Está en la página 1de 21

PROGRAMA REGIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE

LOS SERVICIOS METEOROLÓGICOS, HIDROLÓGICOS,


CLIMÁTICOS Y EL DESARROLLO (PRASDES)

PARAMETROS MORFOMÉTRICOS,
HIDROGRÁFICOS Y CAUDALES MÁXIMOS EN LA
CUENCA DEL RIO SUCHES

REALIZADO POR: Santiago Llerena (PRASDES – CIIFEN)

AGOSTO 2016
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES

TABLA DE CONTENIDO
1. ANTECEDENTES .................................................................................................................................. 3
2. OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 3
3. LOS PARAMETROS Y SU IMPORTANCIA ............................................................................................. 3
4. PARAMETROS MORFOMETRICOS ...................................................................................................... 4
4.1 Localización de la cuenca ........................................................................................................... 4
4.2 Cotas máxima y mínima ............................................................................................................. 5
4.3 Área de la cuenca (A) ................................................................................................................. 6
4.4 Perímetro de la cuenca (P) ......................................................................................................... 6
4.5 Longitud total del cauce (L) ........................................................................................................ 6
4.6 Ancho promedio de la cuenca (Ap) ............................................................................................ 6
4.7 Coeficiente de compacidad o Índice de Gravelius (Kc) .............................................................. 7
4.8 Factor de forma (Ff) .................................................................................................................... 7
4.9 Radio de circularidad (Rc)........................................................................................................... 8
4.10 Tiempo de concentración (tc) .................................................................................................... 8
5. PARAMETROS HIDROGRAFICOS ......................................................................................................... 9
5.1 Tipo de corriente ...................................................................................................................... 10
5.2 Número de orden ..................................................................................................................... 10
5.3 Densidad de ríos (Dr) ................................................................................................................ 10
5.4 Densidad de drenaje (Dd) ........................................................................................................ 11
5.5 Pendiente media del cauce principal (Sm) ............................................................................... 12
5.6 Altura media del río principal ................................................................................................... 13
6. RESUMEN DE PARAMETROS ............................................................................................................ 13
6.1 Parámetros morfométricos ...................................................................................................... 13
6.2 Parámetros hidrográficos ......................................................................................................... 13
7. CAUDALES MAXIMOS ANUALES – ESTACION ESCOMA.................................................................... 15
7.1 Determinación de caudales – Periodos de retorno (Tr) ........................................................... 16
7.2 Determinación del periodo de retorno para el evento de inundación de febrero-marzo de
2016 …………………………………………………………………………………………………………………………………………….17
8. CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 19
9. RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 20
10. REFERENCIAS ................................................................................................................................ 20

2
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES

1. ANTECEDENTES

Este documento se ha elaborado como parte del Producto 1 de la consultoría que realizó el asesor
hidrológico regional contratado por el CIIFEN dentro del marco del proyecto PRASDES. Este primer
producto se refiere a un informe que contenga los parámetros necesarios para la caracterización de
la cuenca baja del río Suches, en Escoma-Bolivia y que sirvan también de datos de entrada para
alimentar un modelo hidrológico seleccionado.

El documento que se presenta a continuación contiene justamente la información solicitada en lo


que se refiere a parámetros de forma y parámetros de la red hidrográfica de la cuenca del río Suches,
además de la información concerniente a caudales máximos en la estación hidrológica de Escoma.

2. OBJETIVOS

 Describir y calcular los parámetros principales de tipo morfométrico de la cuenca del río Suches
 Describir y calcular los parámetros relevantes de la red hidrográfica de la cuenca del río Suches
 Presentar información concerniente a los caudales máximos en la estación hidrológica de
Escoma, Bolivia

3. LOS PARAMETROS Y SU IMPORTANCIA

Los parámetros que se describirán en este documento son importantes para conocer las características
físicas de la cuenca hidrográfica del río Suches.

Los parámetros morfométricos describen algunas características que están relacionadas con las
dimensiones y la forma de la cuenca. Los principales parámetros morfométricos son: localización, altura
máxima y mínima, área de la cuenca, perímetro de la cuenca, longitud total del cauce principal, ancho
promedio de la cuenca, coeficiente de compacidad o Índice de Gravelius, factor de forma, radio de
circularidad y tiempo de concentración de la cuenca.

Los parámetros hidrográficos describen la red de drenaje en función del número de tributarios, de
la densidad y por ende nos dan una idea de la respuesta de la cuenca ante un evento de
precipitación, de la velocidad de escurrimiento y del tiempo de recorrido del agua dentro de la
cuenca. Los parámetros hidrográficos principales son: tipo de corriente, número de orden,
densidad de ríos, densidad de drenaje, pendiente media del cauce principal, altura media del cauce
principal.

Algunos de estos parámetros se pueden utilizar como datos de entrada para modelos hidrológicos de
tipo lluvia-escorrentía. Por ejemplo, el HEC-HMS, requiere parámetros tales como: área de la cuenca,
tiempo de concentración (el cual a su vez requiere como datos, la longitud total del cauce principal y la
pendiente media del cauce principal), longitud y latitud.

3
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES
Al definir el método del hidrograma unitario del Soil Conservation Service (SCS), se utiliza el lag o retraso,
el cual es una fracción del tiempo de concentración. El lag es el tiempo que transcurre desde el centro
de gravedad de la precipitación neta hasta la punta del hidrograma de un evento.

Además, en el HEC-HMS, se necesitan datos como el número de ríos, número de subcuencas. Para el
cálculo de la precipitación neta, se necesitan datos como tipo de suelo y tipo de cultivo para la
determinación de CN (número de curva).

Los parámetros más importantes que se requieren dentro de la modelación hidrológica son el área y la
pendiente. Por ejemplo, el modelo GR4J requiere información sobre el área de la cuenca y TOPMODEL1
- modelo hidrológico semidistribuido - incluye el concepto de índice topográfico que solicita datos del
área y la pendiente de la cuenca a modelar.

4. PARAMETROS MORFOMETRICOS

Los parámetros morfométricos o de forma en la cuenca del río Suches son los siguientes:

4.1 Localización de la cuenca

La cuenca del río Suches en la zona boliviana se ubica al occidente del Departamento de La Paz y limita
al norte y este con los Valles Interandinos del Departamento de La Paz, al sur con el Lago Titicaca y al
oeste con la República de Perú. Comprende las provincias fisiográficas Altiplano y Cordillera Oriental,
hasta sus respectivas divisorias de aguas, excepto en la zona sur oriental del área que va hasta el pie de
monte. Se encuentra entre los paralelos 69°00´17´´- 69°33´35´´ Longitud Oeste y 16°36´37´´-15°39´34´´
Latitud Sur.

La Cuenca del Río Suches comprende el territorio de 2 provincias, Camacho y Franz Tamayo, las cuales
pertenecen íntegramente a la región. Los municipios de la provincia de Camacho son: Puerto Acosta,
Mocomoco, Puerto Carabuco, Escoma y Humanata. Los municipios de la provincia de Franz Tamayo son:
Apolo y Pelechuco. Existe un total aproximado de 53 comunidades y asentamientos poblacionales
influenciados por la cuenca.

La cuenca del Suches tiene sus nacientes en la Cordillera Oriental a partir del deshielo de los nevados
alto-andinos Cololo y Caralluni, que posteriormente dan paso a lagunas de gran importancia como
Suches, Cololo, Nuve y Kellu. El desagüe de estos sistemas acuáticos da lugar a extensos bofedales en
las planicies de Ulla Ulla, usados para el pastoreo de ganado camélido, donde van confluyendo y forman
el río Suches, que va transcurriendo por el límite fronterizo hasta la localidad de Ococoya, donde se inicia
la cuenca intermedia con un curso permanente y relativamente caudaloso, para luego alcanzar la
población de Escoma, y ya en la parte baja ingresar al lago mayor del Titicaca (Delta de Puni-Challapata).

En el Mapa No.1 se observa de una manera esquemática la cuenca del río Suches, su red hidrográfica, y
el límite internacional (línea amarilla) entre Perú y Bolivia.

1
https://sites.google.com/site/hydrotoolbox/herramientas/borrador-herramientas/topmodel

4
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES
Mapa No.1: Cuenca hidrográfica del río Suches

(Elaborado por: Santiago Llerena. Mapa base proveniente de Google Earth. US Dept of State
Geographer)

La cuenca del río Suches está conformada por subcuencas que de norte a sur son las siguientes: Nube,
Antaquilla, K’ellu Jahuira, Puyu-Puyu, K’hori Uma y Alaypata, las cuales nacen de nevados y van a
conformar lagunas de gran importancia hidrológica e hidrobiológica para uso en riego y crianza de
especies ícticas como las lagunas Suches, Antaquilla, Cololo, Nube, K’ellu, Puyu- Puyu.

Como ya se mencionó, la cuenca del río Suches es transfronteriza y es parte de los cinco tributarios más
importantes del lago Titicaca. Su caudal medio anual es de 15 m3/s (en la confluencia con el lago
Titicaca), observándose una variación del 70 % de la parte norte con el sur; con un volumen anual de
aportación de 334 Hm3.

4.2 Cotas máxima y mínima

Las cotas (alturas) máxima y mínima del río Suches son las siguientes:

5
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES
 Cota máxima del río principal = 5031.00 msnm
 Cota mínima del río principal = 3817.00 msnm

4.3 Área de la cuenca (A)

Definida la divisoria de la cuenca hidrográfica, su área de drenaje (A) corresponde al área plana, o en
proyección horizontal, delimitada por dicha divisoria. En referencia al Mapa No. 1, el área de la cuenca
estaría definida por el polígono cerrado en línea roja.

La superficie total de la cuenca hasta la estación hidrométrica de Escoma (Bolivia) es de 2930.73 km2, de
los cuales 1160.75 km2 pertenecen a Perú y 1769.98 km2 a Bolivia.

4.4 Perímetro de la cuenca (P)

El perímetro es la longitud del polígono que define los límites de la cuenca (línea roja en el mapa No. 1),
depende de la superficie y forma de ésta.

El perímetro de la cuenca del río Suches, hasta la estación hidrométrica en Escoma, es de 384.57 km.

4.5 Longitud total del cauce (L)

Es la longitud mayor de recorrido que realiza el río, desde la cabecera de la cuenca, siguiendo todos los
cambios de dirección o sinuosidades, hasta un punto fijo de interés que puede ser una estación de aforo
o desembocadura, expresado en unidades de longitud.

La longitud total del cauce del río Suches hasta la estación hidrológica de Escoma es de 188.0 km

4.6 Ancho promedio de la cuenca (Ap)

Es la relación entre el área de la cuenca y la longitud del cauce principal, cuya expresión es la siguiente:

𝑨
𝑨𝒑 =
𝑳

donde:

𝐴𝑝 = Ancho promedio de la cuenca (km)


𝐴 = Área de la cuenca (km2)
𝐿 = Longitud del cauce principal (km)

6
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES

El ancho promedio de la cuenca del río Suches es 15.59 km.

4.7 Coeficiente de compacidad o Índice de Gravelius (Kc)

Este es un parámetro adimensional que relaciona el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo


de igual área que el de la cuenca. Este parámetro, al igual que el anterior, describe la geometría de la
cuenca y está estrechamente relacionado con el tiempo de concentración del sistema hidrológico.

Las cuencas redondeadas tienen tiempos de concentración cortos con caudales pico muy fuertes y
recesiones rápidas, mientras que las alargadas tienen caudales pico más atenuados y recesiones más
prolongadas.

𝑷
𝑲𝒄 = 𝟎. 𝟐𝟖𝟐
√𝑨

donde:

𝐾𝑐 = Índice de Gravelius
𝑃 = Perímetro de la cuenca (km)
𝐴 = Área de la cuenca (km2)

Este factor adimensional constituye un índice indicativo de la tendencia de avenida en una cuenca.
El Índice de Gravelius para la cuenca del río Suches es de 2.

Si 𝐾𝑐 = 2, indica que la cuenca es menos circular, entonces el tiempo de concentración es mayor,


cuenca de forma alargada, menor tendencia a crecientes.

Si 𝐾𝑐 = 1, indica que la forma de la cuenca es casi una circunferencia, entonces el tiempo de


concentración es menor, caudales muy grandes y hay mayor tendencia a crecientes

4.8 Factor de forma (Ff)

Es la relación entre el área (A) de la cuenca y el cuadrado de la longitud máxima recorrida del cauce (L).
Este parámetro mide la tendencia de la cuenca hacia las crecidas, rápidas y muy intensas a lentas y
sostenidas, según que su factor de forma tienda hacia valores extremos grandes o pequeños,
respectivamente. Es un parámetro adimensional que denota la forma redondeada o alargada de la
cuenca.

𝑨
𝑭𝒇 =
𝑳𝟐

donde:

7
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES
𝐹𝑓 = factor de forma

𝐴 = Área de la cuenca (km2)

L = Longitud del cauce principal (km)

En la medida que el Factor de Forma sea más bajo, la cuenca estará menos sujeta a crecientes que otra
del mismo tamaño (Área) pero con mayor Coeficiente de Forma (Caso inverso al presentado para el
Coeficiente de Compacidad o Índice de Gravelius).

El Factor de Forma determinado para la cuenca del río Suches es de 0.08, lo cual explica que es una
cuenca de forma alargada, y estaría menos sujeta a crecientes continuas.

4.9 Radio de circularidad (Rc)

Relaciona el área de la cuenca y la del círculo que posee una circunferencia de longitud igual al perímetro
de la cuenca. Su valor es 1 para una cuenca circular y 0.785 para una cuenca cuadrada.

𝑨
𝑹𝒄 = 𝟒𝝅
𝑷𝟐

donde:

𝑅𝑐 = Radio de circularidad

𝑃 = Perímetro de la cuenca (km)

𝐴 = Área de la cuenca (km2)

El radio de circularidad de la cuenca Suches es 0.25 lo cual indica que la forma es alargada, ya que el
valor está por debajo de 0.785.

4.10 Tiempo de concentración (tc)

El tiempo de concentración es el tiempo mínimo necesario para que todos los puntos de una cuenca
estén aportando agua de escorrentía de forma simultánea al punto de salida, punto de desagüe o punto
de cierre.

Está determinado por el tiempo que tarda en llegar a la salida de la cuenca el agua que procede del
punto hidrológicamente más alejado, y representa el momento a partir del cual el caudal de escorrentía
es constante.

El tiempo de concentración de la cuenca es muy importante porque en los modelos lluvia-escorrentía,


la duración de la lluvia se asume igual al tiempo de concentración de la cuenca, puesto que es para esta
duración cuando la totalidad de la cuenca está aportando al proceso de escorrentía, por lo cual se espera

8
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES
que se presenten los caudales máximos. Las diversas metodologías existentes para determinar el tiempo
de concentración de una cuenca a partir de sus parámetros morfométricos, fueron determinadas a partir
de ajustes empíricos de registros hidrológicos.

El tiempo de concentración depende del tamaño de la cuenca, de la topografía y de la forma de la cuenca

En la literatura existen múltiples expresiones para el cálculo del tiempo de concentración propuestas
por diferentes autores.

Debido a las diferentes formas como fueron concebidas estas expresiones, la variabilidad de los
resultados entre una y otra puede ser bastante alta, razón por la cual el criterio del analista juega un
papel fundamental en la definición del tiempo de concentración de una determinada cuenca.

El Cuadro No. 1 muestra los valores obtenidos (del menor a mayor) para el tiempo de concentración en
la cuenca del río Suches y en efecto se observa la alta variabilidad entre los mismos.

Las fórmulas aplicables a la cuenca del Suches corresponden a Témez, Kirpich, Dirección General de
Carreteras, Bransby- Williams, Ecuación de retardo SCS.

Mientras que las metodologías no aplicables a este caso son: Agres, Cormack, Ventura –Heras, Passini y
Giandotti.

Cuadro No. 1: Tiempos de Concentración para la cuenca del río Suches

Fórmula tc (horas)
Témez 17.2
Kirpich 27.7
Dirección general de carreteras 38.2
(Valencia, España)
Bransby - Williams 53.1
Ecuación de retardo SCS 72.8
(Elaborado por: Santiago Llerena, agosto 2016)

Dado que el método de Kirpich es el que mayormente se usa, se concluye que el tiempo de
concentración (tc) para la cuenca del río Suches es de 27.7 horas. En otras palabras, el tiempo que el
agua procedente desde el inicio de la laguna de Suches (punto hidrológicamente más alejado) se tomaría
hasta la estación de Escoma es de aproximadamente 27.7 horas.

5. PARAMETROS HIDROGRAFICOS

La red hidrográfica corresponde al drenaje natural, permanente o temporal, por el que fluyen las
aguas de los escurrimientos superficiales y sub-superficiales de la cuenca.

9
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES
Mientras mayor sea el grado de bifurcación del sistema de drenaje de una cuenca, es decir, entre
más corrientes tributarias presente, más rápida será la respuesta de la cuenca frente a una
tormenta, evacuando el agua en menos tiempo. En efecto, al presentar una densa red de drenaje,
una gota de lluvia deberá recorrer una longitud de ladera pequeña, realizando la mayor parte del
recorrido a lo largo de los cauces, donde la velocidad del escurrimiento es mayor.

La densidad de corrientes y la densidad de drenaje, principalmente, son indicadores que describen


el grado de bifurcación.

5.1 Tipo de corriente

Para esta clasificación se toma como base la permanencia del flujo en el cauce del río y de acuerdo
a ésta, los ríos se clasifican en:

Perennes: ríos que contienen el agua permanentemente todo el año.

Intermitentes: ríos que en general contienen el agua sólo durante épocas de lluvia y se secan en
épocas de estiaje.

Efímeros: ríos que contienen el agua, sólo cuando llueve, después se secan (ejemplo: las quebradas).

De acuerdo a esta clasificación, el río Suches es de tipo perenne, al igual que los ríos de sus
principales subcuencas, pues contienen agua durante todo el año.

5.2 Número de orden

Es el grado de ramificación de las corrientes de agua, para su determinación se considera el número


de bifurcaciones que tienen los tributarios, asignándoles un orden a cada uno de ellos en forma
creciente desde su naciente hasta su desembocadura. De manera que el orden atribuido al curso
nos indique el grado de ramificación del sistema de drenaje.

Es decir, los ríos del primer orden son las corrientes que no tienen tributarios, dos ríos del primer
orden forman un río de segundo orden, dos ríos de segundo orden forman un río de tercer orden y
así sucesivamente hasta llegar al curso principal y finalmente se obtiene el grado de ramificación
del sistema de drenaje de una cuenca. De acuerdo a este criterio el número de orden del río Suches
es 5 lo cual indica un drenaje eficiente que podría desalojar rápidamente el agua.

En el Mapa No. 1 se observa de una manera esquemática la red de drenaje de la cuenca del río
Suches.

5.3 Densidad de ríos (Dr)

10
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES
Es el número de ríos por unidad de superficie de la cuenca. Se encuentra al dividir el número total
del curso de agua (Nº ríos) entre el área total de la cuenca (A), es decir, que:

𝑵𝒐. 𝒅𝒆 𝒓í𝒐𝒔
𝑫𝒓 =
𝑨
donde:

No. de ríos = Número de ríos de la cuenca.

A = Área de la cuenca (km2).

La densidad de ríos en la cuenca del río Suches es de 0.23 ríos/km2, lo cual indica que es un área de
densidad un poco baja, de drenaje pobre o regular.

Del Estudio Hidrológico de las cuenca Huancané y Suches2 y como información adicional, en el lado
peruano de la cuenca se observan los siguientes valores de Dr para las subcuencas
correspondientes.

Cuadro No. 2: Densidad de ríos para subcuencas del Suches (lado peruano)

Subcuenca Densidad de ríos (Dr)


Chueña Huata Jahuira 0.23
Caylloma 0.17
Trapiche 0.16

5.4 Densidad de drenaje (Dd)

La densidad de drenaje es la relación entre la longitud total de los cursos de agua: perennes,
intermitentes o efímeros de la cuenca y el área total de la misma. Representa la cantidad de
kilómetros de curso que existe por cada unidad de superficie.

𝑳𝒕
𝑫𝒅 =
𝑨

donde:

𝐷𝑑 = Densidad de drenaje (km/km2)

𝐿𝑡 = Longitud total de ríos de la cuenca (km)

2 Ministerio de Agricultura de Perú, Autoridad Nacional del Agua, et.al., Estudio Hidrológico de las Cuencas Huancané y Suches,
Informe Final, Volumen I, Lima – Perú, diciembre de 2010)

11
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES
𝐴 = Área de la cuenca (km2)

Usualmente se considera una cuenca de drenaje pobre si el valor es inferior 0.5 km/km2 y bien
drenadas hasta 3.5 km/km2

La densidad de drenaje de la cuenca del río Suches es de aproximadamente 0.70 km/km2, el cual es
mayor que 0.5 y menor que 3.5, lo que indicaría que la cuenca presenta un drenaje entre pobre y
regular y moderadamente propenso a las crecientes.

Del Estudio Hidrológico de las cuenca Huancané y Suches3 , y como información adicional, en el lado
peruano de la cuenca se observan los siguientes valores de Dd para las subcuencas
correspondientes.

Cuadro No. 3: Densidad de drenaje para subcuencas del Suches (lado peruano)

Subcuenca Densidad de drenaje


(Dd)
Chueña Huata Jahuira 0.59
Caylloma 0.70
Trapiche 0.52

5.5 Pendiente media del cauce principal (Sm)

La velocidad de la escorrentía superficial de los cursos de agua depende de la pendiente de sus


cauces fluviales; así a mayor pendiente habrá mayor velocidad de escurrimiento.

La pendiente media del río es un parámetro empleado para determinar la declividad de una
corriente de agua entre dos puntos extremos.

La pendiente media del cauce principal, según Taylor y Schwarz 4 es la relación entre la diferencia
de alturas y la longitud del curso principal, de esta manera:

(𝑯𝑴 − 𝑯𝒎)
𝑺𝒎 =
𝟏𝟎𝟎𝟎 ∗ 𝑳
donde:

𝑆𝑚 = pendiente media del cauce principal (m/m)


𝐿 = Longitud del cauce principal (km).
𝐻𝑀, 𝐻𝑚 = Altura máxima y mínima del lecho del río principal, referidos en msnm

3
Ministerio de Agricultura de Perú, Autoridad Nacional del Agua, et.al., Estudio Hidrológico de las Cuencas
Huancané y Suches, Informe Final, Volumen I, Lima – Perú, diciembre de 2010)

4
Campos Aranda D.F., Procesos del ciclo hidrológico, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, 1998

12
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES
El río principal de la cuenca del río Suches tiene una pendiente media de 0.0065 (m/m). La
pendiente es muy baja e indica que el tipo de terreno es muy plano, razón por la cual es propensa
a inundaciones en eventos de precipitación extremos.

5.6 Altura media del río principal


Es el valor medio entre las alturas de los extremos del río principal.

𝑯𝒎𝒂𝒙 + 𝑯𝒎𝒊𝒏
𝑯=
𝟐
donde:

𝐻𝑚𝑎𝑥 = Altura máxima del lecho del río principal (msnm)

𝐻𝑚𝑖𝑛 = Altura mínima del lecho del río principal (msnm)

La altura media del cauce principal del río Suches es 4424.0 msnm, lo cual denota que es una
cuenca alta, de montaña.

6. RESUMEN DE PARAMETROS

6.1 Parámetros morfométricos


En el cuadro que se presenta a continuación se observan los principales parámetros de forma de la
cuenca del río Suches (hasta la estación de Escoma).

Cuadro No. 4: Principales parámetros de forma – cuenca Río Suches

PARAMETRO UNIDAD VALOR


Área (hasta Escoma) km2 2930.73
Perímetro (hasta Escoma) km 384.57
Longitud total del cauce (hasta Escoma) km 188
Ancho promedio de la cuenca km 15.59
Índice de Gravelius (Kc) --- 2.0
Factor de forma (Ff) --- 0.08
Radio de circularidad (Rc) --- 0.25
Tiempo de concentración (hasta Escoma) – método hora 27.7
de Kirpich
(Elaborado por: Santiago Llerena, agosto 2016)

6.2 Parámetros hidrográficos

En el cuadro que se presenta a continuación se observan los principales parámetros de la red


hidrográfica de la cuenca del río Suches (hasta la estación de Escoma).

Cuadro No. 5: Principales parámetros de forma – cuenca Río Suches

13
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES

PARAMETRO UNIDAD VALOR/CARACTERISTICA


Tipo de corriente --- Perenne
Número de orden --- 5
Frecuencia de densidad de ríos (Dr) ríos/km2 0.23
Densidad de drenaje (Dd) km/km2 0.70
Pendiente media del cauce principal m/m 0.0065
Altura media del río m 4424
(Elaborado por: Santiago Llerena, agosto 2016)

14
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES

7. CAUDALES MAXIMOS ANUALES – ESTACION ESCOMA

La información concerniente a Caudales Máximos Instantáneos de la estación hidrológica en


Escoma fueron provistos por SENAMHI-Bolivia. El periodo correspondiente a esta información va
del 01/02/1970 a 01/09/2013.

Para este periodo de 44 años se procedió a determinar los Caudales Máximos Anuales en la estación
de Escoma. La tabla que se presenta a continuación muestra los resultados.

Tabla No. 1: Caudales Máximos Anuales – periodo 1970 a 2013 – Estación Escoma

Año Q (m3/s) Año Q (m3/s)


1970 11.7 1992 114.4
1971 24.8 1993 83.0
1972 17.0 1994 107.5
1973 80.1 1995 57.3
1974 112.6 1996 75.5
1975 91.5 1997 123.2
1976 69.4 1998 69.9
1977 57.1 1999 77.6
1978 69.4 2000 66.9
1979 94.5 2001 115.2
1980 74.7 2002 58.8
1981 116.5 2003 140.6
1982 106.8 2004 122.8
1983 69.4 2005 63.5
1984 33.2 2006 83.1
1985 68.9 2007 86.7
1986 97.5 2008 76.8
1987 85.7 2009 50.5
1988 97.5 2010 86.8
1989 93.9 2011 48.5
1990 67.3 2012 48.4
1991 68.4 2013 66.5
(Elaborado por: Santiago Llerena, agosto 2016. Información de caudales máximos instantáneos provista
por SENAMHI-Bolivia)

El Gráfico que se presenta a continuación muestra la variación de los caudales máximos anuales en el
periodo 1970 a 2013.

15
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES
Gráfico No. 1: Variación de Caudales Máximos Anuales en Escoma

ESTACION HIDROLOGICA DE ESCOMA


Caudales máximos anuales (m3/s) - Periodo 1970 a 2013
160
140
120
100
80
60
40
20
0
1972

1978
1970

1974
1976

1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
CAUDAL MAXIMO ANUAL (m3/s)

(Elaborado por: Santiago Llerena, agosto 2016)

7.1 Determinación de caudales – Periodos de retorno (Tr)


Para determinar los caudales en función del periodo de retorno (Tr) se realiza una distribución de
probabilidades de los datos anteriores según el método de Gumbel. Los resultados se muestran en la
siguiente Tabla.

Tabla No. 2: Probabilidad de ocurrencia, periodo de retorno y caudal – Estación Escoma

Probabilidad Tr Caudal
(%) (años) (m3/s)
0.01 10000 269
0.1 1000 218
1 100 167
2 50 151
5 20 131
10 10 115
15 6.7 105
20 5.0 98
30 3.3 88
50 2.0 73
70 1.4 61
80 1.3 55
90 1.1 47
99.9 1.0 22
(Elaborado por: Santiago Llerena, agosto 2016)

16
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES
En el Gráfico No. 2 se observa el Periodo de Retorno (años) vs. caudal (m3/s) en la estación hidrológica
convencional de Escoma.

Gráfico No. 2: Periodo de Retorno vs. Caudal

Estación hidrológica en Escoma

(Elaborado por: Santiago Llerena, agosto 2016)

Los datos que se resaltan en la Tabla No. 2 son aquellos que se utilizaron posteriormente para la
modelación hidráulica en la cuenca baja del río Suches, mediante el uso del software HEC-RAS. Para ello
se calcularon los caudales correspondientes a los periodos de retorno Tr = 20, 50 y 100 años.

7.2 Determinación del periodo de retorno para el evento de inundación


de febrero-marzo de 2016

Durante los últimos días del mes de febrero de 2016 ocurrió un evento de precipitación intenso, que
dio lugar a una inundación en la cuenca baja del río Suches y afectó principalmente a las zonas cultivadas
de Escoma. La presente fotografía fue tomada por los técnicos del GAD municipal de Escoma el día 2 de
marzo de 2016 y fue proporcionada por el SENAMHI-Bolivia al consultor. En esta fotografía se observa
principalmente los daños a las zonas agrícolas que ocasionó esta inundación en la zona de Escoma.

17
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES
Foto No. 1: Inundación en Escoma, 2 de marzo de 2016

(Fotografía tomada por técnicos del GAD Escoma, marzo 2016)

El día 27 de febrero de 2016, el observador de la estación hidrológica de Escoma, logró hacer una lectura
máxima de 2.50 m en el limnímetro a las 12h00, luego le fue imposible reportar los niveles ya que el
limnímetro estaba totalmente anegado hasta que el 29 de febrero se reporta una altura de 2.49 m a las
6h00 y las lecturas posteriores continúan a la baja.

En la visita de campo que se realizó en el puente Escoma el día 21 de abril de 2016, se pudo determinar
que la altura en el limnímetro pudo haber alcanzado los 3.50 m. Ahora bien, para saber el caudal
correspondiente a esta altura, se necesita una curva de calibración (curva de gasto). De acuerdo a
SENAMHI-Bolivia no existe una curva de calibración actualizada para la estación hidrológica de Escoma.

Sin embargo, se tiene que para enero del 2003, el SENAMHI determinó una curva de calibración, en base
a caudales aforados en campo, y cuyas alturas son cercanas a 3.50 m. Si asumimos que la sección
transversal del río Suches en Escoma no ha variado (o ha habido muy poca variación) desde enero de
2003 y suponemos que la curva de gasto no ha variado tampoco desde esa fecha, podemos deducir que
el caudal máximo para el 28 de febrero de 2016 pudo haber sido de hasta 160 m3/s.

Con este dato, en el Gráfico No. 2, se determina que el periodo de retorno correspondiente a este caudal
es de 70 años. Como se puede observar, este dato se basa en asunciones, ya que no hay información del
pico de la inundación y la curva de gasto utilizada no es actual.

Por ello, es muy importante que haya monitoreo continuo de niveles y campañas de aforo de caudal en
la estación hidrológica de Escoma, tanto en épocas de lluvia (para medir caudales altos) como en época
seca (para la determinación de bajos caudales). Estas mediciones deberían hacerse por uno o dos años
consecutivos con el propósito de generar una curva de descarga (curva de gasto) actualizada en la
estación de Escoma.

Para este efecto, se considera que la instalación de la estación hidrológica automática por parte del
proyecto PRASDES es vital, pues sus datos serán permanentes y en tiempo real.
18
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES

8. CONCLUSIONES

En este informe se han presentado los principales parámetros morfométricos de la cuenca del río Suches
y de la red hidrográfica hasta la estación en Escoma. Además, contiene la metodología de cálculo de los
caudales máximos en dicha estación y en función de periodos de retorno.

Algunos de los parámetros aquí mencionados podrían utilizarse como datos de entrada para un modelo
hidrológico (por ejemplo, el HEC-HMS), pero sobre todo forman parte de la caracterización de la cuenca
y nos dan una idea de lo que sería la respuesta de la cuenca frente a eventos de precipitación.

Las principales características morfométricas de la cuenca del río Suches son las siguientes:

 La superficie total de la cuenca hasta la estación hidrométrica de Escoma (Bolivia) es de 2930.73


km2 lo cual indica que es una cuenca grande5.
 El perímetro de la cuenca del río Suches, hasta la estación hidrométrica Escoma, es de 384.57
km.
 La longitud total del cauce del río Suches hasta la estación hidrológica de Escoma es de 188.0
km.
 El ancho promedio de la cuenca del río Suches es 15.59 km.
 El Índice de Gravelius (Kc) para la cuenca del río Suches es de 2, lo cual indica que su tiempo
de concentración es mayor que el de una cuenca redonda con el mismo perímetro. La
cuenca del río Suches es de forma alargada y presenta menor tendencia a crecientes.
 El Factor de Forma (Ff) determinado para la cuenca del río Suches es de 0.08, lo cual explica
que es una cuenca de forma alargada, y estaría menos sujeta a crecientes continuas.
 El radio de circularidad (Rc) de la cuenca Suches es 0.25 lo cual indica que la forma es alargada.
 El tiempo de concentración (tc), calculado por el método de Kirpich para la cuenca del río Suches
es de 27.7 horas. En otras palabras, el tiempo que el agua procedente desde el inicio de la
laguna Suches (punto hidrológicamente más alejado) se tomaría hasta la estación de Escoma es
de aproximadamente 27.7 horas.

Las principales características de la red hidrográfica de la cuenca del río Suches son las siguientes:

 El río Suches es de tipo perenne, al igual que los ríos de sus principales subcuencas, pues
contienen agua durante todo el año.
 El número de orden del río Suches es 5, lo cual indica un drenaje eficiente que podría desalojar
rápidamente el agua.
 La densidad de ríos (Dr) en la cuenca del río Suches es de 0.23 ríos/km2, lo cual indica que es un
área de drenaje regular, moderadamente propensa a las crecientes y con respuesta hidrológica
más bien lenta.
 La densidad de drenaje (Dd) de la cuenca del río Suches es de aproximadamente 0.70 km/km 2,
lo que indicaría que la cuenca presenta un drenaje entre pobre y regular y moderadamente
propenso a las crecientes.

5
http://irrigacion.chapingo.mx/planest/documentos/apuntes/hidrologia_sup/CUENCAS.pdf

19
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES
 El río principal de la cuenca del río Suches tiene una pendiente media de 0.0065 (m/m) o de
0.65%. Esta pendiente es muy baja e indica que el tipo de terreno es muy plano6, razón por la
cual es propensa a inundaciones cuando ocurren eventos de precipitación extremos.
 La altura media del cauce principal del río Suches es 4424.0 msnm, lo cual denota que es una
cuenca alta, de montaña.

9. RECOMENDACIONES

Se recomienda que SENAMHI-Bolivia actualice la curva de descarga de la estación de Escoma, mediante


campañas de aforo continuas, tanto en época seca como en épocas de lluvia.

Es indispensable que se continúe con el proceso de monitoreo de la cantidad de agua en Escoma y


la estación hidrológica automática implementada por PRASDES es vital, ya que podrá registrar las
crecidas sobre todo en horas de la noche y la madrugada, cuando el observador no está disponible.
Un registro automático y continuo de crecidas permitirá mejorar la curva de caudales máximos
anuales en función del periodo de retorno.

Es muy importante que haya monitoreo continuo de niveles en la estación hidrológica de Escoma, tanto
por el método convencional como con el monitoreo automático. En el futuro se puede hacer análisis del
funcionamiento de la estación automática usando los datos convencionales y viceversa.

10. REFERENCIAS

 Campos Aranda D.F., Procesos del ciclo hidrológico, Universidad Autónoma de San Luis Potosí,
México, 1998

 Ibáñez S., Moreno H., Gisbert J., Métodos para la determinación del tiempo de concentración
(tc) de una cuenca hidrográfica, Universidad Politécnica de Valencia, España

 Llerena S., Aplicación del Modelo Hidráulico HEC-RAS en la cuenca baja del río Suches, Bolivia
(Informe), junio de 2016, Quito, Ecuador

 Ministerio de Agricultura de Perú, Autoridad Nacional del Agua, et.al., Estudio Hidrológico de las
Cuencas Huancané y Suches, Informe Final, Volumen I, Lima – Perú, diciembre de 2010)

 SENAMHI-Bolivia. Documento Cap. II: Diagnóstico Físico-Ambiental, Socio-Económico e


Institucional, provisto por Ing. Oscar Puita

Links consultados:

6
http://irrigacion.chapingo.mx/planest/documentos/apuntes/hidrologia_sup/CUENCAS.pdf

20
“Programa Regional para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos,
Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo”
PRASDES

 http://irrigacion.chapingo.mx/planest/documentos/apuntes/hidrologia_sup/CUENCAS.pdf
 https://sites.google.com/site/hydrotoolbox/herramientas/borrador-herramientas/topmodel

21

También podría gustarte