Está en la página 1de 18

CAPITULO II

ESTUDIO DEL MERCADO

2.1. CONSIDERACIONES GENERALES

El estudio de mercado del presente proyecto, tiene como finalidad

determinar las características y el comportamiento del mercado frente a los

productos (charqui de alpaca), otro aspecto es analizar las diferentes variables

que afectan la oferta y la demanda de los productos del proyectó; establecer la

cantidad de demanda insatisfecha, teniendo en cuenta los volúmenes de

demanda local, analizando las ventajas comparativas y competitivas con

respecto a los productos similares. Del mismo modo se hace un análisis de los

volúmenes de producción y las posibilidades futuras de la materia prima

Por lo tanto el estudio de mercado constituye un factor importante que

determinara los niveles de producción. El ámbito que sea considerado para

nuestro producto es el mercado local que es uno de los grandes demandantes

de diversos productos alimenticios que se producen a nivel nacional, y los

mecanismos de comercialización adoptadas, son con el propósito de establecer

una relación optima entre el productor y el consumidor.

2.2. ESTUDIO DE LA DEMANDA DE MATERIA PRIMA

2.2.1. CENTROS DE CONSUMO.

El consumo de carne de alpaca es masivo, los centros de consumo se

encuentran ubicados en todas las regiones departamentales, su consumo varía

desde los estratos económicamente bajos ascendentes hasta los ingresos

elevados
2.2.2. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO

No se lleva el registro del comportamiento histórico, por no existir una

dependencia que se encarga de dicho control.

2.2.3. DEMANDA ACTUAL

De acuerdo a referencias de comerciantes se elaboró un cuadro sobre el

consumo de fruta fresca y la disponibilidad de fruto no utilizada, donde se

aprecia en el cuadro Nº3 el consumo de piña para el 2012 es de 530 tm de

3394,44 tm de producción lo que equivale el 16.53%. Considerando el consumo

per cápita a partir de los datos de la encuesta que es 1.715%

CUADRO Nº 03: demanda actual de la materia prima

Año Producción total Consumo de Consumo de fruta


(TM) (1) industrias (2) fresca TM (3)

2012 3394,44 0 530,00

Fuente: elaboración propia

FUENTE: Disponibilidad De Frutas

1. cuadro Nº 1

2. No existe industria procesadora de piña en la zona

3. Flujo de carga y pasajero , así como encuestas directas a los expendedores

y transportistas

2.2.4. PROYECCION DE LA DEMANDA DE MATERIA PRIMA

El modelo matemático seleccionado de la demanda de piña es el modelo

econométrico; se selecciona este modelo.

La proyección se realiza usando la misma tasa de crecimiento media de de

producción de piña en la provincia de LA MAR.


Formula: Dn = Dº (1+Tcp)n

Dónde:

Dn: demanda de piña en el año n (unidades)

D: demanda de piña en base a (2011)

Tcp: tasa de crecimiento anual promedio

n: periodo

Cuadro Nº 04. Demanda de materia prima en el horizonte


Año Ayacucho Tm

2012 530,00

2013 548,33

2014 557,73

2015 567,30

2016 577,03

2017 586,93

2018 596,99

2019 607,23

2020 610,65

2021 628,24

Fuente: elaboración propia

2.2.5. BALANCE OFERTA DEMANDA DE MATERIA PRIMA

El balance oferta (producción) con la demanda de piñas se realiza para

saber cuánto de materia prima disponible se tendrá.

Materia prima disponible = oferta – demanda


CUADRO Nº 05: materia prima disponible en el horizonte

Año Oferta Demanda Disponibilidad

2012 3394,44 530,00 2864,44

2013 3468,81 548,33 2920,48

2014 3543,18 557,73 2985,45

2015 3617,55 567,30 3050,25

2016 3691,92 577,03 3114,89

2017 3766,29 586,93 3179,36

2018 3840,66 596,99 3243,67

2019 3915,03 607,23 3307,80

2020 3989,40 610,65 3378,75

2021 4063,77 628,24 3435,53

Fuente: elaboración propia

2.3. PRECIOS

los precios en chacra de la piña en los últimos 8 años, inició con $0.50 el

kg el año 1999, para luego mantenerse en $0.80 en los 3 años debido al aumento

de la oferta y el incremento de producción de piña en el departamento de

Ayacucho y en otros lugares del Perú. Fuente INEI


2.4. ESTUDIO DEL PRODUCTO FINAL

2.4.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA GEOGRÁFICA

Actualmente la producción de frutas (piña) se ha incrementado como

también el consumo, debido a que los precios de comercialización

disminuyeron.

El área geográfica del presente proyecto está comprendida por los distritos de

la provincia de huamanga: Carmen alto, Ayacucho, san juan bautista y Jesús

nazarenos

Actualmente la producción de piña deshidratada se da en los departamentos de

Piura y tumbes.

2.4.2. SEGMENTACION DEL MERCADO

La segmentación se realiza teniendo en cuenta dos variables geográfico

y psicografico, dentro de las psicograficas consideramos el estrato o clase social

en todos los casos se toma solo la clase urbana.

Para el estudio de la tendencia de consumo de la piña deshidratada, resumimos

la segmentación en tres estratos.

Estrado A: se considera dentro de este grupo a personas profesionales

independientes, comerciantes con nivel adquisitivo alto, cuyos ingreso familiares

superan s. / 2000.

Estrato B: en este grupo se consideran los empleados públicos, profesionales

dependientes, comerciantes medianos que su ingreso familiar estén entre s. /

2000-1000.
Estrado C: en este grupo se encuentran los empleados públicos, obreros,

auxiliares técnicos y otras personas que gozan de un sueldo mínimo vital; que

sus ingresos familiares estén comprendidas por debajo de s. / 1000.

2.4.3. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

Se llama deshidratación osmótica de piña a una técnica de remoción de

agua que consiste en sumergir frutas u hortalizas, troceadas o enteras, en una

solución hipertónica compuesta por solutos capaces de generar una presión

osmótica alta, lo cual permite aumentar la vida útil y mejorar las características

sensoriales del producto En el proceso ocurre una salida importante de agua

desde el producto hacia la solución, una entrada de soluto desde la solución

hacia el alimento y una mínima pérdida de solutos propios del alimento. (FAO-

2012)

A. Características del producto

Las especificaciones deseadas del producto final son:

 Humedad (%) : 20-30.

 Sólidos solubles (°Brix) : 30

 Acidez (pH) : 3.5

 Sulfito residual (ppm) : 50

(FAO-2012)

B. Presentación de la piña deshidratada

El producto se presentara al mercado en bolsas de polietileno de alta

densidad de 250g-2000g de capacidad de acuerdo a las necesidades del cliente,

en las etiquetas irán impresa de acuerdo a las normas de INDECOPI, indicado


el nombre del producto, contenido neto, contenido bruto, información sobre el

manejo y demás especificaciones de identificación

2.5. ESTUDIO DE LA DEMANDA DEL PRODUCTO FINAL

Es el estudio cualitativo y cuantitativo de aquellos factores u hechos que

rodean el consumo de carne alpaca; el estudio de la demanda se realiza con la

finalidad de cuantificar la demanda actual y las tendencias de consumo en el

futuro, estimar la demanda es muy importante para el proyecto, ya que nos

permitirá tomar decisiones adecuadas con las informaciones brindadas.

2.5.1. DELIMITACIÓN DE CONSUMIDORES DEL PRODUCTO FINAL

En el siguiente cuadro se muestra la población de la provincia de

huamanga, datos estadísticos obtenidos según el último censo poblacional del

2000-2015

CUADRO N° 06: distrito y población de estudio

Provincia huamanga

Distrito Total población

Carmen alto 21350

Ayacucho 93222

San juan bautista 50429

Jesús nazarenos 18004

Total 183005

Fuente: INEI – 2015


2.5.2. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA ACTUAL DEL PRODUCTO

FINAL

Para el análisis del consumo de charqui de alpaca en sus distintas

presentaciones comerciales, se ha recurrido a fuentes primarias; para ello se

realizó encuestas a una muestra de los habitantes de la ciudad de huamanga

La carne de alpaca es consumida por personas de todas las edades y

diferentes estratos económicos debido a sus características nutricionales y

su periodo de producción.

a. Determinación De encuestas y distribución

Para determinar los consumidores potenciales de charqui de alpaca se

realizó una encuesta a una muestra de población. La fórmula para determinar la

población maestral es la siguiente:

𝒛𝟐 × 𝒑 × 𝒒
𝒏= … … . . 𝒆𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒏° 𝟏
𝑬𝟐

Dónde:

n: número mínimo de muestra (encuestas)

z: límite de confianza sobre la curva de probabilidad(1.65)

p: fracción del mercado que se desea incursionar (50%)

q: 1-p

E: porcentaje de error (5%)

Remplazando los datos en la ecuación (1) se determina el número de

encuentras.

1.652 × 0,50 × 0,50


n=
0,052

n = 273 encuestas
Distribución de encuestas por cada sector

Nh × n
ns = … … . . ecuacion n° 2
N

Dónde:

ns: valor de la distribución proporcional

N: población total

Nh: población distrital

n: número mínimo de nuestras o encuestas

CUADRO Nº 07: distribución de encuestas

Lugar Nh N N Ns

Carmen alto 19325 190600 273 28

Ayacucho 108700 190600 273 156

San juan bautista 45548 190600 273 65

Jesús nazarenos 17027 190600 273 24

Se realizaron 273 encuestas en los distritos de Carmen alto, Ayacucho,

san juan bautista y Jesús nazarenos, las encuestas se distribuyeron de acuerdo

al cuadro Nº 7 que es el porcentaje de participación de cada distrito.

b. Aceptación del producto por estrato

Los resultados de las encuestas realizadas se proceden a analizarle; en que

se observa que la aceptación del producto es varia de tanto entre los distritos
como entre los estratos económicos. De acuerdo a estos resultados logrados

mediante la encuesta, los consumidores potenciales están conformados por

aquellos personas que deciden la compra del producto

CUADRO Nº 8: aceptación de producto

Aceptabilidad Total Estrato A Estrado B Estrado C

personas % personas % personas % personas %

Carmen alto 28 100 12 100 11 100 5 100

Si 17 60.71 8 67 6 55 3 60

No 11 39.29 4 33 5 45 2 40

Ayacucho 156 100 45 100 61 100 50 100

Si 115 73.72 35 78 45 74 35 70

No 41 26.28 10 22 16 26 15 30

San juan 65 100 19 100 21 100 25 100


bautista
Si 46 70,76 13 68 17 81 16 64

No 19 29,24 6 32 4 19 9 36

Jesús 24 100 8 100 10 100 6 100


nazarenos

Si 19 79.17 6 75 9 90 4 67

No 5 20.83 2 25 1 10 2 33

Total 273 100% 84 100% 103 100% 86 100

El mayor porcentaje de aceptabilidad tiene la población del distrito de

Ayacucho, san juan bautista, y Jesús nazarenos, mientras tanto la menor

aceptabilidad es en el distrito de Carmen alto

2.5.3. CONSUMO PERCAPITA

El porcentaje de aceptabilidad mostrado en el cuadro anterior nos servirá

para determinar el consumo per cápita del producto el cual se presenta en el

cuadro Nº 09

CUADRO Nº 09: Consumo per cápita del producto por 500g

Distritos Intervalos Fi Hi xi xi*hi xi-xp (xi-xp)2 (xi-xp)2*fi

c/m/F

1-2 16 0,941 1,5 1,4115 -0,118 0,0139 0,2227


Carmen 3-4 1 0,059 3,5 0,2065 1,882 3,5419 3,5419

alto
5-6 0 0 5,5 0 3,882 15,0699 0

Total 17 1 Xp= 1,618 5,646 18,6257 3,7647

Ayacucho 1-2 105 0,913 1,5 1,3695 -0,208 0,0432 4,5427

3-4 8 0,070 3,5 0,245 1,792 3,2112 25,6901

5-6 2 0,017 5,5 0,0935 3,792 14,3792 28,7585

Total 115 1 Xp= 1,708 5,376 17,6337 58,9913

San juan 1-2 42 0,913 1,5 1,3695 -0,218 0,0475 1,99600

bautista
3-4 3 0,065 3,5 0,2275 1,782 3,1755 9,52657

5-6 1 0,022 5,5 0,121 3,782 14,3035 14,3035

Total 46 1 Xp= 1,718 5,346 17,5265 25,8261

Jesús 1-2 16 0,842 1,5 1,263 -0,316 0,0998 1,59769

nazarenos
3-4 3 0,158 3,5 0,553 1,684 2,8358 8,50756

5-6 0 0 5,5 0 3,684 13,571 0

Total 19 1 Xp= 1,816 5,052 16,5075 10,105264


CUADRO Nº 10: determina consumo per cápita

Características Formulas Carmen Ayacucho San juan Jesús

alto bautista nazarenos

Consumo Xp 1,618 1,708 1,718 1,816

promedio

Desviación (∑(𝑋𝑖 − 𝑋𝑝)2 ∗ 𝑓𝑖/(𝑁 0.4851 0.7194 0.7576 0.7493

poblacional
− 1))1/2

Desviación 𝑑𝑒𝑠𝑣. 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙/(𝑛)1/2 0.1213 0.0674 0.1129 0.1766

maestral

Consumo (𝑋𝑝 − 𝑧 ∗ 𝐷𝑚) 1.4178 1.5967 1.5317 1.5246

mínimo

Consumo (XP) 1,618 1,708 1,718 1,816

medio

Consumo (𝑋𝑃 + 𝑧 ∗ 𝐷𝑚) 1.8181 1.8192 1.9042 2.1074

máximo

 1,618 unidades de 500g 0.809 kg / mes/familia =9.708 kg /año/ familia

 1,708 unidades de 500g 0.854kg / mes/familia =10.248kg /año/ familia

 1,718 unidades de 500g 0.859kg / mes/familia =10.308kg /año/ familia

 1,816 unidades de 500g 0.908kg / mes/familia =10.896kg /año/ familia


2.6. DEMANDA

2.6.1. DEMANDA ACTUAL

Los consumos per cápita mostrado en el cuadro anterior , sirve para

determinar la demanda actual de la piña deshidratada en sus diferentes

presentaciones comerciales el cual se presenta en el siguiente cuadro tanto

para la población pesimista conservadora como optimista

CUADRO Nº 11: Determinación de la demanda actual del producto

Distrito población Cp. % Demanda actual del

aceptación producto(Tm)
kg/A/F

Carmen alto 19325 9,708 60,71 113,896

Ayacucho 108700 10,248 73,72 821,209

San juan bautista 45548 10,308 70,76 334,224

Jesús nazarenos 17027 10,896 79,17 146,881

Total 190600 1416,215

2.6.2. DEMANDA FUTURA

El modelo matemático seleccionado de la demanda de producto final es

el modelo econométrico.

La proyección se realiza usando la tasa de crecimiento poblacional de

1.13% de crecimiento año 2013-2023 en los distritos de estudio. Fuente INEI

Formula: Dn = Dº (1+Tcp)n
Dónde:

Dn: demanda de piña en el año n (unidades)

Dº: demanda de piña en base a (2011)

Tcp: tasa de crecimiento anual promedio

n: periodo

CUADRO Nº 12: Determinación de la demanda futura del producto

año Población Demanda total (Tm)

2012 190600 1416,22

2013 193077 1453.28

2014 195587 1472.17

2015 198130 1491.31

2016 200706 1510.69

2017 203315 1530,33

2018 205958 1550,23

2019 208635 1570,38

2020 211348 1590,79

2021 214095 1611,46

2.7. ESTUDIO DE LA OFERTA DEL PRODUCTO FINAL

En la zona de estudio no existe un producto final sustituido por lo cual el producto

presente tiene no competencia, pero se tiene en cuenta la demanda de las pasa

de frutas a base de uva, guindones , higos etc.


ESTRATEGIA DE MARETING

2.7.1. PRODUCTO

La deshidratación osmótica de la piña se va obtener tras haber sometido

en soluciones azucaradas de 60º a 65º Brix de 1:3 en relación a la fruta

obteniendo excelentes resultados en cuanto a la calidad se refiere, y

posteriormente empacados en bolsas de polipropileno en sus diferentes

presentaciones comerciales, que van a ser conservados desde este punto a

temperaturas 20ºC de esta manera se garantiza la salubridad, estabilidad y

conservación de la mayor cantidad de componentes de la piña.

2.7.2. VENTAJAS DIFERENCIALES DEL PRODUCTO

La vida útil del producto es de hasta empacado en bolsas tiene una vida útil

de 30 días a temperatura ambiente mientras el envasado en frascos tiene una vida

útil de 8 meses o más. El producto por la sencillez de su procesamiento será un

producto que conserva las características organolépticas.

2.7.3. PRECIO

La fijación del precio del producto final se realizara en función al

comportamiento del mercado, es decir el mercado es quien decide el precio del

producto pero siempre considerando los costos de producción en el que están

incluidos los gastos de distribución promoción de ventas


Para fines de cálculo el precio el producto terminado se mantendrá constante

durante el horizonte del proyecto.

Nuestro producto que recién va incursionar en el mercado ayacuchano debe

ser competitivo, por ello se emplearan estrategias de introducción, el producto debe

ingresar con un precio accesible a los consumidores, pero esto dependerá de los

precios de las frutas frescas

2.7.4. PLAZA

La comercialización del producto se hará mediante el departamento de

contabilidad y ventas, el cual se realizara mediante la siguiente estrategia.

 Intermediarios: por política los consumidores solo podrán adquirir el producto

en los minimarkets, tiendas y bodegas.

 Canales de distribución: la distribución del producto , hasta el consumidor se

hará de dos canales, directos e indirectos

 Canal directo. La empresa entregara directamente al producto a los

consumidores.

 Canal indirecto principalmente los consumidores podrán adquirir el

producto en las diferentes centros de abastecimiento a quienes se le

abastecerá del producto conforme a su demanda o requerimiento, así

mismo en caso que se presente interesado algún otro distribuidor queda a

decisión de la gerencia para acceder a esta proposición


Grafica 02: canales de comercialización del producto final.

2.7.5. PROMOCION

En la actualidad se desea vender un producto, se requiere algo más que

desarrollar un buen producto, fijarle un precio atractivo y ponerle al alcance de

los clientes meta, la empresa desarrollara estrategias para comunicarse y llegar

a sus clientes Para tener una buena comunicación, a menudo aremos uso de

campañas de publicidad que desarrollen anuncios efectivos, y terminen en el

incremento de ventas del producto. Para que el producto tenga rápida aceptación

y venta se realizaran estrategias de promoción para despertar la atención del

público y de esta manera motivarlos a la compra del producto

También podría gustarte