Está en la página 1de 19

Materiales y Procesos 2

Primer Informe

Cátedra: Arq. José Benllochpiquer Castro


Arq. Gladys Montoro Cavero

Alumno: Augusto Cier Dávila

Código: 20070446B

2012-I
Índice

I) Descripción de la estructura:
I.1) Ubicación, características principales, dimensiones y orientación.
I.2) Propietario, proyectistas y contratistas. Supervisor e inspector.
I.3) Uso de la estructura e historia.
I.4) Condición actual de la estructura.

II) Agregados:
II.1) Introducción.
II.2) Clasificación:
a) Por su origen
b) Por su tamaño
c) Por su peso
II.3) Propiedades:
a) Perfil
b) Textura
c) Porosidad
d) Granulometría
e) Durabilidad
f) Limpieza
 Exceso de finos
 Materia Orgánica
 Sales
 Piritas
g) Composición química de los agregados
h) Características superficiales
i) La granulometría
II.4) Contaminantes encontrados

III) Otros materiales:


III.1) Cementos usados:
a) Tipos
b) Características
c) Proveedores
d) Condiciones de almacenamiento
III.2) Agua:
a) Procedencia
b) Condiciones de almacenamiento
III.3) Ladrillos:
a) Tipos
b) Características
c) Proveedores
d) Condiciones de almacenamiento
III.4) Otros
IV) Encofrado:
IV.1) Introducción.
IV.2) Sistema de encofrados y descripción de elementos.
IV.3) Revisión de cada uno de los requisitos de los encofrados.
IV.4) Características de los empalmes en los elementos de base.
IV.5) Preparación de las superficies:
a) Lubricación
b) Limpieza
IV.6) Descripción de la secuencia de desencofrados.
IV.7) Observación de la superficie desencofrada:
a) Textura obtenida
b) Cangrejeras
c) Burbujas
d) Protección de aristas
e) Tratamientos correctivos

V) Acero de Refuerzo:
V.1) Introducción.
V.2) Descripción del acero:
a) Tipos
b) Características
c) Proveedores
V.3) Descripción del taller y sus herramientas.
V.4) Características de los ganchos:
a) Estándar
b) Extremos libres
V.5) Estribos.
V.6) Empleo en la estructura:
a) Colocación
b) Disposición del acero:
 Principal
 Secundario
 Terciario
c) Deformaciones
c) Uso de separadores
d) Recubrimiento
e) Limpieza de los elementos
I) Descripción de la estructura

I.1) Ubicación, características principales, dimensiones y orientación.

La edificación es un conjunto de departamentos que se ubica en el distrito de Suco


en el Jr. Juan Germán LaPeyre, Urb. Vista Alegre, altura de la cuadra 40 de la Av.
Benavides.
El conjunto departamental se caracteriza por ubicarse en una esquina, desarrollando
dos frentes que se aprovechan tanto para la luz natural, como en la ventilación.
Cuenta con una escalera que da hacia uno de los frentes, y un patio interno.
El edificio cuenta con un semisótano, que se utiliza como estacionamientos, y en
donde también se tiene acceso a la cisterna.
Este edificio está proyectado para cinco pisos más un semisótano de los cuales hasta
el momento solo se ha levantado el semisótano, en la última visita se apreció el
techado de este.
Las dimensiones de la edificación son de 25x12 m, teniendo así un área de 300 m2.

I.2) Propietario, proyectistas y contratistas. Supervisor e inspector.

El propietario es Inversiones Casablanca S.A.C., siendo el proyectista el Ing. Elard


G. Llanos Tejada (Reg CIP No 79956), quienes vienen trabajando juntos desde otros
proyectos atrás.
Los ingenieros que están a cargo de la edificación son: el sr. Simón Carrión (Ing.
Residente) y el sr. Juan Mendoza, el maestro de obra es el sr. Roberto Dávila, con
quien he mantenido mayor tiempo de conversación en los días que asistía a la obra.

I.3) Uso de la estructura e historia.

Su uso va a ser netamente de vivienda, dentro de las ideas de la proyectista no esta


contenido el uso de la estructura con fines comerciales.
El inicio de la obra se llevo a cabo en el mes de octubre del 2011 y hasta el
momento no ha tenido interrupciones graves como la falta de permisos, problemas
con los trabajadores, etc.; aunque en mi última visita se había calculado mal el
concreto para techar, pidieron menos del que necesitaron, pero dijeron que ese
mismo día les pueden traer más.
Hasta la última vez que asistí a la obra ese era el único inconveniente.

I.4) Condición actual de la


estructura.

Se está levantando la primera


planta, ya se tiene concluido el
semisótano y se avanza según el
tiempo previsto.
II) Agregados

II.1) Introducción.

Es el medio discontinuo el cual la pasta envuelve, liga y estructura. Pueden ser de


origen pétreo o artificial los cuales están divididos en trozos o partículas resistentes,
de forma y tamaño estables, cuya función es de actuar como material inerte en los
morteros y concretos.

Arena Piedra chancada

II.2) Clasificación.

a) Por su origen:

- En la obra se usó piedra chancada por lo que vendrían a ser de origen artificial por
haber sufrido un proceso para su obtención; no se usó piedra de río cuya
característica es ser un poco redondeada y de origen natural.

- Se uso arena gruesa, cuya obtención si fue natural.

b) Por su tamaño:
- Es piedra chancada de media por lo que viene a ser un agregado grueso.
- Y la arena un agregado fino.
El tamaño de las piedras fue importante, por que el sistema de refuerzos de acero no
hubiera permitido que un tamaño de piedras más grandes pase con la facilidad con la
que lo hicieron las piedras de media.

c) Por su peso:
- Las piedras en general no eran ni muy pesadas para su tamaño ni faltas de peso.
- La arena también poseía un peso normal.
* Para esta estructura no se hizo uso de materiales que aumentaran el peso o lo
disminuyeran en algún caso, puesto que no se necesitaban sino mas bien solo se
necesitaba la resistencia total del conjunto.

Apreciación en la obra: La piedra como la arena se encontraba en un jardín fuera


del lote, a la intemperie, uno al lado del otro sin ningún tipo de separación.
Yo creo que debería ponerse como base algún plástico que lo separe del jardín y las
plantas, porque en la parte de abajo se podrían mezclar, además porque ni la arena ni
la piedra se limpiaba o pasaban por una malla antes de su uso.

II.3) Propiedades.

Son aquellas características que poseen todos los agregados, y de las cuales
dependen si son o no son lo suficientemente eficientes para su rendimiento dentro de
una estructura.

a) Perfil: en la obra se utilizó un solo perfil de piedras, las chancadas que poseen un
perfil angular.
Apreciación en la obra: La piedra angular es la ideal puesto que al poseer varias
superficies ayuda a que la pasta se adhiera más a esta.

b) Textura: también encontramos un solo tipo de textura en las piedras, una rugosa
propia de la piedra chancada en la cual la pasta se adhiere con mucha facilidad y
Apreciación en la obra: La textura de la piedra rugosa es la indicada, muy
diferente a la piedra de río, que no se recomienda y de la cual no se hizo uso.

c) Porosidad: la porosidad no fue un inconveniente por que las piedras no poseían


poros que pudieran ser divisados.

d) Granulometría: sólo se usó arena gruesa, la arena que se usó no pasó por mallas
para su clasificación,
Apreciación en la obra: Se observaron pequeños terrones de arena, se
recomienda pasar por una malla antes de ser utilizada, para deshacerse de los
terrones y posibles objetos extraños, para asegurar la homogeneidad.

e) Durabilidad: entre las piedras no había algunas que tuvieran óxidos o rastros de
sales visibles lo que las hacia hacerlas estables químicamente.

f) Limpieza: algo fundamental en toda obra, de lo cual depende que se siga


manteniendo la calidad del producto que se ha adquirido.
Apreciación en la obra: los agregados se tienen a la intemperie y hay una cierta
mezcla que desproporciona la cantidad piedra/arena. Deberían estar separados y
no uno al lado del otro, mezclándose en pequeñas cantidades.

Para analizar la limpieza de los agregados, se han tomado cuatro pautas principales:

 Exceso de finos:
- En el caso de las piedras a simple vista se nota la limpieza de esta, con un poco
de polvillo que es el que se acumula durante el transporte y cuando se deposita.
- El maestro a cargo asume que no hay un exceso de finos en la arena, por que la
arena se la trae una distribuidora y por lo tanto asume que es de calidad.

 Materia Orgánica: ni en las piedras ni en la arena


se observan residuos de materia orgánica, algo que también esta al favor de los
constructores es la escasez de animales que ronden la zona por lo que no se
encuentran deposiciones fecales. Ya que la arena y la piedra se colocaron encima
del pasto de un jardín, algunas hojas se mezclan con la parte de abajo del
agregado, pero el maestro dice que esa parte no se llega a usar, puesto que traen
más material antes de que se acabe el que ya tienen.

 Sales: las sales no son un problema en este lugar,


por lo que los animales no hacen sus deposiciones, de repente el sudor de los
mismos trabajadores que se incrementa con el aumento de temperatura, esto es
un factor que no se puede controlar.

 Piritas: en la arena felizmente no se encontraron


muestras de piritas que se caracterizan por su color dorado.

g) Composición química de los agregados: los agregados poseen una gran


resistencia y están libres de elementos activos, es lo que asegura el maestro puesto
que ya tiene experiencia con los mismos materiales.

h) Características superficiales:
- Las piedras a simple vista están aptas para su uso, poseen dureza y resistencia.
También son muy trabajables por su tamaño.
- La arena al no ser tan gruesa es muy trabajable, en cuanto a la resistencia el
maestro dice que es la adecuada para una estructura de cinco a seis pisos.

i) La granulometría: en el caso de la arena y la piedra la arena al poseer variados


tamaños y formas respectivamente no hace que estos componentes sean
homogéneos, pero si son trabajables y según el maestro son resistentes.

II.4) Contaminantes encontrados

Dentro de todo el proceso los contaminantes encontrados son naturales o mejor


dicho orgánicos, los cuales debilitan la estructura y su volumen dentro de la pasta es
como un vacío.
Estos contaminantes fueron en su mayoría hojas del pasto en donde se colocó el
agregado, aunque no se mezcló en su totalidad con toda la arena o piedra. Este fue el
único contaminante, que por esfuerzos de los albañiles la contaminación casi fue
nula.
III) Otros materiales

III.1) Cementos usados:

a) Tipos: el cemento Pórtland tipo I.


b) Características: Posee una mediana resistencia y es el
más económico del mercado.
c) Proveedores: Cementos Sol.
d) Condiciones de almacenamiento: las bolsas de cemento
son almacenadas al costado de la obra a la intemperie, no
en la calle. A pesar de esto el cemento por suerte no ha
presentado ningún signo de pérdida por calcinación por lo
que su uso para el sistema estructural del edificio no es un
problema que pueda traer consecuencias.

III.2) Agua:

a) Procedencia: es el agua potable de la zona.


b) Condiciones de almacenamiento: en cuanto a eso no hay problemas; pero al ser
usada antes es puesta en un cilindro de metal para poder regular con un balde la
cantidad de agua que va a ser usada en la mezcla.

III.3) Ladrillos:

a) Tipos: Bovedia 15 flirth 25 para los techos, ya que en el sistema constructivo de


los techos están usando viguetas. Aún no levantaron muros de tabiquería, así que no
se pudo apreciar qué ladrillos emplearán.
Ladrillo Bovedia 15

b) Características: el ladrillo Bovedia 15 firth 25 es el indicado para este tipo de


trabajo, pues su forma coincide con el perfil de las viguetas. Mide 20 x 41.5 x 20
cm.

Acá se aprecia cómo se coloca junto a las viguetas prefabricadas.

c) Proveedores: Ladrillos Pirámide.

d) Condiciones de almacenamiento: a los ladrillos también se les almacena en la


intemperie, a pesar de esto solo es el polvo lo que se acumula en sus caras.
* Estos ladrillos son de excelente calidad, sus buenas condiciones resaltan a la vista:
no están muy cocidos, no hay rastros salinos a su alrededor y menos aun rajaduras
por cocción o transporte.

IV) Encofrado

IV.1) Introducción.

Es el sistema de elementos estructurados temporales usados para darle al concreto


las características formales y estructurales proyectadas, este sistema va a contener al
concreto en su etapa inicial en la cual no posee resistencia ni forma.

IV.2) Sistema de encofrados y descripción de elementos.

Se usa el sistema tradicional de encofrados, los elementos usados son tablas de


madera que son usados como moldes y palos de madera que vienen a ser los
puntales.
En los techos no se necesitó usar tablas entre cada ilera de ladrillos, ya que el uso de
las vigas prefabricadas permite eso.
Vista en el semisótano.

IV.3) Revisión de cada uno de los requisitos de los encofrados.

La calidad de la madera es buena, tanto de los puntales como los moldes para
encofrar, no se veían agujeros ni descascaramientos.

[Izquierda]Vista en el semisótano, se aprecia la buena


calidad de los puntales. [Arriba] Los moldes se
encuentran en buen estado de conservación

IV.4) Características de los empalmes en los elementos de base.

Para asegurar que los elementos se encuentren bien sujetos se hace uso de unos
tornillos que pasan a través, esto no debilita la estructura y luego el hueco es
rellenado.
La mezcla del techo caía un poco a través de los espacios entre el ladrillo y las
viguetas, pero eran gotas dispersas, no muchas, aunque es recomendable que sean
mínimas o que en todo caso no existan.

IV.5) Preparación de las superficies:

a) Lubricación: para que la mezcla no se quedara adherida a la superficie de los


paneles, se le untaba kerosene.
b) Limpieza: en la mayoría de los paneles la limpieza era buena pero habían algunos
casos en los que los paneles presentaban pedazos de cemento pegados a ellos y esto
es algo perjudicial al momento de desencofrar puesto que estas asperezas o
imperfecciones pueden hacer que se malogre el acabado de la superficie y por lo
tanto tener que tarrajearla al final del proceso.

IV.6) Descripción de la secuencia de desencofrados.


El tiempo que trascurría podían ser horas pero en algunos casos se dejaba hasta el
día siguiente.
Para el desencoframiento solo se desajustaban los clavos y los alambres número 8
que eran utilizados como tirantes y sin mucho esfuerzo se retiraban los moldes, se
veían pocos hoyos en la superficie.

IV.7) Observación de la superficie desencofrada:

a) Textura obtenida: La textura que se obtenía era óptima, puesto que las
imperfecciones del encofrado se notaban muy poco y no se notaba presencia de
burbujas atrapadas en los poros de la madera.
b) Cangrejeras: no se presentaron, ya que el uso de vibradores ayuda bastante a que
la mezcla se distribuya por todas partes.

Esta varilla vibradora se usó también al vaciar las columnas y cimientos.

c) Burbujas: ya que la madera estaba en buenas condiciones no se presentaron.


d) Protección de aristas: se quebraban pero bastante poco, se cuidaban bastante,
sobre todo en donde se hacía uso de concreto expuesto.
e) Tratamientos correctivos: después del desencofrado se le echaba un aditivo
“fraguador”, el maestro me dijo que con eso, ya no es necesario que le echen agua
de curado en los días siguientes.
Concreto expuesto en el semi sótano. Los obreros “curaban” las imperfecciones luego de desencofrar.

V) Acero de Refuerzo

V.1) Introducción.

Es una estructura de acero que se asocia con el concreto para poder absorber los
esfuerzos de tracción y en algunos casos de compresión.
V.2) Descripción del acero:

a) Tipos: se usaron aceros de ¼, ½, ¾ y 1 pulgada para diferentes usos.


b) Características: todos eran corrugados en alto relieve excepto el alambre de
temperatura que era liso.
c) Proveedores: Aceros Arequipa.

V.3) Descripción del taller y sus herramientas.

El taller era al aire libre y todos sus instrumentos también estaban al aire libre. Para
cortar los alambres gruesos usaban una sierra metálica, que permitía cortar varios a
la vez. Para alambres más delgados se usaba una sierra manual.

Sierra eléctrica

Para doblar el acero contaban con la trampa, tienen 2, dependiendo del grosor q se
vaya a usar.

V.4) Características de los ganchos:

a) Estándar: eran todos de 90º


b) Extremos libres: el extremo libre como esta reglamentado era por adentro de la
malla y con una longitud especificada en los detalles de los planos.

V.5) Estribos.

Los estribos se colocaban según salía en el plano de estructuras y con las distancias
mas cortas en los encuentros para evitar las futuras figuraciones.

V.6) Empleo en la estructura:


a) Colocación: se tenía en cuenta el plano de estructuras.
b) Disposición del acero: su disposición era inmediata por que ya todos estaban
trabajados como para ser colocados al instante.

 Principal: Mayas estructurales.

 Secundario: Estribos.

 Terciario: Mallas de
temperatura.
c) Deformaciones: No se vio presencia de deformaciones de la estructura de acero
durante todo este tiempo.

d) Uso de separadores: Los separadores que se usan son pedazos de mortero


amarrados con alambre para dar la respectiva separación entre el encofrado y la
malla.

e) Recubrimiento: el recubrimiento de estas estructuras se realiza con el mismo


concreto, no hay lapsos muy largos como para que se oxide mucho el acero.

f) Limpieza de los elementos: se mantienen lo más limpios que se pueden pero como
los trabajadores caminan encima de estos y no se los tiene en un lugar apropiado,
comienzan a oxidarse.

También podría gustarte