Está en la página 1de 4

La curva de tolerancia a la glucosa oral.

Un enfoque alternativo
Héctor Miguel Trujillo Arriaga.
Depto. de Ingenierı́a Eléctrica, Área de Ingenierı́a Biomédica, UAM-I.
hmta@xanum.uam.mx

Recibido: 6 de junio 2007 minar la glucemia (concentración de glucosa en la


Aceptado: 12 de junio 2007 sangre). De acuerdo con el criterio del Expert Com-
mittee on the Diagnosis and Classification of Dia-
betes ( ECDCDM) [3], si el valor de glucemia en
La Diabetes Mellitus (DM), es una enfermedad
ayunas es igual o mayor a 126 mg/dl, se diagnosti-
crónico–degenerativa, no infecto–contagiosa, incura-
ca Diabetes Mellitus (figura 1, pág. 22) y la reali-
ble, pero controlable, que afecta al 15 % de la pobla-
zación de la prueba está contraindicada, pues se co-
ción mundial, De esta proporción de la población,
rre el riesgo de provocar un shock hiperglucémco. Si
a la Diabetes Mellitus Tipo (DM1), le correspon-
la glucemia en ayunas es menor de 126 mg/dl, enton-
de el 10 %, mientras que a la Diabetes Mellitus Ti-
ces se le administrar al paciente una carga de gluco-
po 2 (DM2), el 85 %.
sa, (75 gramos de glucosa disuelta en 250 miligramos
De ser una enfermedad caracterı́stica de los paı́ses de agua. En realidad, el criterio establece 1.75 gra-
desarrollados, ha pasado a ser una epidemia en paı́ses mos de glucosa por kilogramo de peso corporal, has-
en desarrollo. En México, por las complicaciones que ta un máximo de 75 gramos), y posteriormente, se
genera (retinopatı́a, nefropatı́a, micro y macroangio- toman muestras de sangre a intervalos regulares de
patı́as, etc.), está considerada como la primera cau- tiempo, de acuerdo con alguno de los muestreos con-
sa de muerte. La Encuesta Nacional de Salud 2000, vencionales: Una muestra cada hora hasta las dos ho-
efectuada por el Instituto Nacional de Salud Públi- ras (tres muestras), o en el mejor de los casos, una
ca, detectó 3.65 millones, [1] y alrededor de 582 826 muestra cada 30 minutos hasta las 2 horas (5 mues-
mexicanos murieron de diabetes en el periodo 1980- tras). Si la glucemia en la muestra de las dos ho-
2000 [2]. ras es igual o superior a los 200 mg/dl, se diagnosti-
ca DM (Figura 1) [3].
La forma de diagnosticar esta enfermedad, es a
través de los signos y sı́ntomas (hiperglucemia, hi- Finalmente, con los valores de concentración de glu-
pertensión arterial, polidipsia, poliuria, polifagia, cosa y tiempo obtenidos, se dibuja una gráfica que
etc.). Sin embargo, en muchas ocasiones, la (DM2), generalmente se representa como una curva.
cursa asintomática, por lo que para confirmar o des-
cartar la presencia de esta enfermedad, se han desa- Sin embargo, la forma en que actualmente se reali-
rrollado pruebas del tipo estı́mulo - respuesta. La za la CTGO, proporciona información limitada para
más conocida de estas pruebas, es la Curva de Tole- una buena impresión diagnóstica, ya que en el mejor
rancia a la Glucosa Oral (CTGO). de los casos, se toma una muestra de sangre cada me-
dia hora durante 120 minutos. En contraste, los es-
Esta es una prueba que mide la capacidad que tie-
tudios que se han realizado en la UAM–Iztapalapa,
ne el organismo para metabolizar la glucosa, de
muestran que, con base en el Teorema de Muestreo,
manera que en los sujetos con alteraciones en el
se requiere obtener una muestra cada 10 minutos du-
metabolismo de los carbohidratos, esta capacidad
rante al menos tres horas, con el fin de obtener in-
se encuentra alterada, y en el caso particular de
formación que pueda contribuir a detectar, de mane-
los sujetos con (DM2), esta capacidad se encuentra
ra temprana, el desarrollo de la Diabetes Mellitus Ti-
disminuida.
po 2. Puesto que la glucemia es una variable conti-
La CTGO, consiste en lo siguiente: Después de un nua en el tiempo, y bajo la premisa de que la dinámi-
ayuno de 10 a 12 horas, se obtiene del sujeto bajo es- ca de la glucemia refleja el estado en que se encuen-
tudio, una muestra de sangre en ayunas para deter- tra el organismo, se propone considerar a la gluce-

21
22 ContactoS 64, 21–24 (2007)

mia como un sistema descrito por: En Trujillo [4], para asegurar la recuperación ópti-
ma de la señal, se propone muestrear a cuatro veces
X la frecuencia máxima encontrada en 225 casos. Ex-
g(t) = [G]o + Ci · exp(αi · (t − tri )) perimentalmente, la frecuencia máxima fue de ω =
· sen(ωi · (t − tri )) · u(t − tri )... (1) 0,1947rad·min−1 , por lo que: Tm = π/(2×0,1947) =
8,0678 minutos. Este valor justifica el intervalo de
i=1 1≤i≤N muestreo propuesto de ∆t = 10 minutos.
Donde [G]o es el valor de la concentración de gluco- A fin de ilustrar la diferencia en los resultados ob-
sa plasmática basal en [mg/dl], y para la i-ésima fun- tenidos con el empleo de los diferentes intervalos de
ción: Ci = Amplitud [mg/dl]; αi = Factor de amor- muestreo, considérense los valores experimentales de
tiguamiento [min-1]; ωi = Frecuencia angular [rad · concentración de glucosa sanguı́nea que se muestran
min−1 ]; t = tiempo [min]; tri = Tiempo de despla- en la Tabla 1 (pág. 23).
zamiento [min]; u(t − tri ) = Escalón unitario despla-
Resultados
zado tri unidades de tiempo.
a) Si se consideran solamente las muestras en ayu-
nas y a las dos horas como sugiere el criterio del
ECDCDM [3], se tiene que:
[G]0 = 82 mg/dl, [G]120 = 133 mg/dl. Diagnóstico:
NORMAL.
b) Considerando t = 60 minutos hasta las tres horas
(cuatro muestras), se tiene que todas las muestras
presentan valores de glucemia < 200 mg/dl (Figura
2):
[G]0 = 82 mg/dl, [G]60 = 162 mg/dl, [G]120 = 133
mg/dl, [G]180 = 63 mg/dl. Diagnóstico: NORMAL.

Figura 1. Valores de concentración de glucosa plasmáti-


ca para el diagnóstico de las anormalidades de la Cur-
va de Tolerancia a la Glucosa Oral (CTGO), de acuer-
do con el criterio del ECDCDM [3], donde:
* = Diagnóstico provisional de DM. Debe verificarse con
una prueba subsecuente. Figura 2. Curva de aproximación para el caso conside-
IFG = Impaired Fasting Glucose (Deterioro de la Glu- rado empleando ∆t = 60 minutos. Los datos experi-
cosa en el Ayuno) mentales se ajustan a la señal: g(t) = 82 + 119,2791 ·
IGT = Impaired Glucose Tolerance (Deterioro de la To- exp(−4,854034 × 10−3 · t) · sen(1,912648 × 10−2 · t) · u(t)
lerancia a la Glucosa)
Pre Diabetes = Presencia de IFG y/o IGT c) Considerando t = 30 minutos hasta las tres ho-
hg = hipoglucemia. ras (siete muestras), se tiene que todas las mues-
tras presentan valores de glucemia < 200 mg/dl (fi-
Para poder recuperar la señal g(t), el teorema de
gura 3):
muestreo de Nyquist, requiere muestrear por lo me-
nos al doble de la frecuencia máxima contenida en [G]0 = 82 mg/dl, [G]30 = 150 mg/dl, [G]60 = 162
la señal, por lo que: Tm = 1/(2f ) = π/ω. mg/dl, [G]90 = 154 mg/dl [G]120 = 133 mg/dl, [G]150
La curva de tolerancia a la glucosa oral. . . Héctor Miguel Trujillo Arriaga. 23

Tabla 1. Valores experimentales de concentración de glucosa sanguı́nea, empleando ∆t = 10 minutos.


0 min 10 min 20 min 30 min 40 min 50 min 60 min
82 100 128 150 165 168 162
70 min 80 min 90 min 100 min 110 min 120 min
210 201 154 157 134 133
130 min 140 min 150 min 160 min 170 min 180 min
107 79 85 77 59 63

= 85, mg/dl [G]180 = 63 mg/dl. Diagnóstico: NOR-


MAL.

Figura 3. Curva de aproximación para el caso conside-


rado empleando ∆t = 30 minutos. Los datos experi-
mentales se ajustan a la señal: g(t) = 82 + 128,0094 · Figura 4. Curva de aproximación para el caso conside-
exp(−5,5492 × 10−3 · t) · sen(2,0212 × 10−2 · t) · u(t) rado empleando ∆t = 10 minutos. Los datos experi-
mentales se ajustan a la señal: g(t) = 82 + 85,5984 ·
d) Considerando ∆t = 10 minutos hasta las tres ho- exp(−6,9686 × 10−9 · t) · sen(2,9715 × 10−2 · t) · u(t) +
ras (19 muestras) (Tabla 1), se tiene como resulta- 112,8007 · exp(−2,8713 × 10−2 · (t − 60)) · sen(7,4179 ×
10−2 · (t − 60)) · u(t − 60) + 140,1996 · exp(−8,3526 × 10−3 ·
do una CURVA ALTERADA (Figura 4).
(t−90))·sen(4,3091×10−2 ·(t−90))·u(t−90)+382,5314·
En la figura 5 (pág. 24), se presenta la gráfica de cada exp(−1,8670x × 10−2 · (t − 140)) · sen 1,2780 × 10−2 · (t −
una de las cuatro funciones que conforman la señal 140)) · u(t − 140)
g(t) de la figura 4. El cı́rculo es el valor de [G]120
y no pertenece a ninguna de las cuatro funciones,
por lo que este valor se puede interpretar como la Discusión
resultante medible de una sumatoria de procesos. Existen personas que no presentan signos ni sı́nto-
mas, pero que tienen antecedentes heredofamiliares
Una vez calculada la seña g(t), es posible calcular de DM, por lo que estas personas son fuertes can-
dg(t)/dt. Con estas dos señales, se construye la re- didatos para desarrollar esta enfermedad. Si se co-
presentación espacial que se muestra en la Figura 6. noce la dinámica de la glucemia, entonces se pue-
Puesto que la proyección de la representación espa- den tomar las medidas pertinentes (dieta, ejercicio,
cial sobre cada uno de los planos coordenados gene- fármacos, entre otros), y realizar varias CTGO de se-
ra las señales: guimiento, por ejemplo, cada 6 meses, a fin de po-
der valorar de manera cualitativa y cuantitativa, el
comportamiento de la glucemia, lo que, con un tra-
g(t) · vs · t dg(t)/dt · vs · t dg(t)/dt · vs · g(t) tamiento médico adecuado, permitirı́a la detección
temprana de la DM2, o el retraso en la aparición de
esta representación espacial contiene toda la infor- la enfermedad.
mación de la dinámica de la glucemia, y se propo-
ne como una forma alterna de analizar la CTGO. La importancia de este enfoque, es que ofrece una
24 ContactoS 64, 21–24 (2007)

Bibliografı́a
1. Olaiz G, Rojas R, Barquera S, Shamah T, Agui-
lar C, Cravioto P et al. Encuesta Nacional de
Salud 2000. Tomo 2. La salud de los adultos.
Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacio-
nal de Salud Pública, 2003.

2. Barquera S, Tovar-Guzmán V, Campos-Nonato


I, González-Villalpando C, Rivera-Dommarco J.
Geography of diabetes mellitus mortality in Me-
xico: An epidemiologic transition analysis. Arch
Med Res 2003, 34(5):407-414.

3. The Expert Committee on the Diagnosis and


Figura 5. Cada una de las cuatro funciones que confor- Classification of Diabetes Mellitus. Report of
man la señal g(t) para el caso considerado, usando ∆t
the Expert Committee on the Diagnosis and
= 10 minutos. El cı́rculo es [G]1 20. Nótese la tenden-
Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Ca-
cia a la hipoglucemia de f1 (t) y f3 (t)
re 20: 1183–1197, 1977.

4. Trujillo Arriaga Héctor Miguel. Análi-


información más precisa, y que no se puede obte-
sis Dinámico de la Glucemia. Tesis Docto-
ner de una CTGO convencional. En el caso presen-
ral. UAM–Iztapalapa. 2007.
tado, el sujeto presenta una concentración de glu-
cosa, tanto en ayunas como a las dos horas, den-
tro de los valores normales ([G]0 < 100 mg/dl y cs
[G]120 < 140 mg/dl ) y cuando se realiza el estu-
dio de la CTGO con cualquiera de los muestreos con-
vencionales ( ∆t = 60 minutos y ∆t = 30 minu-
tos), se presentan curvas normales (figura 2, pág. 22
y figura 3, pág. 23). Sin embargo, cuando se reali-
za el estudio con el muestreo propuesto, se obtiene
una curva con valores de glucemia > 200 mg/dl (Fi-
gura 4), lo que puede interpretarse como que el su-
jeto pudiera desarrollar DM2 en el corto plazo, o in-
cluso que ya presentara inicios de diabetes.

También podría gustarte