Está en la página 1de 6

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/228985123

EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERA QUÍMICA:


APRENDIZAJE DE LA TERMODINÁMICA POR EL
DESCUBRIMIENTO GUIADO

Article

CITATION READS

1 37

6 authors, including:

Francisco Vilaplana Ribes Greus Amparo


KTH Royal Institute of Technology Universitat Politècnica de València
53 PUBLICATIONS 1,248 CITATIONS 99 PUBLICATIONS 1,559 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Enzymatic valorization of cereal byproducts View project

All content following this page was uploaded by Francisco Vilaplana on 24 February 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERA QUÍMICA: APRENDIZAJE
DE LA TERMODINÁMICA POR EL DESCUBRIMIENTO GUIADO
L. Contat, A. Vallés, F. Vilaplana, A. Martínez, P. Fuentes, A. Ribes
Dpto. Termodinámica Aplicada; Dpto. Ingeniería Química y Nuclear,
Universidad Politécnica de Valencia, Cno. de Vera s/n 46022 Valencia
aribes@ter.upv.es

Resumen
La asignatura de Experimentación en Ingeniería Química I es una
asignatura de carácter totalmente experimental, basada en una metodología de
aprendizaje por medio del descubrimiento guiado. Los alumnos realizan (en
grupos de dos estudiantes) trabajos experimentales, sólidamente
fundamentados, que se completan con un análisis exhaustivo de los resultados
experimentales. La evaluación consiste principalmente en la presentación oral
de dichos trabajos. Mediante esta metodología, se pretende que los alumnos
incrementen su conocimiento de los temas tratados, ayudándoles al mismo
tiempo a que desarrollen habilidades, destrezas y actitudes (habilidad de
trabajo en equipo, pensamiento creativo, preparación y exposición de informes,
etc), que les permitan alcanzar las competencias previstas en los nuevos
perfiles académicos de cara a nuestra convergencia al Espacio Europeo de
Educación Superior.

1. INTRODUCCIÓN

Uno de los objetivos principales que se plantea en la declaración de


Bolonia es “aumentar la competitividad internacional del sistema europeo de
Educación Superior” [1]. Esto implica una convergencia a un sistema de
créditos común, a un sistema educativo único basado en dos ciclos, pero
también supone una revisión de los perfiles académicos de las titulaciones.

En este sentido, la tendencia actual es el desarrollo de perfiles


académicos basados en competencias [2], integrando este concepto de forma
armónica y equilibrada, unos conocimientos básicos con las capacidades,
habilidades, aptitudes, actitudes y destrezas necesarias para cumplir los
objetivos del proceso formativo.

Para ello, resulta también necesaria una revisión de las metodologías


docentes, las cuales deberán tender a estructurarse en torno a un trabajo más
cooperativo, orientado al trabajo activo del alumno, que estimule su
participación, independencia, creatividad y trabajo en equipo.
En este sentido, resulta fundamental el desarrollo de asignaturas
propiamente experimentales, que se apoyen en un aprendizaje por la acción.

La asignatura de Experimentación en Ingeniería Química I es una


asignatura de carácter totalmente experimental, basada en una metodología de
aprendizaje por medio del descubrimiento guiado [3].

Las metodologías basadas en el descubrimiento guiado proporcionan a


los estudiantes oportunidades para manipular de forma activa y realizar
actividades que los animen a buscar, explorar, analizar o procesar de alguna
otra manera la información que reciben, en lugar de sólo responder a ella. En
teoría, estas oportunidades no sólo incrementarán el conocimiento de los
estudiantes acerca del tema, sino que estimulan su curiosidad y les ayudan a
desarrollar habilidades, destrezas y actitudes, de gran importancia para su
futura labor profesional.

En la asignatura de Experimentación en Ingeniería Química I, la


metodología propuesta se basa en la realización de trabajos experimentales en
pequeños grupos. Estas experiencias prácticas se completan con un análisis
exhaustivo de los resultados experimentales, que reforzarán el contenido
teórico de los conceptos que se manejan en cada trabajo experimental.

En la evaluación se tendrán en cuenta diversos factores, que permitan


valorar tanto la adquisición de conocimientos como de habilidades y destrezas.
Para ello, se considerará: una evaluación continuada del trabajo realizado en el
laboratorio, la presentación de los resultados experimentales y la realización de
una prueba final escrita.

2. OBJETIVOS DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA


“EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA I”

La asignatura de Experimentación en Ingeniería Química I es una


asignatura de carácter troncal, que se imparte en el segundo curso de la
titulación de Ingeniero Químico.

Es una asignatura propuesta para completar los conocimientos


adquiridos por los alumnos en la asignatura (también troncal) de
Termodinámica, que el alumno cursa simultáneamente.

La metodología educativa propuesta se basa en el descubrimiento


guiado y se plantea como objetivos los siguientes:

Objetivos relativos a la adquisición de conocimientos

- comprender el comportamiento de las sustancias puras


- comprender y saber aplicar la primera y la segunda ley de la
Termodinámica.
- comprender la metodología que permite analizar las mezclas
multicomponentes reales y estudiar su comportamiento cuando existe un
equilibrio bifásico líquido-vapor.

Objetivos relativos a la adquisición de habilidades y destrezas

- hábito del trabajo en equipo


- capacidad de coordinación y organización de un trabajo con otros
- definición de tareas
- hábito del trabajo en laboratorio
- manejo de técnicas experimentales de toma de datos
- obtención de información de forma eficaz
- pensamiento creativo
- capacidad de análisis y síntesis de resultados
- redacción de informes
- defensa oral de dichos informes

3. PROGRAMA DE TRABAJOS EXPERIMENTALES

Con el fin de alcanzar los objetivos relativos a la adquisición de


conocimientos, el contenido de la asignatura de Experimentación en Ingeniería
Química I se ha estructurado en varias unidades temáticas [4], cada una de las
cuales se compone a su vez de varios trabajos experimentales que los alumnos
realizan en grupos de dos estudiantes:

Unidad temática Trabajo experimental


1. Comportamiento p-v-T de sustancias 1.1.Equilibrio líquido-vapor de sustancias
puras. puras a presiones bajas.
1.2.Estudio del equilibrio líquido-vapor a
presiones cercanas al punto crítico
1.3.Modelización del comportamiento pvT
mediante ecuaciones de estado
1.4.Principio de los estados
correspondientes
2. Interacciones del sistema con su 2.1.Métodos calorimétricos. Determinación
entorno. Primera y segunda ley de la del calor de neutralización
Termodinámica 2.2.Máquina térmicas: balances de masa y
energía en la caldera e intercambiador
de una unidad de generación de vapor
a escala de laboratorio.
3. Sistemas multicomponentes 3.1.Volumen de mezcla. Estudio de las
propiedades parciales
3.2.Equilibrio líquido-vapor de mezclas
binarias a presión constante.
Determinación experimental de la
curva de burbuja

Tabla 1. Programa de la asignatura de Experimentación en Ingeniería Química I.


A continuación, se muestra como ejemplo uno de los montajes
experimentales utilizado por los alumnos en la unidad temática 1:

Figura 1.- Trabajo experimental 1: Equilibrio líquido-vapor de sustancias


puras a presiones bajas.

4. MÉTODO DE EVALUACIÓN

Para que la evaluación de este proceso de aprendizaje sea efectiva, se


propone tener en cuenta los diversos factores que intervienen en el proceso de
aprendizaje:

a) Evaluación continuada

Durante la estancia de los alumnos en el laboratorio se lleva a cabo una


evaluación continua de la labor realizada (10% de la nota), anotando distintas
facetas como: programación del trabajo, trabajo en equipo, adquisición de
habilidades y control del trabajo [5].

Mediante este tipo de evaluación es posible hacer un seguimiento del


nivel de desarrollo de habilidades alcanzado por los alumnos.

b) Presentación de los trabajos experimentales

La presentación del trabajo realizado en el laboratorio y del análisis de


resultados se lleva a cabo mediante exposiciones orales con soporte
informático o mediante carteles realizados por cada uno de los grupos (50% de
la nota).
En esta evaluación se tienen en cuenta factores como: la asimilación de
los objetivos de trabajo, la toma y tratamiento de datos, la presentación e
interpretación de los resultados, adecuación de las fuentes consultadas,
conclusiones, etc.

c) Prueba final escrita

La evaluación consta por último de una prueba final escrita (40% de la


nota final), la cual estimula el trabajo individual de cada alumno.

5. CONCLUSIONES

La metodología de aprendizaje propuesta, basada en el descubrimiento


guiado, incrementa los conocimientos de los alumnos, promueve aprendizajes
estables y duraderos, y permite desarrollar las habilidades, destrezas y
actitudes previstas en los nuevos perfiles académicos de cara a nuestra
convergencia al Espacio Europeo de Educación Superior.

Referencias
[1] The European Space for Higher Education. Joint Declaration of the
European Ministers of Education convened in Bologna (19th june 1999)
http://www.bologna-berlin2003.de/pdf/bologna_declaration.pdf
[2] “Adecuación de las titulaciones del sistema universitario español al Espacio
Europeo de Educación Superior”, Subdirección General de estudios y
análisis, MECD (Barcelona, 14 de noviembre de 2003)
[3] M. A. de la Cruz, “Cómo mejorar las clases en el aula universitaria”, ICE,
Universidad Autónoma de Madrid, 1993
[4] A. Ribes, “Proyecto docente”, Universidad Politécnica de Valencia, 2000
[5] E. Contreras, “El profesor universitario y la evaluación de los alumnos”,
Universidad Politécnica de Madrid, 1990

Los autores agradecen el soporte financiero recibido de la Universidad


Politécnica de Valencia para la realización de este trabajo, a través de los
proyectos P.I.D. nº 12119-C y 14024-A.

View publication stats

También podría gustarte