Está en la página 1de 3

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Psicología
Psicología Clínica y de la Salud
Profesor: Sergio Castellanos
Estudiante: Paula Nicole Linares Duque
Hable con Ella
La producción cinematográfica de Pedro Almodóvar (2002) Hable con ella da cuenta de la historia
de Benigno y Marco, el desarrollo de su amistad y la relación que éstos tienen con dos mujeres que
se encuentran en estado de coma y estado vegetativo persistente, una tras un accidente
automovilístico (Alicia) y la otra un ataque de un toro (Lydia). El desarrollo de la temática de la
película permite vislumbrar la historia de Benigno, un enfermero que cuidó a su madre durante
veinte años y que tras el accidente de Alicia, una bailarina a quien veía ensayar frente a su casa y
que le parecía atractiva, fue contratado como enfermero y cuidador de ésta para que no estuviese
sola. Benigno habla con Alicia constantemente, y buscar llevar a cabo actividades cotidianas con
ella al igual que ir al cine y al ballet para luego contarle su experiencia.
Por otra parte, Marco es un periodista que conoce a Lydia, una mujer que ejerce como torera y a
quien tras estar interesado en hacerle una entrevista, se interesa de forma personal y romántica en
ella. Lydia sufre un accidente en el contexto de una corrida de toros, el cual la deja en un estado
vegetativo persistente, razón por la cual la llevan a un hospital donde también se encuentra Alicia,
quien está en coma, y Benigno su enfermero, con quien Marco comienza a desarrollar una amistad.
Considerando la temática y desarrollo de la película, es claro ver esta cinta cinematográfica como
una oportunidad de ejemplificar, identificar y analizar algunos de los núcleos temáticos propuestos
por Fierro (2015) y debatidos en clase tales como los estados de conciencia, el pensamiento y el
afecto.
De acuerdo con Fierro (2015), el estado de conciencia “alude ante todo a la capacidad de
contactarse con el entorno”(p.66), afirmación bajo la cual explica además que la evaluación de tal
estado se constituye de “1. Presencia o ausencia de sueño, 2. Capacidad de realizar movimientos
voluntarios, y 3. La competencia para percibir estímulos externos y responder ante los
mismos”(p.66).
Considerando este planteamiento, es claro ver cómo tanto Benigno como Marco y la mayoría de
personajes de esta película se encuentran en estado de alerta o vigilia, especialmente durante el
día. Sin embargo, los personajes que verdaderamente se destacan por presentar estados de
conciencia distintos son Alicia y Lydia. En primer lugar, Alicia se presenta como una mujer joven,
anteriormente bailarina de Ballet, que ha estado en coma por aproximadamente cuatro años tras un
accidente automovilístico.
En un estado de coma como el que presenta Alicia, se pierde totalmente el contacto con el entorno,
sin siquiera poder localizar el dolor y que de acuerdo con la respuesta al dolor se puede clasificar
en coma superficial (adopción de posturas ante estímulos dolorosos) y coma profundo (sin
adopción de ninguna postura ante estímulos dolorosos intensos) (Fierro,2015); categorías de las
cuales, a pesar de no poder corroborar la información suministrada, parece que Alicia presenta un
coma profundo ya que aún ante varios estímulos presentados (dolorosos y no dolorosos), no parece
que ella pueda adoptar posturas distintas a aquella en la que permanece acostada. Empero, ésta es
una afirmación hipotética y deducida ya que en la película no se muestran pruebas de ello.
Por el contrario, al hablar Marco con el neurólogo del hospital, el médico le explica que tras el
ataque del toro a Lydia, ella tuvo lesiones cerebrales graves en su corteza cerebral, razón por la
cual se encuentra en un Estado Vegetativo Persistente (EVP), un estado de conciencia en el cual a
pesar de que el tallo cerebral y sus funciones permanecen intactas, las funciones mentales parecen
haber desaparecido totalmente. Es por este motivo que Lydia puede abrir los ojos de forma
espontánea pero no ver en realidad, tiene ciclos normales de sueño-vigilia, y puede tener
reacciones como bostezar o adoptar algunas posturas; empero sus reacciones y conductas no son
organizadas, no se puede comunicar verbalmente y no hay presencia de respuestas emocionales
(Fierro, 2015).
Benigno es un enfermero de la institución de salud donde Alicia y Lydia residen hospitalizadas;
éste se hace cargo prácticamente de tiempo completo de Alicia, dándole masajes, pintando sus
uñas, bañándola, cortando su cabello y hablándole constantemente sobre películas, ballet, revistas
y demás temas que él considera que serían de interés de Alicia. En la cinta cinematográfica, se
expone que Benigno tuvo que cuidar desde muy joven a su madre por aproximadamente 15 y 20
años, así mismo, se da cuenta del intenso interés que éste tenía por Alicia. Este es un personaje que
presenta una postura optimista frente a la condición de Alicia, tanto así que se mantiene a su lado
hablándole, acciones de las cuales es fruto el hecho de que éste considere que mantiene una
relación amorosa con ella, una relación mucho mejor a los matrimonios tradicionales, tal como es
expresado ante Marco al comentarle que ha pensado en casarse con Alicia, y como se evidencia al
comunicarse con Alicia y contarle sobre la película “El amante menguante”, momento que parece
ser previo a la violación de Alicia.
En principio, esta forma de pensar de Benigno podría parecer como una simple expresión de
pensamiento mágico, o como una forma quizá terapéutica de sobrellevar el hecho de que la mujer
que ama/desea está en coma. Sin embargo, a medida que avanza la historia, es posible identificar
cómo estas ideas hacen más presencia en su cotidianidad a tal punto que pareciera que éstas
constituyeran su realidad la mayoría del tiempo, razón por la cual las defiende fervientemente,
“pero al menos en público no rechaza totalmente los argumentos y evidencias en su contra”
(Fierro, 2015, p.145), además “Motivan o generan actos de conducta de acuerdo con” (Fierro,
2015, p.145) la temática de sus ideas. Ello podría señalar entonces la posible presencia de una
alteración en el contenido de los pensamientos, probablemente de tipo sobrevalorado.
Sin embargo, dada la falta de suficiente información del sujeto, especialmente recolectada de
forma directa (entrevista) y la falta de suficientes conocimientos y práctica al respecto, no es fácil
identificar el subtipo específico de alteración del contenido posiblemente de tipo sobrevalorado, y
mucho menos posible poder corroborar tal hipótesis.
Finalmente, considero interesante el personaje de Marco, especialmente el hecho de que éste llore
tras ver una escena del ballet, matar una serpiente, ver a Lydia torear y demás acciones. Estas
reacciones emocionales, parecen no ser tan usuales, razón por la cual Lydia le pregunta sus
razones para llorar, ante lo cual Marco responde explicando que llora el ver algo hermoso o
emocionante ya que la felicidad y asombro que ello le produce, le genera el deseo de compartir
dichas experiencias con su ex exposa o le recuerda a momentos que pasaron juntos. En este
sentido, se puede evidenciar entonces la presencia de un afecto del grupo de varios,
específicamente ambivalente en tanto hay una presencia casi simultánea (es secuencial realmente)
de dos emociones opuestas como lo son la tristeza y alegría presentes en este caso que están
relacionadas (ambas) con un mismo evento o persona (Fierro, 2015), en este caso relacionadas con
la ex esposa. Al presentarse ambas emociones, Marco puede sentir una gran alegría y asombro
frente al ballet que ve o frente al toreo de Lydia, pero a su vez siente una tristeza por la pérdida de
su esposa, con quien no podrá ahora compartir dichos momentos de alegría, y por ende a pesar de
sentir alegría, Marco llora.
En conclusión, esta película de Almodóvar permite vislumbrar diversos estados de conciencia,
algunas posibles alteraciones del pensamiento y la presencia de afectos no tan comunes, y por ende
la considero un recurso interesante y pertinente para “afinar” las habilidades de observación,
interpretación y análisis del estado de conciencia, el pensamiento, afecto, atención, lenguaje y
demás funciones mentales. De igual manera, esta película presenta un espacio fértil para realizar
debates sobre la ética de los profesionales de la salud, así como dejar interrogantes y pensamientos
opuestos frente a la utilidad de hablar con pacientes en estados de coma o estado vegetativo
persistente.
En cuanto al último punto, me parece importante destacar el hecho de que el acto de hablar con
familiares/amigos o personas cercanas que se encuentren en dichos estados de conciencia, debería
ser considerado más una forma de afrontar y aceptar la difícil situación del otro, es decir podría
considerarse como una posible práctica terapéutica para el observador, no como una práctica útil
y/o relevante para la recuperación de los pacientes. Esta aclaración por parte de médicos,
enfermeros y demás personal sería de gran relevancia para evitar malos entendidos y el
surgimiento de trastornos de pensamiento que pueden aflorar al no reconocer la incapacidad del
otro para comprender lo que yo digo y responder ante ello. Así mismo, sería sumamente
interesante analizar más a fondo al personaje de Benigno, enmarcándolo en su contexto y
desarrollo de vida, y libres de juicios de valor como los presentados por otros personajes en la
película. Éste podría ser una oportunidad de ejemplificar la presencia de alteraciones en el
pensamiento y tal vez otras áreas del psiquismo en la vida cotidiana y en personas que
aparentemente son “normales” y “funcionales” en nuestra sociedad.
Referencias:
Almodóvar, A. (Productor) y Almodóvar, P. (Director). (2002). Hable con Ella. Cinta
cinematográfica. España: El deseo SAS.
Fierro, M. (2015). Semiología del Psiquismo: Los signos y los síntomas de las enfermedades
mentales. Bogotá: Kimpres SAS.

También podría gustarte