Está en la página 1de 44

Manual de Procedimientos

Sensibilidad a los antimicrobianos

en Salmonella, Shigella y E. coli

2008
AUTORES

Bioq. Fernando Pasterán

Bioq. Marcelo Galas

Dto. Bacteriología
Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas
A.N.L.I.S. “Dr. Carlos G. Malbrán”
Centro Regional de Referencia WHO-Global Salm Surv para
América del Sur.

Sensibilidad a los antimicrobianos


Las pruebas de sensibilidad deben realizarse sobre microorganismos asociados a infecciones cuando
su sensibilidad no se pueda predecir a partir de su identificación. La determinación de la sensibilidad
está indicada en los casos en que el microorganismo causal de la infección pertenezca a una especie

2
capaz de exhibir resistencia a los antibióticos de uso clínico. Los mecanismos de resistencia a los
agentes antimicrobianos incluyen: producción de enzimas inactivantes, alteraciones en el sitio de
acción y modificaciones en el ingreso o el eflujo de las drogas. Para los microorganismos que posean
sensibilidad antibiótica predecible se recomienda la aplicación de la terapia empírica adecuada. Las
pruebas de sensibilidad también son importantes en estudios de epidemiología de la resistencia y de
nuevos agentes antimicrobianos. Para realizar pruebas de sensibilidad e identificación se debe partir
de un cultivo primario en medio sólido y se debe procesar colonias aisladas de cada tipo de
microorganismo que pueda tener rol patógeno. No se deben realizar pruebas de sensibilidad sobre
mezclas de diferentes tipos de microorganismos, ni sobre el material clínico sin procesar, excepto
para emergencias clínicas donde la coloración de Gram sugiera la presencia de un sólo patógeno.
Cuando la prueba de sensibilidad haya sido realizada a partir del material clínico, se debe informar
como resultado preliminar y se debe repetir utilizando la metodología estandarizada. No es
aconsejable la realización de pruebas de sensibilidad cuando no es clara la naturaleza de la infección
y la muestra contiene flora normal o polimicrobiana, en la cual el o los microorganismos aislados
probablemente tengan poca relación con el proceso infeccioso. En estos casos los resultados
obtenidos pueden conducir a errores en el tratamiento.

1. Difusión por discos


INTRODUCCION
La metodología empleada en la actualidad para la determinación de la sensibilidad a los
antimicrobianos es el producto de importantes esfuerzos internacionales que, desde hace más de
tres décadas, están enfocados a estandarizar la técnica.
Un comité de expertos de la OMS y grupos colaborativos internacionales dirigidos por Ericsson y
Sherris sugirieron recomendaciones que fueron seguidas por la mayor parte de los países europeos.
Sin embargo, la falta de un acuerdo general sobre los puntos de corte para la interpretación de estas
pruebas continúa siendo un tema de discusión a nivel internacional. Europa está dividida en varias
regiones de influencia con diferentes recomendaciones para la determinación de sensibilidad
antimicrobiana: Grupo Sueco de Referencia en Antimicrobianos, el Sistema DIN, el de los países
bajos, la Sociedad Británica de Antimicrobianos, la Sociedad Francesa de Microbiología y el Comité
de Estandarización de Laboratorios Clínicos (ex NCCLS, hoy denominado CLSI).
En la mayoría de los países de Latinoamérica se siguen las pautas del CLSI, en algunos casos, con
pocas modificaciones.
El siguiente es un resumen de la metodología referida habitualmente como "Método de la OMS", que
no difiere substancialmente del conocido "Kirby-Bauer". El documento que se ha tomado como base
es el M2 – A9 del Clinical and Laboratory Standards Institute, CLSI, del año 2006 y las Tablas de
interpretación corresponden al suplemento M100 – S17 del año 2007.
El método recomendado por el Subcomittee on Antimicrobial Susceptibility Testing del CLSI se basa
en los estudios de Bauer y colaboradores (1). Esta metodología está descrita detalladamente y
cuenta con Tablas de interpretación que están respaldadas por una gran cantidad de datos clínicos y
de laboratorio. La modificación de doble capa de Barry, García y Thrupp (2) es un método alternativo
que demostró datos comparables de los diámetros de las zonas de inhibición, con precisión similar al
del CLSI y con una correlación satisfactoria con la CIM. Este método es una alternativa aceptable
para la estandarización del inóculo en las pruebas de sensibilidad de bacterias de rápido crecimiento,
como S. aureus, Enterobacterias y P. aeruginosa. El método de doble capa en agar no es aplicable a
las pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos de microorganismos con requerimientos
nutricionales especiales como Streptococcus spp., Haemophilus spp., etc.
Las Tablas para la interpretación de los diámetros de inhibición recomendadas por el CLSI (M100-
S17) se pueden utilizar para cualquiera de las dos metodologías descritas.
La difusión con discos es una metodología muy sencilla pero requiere un estricto control de calidad
interno de cada uno de los pasos y los insumos que intervienen en su realización. El control de
calidad interno de las pruebas de sensibilidad por difusión es un requisito indispensable para validar
los resultados de los aislamientos clínicos. En muchos casos, variaciones pequeñas en la calidad de
los reactivos o en algunos detalles metodológicos, se traducen en resultados totalmente distintos a
los reales. El American Type Culture Collection (ATCC, USA) dispone de todas las cepas patrones
necesarias para llevar a cabo este proceso.

Indicaciones para la realizacion de las pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos

3
Las pruebas de sensibilidad contribuyen a orientar el tratamiento antimicrobiano de los procesos
infecciosos. No es necesario realizar pruebas de sensibilidad en aquellos casos en los que la
identificación del microorganismo es suficiente para predecir la sensibilidad a los antimicrobianos (por
ejemplo S. pyogenes vs penicilina).
Las pruebas de sensibilidad pueden ser necesarias cuando, a pesar de conocerse la sensibilidad del
germen a drogas altamente efectivas, el paciente no puede recibir dicha medicación.
El antibiograma también puede ser indicado con fines epidemiológicos y en el estudio de nuevos
antibióticos.
Las pruebas de sensibilidad se deben realizar a partir de una cepa aislada. No se debería realizar el
antibiograma en forma directa a partir del material clínico, excepto en las emergencias clínicas donde
la coloración directa de Gram sugiere cultivo monobacteriano. En este caso, debe repetirse luego
usando la metodología estandarizada.
En el caso particular de Salmonella sp., Shigella spp y Escherichia coli aisladas de materia fecal se
ha descrito resistencia a todos los antibióticos útiles para su tratamiento. Este hecho determina la
necesidad de realizar pruebas de sensibilidad en todos los casos. Estos patogenos producen
fundamentalmente diarreas pero su capacidad invasiva le confiere la posibilidad de hacer infecciones
sistémicas. El tratamiento antimicrobiano en cada una de estas situaciones clínicas es muy distinto y
por lo tanto también lo es la elección de los antibióticos a ensayar en el antibiograma.

Principios del método

El principio del método involucra la aplicación de una cantidad determinada de antimicrobiano en un


reservorio (disco de papel, pastillas con drogas en estado cristalino, etc.) en la superficie del agar
sobre la cual se ha distribuido un inóculo del microorganismo en cuestión; se formará así, por
difusión, un gradiente de concentración de antimicrobiano alrededor del reservorio y la sensibilidad
del microorganismo estará indicada por el tamaño de la zona de inhibición del crecimiento bacteriano.
El diámetro obtenido dependerá no sólo de la sensibilidad del microorganismo y la carga del disco,
sino también del espesor de la capa de agar Mueller Hinton, su pH y composición, de la capacidad de
difusión de la droga en ese medio, de la temperatura y atmósfera de incubación, de la velocidad de
duplicación bacteriana, del tamaño del inóculo y la fase de crecimiento de la bacteria, etc. Todas
estas son las variables más importantes que afectan el resultado del antibiograma.
Una vez colocado el disco en la superficie del agar, la difusión del antibiótico que contiene comienza
instantáneamente y sigue hasta alcanzarse un gradiente continuo de concentraciones alrededor del
reservorio. Este gradiente se alcanza aproximadamente a las 6 hs. El tamaño de la zona de inhibición
dependerá del equilibrio entre la difusión del antibiótico y la velocidad de crecimiento del
microorganismo. Las recomendaciones del CLSI son: colocar los discos dentro de los 15 minutos de
inoculada la placa y proceder a la incubación de la misma dentro de los 15 minutos posteriores a la
colocación de los discos. Cualquier variación en estos tiempos ocasionará un desplazamiento del
equilibrio antes mencionado que se traduce en errores en el tamaño de la zona de inhibición. Como la
difusión del disco comienza instantáneamente después de apoyado sobre el agar, estos nunca deben
levantarse para cambiarlos de lugar en el antibiograma porque seguramente ya no tendrán la carga
de antibiótico original.
Para que los resultados sean confiables los procedimientos deberán ser controlados cuidadosamente
y las Tablas de interpretación tendrán validez únicamente cuando la metodología utilizada en el
laboratorio sea estrictamente comparable con la aplicada en la elaboración de dichas Tablas.

Fundamentos para la interpretacion de las pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos por


el metodo de difusion

Para cada antimicrobiano se establecen "concentraciones críticas" o "puntos de corte" que permiten
separar a los microorganismos en tres categorías, sensibles, resistentes o de sensibilidad intermedia.
Estas categorías se establecen para cada bacteria frente a cada antibiótico comparando la CIM en
cada caso con los puntos de corte establecidos.

*Sensible: Un microorganismo se considera "sensible" a un antibiótico cuando se puede esperar que


una infección causada por el mismo responda al tratamiento con dicho fármaco a la dosis
recomendada.

*Resistente: este término indica que no es probable que la infección causada por el microorganismo
responda al antibiótico en cuestión, cualesquiera que sean la dosis y la localización de la infección.

4
*La categoría sensibilidad intermedia se aplica a dos situaciones. Por un lado, se incluyen en ella las
cepas con sensibilidad disminuida a un antibiótico que puede utilizarse con éxito, para el tratamiento
en dosis más altas, por ser poco tóxico o porque se concentra en el foco de infección (por ejemplo,
antibióticos ß-lactámicos o quinolonas en la orina).
En esta categoría se incluyen asimismo las cepas de "sensibilidad intermedia" a antibióticos que, por
ser más tóxicos, no puede usarse en dosis más altas. En este caso, la categoría intermedia sirve
como una zona de transición entre las cepas sensibles y las resistentes y previene pequeños errores
causados por factores técnicos. Muchas veces un resultado intermedio requiere la definición de la
sensibilidad mediante el uso de un método cuantitativo como la CIM.

La decisión definitiva sobre el uso de un determinado antibiótico y sobre la dosificación del mismo no
sólo depende de los resultados de las pruebas de sensibilidad sino también de la interpretación de
las mismas por el equipo de salud. También habrá que tener en cuenta otros factores como el rol
patogénico del microorganismo, los efectos secundarios y las propiedades farmacocinéticas del
medicamento, su penetración a los diferentes sitios de infección y el estado inmunitario del huésped,
etc.

Seleccion de los agentes antimicrobianos para las pruebas de sensibilidad

La selección de los agentes antimicrobianos apropiados para la prueba de difusión, es una decisión
de cada laboratorio clínico en consulta con el cuerpo médico, el comité de farmacia y el comité de
enfermedades infecciosas.
Para la selección de los antimicrobianos a ensayar en las pruebas de sensibilidad se deben tener en
cuenta las siguientes consideraciones: eficacia clínica, prevalencia de resistencia, costo, indicaciones
del FDA, recomendaciones consenso para drogas de primera elección y alternativos.

Se pueden obtener resultados incorrectos (sensibilidad in vitro, falla terapéutica in vivo) cuando se
ensayan determinados agentes antimicrobianos con ciertos microorganismos. Algunos ejemplos de
estas combinaciones incluyen: cefalosporinas de 1ra. y 2da. generación y aminoglucósidos frente a
Salmonella spp. y Shigella spp. Por ello se resume las drogas con actividad frente a Salmonella y
Shigella spp.:
• Aminopenicilinas (Ampicilina)
• Trimetoprima/sulfametoxazol
• Quinolonas fluoradas (ciprofloxacina o norfloxacina)
• Fosfomicina
• Tetraciclinas (Tetraciclina)
• Cloranfenicol (sólo para aislamientos de infección sistémica de Salmonella)
• Nitrofuranos (solo para aislamientos de Shigella)
• Cefalosporinas de tercera generación (cefotaxima/ceftriaxona solo para aislamientos de
infección sistémica)

Otras drogas inapropiadas para tratamiento de diarreas pueden ser probadas para proveer datos
taxonómicos o información epidemiológica (como es el caso de la gentamicina). Sin embargo, tales
resultados deberán estar disponibles sólo para el laboratorio o para el comité de control de
infecciones. El ensayo de algunas drogas es muy útil como indicador de la presencia de mecanismos
de resistencia de difícil detección. Son ejemplos de estos casos: ácido nalidixico para detectar
sensibilidad disminuida a las fluorquinolonas y ceftacidima o el disco de amoxicilina/ ac. clavulánico a
30 mm del disco de una cefalosporina de tercera generación o disco de cefpodoxima como
detectores de ß-lactamasas de espectro extendido (Famiglietti A, et al. Consensus for antimicrobial
susceptibility testing for Enterobacteriaceae. Subcommittee on Antimicrobials, SADEBAC (Argentinian
Society of Clinical Bacteriology), Argentinian Association of Microbiology. Rev Argent Microbiol. 2005
Jan-Mar;37(1):57-66.). Una ventaja adicional del disco de cefpodoxima es su alta sensibilidad para
detectar cepas de Salmonella y/o Shigella productoras de ampC plasmidicos (Rapoport etr al, CMY-2
type ß-lactamase finally emerging in Argentina, aceptado para publicacion en Int. J. Antimicrob.
Agents)
Para la realización de una adecuada prueba de sensibilidad, el número de agentes probados debe
ser limitado. En general, deberá incluir sólo un representante de cada grupo de drogas relacionadas
que tengan muy similar actividad y para las cuales la interpretación podría ser la misma.

5
MATERIALES

Equipos

• Ansas para inocular tipo loop (1-10 µl)


• Pinzas
• Mechero tipo Bunsen
• Regla o calibre
• Pipetas Pasteur plásticas descartables

Soluciones, reactivos y medios de cultivo

• Solución fisiológica estéril, 3 ml en tubos


• Caldo apropiado (tripteina soja (soya) u otro) esteril ,4 ó 5 ml en tubos
• Placas con agar Mueller Hinton (profundidad del agar de 4 mm )
• Discos de antibióticos
• Estándar de turbidez equivalente al 0.5 de la escala de Mc Farland

6
Preparación del Agar Mueller Hinton Comentarios teóricos

(1) Prepar el agar M. Hinton a partir de la base De los medios disponibles se considera al agar M-
deshidratada de acuerdo a las recomendaciones Hinton como el mejor para las pruebas de
del fabricante. sensibilidad de rutina dado que:
• Muestra buena reproducibilidad lote a lote en
(2) Inmediatamente después de esterilizar dejar las pruebas de sensibilidad.
enfriar en baño de agua hasta 45-50ºC. • Contiene bajo nivel de inhibidores de
sulfonamidas, trimetoprima y tetraciclina.
• Es adecuado para el desarrollo de la mayoría
de las bacterias patógenas.
• Existen suficientes datos recopilados que
avalan la experiencia de las pruebas de
sensibilidad realizadas en este medio.

Aunque el agar M. Hinton es generalmente


confiable para las pruebas de sensibilidad, los
resultados obtenidos con algunos lotes pueden, en
ocasiones, variar significativamente. Si un lote de
medio no sustenta el adecuado crecimiento de los
microorganismos probados, los halos obtenidos en
las pruebas por difusión podrían ser mayores
quedando fuera de los límites de control de
calidad, conduciendo a resultados erróneos.

(3) Dispensar el medio en las placas de Petri de Se ha demostrado que con volúmenes mayores o
fondo plano hasta un nivel aproximado de 4 mm. menores de agar, la prueba pierde reproducibilidad
Esto corresponde a 60 - 70 ml de medio para ya que pequeñas variaciones tienen efectos
placas de 150 mm. de diámetro y 25 a 30 ml. para significativos. Placas de espesores menores a los
las de 100 mm. de diámetro interno. 4 mm producirán zonas de inhibición más grandes
a las esperadas pudiendo ocasionar falsa
sensibilidad al momento de interpretar los halos
obtenidos. El fenómeno opuesto se obtendrá con
espesores mayores a los 4 mm.
Controle la profundidad de entre 2 a 5 placas del
total del lote preparado. Para medir la profundidad
introduzca dentro del agar un elemento fino, estéril,
marcado en 3 y 5 mm de uno de sus extremos. El
rango de profundidad aceptado para la prueba de
difusión es de 3 a 5 mm.
Antes de colocar el medio en la placa de petri debe
asegurarse que la mesada donde está trabajando
esté perfectamente nivelada. De no ser así, el agar
en las placas quedará inclinado conduciendo a
errores por la heterogeneidad del espesor del
mismo.

(4) Las placas que no se usan en el día pueden Las placas almacenadas en bolsas de plástico
mantenerse en refrigerador (2-8 ºC.). tienen un período de uso de hasta 70 días.

(5) Las placas con más de 7 días de preparación


no son adecuadas para las pruebas de sensibilidad
salvo que sean envueltas en bolsas de plástico
para evitar la desecación, de lo contrario deberán
controlarse con los microorganismos de referencia

(6) Debe controlarse la esterilidad de una muestra


representativa de cada lote incubando 24 horas o

7
más a 30-35 ºC. Luego descar esas muestras.
No deberá observarse crecimiento de colonias
bacterianas o micóticas. Para verificar la esterilidad
del medio, tome una muestra equivalente al 5-10%
del total del lote producido. Ignorar cualquier
contaminación esporádica; ej. una fracción de
medio. Descartar el lote completo, si el nivel de
contaminación es significativo (>10% del medio
controlado).

pH: El agar Mueller Hinton debe tener un pH 7,2 - El pH para cada lote debe ser controlado cuando
7,4 a temperatura ambiente y debe determinarse se prepara cada lote de medio. Si el pH está por
después de su solidificación. debajo de 7,2, ciertas drogas (por ej.
aminoglucósidos, quinolonas y macrólidos)
parecerán menos activas; mientras otras (p ej.
tetraciclinas) parecerán tener mayor actividad. Si el
pH es demasiado alto se observarán los efectos
opuestos. Ver Tabla 1

Si el pH está muy alejado del rango aceptable


debe controlarse el procedimiento de la
preparación del medio.

Es ideal el uso de electrodos de superficie, pero El método a utilizar dependerá del tipo de equipo
también resulta satisfactoria la determinación del disponible en cada laboratorio
pH del macerado de una alícuota solidificada de Debe asegurarse que el electrodo de superficie
agar, suficiente para que el bulbo del electrodo esté adecuadamente calibrado.
quede totalmente sumergido.

Las correcciones necesarias se deben realizar por El agregado de grandes volúmenes de estas
el agregado de NaOH 1M o HCl 1M soluciones para correccion del pH puede alterar el
contenido de sales del medio.

Humedad: Si justo al momento de usar las placas Las placas deberán estar húmedas pero no
hay exceso de humedad en la superficie, éstas se mostrar gotas sobre la superficie del medio ya que
deben colocar a 35ºC durante 10 - 30 min hasta distorsionarán las zonas de inhibición.
que desaparezcan las gotas de humedad
superficiales.

Efecto de la Timina o Timidina: Para evaluar Los medios que contienen excesiva cantidad de
cada lote de Mueller Hinton en su contenido de timina o timidina pueden revertir los efectos
Timidina se debe ensayar el Enterococcus faecalis inhibitorios de las sulfonamidas y trimetoprima,
ATCC® 29212 o ATCC® 33186 frente al disco de produciendo así zonas más pequeñas, menos
trimetoprima / sulfametoxazol. nítidas o sin halo lo cual puede dar como resultado
un informe de falsa resistencia.
Un medio satisfactorio mostrará un halo de
inhibición claro y definido de 20 mm o más.

En caso que se observe una zona de inhibición < La timidina fosforilasa ya sea en su forma pura
20 mm podrá procederse al agregado de timidina (aislada) o contenida en la sangre lisada de caballo
fosforilasa o sangre lisada de caballo. eliminará los excesos de timidina presentes en el
medio. Este procedimiento mejorará la nitidez de
los halos y la confiabilidad de las pruebas de
sensibilidad para sulfonamidas y trimetoprima
frente a patógenos comunes.

8
Un agar Mueller Hinton con elevado contenido de
timina o timidina no podrá ser utilizado para el
ensayo de trimetoprima, sulfonamidas o la
combinación de ambas drogas pero podrá
utilizarse para ensayar la actividad de cualquier
otro antimicrobiano.

Efectos por variación en la composición de La variación en cationes divalentes principalmente


cationes divalentes. Las pruebas de control de Ca++ y Mg++ afectarán los resultados con
cadidad interno realizadas con cada lote de agar M. tetraciclina, colistín y aminoglucósidos sobre todo
Hinton deben estar de acuerdo con los rangos de frente a P. aeruginosa. Un excesivo contenido de
diámetros sugeridos para las correspondientes cationes reducirá la zona de inhibición, mientras
cepas ATCC (ver Control de Calidad). Los que bajas concentraciones de cationes resultarán
resultados de las pruebas con las cepas patrones en zonas de inhibición mayores que las esperadas.
deben ser cuidadosamente observados para Un exceso de zinc podría reducir las zonas de
detectar cualquier valor aberrante debido a la inhibición de los carbapenems
composición de cationes del medio de cultivo.
Los rangos aceptables son los siguientes (Método
de absorción atómica o equivalente):
Ca++ = 20 -25 mg/L; Mg++ = 10 -12.5 mg/L.

Aspecto:
Antes de su utilización, se debe controlar que los Descartar los medios que presenten alguna de
medios de cultivo no presenten evidencia de: estas características
- Decoloración
- Deshidratación
- Rotura del agar
- Volumen insuficiente
- Heterogeneidad del espesor de la capa de agar
- Otros signos de deterioro

Tabla1
Variación de la actividad de diferentes antimicrobianos con el cambio del pH
Se incluyen también antibióticos sin actividad frente a Salmonella y Shiegella spp.

AUMENTO DE LA ACTIVIDAD
pH ácido pH alcalino

Amoxicilina Amicacina
Amplicilina Netilmicina
Carbenicilina Estreptomicina
Cloxacilina Tobramicina
Piperacilina Claritromicina
Tetraciclina Eritromicina
Doxiciclina Ac. Nalidixico
Minociclina Quinolonas Fluoradas
Nitrofurantoina

DISMINUCION DE LA ACTIVIDAD
pH ácido

Azitromicina
Claritromicina

9
Clindamicina
Metronidazol

CAMBIOS EN LA ACTIVIDAD
CON EL AUMENTO O DISMINUCION DEL pH
Penicilina
Cefalotina
Cefalexina
Cefoperazona
Ceftazidima
Ceftriaxona
Cloranfenicol
Polimixina B
Sulfonamidas
Trimetoprima

Conservación de los discos Comentarios teóricos

Los discos deben mantenerse refrigerados a 2 - Para mantener su potencia, todos los discos deben
8ºC (si van a ser utilizados en los siguientes 7 días) mantenerse en congelador (freezer) especialmente
o en congelador (freezer) a -14 ºC o menos (para los que contienen drogas de la familia de los ß-
conservación a largo plazo). lactámicos. Sólo los discos que se estén usando
diariamente pueden permanecer en el refrigerador

Los discos deben guardarse en contenedores Este proceso evita la condensación que podría
herméticos con desecante y ser sacados del ocurrir cuando la humedad ambiente alcanza los
refrigerador o congelador (freezer) 1 ó 2 horas frascos fríos. La mayoría de las drogas
antes de su uso a fin de lograr un equilibrio en la antibacterianas son más sensibles a la exposición
temperatura antes de ser abiertos los frascos o a un ambiente húmedo que a temperaturas
contenedores templadas. Los antimicrobianos más afectados por
los problemas de conservación son, en general, los
ß-lactámicos y dentro de esta familia, los
carbapenemes (meropenem e imipenem),
oxacilina, cefaclor, las combinaciones de ß-
lactámicos con inhibidores de ß-lactamasas
(amoxicilina/ac. clavulánico, ampicilina/sulbactam,
ticarcilina/ac. clavulánico, cefoperazona/sulbactam
y piperacilina/tazobactam) son los más lábiles.

Cuando el indicador del desecante usado (por ej.


gel de sílice) cambia de color debe interpretarse
como un exceso de humedad y reemplazarse.

Patrón de turbidez Comentarios teóricos

Para estandarizar la densidad del inóculo se usa Una turbidez equivalente al 0.5 de Mc Farland
una suspensión de sulfato de bario como estándar representa aproximadamente 108 UFC/ml para

10
de turbidez (0.5 de la escala de Mc Farland). bacterias de rápido crecimiento. La estandarización
de inóculo es esencial ya que el tamaño de la zona
de inhibición es muy dependiente de la densidad
del inóculo utilizado.

Preparar dicho estándar agregando 0,5 ml de BaCl2


0,048M (1,175% P/V BaCl2.2H2O) a 99,5 ml de
H2SO4, 0,18 M (0,36 N) (1% V/V). Verificar la
densidad correcta del estándar usando un
espectrofotómetro. La absorbancia a 625 nm debe
ser 0,08 a 0,10, para el estándar 0,5 de Mc
Farland. (Ver Tabla 2)

Distribuir en 4-6 ml dentro de tubos similares a los


usados para la preparación de los inóculos de las
cepas clínicas y mantener guardados a
temperatura ambiente y al abrigo de la luz.
Inmediatamente después de su preparación, los
tubos se deben sellar herméticamente para evitar
la evaporación y concentración de la suspensión.

Agitar vigorosamente con vortex o manualmente el


estándar antes de su uso para lograr una turbidez
homogénea.

Reemplazar o verificar la confiabilidad de los Recordar que los patrones de turbidez de SO4Ba
estándares mensualmente. Descartar los tienen una vida útil de aproximadamente un año.
estándares, que presenten alguna evidencia de Luego de transcurrido este tiempo deben ser
evaporación. Esto pude controlarse marcando los reemplazados por un nuevo lote.
tubos en el momento de la preparación con una
marca a la altura del menisco. Si la evaporación es
evidente, descartar los tubos.

Tabla 2 Preparación de los estándares de Mc Farland

Estándar Volumen (ml) Equivalente en No de


No BaCl2 (1,175 %) H2SO4 (1 %) bacterias/ml (x108)
0.5 0.5 99.5 1.5
1 1.0 99.0 3
2 2.0 98.0 6
3 3.0 97.0 9
4 4.0 96.0 12
5 5.0 95.0 15
6 6.0 94.0 18
7 7.0 93.0 21
8 8.0 92.0 24
9 9.0 91.0 27
10 10.0 90.0 30

PROCEDIMIENTO

11
Día 1 Comentarios teóricos

a) Preparación del inoculo

A partir de 4 ó 5 colonias bien aisladas y de igual Las pruebas de sensibilidad se deben realizar a
morfología en un medio de aislamiento primario partir de una cepa aislada. Se debería evitar
preparar una suspensión en 4 ó 5 ml de un caldo realizar el antibiograma en forma directa a partir
apropiado (tripteina soja (soya) u otro) tocando la del material clínico, excepto en las emergencias
parte superior de cada colonia. clínicas donde la coloración directa de Gram
sugiere naturaleza monobacteriana. En este caso,
debe repetirse luego usando la metodología
estandarizada.

Para esta operación se puede utilizar ansa o


hisopo.

Incubar el tubo de cultivo a 35-37 ºC hasta que se


alcance o exceda la turbidez del estándar
equivalente al 0,5 de Mc Farland (2 - 4 h).

Alternativamente el inóculo puede ser obtenido Cuando se prueban discos de trimetoprima-


directamente a partir de colonias seleccionadas de sulfametoxazol con este método de preparación
una placa de cultivo no selectivo, de no más de 18 del inoculo de colonia aislada sin incubacion previa
a 24 horas de incubación. Proceder a ajustar en medio liquido, pueden arrastrarse sustancias
directamente el inoculo (paso siguiente) sin antagónicas que producen un crecimiento con
incubación previa. aspecto de niebla dentro de la zona del halo de
inhibición.

b) Estandarización del inóculo

Ajustar la densidad de los cultivos que se Una turbidez equivalente al 0.5 de Mc Farland
encuentran en fase logarítmica, con solución salina representa aproximadamente 108 UFC/ml para
o caldo, por comparación visual hasta turbidez bacterias de rápido crecimiento.
equivalente al tubo 0,5 de la escala de Mc. Farland.
Para facilitar este procedimiento, mire los tubos La estandarización de inóculo es esencial ya que el
contra un fondo blanco con una línea negra como tamaño de la zona de inhibición depende de la
contraste. densidad del inóculo. Para la interpretación de las
pruebas de sensibilidad con las tablas
Importante: agitar muy bien el estándar de recomendadas por el CLSI se requiere un inóculo
turbidez antes de proceder a la comparación confluente.

Utilizar para esta operación las pipetas Pasteur Nunca utilice inóculos no estandarizados para el
descartables y transferir unas gotas a un tubo con hisopado de las placas. Evitar extremos en la
solución fisiológica estéril. densidad del inóculo. Los excesos o defectos en la
densidad del inóculo producen cambios muy
grandes en los resultados finales del ensayo

c) Siembra de las placas

Dentro de los 15 minutos después de ajustado el Para evitar el sobrecrecimiento del inóculo
inóculo, inocular las placas de Mueller Hinton con bacteriano no excederse de los 15 minutos
un hisopo estéril.

Presionar el hisopo contra las paredes del tubo a


fin de escurrir el exceso de inóculo.

Sembrar la superficie seca del Mueller Hinton por Resultados reproducibles y confiables requieren
hisopado en tres direcciones para asegurar una una distribución homogénea del inóculo en las

12
completa y homogénea distribución del inóculo. placas.

Esperar de 3 a 5 minutos, pero no más de 15 min.


antes de aplicar los discos para que el exceso de
humedad superficial producido por la inoculación
sea completamente absorbido

d) Colocación de los discos

Colocar los discos sobre la superficie del agar con Debido a que todas las drogas difunden casi
pinza estéril aplicando una ligera presión a una instantáneamente, un disco no debe ser removido
distancia no menor a 24 mm desde un centro al una vez que tomó contacto con la superficie del
otro. La distancia al borde de la placa al disco no agar. Si el disco es desplazado del lugar donde
debe ser menor de 14 mm tomó contacto con el agar, la carga de antibiótico
del mismo será menor que la estandarizada, por lo
que se observara una tendencia a la falsa
resistencia.
No deben colocarse más de 5 discos por placa de
90 mm o 12 en placa de 150 mm.

La colocación de los discos se realizará según


figura 1

e) Incubación de las placas

Llevar las placas a la estufa dentro de los 15


minutos posteriores a la colocación de los discos.
Estas se deben incubar invertidas, a 35oC±2 por 16
a 18 horas y en ambiente aeróbico.

Figura 1
Esquema sugerido para la colocación de los discos

CIP NIT FOS AMP

TET CTX CHL TMS

GEN NAL
Placa 2
Placa 1

CIP: ciprofloxacina; NIT: nitrofurantoína; CTX: cefotaxima; GEN: gentamicina; TET: tetraciclina; FOS:
fosfomicina; AMP: ampicilina; TMS: trimetoprima/sulfametoxazol; NAL: ácido nalidíxico,
CHL: cloranfenicol. Este esquema tiene en cuenta el tamaño de las zonas de inhibición usuales que
producen los distintos antibióticos frente a Salmonella y Shigella spp. y está diseñado de manera de
evitar la superposición de las zonas de inhibición producidas.

13
Día 2 Comentarios teóricos

f) Lectura de las placas e interpretación de


resultados
Examinar y verificar la pureza del inóculo Las pruebas de sensibilidad deben ser realizadas
de cultivos puros. Si se produjera contaminación
durante la realización del ensayo puede ser
fácilmente detectado examinando la placa del
antibiograma.

Examinar y verificar que el crecimiento sea Las zonas de inhibición deberán ser
confluente. uniformemente circulares y el desarrollo
confluente. La presencia de colonias aisladas
indica un inóculo bacteriano de densidad inferior al
estandarizado. Se deberá repetir la prueba. Lo
mismo si el inóculo bacteriano fuere más denso
que el recomendado.

Si las placas fueron satisfactoriamente hisopadas y En algunas oportunidades en el antibiograma,


el inóculo fue el correcto, las zonas de inhibición entre discos ubicados cercanos unos de otros
serán uniformemente circulares puede producirse alguna distorsión de las zonas de
inhibición (por ejemplo antagonismo, sinergia,
inducción y/o inhibición) y estas zonas de inhibición
no se presentarán por ende uniformemente
circulares. Esta valiosa información adicional no
deberá considerarse en la lectura de la zona de
inhibición pero provee importante información
adicional sobre posible identidad bacteriana,
mecanismos de resistencia, etc.
Colonias mayores creciendo dentro de la zona de
Medir los diámetros de las zonas de inhibición. inhibición deberán ser subcultivadas, identificadas
Para la lectura de los halos se deberá tener en nuevamente y reevaluadas en cuanto a su
cuenta el área que no muestre desarrollo obvio a sensibilidad a los antimicrobianos.
ojo desnudo, no incluyendo velo de crecimiento o
colonias muy pequeñas que puedan ser detectadas
sólo con mucha dificultad en el borde de la zona de
inhibición.
Este fenómeno ocurre por que pueden arrastrarse
Cuando se prueban discos de sustancias antagónicas de la actividad de esta
trimetoprima/sulfametoxazol no considerar en la combinación de drogas que determinan un
lectura un crecimiento del 20% o menos del crecimiento con aspecto de niebla dentro de la
desarrollo total. zona de inhibición real.

Las interpretaciones de los diámetros de las zonas


Los tamaños de las zonas de inhibición serán de inhibición son provistas por CLSI. Estas tablas
interpretados con las Tabla 2A. Los organismos se de interpretación fueron obtenidas utilizando un
informarán sensibles, intermedios o resistentes al inóculo estandarizado que da como resultado un
antimicrobiano ensayado según corresponda. crecimiento confluente. Los puntos de corte para la
interpretación de cada droga se deducen del
análisis de regresión lineal resultante de múltiples
determinaciones de un amplio número de
aislamientos mediante el método de referencia
(CIM) y la difusión por discos.
El documento del CLSI M100-S17 no incluye
puntos de corte para enterobacterias frente a
fosfomicina. En este caso los puntos de corte se
pueden obtener de otras normas (por ej. Sociedad
Francesa de Microbiología). Del mismo modo, el
uso de pruebas de tamizaje para la presencia de
BLEE surge de la epidemiologia de Argentina con

14
reportes de presencia de estas enzimas en estos
patogenos (Andres P. et al. Int J Antimicrob
Agents. 2005 Jun;25(6):501-7. Extended-spectrum
ß-lactamases in Shigella flexneri from Argentina:
first report of TOHO-1 outside Japan)

g) Informe de los resultados

Utilizar la planilla para el registro de los resultados

CONTROL DE CALIDAD

Propósito
El objetivo de un programa de control de calidad interno es el monitoreo de:
• La exactitud y precisión de los procedimientos para realizar las pruebas de sensibilidad.
• La calidad de los reactivos usados en las pruebas.
• El desempeño de las personas que llevan a cabo los ensayos y la lectura de los resultados.
Estos objetivos son alcanzados principalmente por la utilización de cepas de referencia
seleccionadas por su estabilidad genética y por su utilidad en los métodos a ser controlados.

Cepas Control
Para controlar la precisión y la exactitud de las pruebas de difusión, se deben obtener de una fuente
confiable las siguientes cepas patrones para control de calidad:
• E. coli ATCC® 25922
• P. aeruginosa ATCC® 27853
• S. aureus ATCC® 25923
• E. faecalis ATCC® 29212
• E. coli ATCC® 35218
• K. pneumoniae ATCC® 700603

E. coli ATCC® 35218 productor de ß-lactamasa se recomienda solamente para el control de calidad
de los discos que contengan la combinación "ß-lactámico/Inhibidor de ß-lactamasa", entre estos
inhibidores se encuentran: ácido clavulánico, sulbactam y tazobactam.
Cuando se prueben rutinariamente sulfonamidas, trimetoprima ó trimetoprima-sulfametoxazol, debe
controlarse, para cada lote nuevo de Mueller Hinton, los niveles de timina ó timidina. Para ello debe
utilizarse E. faecalis ATCC® 29212 ó 33186.
Las siguiente Tabla muestran algunas de las cepas utilizadas más comúnmente en el control de
calidad interno, los factores a evaluar y algunas de sus características.

Tabla 3. Microorganismos sugeridos para el control de calidad de las pruebas de sensibilidad a los
antimicrobianos

Cepa - Factores a evaluar: Propiedades


- Concentración de cationes: Aumento de resistencia a
Pseudomonas aeruginosa
aminoglucósidos cuando aumenta la concentración de calcio y
ATCC 27853
magnesio.

15
- pH: Aumento de resistencia a aminoglucósidos cuando el pH del
medio disminuye.
• No subcultivar, se seleccionan mutantes resistentes a las
penicilinas activas frente a Pseudomonas spp
• Frente a un doble halo alrededor del disco de imipenem,
cambiar el lote de Mueller Hinton.
Escherichia coli
- Calidad de la prueba de sensibilidad
ATCC 25922
- Mide la carga de inhibidores de ß-lactamasas de los discos para
antibiograma. Probar sólo frente a combinaciones de antibióticos
Escherichia coli
ß-lactámicos e inhibidores de ß-lactamasas como
ATCC 35218
ampicilina/sulbactama, amoxicilina/ácido clavulánico, ticarcilina/
ácido clavulánico, etc.
Staphylococcus aureus
- Calidad de la prueba de sensibilidad
ATCC 25923
Enterococcus faecalis - Concentración de timidina: Este compuesto interfiere con la
ATCC 29212 actividad de trimetoprima y de sulfametoxazol.

Las cepas patrones para el control de calidad se deben probar y mantener de la siguiente
manera:
• Las cepas de control de calidad se deben probar por la técnica estandarizada de difusión en agar
descrita anteriormente. Los antibióticos a ensayar deben ser los mismos que se utilizan para los
aislamientos clínicos.

• Las cepas de control de calidad de trabajo se deben conservar a 4 - 8ºC en agar tripticasa de soja
(soya) (no exigentes o fastidiosas) y se deben subcultivar semanalmente. Si las quiere almacenar por
tiempo prolongado, puede hacerlo de la siguiente manera: mantenga los cultivos a -20 ºC ó menos (p
ej.: Nitrógeno líquido) en medios adecuados (p ej.: 10-15 % de glicerol en caldo Tripticasa - Soja
(Soya), caldo al 50 % de Suero fetal bovino, en sangre de oveja defibrinada ó en leche descremada)
o en estado liofilizado minimizando de esta manera el riesgo de alterar su sensibilidad a los
antibióticos.

• Los cultivos de trabajo deben ser reemplazados por lo menos una vez al mes a partir de cultivos
congelados, liofilizados o comerciales.

• Antes de su utilización, las cepas patrones se deben sembrar sobre una placa de agar con el fin de
obtener colonias aisladas.

• Los inóculos para realizar los ensayos de sensibilidad con las cepas de referencia se deben
preparar siguiendo las mismas indicaciones que se utilizan para los aislamientos clínicos ya sea
permitiendo que el cultivo alcance fase logarítmica o bien resuspender colonias provenientes de una
placa de 18-24 h de incubación.

• Las cepas de control de calidad pueden ser utilizadas para ensayar la precisión y la exactitud de las
pruebas de sensibilidad hasta tanto no presenten un cambio significativo en los diámetros de las
zonas de inhibición que no puedan ser atribuidos a fallas metodológicas o de calidad de los reactivos.
Si aparecen resultados inexplicables que sugieran un cambio en la sensibilidad propia del
microorganismo, se debe obtener un nuevo cultivo a partir de las cepas almacenadas.

Parámetros que se evaluan con las Parámetros que NO se evaluan


cepas de referencia para el control de eficientemente con las cepas de referencia
calidad para el control de calidad

A) Potencia de los antimicrobianos A) Problemas concernientes al antimicrobiano en


las pruebas de sensibilidad (por ej. discos, pocillos
B) Medios de cultivo o tubos: vacíos, secos, sobre o subcargados).

16
1. pH
2. Cationes Ca++ y Mg++ B) Contaminación esporádica de los medios de
3. Contenido de timidina cultivo.
4. Factores de crecimiento, composición del medio
5. Profundidad del agar para la prueba de difusión C) Mal funcionamiento momentáneo del
por discos instrumental.

C) Condiciones de incubación (temperatura y D) Presencia de NaCl en los caldos para la prueba


atmósfera) de oxacilina para Staphylococcus spp.

D) Inóculo y técnica de inoculación. E) Lectura subjetiva de puntos finales poco


definidos (pej. halos de inhibición difusos).
E) Contaminación de los medios de cultivo.
F) Interpretación de resultados, uso de criterios
F) Funcionamiento del instrumental. apropiados de interpretación.

G) Medida del punto final G) Errores de transcripción.

H) Errores técnicos individuales.

Son numerosos los factores que pueden dar como resultado una alteración en el tamaño final de las
zonas de inhibición. Las causas probables de algunas de ellas se indican a continuación.

Efecto observado
Causas probables
con las cepas de referencia

Bajo inóculo
Agrandamiento general de las zonas de inhibición Volumen insuficiente del medio de cultivo
Sobrecarga de los discos

Alto inóculo
Volumen excesivo del medio de cultivo
Disminución general de las zonas de inhibición
Inactivación de la droga de los discos
Discos vencidos

Trimetoprima-Sulfametoxasol, disminución del Exceso de timidina en el medio de cultivo. Se


tamaño de la zona y/o aparición de colonias corrige con el agregado (5%V/V) de sangre lisada
internas de caballo, rica en timidina fosforilasa.

Tetraciclinas, quinolonas fluoradas, colistina o


aminoglucósidos
- Disminución de las zonas, especialmente -Exceso del contenido de cationes divalentes:
frente a Pseudomonas aeruginosa Ca++ y Mg++

- Aumento de las zonas - Escaso contenido de cationes divalentes

Aminoglucósidos, macrólidos
- Disminución de las zonas pH menor a 7,2

Penicilinas y tetraciclinas
- Aumento de las zonas pH menor a 7,2

17
Frecuencia de Realización de las pruebas de control de calidad con las cepas de referencia

Frecuencia de las pruebas Comentario

Cada vez que se introduce un nuevo lote de discos En general se acepta que en una serie de pruebas
de antimicrobianos a la rutina, este se debe uno de cada veinte ensayos consecutivos de
ensayar con las cepas patrón de control de calidad control de calidad esté fuera de los rangos
apropiadas. establecidos. Si aparece más de un resultado fuera
de dichos rangos, se deben tomar medidas
Las cepas patrón de control de calidad se deben correctivas.
probar semanalmente y cada vez que se cambie
cualquier reactivo que intervenga en la realización Cuando un ensayo dé como resultado halos de
de las pruebas de sensibilidad; los discos de inhibición que estén fuera del rango aceptable, se
antibiótico a ensayar deben ser los mismos que se deben tomar medidas correctivas. Si la desviación
utilizan de rutina para los aislamientos clínicos se puede atribuir a un error obvio, como por
ejemplo discos o cepas de control anómalos,
contaminación de la cepa control o atmósfera de
incubación incorrecta, se debe repetir la prueba de
control de calidad.

Si dicha desviación no se puede atribuir a un error


obvio, se debe continuar con los controles de
calidad diariamente hasta detectar la fuente de
error y documentar la solución del problema.

La obtención de resultados aceptables con las cepas de control de calidad no garantiza que
los resultados obtenidos con los aislamientos clínicos sean correctos.
Cuando se obtienen resultados de sensibilidad atípicos en un aislamiento clínico se debe
repetir la prueba y/o confirmar la tipificación del mismo.

En la Tabla 4 se presentan las resistencias naturales de las enterobacterias más comunes en la


clínica diaria. Estas resistencias muchas veces puede ayudar al bacteriólogo a confirmar o no la
identificación bacteriana. Cabe destacar que todos estos microorganismos pueden tener además
resistencias adquiridas a varios de los antimicrobianos para los cuales las cepas salvajes son
sensibles.

Resistencias inusuales

Por otra parte se debe tener en cuenta que la resistencia a algunos antibióticos en determinados
microorganismos es sumamente inusual y debe, por lo tanto, repetirse. Si dicha resistencia se
confirma, el aislamiento debe derivarse a un centro de referencia para su confirmación y
caracterización del mecanismo involucrado. Algunos ejemplos de estas combinaciones
microorganismo-droga incluyen resistencia a:

• carbapenemes en cualquier enterobacteria.


• cefalosporinas de tercera generación en Shigella spp.
• cefpodoxima en Salmonella o Shigella spp.
• quinolonas fluoradas en Shigella spp. o Salmonella spp.

La detección temprana de este tipo de cepas permitirá dar la voz de alarma y de esa manera elaborar
estrategias para evitar su diseminación.
Cada laboratorio debería desarrollar sus propias reglas para detectar las posibles fallas en las
pruebas de sensibilidad y proceder así a su corrección.

18
Tabla 4
Resistencias naturales en el género enterobacterias
GEN
AMP/ CAR MEZ TE
Organismo AMP CPG FOX CTG CFP IMP TOB AKN CHL SXT CIP NAL NTI POL
SUL TIC PIP T
NET
Citrobacter
Rc S-R R S S-R S S S S S S S S S S S S S
koserib
Citrobacter
Rc S-R S S R R S S S S S S S S S S S S
freundii
Enterobacter
c
aerogenes R S-R S S R R S S S S S S S S S S S S
y E. cloacae
Enterobacter
S-R S-R S S S-R S-R S S S S S S S S S S S S
agglomerans

E. coli S S S S S S S S S S S S S S S S S S

Klebsiella spp. Rc S-R Rc S-R S S S S S S S S S S S S S S

Morganella
Rc S-R S S Rc S-R S S S S S S S S S S Rc Rc
morganii
Proteus
S S S S S S S S S S S S Rc S S S Rc Rc
mirabilis
Proteus
c c c c c
vulgaris y P. R S-R S S R S S S S S S S R S S S R R
penneri
Providencia c c c c c
R S-R S S R S-R S S S S S S R S S R R R
spp.
Salmonella
S S S S S S S S S S S S S S S S S S
spp.
c c c c
Serratia spp. R R S S R S-R S S S S S S R S S S R R

Shigella spp. S S S S S S S S S S S S S S S S S S
a Abreviaturas: S, sensible; R, resistente; S-R, sensible o resistente; AMP, ampicilina; AMP/SUL, ampicilina/sulbactam; CAR,
carbenicilina; TIC, ticarcilina; MEZ, mezlocilina; PIP, piperacilina; CPG, cefalosporinas de primera generación; FOX, cefoxitina;
CTG, cefalosporinas de tercera generación; CFP, cefoperazona; IMP, imipenem; GEN, gentamicina; TOB, tobramicina; NET,
netilmicina; AKN, amicacina; CHL, cloranfenicol; TET, tetraciclina; SXT, trimetoprima/sulfametoxazol; CIP, ciprofloxacina; NAL,
ácido nalidíxico; NTI, nitrofurnatoina; POL, polimixina.
b Ex C. diversus
c Muy inusual encontrar aislamientos sensibles a esta droga.

LIMITACIONES DEL METODO DE DIFUSION POR DISCOS

Grupos de microorganismos donde se puede aplicar la prueba de difusión por discos


El método de difusión descripto en este documento ha sido estandarizado para patógenos de rápido
desarrollo.

Resultados incorrectos
Se pueden obtener resultados incorrectos cuando se ensayan determinados agentes antimicrobianos
con ciertos microorganismos. Algunos ejemplos de estas combinaciones incluyen: cefalosporinas de
1ra. y 2da. generación y aminoglucósidos con Salmonella spp y Shigella spp. En estos casos si se
ensaya alguna de las drogas enumeradas el resultado de éstas no deberá incluirse en el informe al
médico. Esto se debe a que pueden inducir a errores en la elección del tratamiento (falsa
sensibilidad)

Emergencia de resistencia
Algunos agentes antimicrobianos están asociados con la emergencia de resistencia durante terapias
prolongadas. Más aún, aislamientos inicialmente sensibles podrían transformarse en resistentes
dentro de los tres a cuatro días de haberse iniciado la terapia antimicrobiana

19
Planilla - Registro de Resultados: Prueba de Difusión por discos

E. coli ATCC®
Antimicrobiano Cepa Cepa Cepa Cepa
25922
Diámetro S,I, Diámetro S,I, Diámetro S,I, Diámetro S,I, Diámetro Rang
mm R mm R mm R Mm R mm o

Ampicilina 16-22

Trimtoprima-
sulfametoxazol 24-32

Acido
22-28
nalidixico*

Cloranfenicol 21-27

Fosfomicina -

Nitrofurantoina 20-25

Cefotaxima** 29-35

Gentamicina 19-26

Tetraciclina 18-25

Ciprofloxacina* 30-40

* Resistencia a Acido nlidixico indica generalmente sensibilidad disminuida a ciprofloxacina. Es importante que
esta sensibilidad disminuida sea informada al equipo medico ya que se han descrito fallas de tratamiento en
infecciones por Salmonella spp. con estas características (CLSI). Si se detectara un aislamiento de Salmonella
spp. o Shigella spp. con sensibilidad disminuida o resistencia, confirmar el hallazgo y enviarlo a un centro de
referenci para su estudio.
** Las cefalosporinas de tercera generación se deben informar únicamente frente a aislamientos causantes de
infecciones sistémicas. Descartar previamente presencia de BLEE: Cefpodoxima se puede incorporar como
prueba de tamizaje de ß-lactamasas de espectro extendido y resistencia a cefalosporinas de tercera generación.
En caso de presentarse resistencia a esta droga (halos < 17mm) se debe confirmar la presencia de BLEE
mediante el ensayo de CTX y CAZ con el disco de AMC entre ambos o en paralelo con los discos de
cefotaxima/ac. clav (CTC) y ceftazidima/ac. clav (CAC). Para la sospecha de BLEE en Salmonella spp y
Shigella spp., utilizar los puntos de corte especiales recomendados por CLSI para E. coli, Klebsiella spp. y P.
mirabilis frente a CTX y CAZ. Evaluar en un segundo paso también la sensibilidad a cefoxitina con el objetivo
de diferenciar la resistencia a cefpodoxima mediada por BLEE de la mediada por enzimas tipo AMP-C
plasmídico.

20
2. Métodos de Dilución
INTRODUCCION
Las técnicas de dilución en caldo o agar, se pueden utilizar para medir cuantitativamente la actividad
"in vitro" de un antimicrobiano frente a un cultivo bacteriano. Estos métodos se basan en la
preparación de una serie de tubos o placas con caldo o agar, respectivamente, a los cuales se les
agrega el antibiótico (ATB) en distintas concentraciones. Luego se inoculan cada uno de los tubos o
placas con una suspensión estandarizada del microorganismo en estudio. Las pruebas se examinan
después de incubar 18 a 24 hs. a 35ºC y se determina la concentración inhibitoria mínima (CIM) del
antimicrobiano frente al microorganismo ensayado. El resultado final no ende significativamente de la
metodología empleada. Por ello, para obtener valores reproducibles intra e interlaboratorios, cada
detalle técnico debe ser cuidadosamente controlado.
Las bases para la realización de estas metodologías derivan, en gran parte, de la información
generada por un estudio colaborativo internacional (1). Aunque estos métodos son referenciales,
algunos son lo suficientemente prácticos para ser desarrollados tanto en los laboratorios clínicos
como en los de investigación. Existen también sistemas comerciales que se basan, al menos en
parte, en los mismos conceptos y dan resultados equivalentes a los obtenidos con las técnicas
descriptas en este documento...
El documento que se ha tomado como base es el M7 – A7 del Clinical Laboratory Standards Institute
(CLSI) del año 2006. Las Tablas de interpretación corresponden al suplemento M100 – S17 del año
2007.
Las técnicas que se describen en este documento fueron diseñadas para ensayar bacterias de fácil
desarrollo después de 18 - 20 hs. de incubación en medio M. Hinton sin suplementos.

Indicaciones para realizar la prueba sensibilidad a los antimicrobianos por el metodo de CIM

La realización de una CIM esta justificada en las siguientes situaciones


1. Ausencia de metodología más sencilla por ejemplo, método de difusión
2. Falta de estandarización
3. Uso de nuevos antibióticos
4. Falla inesperada de tratamiento
5. Perfiles inusuales (confirmación)
6. Para vigilancia cuantitativa de la resistencia a los antimicrobianos
7. Infecciones severas que requieran la realización de pruebas bactericidas tales como poder
bactericida del suero, velocidad bactericida del suero, curva de muerte (endocarditis no
respondedoras a la terapia, uso de esquemas no convencionales, bacteriemias y meningitis en
inmunocomprometidos, osteomielitis crónicas, búsqueda de actividad sinérgica)

El valor de CIM obtenido por el método de dilución, orienta al medico tratante sobre que
concentración de antibiótico necesita alcanzarse en el sitio de infección para inhibir el desarrollo del
microorganismo infectante. La CIM, sin embargo, no representa un valor absoluto. La CIM real puede
estar entre la menor concentración de antibiótico que inhibe al microorganismo y la siguiente dilución
inmediatamente inferior donde se observa desarrollo del mismo. Si por ejemplo, fueran probadas
diluciones al medio y se determina una CIM de 16 µg/ml, el verdadero valor podría estar entre 16 y 8
µg/ml. Debe tenerse en cuenta que a pesar de realizar las pruebas de dilución bajo condiciones
cuidadosamente controladas, no siempre se obtienen los mismos resultados. Generalmente, la
reproducibilidad de esta prueba es de +/- 1 dilución.
La metodología más común para la determinación de La CIM es la que utiliza diluciones seriadas al
medio (por ej. 1, 2, 4, 8,16 µg/ml, etc.). También existen otros esquemas de dilución, que utilizan
unas pocas concentraciones (hasta dos), concentraciones "Breakpoint" o que agregan
concentraciones entre las que se ensayan normalmente (por ej. 4, 6, 8, 12, 16 µg/ml) Los resultados
de estos métodos alternativos pueden ser igualmente útiles; sin embargo, a veces son más difíciles
de controlar. Cuando se produce inhibición del crecimiento con la menor concentración utilizada, el
verdadero valor de la CIM no se puede determinar exactamente y debe informarse como igual o
menor que dicha concentración. Cuando se ensayan concentraciones adicionales entre las usuales y
la CIM es una de esas concentraciones intermedias, la interpretación de la prueba se debe hacer
después de redondear el valor a la próxima superior dilución al medio del esquema normal (por ej.
Una CIM de 6 µg/ml se debe redondear a 8 µg/ml y luego proceder a interpretar).

21
Cuando se informa al médico el resultado de la CIM, el valor debe ser acompañado por su
correspondiente interpretación (por ej. SENSIBLE, INTERMEDIO o RESISTENTE) que se obtiene
aplicando los criterios enumerados en las Tablas del CLSI. Cuando las CIMs se realizan con 4 o
menos concentraciones consecutivas, o con concentraciones no consecutivas, se debe informar la
correspondiente interpretación. Si se desea se puede informar además el rango de CIM ensayado

Eleccion del numero de concentraciones a ensayar

Las concentraciones a ensayar para un determinado antibiótico, en general, deberían determinarse


de acuerdo a los puntos de corte que se enumeran en la Tabla 2A del documento M100-S17del CLSI,
pero el número final de concentraciones deberá ser elegido por quien realiza la prueba. Se
recomienda elegir el rango de concentraciones de manera tal que incluya el rango de CIM de al
menos una cepa patrón de control de calidad. La elección del rango deberá considerar los siguientes
puntos:

1. CIM usual de la combinación germen/droga (CIM50 y 90),


2. “Break point” de sensibilidad y resistencia y
3. Rango aceptable de al menos una de las cepas ATCC ensayadas en paralelo con la/s cepa/s
incógnita/s (Tabla 3A del documento M100-S17 del CLSI)

2.1 Dilución en agar


La dilución en agar es un método bien establecido para la determinación de la sensibilidad a los
antimicrobianos (3,4). El agente antimicrobiano se incorpora dentro del medio con agar, de manera tal
que cada placa contenga una concentración de antibiótico diferente. Los inóculos estandarizados de
los distintos microorganismos se pueden aplicar rápida y simultáneamente sobre la superficie del
agar utilizando un replicador de Steers (5). La mayoría de los replicadores existentes transfieren de
25 a 36 inóculos a la vez por cada placa.

La preparación, propiedades y control del agar M. Hinton y los estándares de turbidez se describen
en detalle para el método de difusión. Para la dilución en agar valen los mismos considerandos
descripto ut supra

MATERIALES

Equipos
• Estándar de turbidez equivalente al 0.5 de la escala de Mc Farland
• Ansas para inocular tipo loop (1-10 µl)
• Mechero tipo Bunsen
• Placas de Petri (9 cm de diámetro)
• Pipetas Pasteur plásticas descartables
• Pipetas de 0.1 ml (podrán utilizarse pipetas automáticas)
• Pipetas de 1 ml
• Pipetas de 5 ml
• Micropipetas hasta 1000µl
• Baño termostatizado (50-55 oC)
• Replicador tipo Stern

Soluciones, reactivos y medios de cultivo


• Solución fisiológica estéril, 3 ml en tubos 13X100 mm (para la preparación del inóculo
estandarizado)
• Tubos con 0.9 ml de caldo o solución fisiológica estéril (para la dilución 1/10 del inóculo)
• Placas de agar nutritivo (9 cm de diámetro)
• Gradilla de 11 tubos 13x100mm con 3 ml de agua destilada (para la dilución del ATB)
• 19 tubos con 19 ml de agar Mueller Hinton
• Placas de Petri con Agar Mueller Hinton que contengan diluciones del ATB
• Patrón de turbidez equivalente al 0.5 Mc Farland
• Antimicrobianos de potencia conocida

22
PROCEDIMIENTO

Día 1 Comentarios teóricos

a) Preparación de las diluciones del antibiótico

Las figuras 2 a 9 muestran los pasos secuenciales Los antibióticos estándar o de referencia se
para la preparación de las diluciones de los pueden obtener directamente del laboratorio
antibioticos comúnmente utilizados para Salmonella productor o de otras fuentes comerciales. No se
y Shigella recomienda la utilización de las preparaciones para
aplicación parenteral.

A modo de ejemplo se indican en la Tabla 5 La elección de la rangos deberá tener en


columna 2 los rangos sugeridos para distintos atb consideración la epidemiología local
con actividad frente a Samonella

Para las pruebas de sensibilidad se debe conocer El almacenamiento de la droga debe hacerse
el lote, la potencia (generalmente expresada en según las recomendaciones del laboratorio
µg/ml, % ó UI/mg de polvo) y la fecha de productor, o a una temperatura igual o menor a -
vencimiento de los antimicrobianos de referencia 20ºC en un desecador (preferiblemente con vacío)
provisto de algún material desecante como gel de
sílice o cloruro de calcio. Cuando se saca el
desecador del freezer se debe esperar que tome
temperatura ambiente antes de abrirlo para evitar
que el agua de condensación humedezca las
drogas. Las tertraciclinas deberán protegerse al
abrigo de la luz.

b) Preparación de la Solución de Antibiótico de


trabajo (SAT)
Para preparar la solución de antibiótico de trabajo En general los antimicrobianos se obtienen como
se debe tener presente el peso de droga activa y la sales. Esto significa que no todo el peso de la
concentración más alta del rango deseado droga en polvo será activo. El dato de potencia
corregido según el volumen final requerido para el expresa la proporción de droga activa en el total
ensayo (ver Tabla 5). del polvo

Se debe tener en cuenta que para la dilución en Ello es por que la solución del antibiótico se diluirá
agar cada solución de atb preparada debe ser 20 1/20 al ser incorporada al agar (1 ml de la solución
veces más concentrada que la deseada en la de ATB + 19 ml del agar)
placa.

Por ello para considerar la pesada a efectuar


deberá tenerse presente en primer lugar que la
solución de antibiótico a preparar deberá ser de
una concentración 20 veces superior a la del
rango superior deseado (20X). (Tabla 5, columna
3)

Para el caso particular de trimeptroprima/ Puesto que para obtener la solucion de antibiotico
sulfametoxazol (TMS) la solución de antibiótico a de trabajo (SAT) de TMS se mezclaran volúmenes
preparar deberá ser de una concentración 40 iguales de las soluciones de trimetoprima (TMP) y
veces superior a la del rango superior deseado de sulfametozaxol (SMZ). De esta manera ambas
cada uno de los componentes individuales (40X). soluciones se diluirán 1:2, obteniéndose la SAT de
(Tabla 5, columna 3) TMS

El volumen final de SAT requerido dependerá del Esquemas alternativos de dilución de las
esquema de dilución a seguir soluciones de ATB se encuentran en la Tabla 5 del
En el caso propuesto en el ejemplo de la Tabla 5 documento M100-S17 del CLSI (2002). El volumen
las diluciones seriadas al ½ involucran la final de SAT a preparar deberá contemplar el
transferencia de 3 ml de la SAT para obtener la esquema de diluciones a realizar
dilución al ½ correspondiente (figuras 2-9) Puesto

23
que 1 ml de la SAT también será necesario para
preparar la primera placa del rango, se requiere un
volumen de SAT superior a los 4 ml. (Tabla 5,
columna 4)

El peso de droga activa de cada antibiótico (Tabla


5 columna 5) (deberá posteriormente corregirse
con el dato de potencia) resulta de multiplicar el
volumen final necesario (Tabla 5 Columna 4) por
20 veces la concentración superior del rango de
SAT (Tabla 5 Columna 3) por 20 veces el valor de
la concentración superior del rango

Tabla 5 Ejemplo de rango sugeridos y cálculo de las pesadas

Peso del
Concentración Volumen Peso del
antibiótico activo
de solución a final antibiótico
Rango de (deberá
preparar necesario total corregido
Antibiótico diluciones posteriormente Solvente Fig.
(rango superior de solución por el dato de
(µg/ml) corregirse con el
x 20) de ATB potencia
dato de potencia)
(µg/ml) (ml) (mg)
(mg)
Ampicilina 5120*
0.12-256 5 25,6 (5 x5120) Ver formula 1 Agua 2
(AMP) (256X20)
c
1.6 (5 x640)
Cefotaxima 320
0.008-16 5a Pesar 10 veces Ver formula 1 Agua 3
(CTX) (16X20)
mas
Cloranfenicol 10240*
0.25-512 5 51,2 (5 x10240) Ver formula 1 Metanol 4
(CHL) (512X20)
c
4,0 (5 x800)
Ciprofloxacina 80
0.002-4 5a Pesar 10 veces Ver formula 1 Agua 5
(CIP) (4X20)
mas
TMP: 2560 b TMP:
3 7,680 (3 x2560)
Trimetoprima/ (64X40) metanol
0.03/57-
sulfametoxazol Ver formula 1 6
64/1216
(TMS) SMZ: 48640 b SMZ:
3 145,38 (3 x48640)
(1216X40) agua
Tetraciclina 10240*
0.25-512 5 51,2 (5 x10240) Ver formula 1 Metanol 7
(TET) (512X20)
Gentamicina 2560*
0.06-128 5 12,8 (5 x2560) Ver formula 1 Agua 8
(GEN) (128X20)
Estos rangos se establecieron en base a la epidemiología de la resistencia de Argentina
* Estas soluciones representan las soluciones de antibiótico de trabajo (SAT).
a: Estas soluciones requieren un paso previo (dilución o mezcla) para convertirse en la SAT por lo
que se podría prepara un volumen final menor a 5 ml (ver mas adelante).
b: De esta manera ambas soluciones se diluirán 1:2, obteniéndose la SAT de TMS con un volumen
final superior a los 5 ml requeridos para el ensayo del ejemplo

c) Cálculo de la cantidad de droga activa.

Para saber cual es exactamente la cantidad de En general los antimicrobianos se obtienen como
droga activa hay que calcularla utilizando el dato de sales. Esto significa que no todo el peso de la
potencia. (EJEMPLO: que un antibiótico tenga una droga en polvo será activo.
potencia de 930 µg/mg, implica que por cada
miligramo de polvo pesado sólo 930 µg serán
activos o tendrán actividad antimicrobiana)
(FORMULA 1)

El resultado de esta formula estima finalmente la


cantidad de droga a pesar

24
FORMULA 1

Peso del antibiótico total: _______(colunma 5 de Tabla 5)


Potencia: _________

Cálculo:

________ µg de droga activa (dato de potencia) --------------- 1mg droga

____ mg droga activa calculados (Tabla 5 columna 5) -------------- X= _____ µg de droga a pesar
(Tabla 5 columna 6)

Para pesar el antibiótico a ensayar se debe hacer Se debe evitar pesar cantidades muy pequeñas de
en balanza analítica bien calibrada, con una droga ya que estas acarrean alto error
precisión igual o superior al décimo de miligramo, Se recomienda utilizar el método de doble arresto
para efectuar la pesada
Generalmente al realizar la pesada se obtiene un
exceso o defecto de la droga activa , en tal caso se
debe aplicar la fórmula 2 para conocer el exacto
volumen de solvente a agregar para obtener la
concentración deseada

FORMULA 2

Cálculo:
Cálculo del solvente necesario para obtener la concentración deseada:

______ µg de droga activa (Tabla 5 columna 3) ---------------- 1 ml


(Concentración del antibiótico en la primer placa 20X)

________ µg (cantidad de droga pesada) ---------------- X=_________ ml (vol. de solvente para disolver
(Dato experimental que surge de la pesada) la droga)

Agregar el volumen calculado del solvente apropiado (Tabla 5 columna 7)

** Asegúrese de tomar todos los recaudos necesarios para el manejo de solventes distintos del agua
según indicaciones del fabricante **

El solvente a utilizar dependerá del tipo de droga. En algunos casos el límite de solubilidad del
antimicrobiano sólo permite preparar soluciones de
concentraciones bajas

Para las drogas que no son solubles en agua


(Tabla 5, columna 7), se debe proceder de la
siguiente manera:
1- Use solamente la cantidad mínima del solvente
(metanol, acetona, cloroformo, etc) necesaria para
solubilizar la droga.
2- Diluya hasta alcanzar el volumen final calculado,
con agua estéril o con el buffer estéril adecuado
como se indica en la formula 2 .

La mayoría de las soluciones preparadas en el En general cuando se preparan soluciones de


ejemplo serán directamente las SAT con excepción antibiótico, se busca obtener soluciones madres

25
de CTX, CIP, TMP, SMZ que deben realizar algún stock concentradas que luego se deben diluir para
paso previo antes de conseguir la SAT (ver a bajo). alcanzar la concentración necesaria para preparar
el rango deseado

En el caso de CTX y CIP la SAT se obtiene En el ejemplo de la Tabla 5 se pesan diez veces
diluyendo las soluciones preparadas (1/10 en el mas CTX y CIP para evitar pesar cantidades muy
ejemplo para CTX de la Tabla 5) y para pequeñas de droga ya que estas acarrean alto
trimetoprima / sulfametoxazol se debe mezclar un error.
volumen de cada droga para obtener la mezcla de
la concentración deseada (3 ml de c/u en el
ejemplo de la Tabla 5)

d) Preparación de las diluciones del antibiótico (ver


figuras 2 a 8 correspondientes a cada droga)

La SAT será en todos los casos la primera dilución Para determinar el número de concentraciones a
del rango (la más concentrada). El objetivo en este incluir en las pruebas de sensibilidad se
paso es obtener 11 diluciones al ½ sucesivas de la recomienda elegir el rango de concentraciones de
SAT. manera tal que incluya: los puntos de corte que se
enumeran en la Tabla 2 A de CLSI (M100-S17), el
rango de CIM de al menos una cepa patrón de
control de calidad (Tabla 3 de CLSI M100-S17) y
la CIM 50 y 90 para bacterias de características
similares a las cepas incógnitas (previamente
reportadas en la literatura o basadas en la
experiencia previa)

Para el ejemplo de la Tabla 5, tomar una gradilla Un esquema alternativo de dilución del antibiótico
con 11 tubos conteniendo 3 ml de agua. Colocar 3 se puede obtener en la Tabla 5 de CLSI M100-S17
ml de la SAT en el primero de los 11 tubos y
homogeneizar correctamente. Tomar 3 ml de este
tubo y transferirlos al segundo tubo de la serie,
homogenizar y pasar 3 ml al tercero. Repetir este
procedimiento hasta el último tubo. De esta manera
se deben obtener, incluida la SAT, 12 diluciones
consecutivas al ½ del antibiótico

e) Colocación del antibiótico en el agar y


preparación de las placas para la CIM (ver figuras 2
a 8 correspondiente a cada droga)

Tomar 12 tubos con 19 ml de agar Mueller Hinton


fundido y enfriado a 50-55º C (mantenerlos en el
baño termostatizado hasta su utilización). De a una
a la vez y empezando por la más diluida, tomar las
diluciones preparadas en el punto 2.1.4 transferir
1ml de cada solución a un tubo con 19 ml de agar
(dilución 1/20)

Importante: no descartar el sobrante de las


soluciones de antibiótico antes de finalizar el
ensayo. En caso de error durante la preparación
de las placas (solidificación total o parcial en el
tubo, etc) podria llegar a utilizarlas nuevamente

Homogeneizar correctamente cada tubo por La mezcla agar-antibiótico debe ser colocada
inversión evitando la formación de burbujas y vierta rápidamente en las placas para evitar la

26
el contenido completo a una placa de Petri de 9 cm solidificación total o parcial de la misma dentro del
de diámetro. Si se formaran burbujas en la placa, recipiente de mezclado
pasar ligeramente la llama del mechero por la
superficie de la placa para eliminarlas. La placa de Petri debe alcanzar una profundidad de
3-4 mm con la mezcla agar-antibiótico

Importante: rotular cada placa con el valor de la Si las placas no se usan de inmediato se pueden
concentración final resultante (Tabla 5 columna guardar a 4 - 8ºC por no mas de 3 días El
2). Se debe marcar además cada placa de agar almacenamiento de las placas se debe hacer en
para conocer la ubicación de los inóculos en la bolsas de plástico para evitar su desecación. Las
misma placas conteniendo ácido clavulanico o
carbapenemes se deben preparar el dia de
realización de la CIM debido a la rápida
degradación (hidrólisis) de la droga. Otros
antimicrobianos particularmente lábiles son: ß-
lactámicos en general, y sulbactam y tazobactam
No se puede asegurar que todos los antibióticos
mantengan su actividad en estas condiciones, por
lo tanto siempre es necesario evaluar el estado de
los antibióticos mediante la prueba de cepas
patrones de control de calidad.

Este control (placa sin antibiótico) permitirá conocer


la viabilidad de los microorganismos a los cuales se
le evaluará la sensibilidad.
Preparar además una placa con 20 ml de agar sin
antibiótico Esta placa sin antibiótico servirá como
control de crecimiento. De esta manera se deben
obtener, por atb, 12 placas con las concentraciones
de antibiótico comprendidas en el rango de la
segunda columna de la Tabla 2 y una placa sin
antibiótico que se utilizará como control.

f) Secado de las placas

Antes de realizar la prueba, colocar las placas, Evite la sobre desecación de las placas
abiertas e invertidas, en una estufa de 35º C o en
un equipo de flujo laminar por al menos 30 minutos
para eliminar el exceso de humedad que pudieran
contener.

g) Preparación de los inóculos (ver figura 9)

El inóculo estandarizado para el método de dilución Para la inoculación de las placas para la dilución en
en agar, se puede preparar permitiendo el agar se puede utilizar un replicador tipo Stern (que
crecimiento del microorganismo hasta la turbidez deposita simultáneamente múltiples inóculos) o
0,5 de la escala de McFarland o bien también puede realizarse con pipeta o ansa
resuspendiendo colonias directamente hasta calibrada. La siembra de los inóculos se realiza por
alcanzar dicha turbidez (ver Prueba de difusión por “spot” en la superficie del agar (aproximadamente 2
discos µl de suspensión). Cada “spot” debe contener una
cantidad neta de 104 bacterias.

La inoculación de las placas se realizará utilizando


un replicador de Stern

Control de calidad
Juntamente con las cepas incógnitas deberán
ensayarse las cepas de referencia que se
describen mas adelante para el control de calidad
del ensayo.

h) Ajuste del inoculo al patrón de 0.5 Mc Farland

27
A partir del tubo con crecimiento logarítmico de Las suspensiones bacterianas preparadas
cada aislamiento, transferir pequeños volúmenes contendrán 1 x 108 UFC/ml.
(gotas) a un tubo con 3 ml de solución fisiológica
hasta obtener una turbidez comparable al estándar
0.5 de Mc Farland. Utilice para esta operación
pipetas Pasteur descartables.

IMPORTANTE: agitar muy bien el estándar antes Evitar extremos en la densidad del inóculo.
de proceder a la comparación.
i) Dilución 1/10 de la suspensión bacteriana (0.5 Mc
Farland)

Transferir 0.1 ml de cada inóculo ajustado en el Se obtendrá así una suspensión de ~1 x 107
punto h a un tubo con 0.9 ml de caldo o solución UFC/ml que será el inóculo de trabajo.
fisiológica. De esta manera se realiza una dilución
1/10 del inóculo ajustado,

Una vez ajustado, el inóculo debe utilizarse dentro Para evitar sobrecrecimiento bacteriano
de los 15 min.

j) Colocación de los inóculos (ver figura 9 y 10)

La colocación de los inóculos obtenidos en el punto Recuerde agitar muy bien el inóculo de trabajo
2.1 en el pocillo del replicador.8 se realizará con antes de proceder a colocarlo en el pocillo del
pipeta automática, depositando con mucho cuidado replicador
400 µl de cada uno de ellos en el pocillo
correspondiente.
Se recomienda distribuir las cepas de referencia en
IMPORTANTE: asegurarse de no salpicar y varias posiciones de los pocillos (preferentemente
contaminar los pocillos continuos al que se distantes uno de otro) para monitorear toda la
está cargando. Y de anotar la posición del extensión de la placa
pocillo en el que se deposita cada inoculo (ver
esquema en la Figura10)

Pocillo del
Cepa Nro….
Replicador

Figura 10.
Esquema de distribución de los inóculos

28
k) Siembra de las placas

IMPORTANTE: Se debe rotular cada placa de


agar antes de comenzar con la siembra para
conocer la ubicación de los inóculos en la
misma

Se debe comenzar con la placa control que sólo Verifique que todas las placas estén secan antes
contiene agar Mueller Hinton y luego se de la siembra.
continuará con la serie de placas con Sembrando desde la placa con menor
antibiótico comenzando con aquella que posea concentración de antibiótico se reduce la
la menor concentración. posibilidad de efecto “carry over”. De todas
maneras se debe inocular una segunda placa
control de viabilidad al finalizar la serie
(corresponde a la placa sin antibiótico del la droga
siguiente), para confirmar que no hubo
contaminación ó un significativo efecto "carry over"
de antibiótico durante el procedimiento

IMPORTANTE: mirar periódicamente que todos Cada clavo del replicador de Stern deposita
los clavos estén depositando la microgota de aproximadamente 2 µl, como el inóculo utilizado
inóculo. tiene 1 x 107 UFC/ml (ver punto 2.1.9), por cada
“spot” quedarán aproximadamente 2 x 104
bacterias que es el inóculo recomendado.

Las placas inoculadas se deben mantener a


temperatura ambiente hasta que el agar absorba el
líquido que acompaña al inóculo pero no más de 15
minutos

IMPORTANTE: no invertir ni inclinar las placas


hasta que la microgota de inóculo se haya
absorbido.

l) Incubación

Incubar las placas invertidas durante 16-18 hs a


35ºC en ambiente aeróbico

Día 2 Comentarios teóricos

m) Lectura e interpretación

Para determinar el punto final, las placas se deben Si persisten dos o más colonias en
colocar sobre una superficie oscura y opaca. La concentraciones superiores al aparente punto final,
CIM se registrará como el valor de la menor o si se encuentra desarrollo a altas
dilución que inhibe completamente el desarrollo concentraciones y no a bajas, se debe controlar la
bacteriano pureza del cultivo y probablemente deba repetirse
la prueba.

No se debe considerar el desarrollo de una simple


colonia o una tenue película causada por el
depósito del inóculo.

29
Algunos antagonistas del medio de cultivo pueden Este fenómeno ocurre por que pueden arrastrarse
permitir un leve desarrollo bacteriano cuando se sustancias antagónicas de la síntesis del ácido
ensaya trimetoprima o sulfonamidas. El punto final fólico
en estos casos corresponderá a la concentración
en la que haya más del 80 % de reducción del
crecimiento comparando con el control.

Los resultados de CIM obtenidos serán El documento de la CLSI M100-S17no incluye


interpretados con la Tabla 2A, y los organismos se puntos de corte para todos los antibióticos
informarán sensibles, intermedios o resistentes ensayados. En estos casos los puntos de corte son
frente al antimicrobiano ensayado asignados de acuerdo a un análisis de la
distribución poblacional y según las propiedades
farmacocinéticas y farmacodinamia del antibiótico

n) Informe de los resultados

Utilizar la planilla para el registro de los resultados

30
Figuras

Figura 2
Dilución en Agar - AMPICILINA
1. Preparación de la dilución (*) caldo, agua
3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml

3 ml

____ml
de H20

3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml*

SAT 2560 1280 640 320 160 80 40 20 10 5 2.5


5120 µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml
AMP activa µg/ml
___mg

l
l

l
l
m

m
m

m
m
1

1
1

1
1
2.
Colocacion
del ATB
en el agar
19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml*

SAT (*) agar MH


256 128 64 32 16 8 4 2 1 0.5 0.25 0.125
µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml

Volcar la totalidad del contenido del tubo (20ml) Volcar la totalidad del contenido del tubo (20ml)

3.
Colocación 256
µg/ml
del ATB/
ATB/agar
en la placa

Al volcar el contenido de los tubos en las placas evite la formación de burbujas

Figura 3
Dilución en Agar - CEFOTAXIMA
1. Preparación de la dilución (*) caldo, agua
3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml
3 ml

____ ml
Dil 1/10
de H20

3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml*

SAT 160 80 40 20 10 5 2.5 1.25 0.625 0.31 0.015


Sol Interm.
Interm. 320 µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml
CTX activa 1920 µg/ml
___mg µg/ml
l

l
l

l
l
m

m
m

m
m
1

1
1

1
1

2.
Colocacion
del ATB
en el agar
19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml*

SAT (*) agar MH


16 8 4.0 2.0 1.0 0.5 0.25 0.12 0.06 0.03 0.016 0.008
µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml

Volcar la totalidad del contenido del tubo (20ml) Volcar la totalidad del contenido del tubo (20ml)

3.
Colocación
del ATB/
ATB/agar
16
en la placa µg/ml

Al volcar el contenido de los tubos en las placas evite la formación de burbujas

31
Dilución en Agar - CLORANFENICOL Figura 4
1. Preparación de la dilución (*) caldo, agua
3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml

3 ml

____ml
de Metanol

3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml*

SAT 5120 2560 1280 640 320 160 80 40 20 10 5


10240 µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml
CHL activo µg/ml
___mg

l
l

l
l
m

m
m

m
m
1

1
1

1
1
2.
Colocacion
del ATB
en el agar
19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml*

SAT (*) agar MH


512 256 128 64 32 16 8 4 2 1 0.5 0.25
µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml

Volcar la totalidad del contenido del tubo (20ml) Volcar la totalidad del contenido del tubo (20ml)

3.
Colocación
del ATB/
ATB/agar 512
en la placa µg/ml

Al volcar el contenido de los tubos en las placas evite la formación de burbujas

Figura 5
Dilución en Agar - CIPROFLOXACINA
1. Preparación de la dilución (*) caldo, agua
3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml
3 ml

____ ml
de H20

Dil 1/10 3 ml* 3 ml*


9 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml*

SAT 40 20 10 5 2.5 1.25 0.625 0.31 0.15 0.08 0.04


Sol. Intermedia 80 µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml
CIP activa 800 µg/ml
___mg µg/ml
l

l
l

l
l
m

m
m

m
m
1

1
1

1
1

2.
Colocacion
del ATB
en el agar
19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml*

SAT (*) agar MH


4 2 1 0.5 0.25 0.12 0.06 0.03 0.015 0.008 0.004 0.002
µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml

Volcar la totalidad del contenido del tubo (20ml) Volcar la totalidad del contenido del tubo (20ml)

3.
Colocación
del ATB/
ATB/agar
4
en la placa µg/ml

Al volcar el contenido de los tubos en las placas evite la formación de burbujas

32
Dilución en Agar – TRIMETOPRIMA (TMP) / SULFAMETOXASOL (SUL) Fig. 6
1. Preparación de la dilución (*) caldo, agua
____ ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml
de Metanol 3 ml

3 ml
TMP act._____mg
Dil 1/2
3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml*
____ ml
de H20 3 ml SAT 640/12160 160/3040 40/760 10/190 2.5/47.5 0.625/11.875
1280/24320 µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml
µg/ml 320/6080 80/1520 20/380 5/95 1.25/23.75
µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml
SUL act._____mg

l
l

l
l
m

m
m

m
m
1

1
1

1
1
2.
Colocacion
del ATB
en el agar
19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml*

SAT
32 16 8 4 2 1 0.5 0.25 ____ ____ (*) agar
____MH
64
µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml

Volcar la totalidad del contenido del tubo (20ml) Volcar la totalidad del contenido del tubo (20ml)

3.
Colocación 64
µg/ml
del ATB/
ATB/agar
en la placa
Al volcar el contenido de los tubos en las placas evite la formación de burbujas

Figura 7
Dilución en Agar - TETRACICLINA
1. Preparación de la dilución (*) caldo, agua
3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml

3 ml

____ml
de Metanol

3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml*

SAT 5120 2560 1280 640 320 160 80 40 20 10 5


10240 µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml
TET activa µg/ml
___mg
l

l
l

l
l
m

m
m

m
m
1

1
1

1
1

2.
Colocacion
del ATB
en el agar
19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml*

SAT (*) agar MH


512 256 128 64 32 16 8 4 2 1 0.5 0.25
µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml

Volcar la totalidad del contenido del tubo (20ml) Volcar la totalidad del contenido del tubo (20ml)

3.
Colocación
del ATB/
ATB/agar
en la placa 512
µg/ml

Al volcar el contenido de los tubos en las placas evite la formación de burbujas

33
Figura 8
Dilución en Agar - GENTAMICINA
1. Preparación de la dilución (*) caldo, agua
3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml

3 ml

____ml
de H20

3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml*

SAT 1280 640 320 160 80 40 20 10 5 2.5 1.25


2560 µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml
GEN activa µg/ml
___mg

l
l

l
l
m

m
m

m
m
1

1
1

1
1
2.
Colocacion
del ATB
en el agar
19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml* 19ml*

SAT (*) agar MH


128 64 32 16 8 4 2 1 0.5 0.25 0.12 0.06
µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml

Volcar la totalidad del contenido del tubo (20ml) Volcar la totalidad del contenido del tubo (20ml)

3.
Colocación
del ATB/
ATB/agar
en la placa 128
µg/ml

Al volcar el contenido de los tubos en las placas evite la formación de burbujas

Figura 9 Dilución en Agar


Preparación y colocación del inóculo
Gotas 0.1 ml

Dilucion 1/10

Bacteria 0.5 de 0.9 ml


en fase
logarítmica McFarland de SF o caldo 400 µl
Cc:1x108 UFC/ml Cc:1x107 UFC/ml

Policubetas de inóculos
del Replicador de Stenr

© Servicio ANTIMICROBIANOS – INEI - Dr. Carlos G. Malbrán

34
Planilla - Registro de Resultados: Método de dilución en agar y microdilución (CIM)

AISLAMIENTOS

Antibiótico Método E. coli ATCC®


Cepa Cepa Cepa Cepa
25922
CIM CIM CIM CIM CIM Rango
S,I,R S,I,R S,I,R S,I,R
µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml

AMP 2-8
CIM µg/ml Concentración inhibitoria

0.03-
CTX
0.12

CHL 2-8
mínima

0.004-
CIP
0.016
<0.5
TMS
/9.5

TET 0.5-2

GEN 0.25-1

35
2.2 Microdilución en caldo
Este método se denomina microdilución porque se utilizan pequeños volúmenes de caldo. La prueba
se realiza en policubetas de plástico estériles de fondo cónico o redondo.
MATERIALES
Equipos
• Mechero tipo Bunsen
• Pipetas Pasteur plásticas descartables
• 1 Reservorio con 12 compartimientos
• 5 Reservorios sin compartimientos
• Micropipeta multicanal para 12 y 8 puntas
• Microplacas de 96 pocillos fondo redondo esteriles

Soluciones, reactivos y medios de cultivo


• Solución fisiológica estéril, 3 ml en tubos 13X100
• Placas de agar Mueller Hinton (9 cm de diámetro, profundidad del agar de 4 mm )
• Placas de agar nutritivo (9 cm de diámetro)
• 12 Tubos 13x100mm con 4,5 ml de caldo Mueller Hinton ajustado en cationes
• Tubo con 9,9 ml de caldo Mueller Hinton ajustado en cationes
• Estándar de turbidez equivalente al 0.5 de la escala de Mc Farland

Preparación del caldo Mueller Hinton Comentarios teóricos

(1) Preparar el caldo M. Hinton a partir de la base De los medios disponibles se considera al caldo M-
deshidratada de acuerdo a las recomendaciones Hinton el mejor para las pruebas de sensibilidad de
del fabricante. Esterilizar en autoclave. rutina dado que:
• Muestra buena reproducibilidad lote a lote en
las pruebas de sensibilidad.
• Contiene bajo nivel de inhibidores de
sulfonamidas, trimetoprima y tetraciclina.
• Es adecuado para el desarrollo de la mayoría
de las bacterias patógenas.
• Existen suficientes datos recopilados que
avalan la experiencia de las pruebas de
sensibilidad realizadas en este medio.

(2) El caldo que no se usa en el día puede


mantenerse en refrigerador (2-8 ºC.).

(3) Controlar la esterilidad de una muestra No deberá observarse crecimiento bacterianas o


representativa de cada lote incubando 24 horas o micótico. Para verificar la esterilidad del medio,
mas a 30-35 ºC. Luego descar esas muestras. tome una muestra equivalente al 5-10% del total
del lote producido. Ignorar cualquier contaminación
esporádica; ej. una fracción de medio. Descartar el
lote completo, si el nivel de contaminación es
significativo (>10% del medio controlado).

pH: El caldo debe tener un pH 7,2 - 7,4 a El pH para cada lote debe ser controlado cuando
temperatura ambiente. Determinar el pH después se prepara cada lote de medio. Si el pH es
de su preparación. demasiado bajo, ciertas drogas (p ej.
Aminoglucósidos, quinolonas y macrólidos)
parecerán menos activas; mientras otras (p ej.
tetraciclinas) parecerán tener mayor actividad. Si el
pH es demasiado alto se podrían esperar los
efectos opuestos. Ver Tabla 1

36
Si el pH está muy alejado del rango aceptable
debe controlarse el procedimiento de la
preparación del medio.

El método a utilizar dependerá del tipo de equipo


disponible en cada laboratorio

Las correcciones necesarias serán realizadas por El agregado de largos volumenes de estas
el agregado de NaOH 1M o HCl 1M soluciones para correccion del pH puede alterar el
contenido de sales del medio.

Efecto de la Timina o Timidina: Para evaluar Los medios que contienen excesiva cantidad de
cada lote de Mueller Hinton en su contenido de timina o timidina pueden revertir los efectos
Timidina se debe realizar la CIM de trimetoprima / inhibitorios de las sulfonamidas y trimetoprima,
sulfametoxazol frente a Enterococcus faecalis produciendo así CIMes mas altas, lo cual puede
ATCC® 29212 o ATCC® 33186. El punto final en dar como resultado un informe de falsa resistencia.
estos casos corresponderá a la concentración en la
que haya más del 80 % de reducción del
crecimiento comparando con el control.

La timidina fosforilasa ya sea en su forma pura


El medio se considera adecuado si el valor de la (aislada) o contenida en la sangre lisada de caballo
CIM es < 0.5/9.5 µg/ml. inactivará los excesos de timidita presentes en el
En caso que se observe una CIM > 0.5/9.5 µg/ml medio y la confiabilidad de las pruebas para
podrá procederse al agregado de timidina sulfonamidas y trimetoprima frente a patógenos
fosforilasa o sangre lisada de caballo. comunes, excepto para enterococos

Efectos por variación en la composición de La variación en cationes divalentes principalmente


cationes divalentes. Las pruebas realizadas con Ca++ y Mg++ afectarán los resultados con
cada lote de caldo M. Hinton deben estar de tetraciclina, colistín y aminoglucósidos frente a P.
acuerdo con los límites de control para las aeruginosa. Un excesivo contenido de cationes
correspondientes cepas ATCC (ver Control de aumentará las CIMes, mientras que bajas
Calidad). Los resultados de las pruebas con las concentraciones de cationes resultarán en CIMes
cepas patrones deben ser cuidadosamente menores a las esperadas. Un exceso de zinc
observados para detectar cualquier valor aberrante podría aumentar las CIMes de los carbapenems
debido a la composición de cationes del medio de
cultivo.
Los rangos aceptados son los siguientes (Método
de absorción atómica o equivalente):
Ca++ = 20 -25 mg/L; Mg++ = 10 -12.5 mg/L.

37
PROCEDIMIENTO

Día 1 Comentarios teóricos

a) Preparación de las soluciones de antibiótico


(figura 11)

Se debe tener en cuenta que para la microdilucion, La solución de antibiótico se debe preparar de una
cada solución de antibiótico debe ser preparada 2 concentración tal que duplique la deseada (2X). De
veces más concentrada que la deseada en el esta forma, los pocillos serán cargados con 50 µl
pocillo de la solución del antibiótico y 50 µl del inoculo.

Para pesar las drogas podrán utilizarse los


conceptos y formulas descriptos para la dilución en
agar con la salvedad que la solución de
antibiótico a preparar deberá ser de una
concentración 2 veces superior a la del rango
superior deseado (2X). (Tabla 5)

Una vez preparada las diluciones del antibiótico,


homegeinicelas perfectamente y con la misma
pipeta llene el correspondiente compartimiento del
reservorio de la pipeta multicanal comenzando por
la solución mas diluida (Se deberán utilizar
reservorios con 12 divisiones). Proceda de la
misma manera para las otras 11 diluciones. (ver
figura 11)

IMPORTANTE: Rotular los reservorios con el


nombre del antibiótico que esta colocando y al
menos la ubicación de la menor y mayor
concentración del rango preparado.

Al finalizar todos los compartimientos (12) del


reservorio de la pipeta multicanal quedarán llenos.

Se utilizará un reservorio de 12 compartimientos


por cada antibiótico a ensayar

b) Llenado de las policubetas con las diluciones del


antibiótico (Figuras 11 y 12)

Este procedimiento se llevará a cabo mediante la Se deberá preparar una policubeta por cada cepa
utilización de la pipeta multicanal de doce puntas y a ensayar. Cada una será idéntica con respecto a
el correspondiente reservorio. los antibióticos que contengan.
De una vez se cargan las 12 diluciones del
antibiótico en la línea de la policubeta
correspondiente (ver figura 12). Rotular cada línea
de las policubetas con el nombre del antibiótico que
le colocó y las ubicaciones de la dilución menor y
mayor del rango.

c) Preparación del inóculo (ver figura 13)

38
El inóculo estandarizado para el método de
microdilución, se puede preparar permitiendo el
crecimiento del microorganismo hasta la turbidez
0,5 de la escala de McFarland o bien
resuspendiendo colonias directamente hasta
alcanzar dicha turbidez (ver Prueba de difusión por
discos

Importante: agitar muy bien el estándar de


turbidez antes de proceder a la comparación

Con pipeta de 0.1 o 0.2 ml, colocar 0.1 ml del Con esto se logra una dilución 1/100 del inóculo
inóculo ajustado al 0.5 de Mc Farland (1 x 108 6
ajustado (1 x 10 UFC/ml). Cuando se colocan 50
UFC/ml) en un tubo con 9.9 ml de caldo Mueller µl de esta suspensión a cada pocillo se obtendrá
Hinton ajustado en cationes. una concentración final de bacterias de
aproximadamente 5 x 105 UFC/ml (inóculo
recomendado) al ser diluida al medio por el
agregado de igual volumen de la dilución del
antibiótico

Control de calidad
Juntamente con las cepas incógnitas deberán
ensayarse las cepas de referencia para el
control de calidad del ensayo.

d) Siembra de las policubetas de la microdilución


(ver figura 13)

Tomar reservorios para pipetas multicanal sin La aplicación del inóculo se debe realizar dentro de
compartimientos (o placas de petri) y volcar en los 15 minutos posteriores a su ajuste
cada uno la dilución 1/100 de cada una de las
cepas preparadas en el punto 3.3

Una vez cargados los reservorios, tomar de a uno


por vez y, con pipeta multicanal de 8 puntas,
colocar 50 µl del inóculo en todos los pocillos de
una de las policubetas preparadas

Importante: recordar que hay un pocillo control Cada policubeta debe incluir un pocillo de control
de caldo que sólo lleva 100 µl del caldo utilizado de crecimiento (sin antibiótico), y un control
para preparar las diluciones del antibiótico negativo (caldo sin inocular):
Control de caldo: contendrá 100 µl de caldo
Mueller Hinton ajustado con cationes.
Control de inòculo: contendrá 50 µl del inóculo de
trabajo preparado en el punto 2.2.3. y 50 µl de
caldo Mueller Hinton ajustado en cationes.

Repetir esta operación con todas las cepas a


ensayar en sus respectivas policubetas

Importante: rotular cada policubeta con el


nombre de la cepa que le colocó.

39
e) Incubación

Apilar las policubetas terminadas y colocar en la de Al finalizar la prueba, se debe sellar cada
arriba un film plástico. Incubar 16-20 hs a 35º C en policubeta con tapa plástica, película plástica
ambiente aeróbico. autoadhesiva o bolsa plástica para evitar la
desecación. Esta cubierta plástica debe permitir el
intercambio de temperatura
Para mantener una temperatura de incubación
uniforme, se recomienda no apilar más de cuatro
policubetas.

f) Lectura e interpretación

La CIM es la menor concentración de antibiótico Para determinar el punto final de desarrollo, debe
capaz de inhibir completamente el desarrollo compararse cada pocillo de la CIM con el pocillo
bacteriano en el pocillo, el punto final queda control de crecimiento. El ensayo se considera
definido a simple vista por la falta de turbidez del válido si en el pocillo control de crecimiento se
caldo. observa un botón de crecimiento o turbidez neta.

Si apareciera más de un pocillo salteado con


Cuando en una prueba de microdilución se obtiene alguna droga, esta no se debería informar.
un pocillo salteado, se debe leer la CIM más alta.

Algunos antagonistas del medio de cultivo pueden Este fenómeno ocurre por que pueden arrastrarse
permitir un leve desarrollo bacteriano cuando se sustancias antagónicas de la síntesis del ácido
ensaya trimetoprima o sulfonamidas. El punto final fólico
en estos casos corresponderá a la concentración
en la que haya más del 80 % de reducción del
crecimiento comparando con el control.

Los resultados de CIM obtenidos serán


interpretados con la Tabla 2A y los organismos se
informarán sensibles, intermedios o resistentes
frente al antimicrobiano ensayado

g) Informe de los resultados

Utilizar la planilla para el registro de los resultados

40
Figuras

Figura 11
Microdilución:
Microdilución:
diluciones del ATB

3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml

3 ml

____ml

3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml* 3 ml*

SAT ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____
____ µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml
Antibiótico:_________ µg/ml

2 ml

Reservorio para pipeta multicanal


(12 divisiones)

(*) Caldo
Mueller
Hinton
ajustado en
cationes

© Servicio ANTIMICROBIANOS – INEI - Dr. Carlos G. Malbrán

Microdilución: Colocación del ATB Fig 12

50 µl

© Servicio ANTIMICROBIANOS – INEI - Dr. Carlos G. Malbrán


AMP 256 128 64 32 16 8 4 2 1 0,5 0,25 0,12

CTX 16 8 4 2 1 0,5 0,25 0,12 0,06 0,03 ,015 ,008

512 256 128 64 32 16 8 4 2 1 0,5 0,25


CHL

CIP 4 2 1 0,5 0,25 0,12 0,06 0,03 ,015 ,008 ,004 ,002

TMS* 64 32 16 8 4 2 1 0,5 0,25 0,12 0,06 0,03

TET 512 256 128 64 32 16 8 4 2 1 0,5 0,25

GEN 128 64 32 16 8 4 2 1 0,5 0,25 0,12 0,06

Caldo Inoc.
Controles (-) (+)

(*) Se indica rango de TMP


Se deberá preparar una placa de microdilución por cada cepa a estudiar

41
Figura 13
Microdilución
Preparación y Colocación del Pipeta multicanal
inóculo
5 ml

0,1 ml
1/100

Cc final del
Reservorio Inoculo
0.5 de 9.9 ml
McFarland de Caldo Mueller 5x105 UFC/ml
Hinton ajustado en
Cc:1x108 UFC/ml
cationes 50 µl
Cc:1x106 UFC/ml

Policubetas
Control de caldo
No agregar inóculo

© Servicio ANTIMICROBIANOS – INEI - Dr. Carlos G. Malbrán

42
Planilla - Registro de Resultados: Método de dilución en agar y microdilución (CIM)

AISLAMIENTOS

Antibiótico Método E. coli ATCC®


Cepa Cepa Cepa Cepa
25922
CIM CIM CIM CIM CIM Rango
S,I,R S,I,R S,I,R S,I,R
µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml µg/ml

AMP 2-8
CIM µg/ml Concentración inhibitoria

0.03-
CTX
0.12

CHL 2-8
mínima

0.004-
CIP
0.016
<0.5
TMS
/9.5

TET 0.5-2

GEN 0.25-1

43
Referencias

1. Bauer A.W., Kirby W.M.M., Sherris J.C., Turck M. Antibiotic susceptibility testing by standardized
single disk method. Am. J. Clin. Pathol. 1966, 45:493-496

2. NCCLS. Evaluating production lots of dehydrated Mueller Hinton agar; Approved standard NCCLS
document M6-A. Wayne, Pennsylvania;1996.

3. Ericsson H.M., Sherris J,C,. Antibiotic susceptibility testing. Report of an international collaborative
study. Acta Pathol. Microbiol. Scand., 1971, 217(suppl B):1-90

4. Woods G.L., Washington J.A., Antibacterial Susceptibility test: dilution and disk diffusion methods.
In: Murray P.R., Baron E.J., Pfaller M.A. y cols. Manual of Clinical Microbiol., 6ta ed. Washington DC:
American Society for Microbiology, 1995:1327-1341.

5. Steers E., Foltz E.L., Graves B.S., An inocula replicating apparatus for routine testing of bacterial
susceptibility to antibiotics. Antibiotic Chemother., 1959, 9:307-311

6. Clinical and Laboratory Standards Institute. 2006. Methods for dilution antimicrobial susceptibility
test for bacteria that grow aerobically; approved standard. 7th ed. M7-A7. Clinical and Laboratory
Standards Institute, Wayne, PA.

7. Clinical and Laboratory Standards Institute. 2006. Performance standards for antimicrobial
susceptibility testing; approved standard 9th ed. M2-A9. Clinical and Laboratory Standards Institute,
Wayne, PA.

8. Clinical and Laboratory Standards Institute. 2007. Performance standards for antimicrobial
susceptibility testing; 17th informational supplement. M100-S17. Clinical and Laboratory Standards
Institute, Wayne, PA.

44

También podría gustarte