesitamos eliminarlos, o
reemplazarlos por nuevas oportunidades encontradas en este último análisis general.

5. Establecer nuestras alertas de preferencia (sonido, correo electrónico, móvil), basadas


en la nueva Lista Potencial depurada. El objetivo de estas alertas es ejecutar nuevas
transacciones o simplemente para estar informados acerca de nuevas señales de
entradas producidas por los productos contenidos en nuestra Lista Potencial.

Recuerde incluir en sus inicios ejercicios de visualizaciones antes de iniciar el día de trabajo.

¿Cuándo Especular?

Cuando EL PRECIO nos lo indique.

La metodología del seguimiento de tendencias provee un alto porcentaje de éxito y la estrategia


del análisis de múltiples temporalidades nos potencia esta gran ventaja probabilística
aumentando nuestra ganancia promedio (BENpro) y disminuyendo sustancialmente nuestra
pérdida promedio (PERpro).

Como pudimos observar en el anexo de Manejo del Capital, estos coeficientes representan la
diferencia entre un especulador exitoso y otro que no lo es. No importa que sus análisis sean
correctos el 100% del tiempo, si no puede permitir que sus ganancias sean mucho mayores
que sus pérdidas, tarde o temprano su capital se evaporará.

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 61 - J.H. Grandgerard
En qué momento específico del día introducir nuestras transacciones o cerrarlas, es un tema
que crea mucha confusión en la gran mayoría de los especuladores. Ya vimos que el momento
exacto de entrar o de salir del Mercado nos lo provee la convergencia de estructuras del precio
sintonizadas en varias temporalidades con la efectividad de los puntos coyunturales del intradía.

Si su problema es que no puede observar el Mercado justo cuando las señales se generan,
aumente su temporalidad. Escoja una temporalidad primaria más larga y nunca volverá a
perder la oportunidad de entrar en el momento más idóneo para potenciar sus ganancias y
reducir su exposición al riesgo. O simplemente utilice un sistema de alertas efectivo.

No existe tal cosa como "el mejor momento de día" o "el mejor día de la semana" para
especular. El precio nos puede indicar una entrada altamente probable en cualquier momento
del día, en cualquier día de la semana o cualquier mes del año. Si sabemos leer las estructuras
del precio correctamente y manejar de manera adecuada nuestro capital (riesgo y beneficio),
siempre tendremos una gran ventaja probabilística para hacer dinero en la especulación.

Antes de entrar al Mercado.....asegúrese de que:

 La temporalidad de ejecución ha emitido una señal clara de entrada

 La señal va a favor de la tendencia en la temporalidad de ejecución

 La temporalidad de ejecución está sintonizada con la temporalidad primaria

 El precio está en un nivel horizontal relevante o en un punto extremo del intradia

 Preferiblemente la entrada coincide con un punto coyuntural importante del intradia

 Evitar los reportes económicos (salvo si el precio presenta estructura de anticipación)

 No se ha dejado influenciar por un "tip" de un amigo, analista o de una noticia reciente

 Determinó su riesgo en base al gráfico y no en base a un número fijo de pips

 Determinó el tamaño de su posición en base a un riesgo fijo en dinero real (% del capital)

 El potencial beneficio de la transacción es mayor al riesgo definido

 Está obedeciendo las correlaciones de las divisas mayores (y de los cruces)

 El par elegido tiene mayor potencial de fuerza relativa frente a otros pares

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 62 - J.H. Grandgerard
Los autores de TendenciasFX.com han realizado su mejor esfuerzo en producir un libro informativo, educativo y con alto nivel de
calidad. Pero ellos no ofrecen ninguna garantía en relación con la veracidad de la información publicada en este libro. Ellos no
aceptan ninguna demanda por concepto de pérdidas o daños obtenidos debido al uso directo o indirecto de la información
contenida en este libro.

Algunos de los gráficos contenidos en este libro son propiedad de Interactive Data Corp. y fueron obtenidos a través de su
plataforma de gráficos eSignal. Otros gráficos son propiedad de Interactive Brokers fueron obtenidos a través de su plataforma de
negociación TWS (Trader Workstation). Aclarando que ni TendenciasFX ni los autores de este material claman ninguna propiedad
sobre dichas imágenes.

La Etapa Mecánica en la Especulación de Divisas


Copyright © 2011 TendenciasFX.com

Todos los derechos de autor protegidos a nivel mundial.

Primera Edición Junio 2011

Ninguna parte de esta publicación podrá ser guardada en ningún sistema de almacenamiento, transmitida, o reproducida de
ninguna manera, incluyendo realizar copia e impresión digital sin el previo consentimiento mediante la autorización de manera
escrita por parte de los autores.

TendenciasFX.com

________________________________________________________________________
Fases de la Etapa Mecánica - 63 - J.H. Grandgerard

También podría gustarte