Está en la página 1de 53

Evaluación:

Parcial I: (Tema I, II, III, IV) 35%


Parcial II: (Temas V, VI, VII) 35%
Presentaciones y actividades en clase 30%

Conceptos introductorios

Relaciones internacionales:

Doble dimensión del termino:

1. El acto(rrii): Toda interacción, relación política, económica, social y cultural


entre distintos actores estatales y no-estatales a través de las fronteras
nacionales en el sistema internacional.

2. El estudio del acto (RRII): Estudio científico de todas las interacciones


humanas a través de las fronteras nacionales y de factores que las afectan.

Teoría:

“(…) toda ciencia supone en principio una teoría, que es la que dota de
contenido e inspira su desarrollo y perspectivas de análisis, condicionando en
definitiva sus objetivos”

Teoría de Relaciones Internacionales:

“Estudio sistemático de fenómenos observables, que intenta descubrir las


variables principales, explicar el comportamiento y revelar los tipos de característicos
de relaciones entre unidades nacionales”

DESCRIBIR+EXPLICAR+PREDECIR

“Las relaciones internacionales, como disciplina científica como teoría,


representan en la actualidad una parte importantísima del esfuerzo de los hombres
por entenderse a si mismos y por solucionar algunos de los mas graves problemas a
que s enfrenta hoy la humanidad”

Actores

Cualquier entidad que juega un rol reconocible, activo e importante en las


relaciones internacionales.

 Compiten por recursos, legitimidad y reconocimiento internacional.


 Forman redes para trabajar conjuntamente.
Tipos de actores:

Estados: Unidades políticas soberanas.

“Los Estados son jurídicamente iguales, disfrutan de iguales derechos y tienen


igual capacidad para ejercitarlos. Los derechos de cada uno no dependen del poder de
que disponga para asegurar su ejercicio, sino del simple hecho de su existencia como
persona de Derecho Internacional”

Deben tener:

 Territorio determinado.
 Población permanente.
 Gobierno (ordenamiento jurídico)
 Reconocimiento internacional.
 Nación: Si la población y su gobierno no están en sintonía puede darse la
situación de un estado inefectivo.

Organizaciones intergubernamentales (OIGs):

Asociación de Estados establecida mediante un acuerdo internacional por tres o


mas Estados para la consecución de objetivos comunes y dotada de una estructura
institucional con órganos permanentes, propios e independientes de los Estados
Miembros.

 Cooperación y comunicación.
 Membresía voluntaria.
 Secretariado.

Organizaciones no gubernamentales (ONG):

Organizaciones voluntarias (transnacionales) conformadas por individuos


privados que operan en niveles locales, nacionales o internacionales, a fin de alcanzar
objetivos comunes y políticas en apoyo al bien común.

 Sin fines de lucro.


 Fuentes de información.
 Asistencia técnica.
 Activismo.

Empresas trans y multinacionales (ETN-EMN):

Organizaciones con fines de lucro que controlan activos en por lo menos dos
estados: el Estado sede (home state), donde la compañía es formada y tiene su base, y
el Estado huésped (host state), donde la empresa establece sus afiliados y ramas.
Individuos:

Personas que reciben atención o poseen cierta reputación pueden actuar para
adelantar cambios: activistas, artistas, redes de expertos (comunidades epistémicas
poseen conocimiento especializado en un área y se les utiliza para abordar un
problema) Las leyes de derechos humanos han elevado el status del individuo.

--

Video de Oliver:

Actores corresponsables:
a. Empresas se aprovechan de la situación
b. Estados ineficientes que no garantizan la seguridad de sus trabajadores.
c. Medios de comunicación.
d. Organizaciones internacionales.  pueden poner presión y afincarse a que el
Estado resuelva.
e. Individuos (consumidor)
f. Oliver tiene el poder y el programa.

Sistema internacional:

“Complejo heterogéneo que trasciendo la mera suma de sus partes y que tiene
una dinámica de funcionamiento propia”  hay una relación entre todas las partes del
sistema y esta relación esta condicionada, cada sistema tiene fuerzas que condicionan
la relación. Esta fuerza es la anarquía. Anarquía: campo para la lucha por el poder
entre actores estatales. Esto se debe a la ausencia de un ente central (un gobierno
universal)

El sistema internacional es ambiente externo a la unidad estatal, el Estado es


un actor mas.

Sociedad internacional:

“Grupo de Estados los cuales conscientes de sus intereses y valores comunes,


forman una sociedad en el sentido que conciben estar unidos por un conjunto de
reglas que regulan sus interacciones y comparten en instituciones colectivas”

Sociedad  Consenso
 Organizaciones internacionales.
 Ley internacional.
 Diplomacia.
Política exterior:

Conjunto de decisiones y acciones políticas, diplomáticas, económicas y


militares hacia el exterior que toma un Estado en un momento histórico determinado.

Es una política publica, los gobiernos deben tener política exterior ya que es la
herramienta que tienen para enfrentarse a los desafíos que están en el entorno
internacional y que el Estado mantenga una posición favorable. Vela por el interés
nacional, siempre velara por el.

Al querer mantener una política exterior se mantiene el interés nacional, se


considera racional y se buscan lograr los resultados a menor costo. Se construye
internamente y se proyecta hacia el exterior.

Política internacional:

Confluencia de las políticas exteriores: la política internacional engloba todas


las políticas exteriores de todos los estados.

Interacción entre los actores estatales a través de sus fronteras con contenido y
carácter político manejadas por sus respectivos gobiernos o representantes
acreditados. Es un sub-campo de las Relaciones Internacionales.

Solo puede haber una política internacional y muchas políticas exteriores.

Diplomacia:

El “arte” o la actividad practica encargada de aplicar las estrategias


determinadas para alcanzar los intereses de acuerdo a lo definido por la política
exterior. Recurre a la negociación, persuasión, pero son negociaciones pacificas,
cooperativas.

Orígenes de la disciplina:

Se origina en Gales, Europa. Se traslada a los Estados Unidos. Relativamente


reciente y se separa como campo académico, institucionalizándose.
Surge en 1919  fin de la primera mundial, la teoría esta ligada con la practica. Las
teorías estarán ligadas a la practica.

La disciplina va a tender tendencia pacifista y objetivo idealista como reducir


los conflictos y evitar guerras futuras.

Antecedentes:

Tiene que tomar sus bases de otras:


1. El derecho internacional: se origina en el siglo XVI.
2. Historia diplomática: limitada a enumerar los datos que vienen de la historia
de los tratados y documentos diplomáticos. Hay una diferencia con teroia
RRLL. La historia nos proporciona las herramientas para entender ttodo lo que
nos trajo al presente, y la Teoría RRII. (la historia sea diplomática o no es el
estudio del pasado para entender como llegar al presente, la teoria RRII ve el
pasado y el presente con miras al futuro.
3. Diplomacia.

Estas 3 disciplinas estudian el contexto desde un punto de vista del estado, las
relaciones internacionales es un estudio mucho mas integral, se estudia la practica de
manera mas global.

Hitos de la historia diplomática que facilitaron que el contexto se desarrollara


de una manera determinada.

1. Las pases de Bosvalia 1648: Serie de tratados que pusieron fin a la guerra de
los 30 años. Fue un conflicto complejo, en Europa central. Conflicto político de
países partidarios de la reforma protestante contra los de la reforma católica.
En 1648 se firma la paz con los tratados, esto marcó el inicio de nuestros
estados soberanos como los conocemos hoy, se reconoce la independencia y
soberanía para los estados para establecer las leyes y religiones dentro de sus
propios territorios. Esto supone un gran cambio, se proclama la autoridad
única y exclusiva del monarca y comienzos el monopolio de la violencia
legitima dentro del Estado.
2. Concierto de Europa: Sistema de conferencias, no había una estructura formal
y se da en 1815 y 1854 después de las guerras napoleónicas. Ciertas potencias
se reunían esporádicamente se reunían a dialogar para evitar guerras y regular
el balance de poder.
3. Conferencias de paz de la Haya. La primera en 1899 y la otra en 1907. Si había
estructura formal, para codificar la ley internacional y clarificar las reglas que
serian las bases del derecho internacional humanitario. En la segunda
participaron el doble de Estados que en la primera.
Logros: primera conferencia de desarme “todos los estados restringen sus
presupuestos de defensa” se regularizo el método para el ajuste no violento de
disputas, se inaugura la corte permanente de arbitraje, se codificaron mas
normas y costumbres que posteriormente serian leyes.

Contexto histórico antes de la explosión de la guerra mundial

Dato importante: antes de la guerra el balance de poder se mantenía con el sistema de


Bismarck (Otto von Bismarck unió todos los principales alemanes). El sistema de
Bismarck se debilita y se rompe en 1894 con la alianza franco-rusa (convenio militar
que establecía que ambas naciones movilizarían sus ejércitos).

Se da la guerra ruso-japonesa.
Existían tensiones entre Gran Bretaña Rusia y Francia. Rusia consigue el apoyo de
Francia con la alianza. Esta alianza elimina el modelo de Bismarck

Inglaterra se una a la alianza, entonces se forma así la triple entente.


Después entra USA en 1899 en la Haya.
Crisis y marruecos entre Francia y Alemania, Francia tenia influencia en la zona de
marruecos y Alemania y las otras potencias declararon su desinterés pro la zona pero
en 1911 Alemania puso unos navíos ahí que causo tensión pero no termino en nada.
Primera guerra de los Balcanes.
Segunda guerra de los Balcanes.
Tercera guerra de los Balcanes.

Época convulsa en la región, habían foco de tensión y conflictos en varios puntos, la


gota que derrama el vaso fue el asesinato del príncipe heredero de Austria Francisco
Fernando.

La guerra se consideraba como un medio legitimo para solventar disputas y proteger


intereses (Hoy en día esto es inaceptable).

El equilibrio de poder que duro en tiempo de Bismarck ya no existía y se derrumbo


ante las apetencias (deseo de poder y territorio).

Consecuencia de la guerra mundial

Causa de 5 imperios principales (Turquía, Alemania, Austria, Rusia y Francia). esto


supone un cambio en el ordenamiento mundial (el club de potencia).

Los tratados dejaron a los perdedores contaminados de sentimientos de revancha, se


dan nuevas tendencias políticas (fascismo, nazismo, nacionalismo)
Se genera desconfianza hacia la democracia.
Surge el socialismo y el marxismo. Se instaura el régimen comunista en Rusia;
desplegándose también por Europa.

VER MATERIAL MAPA Y VIDEO.

Creación de la sociedad de naciones (antecesora de las Naciones Unidas). No fue


exitosa en el periodo entre guerras, los intereses continuaron pero fue el primer
ensayo de regulación del comportamiento de los Estados a través de leyes
compartidas (tratados). El objetivo era fomentar la cooperación y paz entre estados
con la base de un marco jurídico común. Se establece un orden legal internacional y se
instaura el tribunal supremo de justicia de la Haya en 1920.

El origen de la disciplina tenia origen pacifista, esto surge como reacción a las guerras
y se establece una separación entre lo que eran los pueblos y los gobiernos, las
personas son victimas de las políticas convocadas por los gobiernos.
La influencia pacifista estará caracterizada por dos tendencias políticas:
(ambas quieren eliminar la separación entre los gobiernos y la población, proponen
que las relaciones internacionales se basen entre las relaciones e los pueblos y no de
gobiernos porque los gobiernos y sus políticas han conllevado a guerra)

socialismo: Plantea la reforma total del sistema.

El liberalismo si quiere cambios pero no reformar totalmente, por ejemplo:


democratización del mecanismo político militar para mayor participación de la
opinión publica, las personas.

Base ideológica del socialismo:

(paz de Lenin texto)  discurso donde dice que el orden mundial pacifico es posible
siempre y cuando los estados capitalistas se eliminen, se basa en el socialismo. La
historia es la lucha de clases, el proletariado contra la burguesía para eliminar los
capitalistas. Si los medios de producción del estado no complacen a la burguesía se
busca mas hasta que surge el imperialista. Si el proletariado triunfa, entonces se acaba
el estado capitalista y el imperialismo y las guerras. En este sentido el socialismo es la
vía para acabar con las guerras.
Se plantea el fin de los tratados secretos, las negociaciones deben ser conocidas por el
pueblo entero.

El liberalismo (14 puntos de Wilson)  se plantea una democratización, entre


democracias no hay guerras porque son regímenes pacíficos donde el pueblo tiene voz
y votos. El rol de las relaciones internacionales pueden eliminar la anarquía con leyes
conjuntas que regulen la relación entre estados, dice que en un ambiente de libre
mercado el interés nacional para todos los estados. El interés nacional se iguala al
interés internacional. Se recurre a la acción conjunta con base a puntos compartidos.
Se reivindican la justicia y la paz.

Conclusiones:

Se busca atenuar las problemáticas que agobian a la humanidad.


Vimos los actores, algunos con mayor peso que otros, pueden haber relaciones
cooperativas o conflictivas entre ellos.
La soberanía es el muro de contención para el estado.
Las empresas trasnacionales tienen muchos poder.
El alcance de las ONG.
El valor del individuo a nivel internacional (tienen valores y derechos)
No hay autoridad central que regule a todos los Estados, por tanto cada estado es
responsable de su propia seguridad.

Modulo II
Surge la necesidad de tener un campo académico que estudiara exclusivamente
el comportamiento internacional.
No se puede partir desde 0, se tiene previamente los sustratos filosóficos o
normativos anteriores, revisar cual ha sido la historia, filosofía, sociología, teoría
política, que puedan decirnos algo del comportamiento del sistema internacional y sus
autores.

Tres tradiciones de pensamiento: (RRR)

1. Realismo (tradición hobbesiana)


2. Racionalismo (tradición grociana)
3. Revolucionismo (tradición kantiana)

Orígenes de las tradiciones de pensamiento:

Tradicionalmente, el enfoque teórico se dirigía al estudio del Estado.


Martin Wight (Escuela Inglesa) con base en el estudio de una gran gama de literatura
filosófica, histórica y legal, simplifica tres tradiciones históricas de pensamiento.
Esto lo hace para que cada tradición ayudara a caracterizar condiciones sociológicas
que se podían identificar en el sistema internacional.

El realismo se basa en Maquiavelo, tiene mas que ver con la anarquía


internacional lo que se traduce en falta de gobierno. Maquiavelo critica este
pensamiento, dice que es irreal, una cosa es el deber ser y otra la realidad, haciendo
un llamado a seguir la realidad. Como consecuencia se desvincula la moral y la ética de
la practica. Para él, el fin ultimo del Estado es mantenerse, y con la moral y la ética eso
no es posible. Por tanto se ejercen todos los medios disponibles para alcanzar los fines
políticos.

En cuanto al racionalismo, Grocio se basa en la interacción reflejada en


practicas como la diplomacia o ley internacional

Por ultimo, Kant se basa en el principio de la solidaridad mundial en la


sociedad global humana.

Hedley Bull vino después de Wight, el decide mantener las tradiciones de


pensamiento pero cambia el maquiavelismo por el termino hobbesiano. Esto lo hace
porque explorando como será el comportamiento de los distitnos actores de acuerdo a
su naturaleza y Hobbes trabaja la naturaleza del hombre. Organiza entonces las
tradiciones en torno a la pregunta “cual es la naturaleza de la sociedad internacional”
como la naturaleza va a explicar el comportamiento de los actores.

Tradición hobbesiana: De la condición natural del hombre, en lo concerniente a sus


dichas y desdichas
Hobbes se desvincula de la teoría política clásica, que los hombres podían
controlar sus pasiones con la racionalidad, Hobbes no estaba de acuerdo, el pensaba
que los hombres son egoístas por naturaleza y que, están sujetos a la lucha perpetua
por el poder, están obsesionados por conseguir y acumular poder. Entonces la
interaccion de los hombres será la lucha de poder caracterizada por ser violenta.
Tiene una concepción mu negativa de la naturaleza del hombre, por su condición, el
estado natural del hombre es la guerra, la paz será un tiempo de recuperación entre
un tiempo de guerra y otro.

En un ambiente anárquico, la supervivencia depende de cada uno, la violencia


será el medio para alcanzar el poder. Hobbes plantea tres causas de disputa en los
hombres.

1. Competencia: impulsa a que los hombres ejerzan la violencia entre ellos. Todos
los hombres actuaran de la misma manera por la condición anárquica.
2. Desconfianza: Los hombres desconfían los unos de los otros y ejercen violencia.
3. Gloria: Querer ganar una reputación de superioridad en los demás.

Aunque haya una sociedad y un ordenamiento jurídico, el hombre siempre se


va a desconfiar de los demás. Aun se supere parcialmente el estado de naturaleza, el
hombre es desconfiado y violento.

Establece que en un estado de guerra constante no hay posibilidad de tener


una sociedad, ordenamiento jurídico, si no hay esto no hay ley por tanto no hay
justicia tampoco. Esto deja a los hombres a su merced, con la violencia para
protegerse.

Todos los hombres desean una misma cosa, el poder. No van a poder construir
alianzas.

En el sistema internacional  trasladamos esto al sistema internacional: es anárquico,


no hay un poder central, cada estado vela por su propia seguridad, el estado de
naturaleza del hombre se traslada al ámbito internacional cuando los estados ejercen
ciertos medios para garantizar sus supervivencia.

Tradición kantiana: La paz perpetua.

Preceptos filosóficos de Kant:

Filosofo de la ilustración, la intención de la ilustración era sustituir la autoridad


religiosa por la de la razón, no depender de la religión para encontrar preceptos que
dirigieran nuestras acciones, sino encontrarle la razón a los códigos para actuar de
buena fe.
Imperativo categórico  Proposición que declara una acción como necesaria
(necesaria en el sentido que innatamente es así). Lo categórico alude a las acciones
ineludibles que aplican en cualquier tiempo y espacio. Si todas nuestras acciones se
convierten en leyes universales estaríamos actuando bien. La moral es innata a todos
los seres humanos por tener razón, si posees razón, eres moral. Todos somos morales.

Kant nos dice que hay que obrar como nos gustaría que los demás obraran, que
tus acciones se conviertan en leyes universales. Kant dice que el estado natural es
superable, a través de la razón y la moral. Es posible alcanzar un estado de paz, pero
para que la paz sea perpetua se tiene quedar 4 precondiciones:

1. Los tratados de paz tienen que ser verdaderos.


2. Ningún Estado puede ser adquirido violentamente.
3. Los ejércitos desaparecerán con el tiempo, mientras que la paz se instaura y se
riega por toda la tierra.
4. Ningún estado debe inmiscuirse por la fuerza en la constitución y asuntos en el
gobierno de otros.

Además, los Estados deben ser republicanos, ya que se garantizan ciertas


condiciones:

1. El principio de libertad para todos


2. El principio de igualdad para todos.
3. Todos son iguales ante la ley.
4. En una republica hay separación de poderes.

Kant recorre la evolución de la organización social del estado, reconoce que el


estado es anárquico y de guerra (la guerra esta insertada en la naturaleza humana),
pero al mismo tiempo los hombres se han distribuido por toda la tierra y surge la
necesidad de asociarse. Esta asociación evoluciona a los estados como organización
política social, han de desarrollar su propia cultura e idioma. Esta aproximación entre
los hombres no se ve limitada a cada Estado sino también en el sistema internacional.
No todos producen los mismos bienes y se construye una confianza a través de lo
comercial. Una vez que se supera todo, se conformaría una federación de Estados
donde todos respeten y sigan las mismas precondiciones y reglas, así se instauraría la
paz perpetua.

Kant va mas allá, dice que si se crea esta confederación de naciones, es porque
los intereses de los hombres se vuelven los mismos, plantea la posición que se da
entre los Estados y los pueblos, si todos los hombres son morales y racionales, todos
van a querer instaurar la paz en algún punto. Plantea que la sociedad de Estados
modernos se va a desintegrar y lo que lo va a sustituir será una sociedad cosmopolita
donde los lazos internacionales lo fortalezcan, (visión contraria a la tradición
hobbesiana y Maquiavelo, ellos son mas pragmáticos, el hombre es agresivo, violento
y desea el poder) Kant plantea que todos tenemos los mismos intereses y por tanto es
posible crear y mantener la sociedad cosmopolita en el tiempo.
Tradición grociana: La ley de guerra y la paz.

Como punto intermedio entre las dos tradiciones, tenemos la tradición basada
en Hugo Grocio.

Grocio reconoce que las guerras eventualmente ocurren y que los Estados son
los actores principales del sistema internacional. Su visión de los actores es mas
optimista: si pueden luchar entre si, la lucha no es constante, los seres humanos
evolucionan y por tanto las sociedades también. Se basa en que la naturaleza del
hombre no solo son violentos y egoístas sino que también son capaces de asociarse
para cooperar; son sociales. Manifiestan su deseo de llevar una vida en sociedad,
pacifica y organizada. Cuando los hombres se asocian entre si, se crean pactos. Los
pactos van a evolucionar en leyes, códigos mas formales. Los pactos serán los
mecanismos para obligarse entre ellos a comportarse e una manera que se garantice
el orden y se respeten.

3 cosas importantes que dictaminan las leyes:

1. Obliga a los hombres a abstenerse a tomar cosas ajenas (no robaras)


2. En caso de infligir algún daño, el que ha perpetrado el daño ha de repararlo.
3. El que ha infligido el daño ha de recibir un castigo.

El seguimiento de la ley no responde solo al bien común, sino también al


individual. El bien común seria el orden. El bien individual es el respeto de derechos y
condiciones.

Grocio traslada lo que ocurre internamente lo que ocurre a los estados al


ámbito internacional. Puede ser que no haya una autoridad central pero si una ley
internacional.

Es interés de cada Estado seguir la ley para garantizar también su propia


seguridad. (Hobbes dice que la violencia garantiza la supervivencia) Pero Grocio
establece que respetar las leyes también lo hacen, si todos respetan las mismas leyes y
cumplen con las mismas obligaciones es posible materializar la paz. Su visión se basa
en la instauración de la paz a través de obligaciones legales.

Se traslada entonces el orden basado en la ley al ámbito internacional, hay


leyes que si funcionaron dentro del estado, se pueden replicar a un nivel mas macro
que obligue a las naciones.

Aclaratoria: Las tradiciones no son teorías, (las teorías vienen del estudio
científico, se construyen a través de la observación y después con los modelos se
sistematizan). Las tradiciones son la sistematización de trabajos filosóficos,
sociológicos o políticos. Que nos dan luces de cómo son las características del sistema
internacional. LAS TRADICIONES NO SON TEORIAS.
Realismo vs Idealismo(liberalismo): Primer debate de las Teorías de RRII.

Contexto histórico: Periodo entre guerras de inicio de la guerra mundial.


El tratado de Versalles, posterior a la guerra, deja a Alemania en una posición
complicada con castigos que afectaron su ejercito, armamento, y economía. El interés
personal estuvo presente.

Edward H. Carr: británico, sus estudios se ven interrumpidos por la IGM, el estuvo
presente en el tratado de Versalles y fue testigo. Se retira del servicio diplomático
(esto nos da pista de su opinión), ingresa a la academia y escribe una obra.
Posteriormente regresara a su carrera. Es recordado por sus aportes al realismo.

Idealismo vs. Realismo: (TODO CARR)

Primer debate en las RRII, establecido en la obra de Edwar H. Carr, A Twenty


Years’ Crisis 1919-1939, publicada en 1939.

Se sientan las bases del debate del idealismo (representado por la concepción
de Wilson y el realismo)

Choque de visiones de mundo opuestas, creencias o ideologías sociopolíticas


que concebían al ordenamiento de la sociedad internacional de manera diferente.
(Salomón 2008)

Hay que reconocer las cosas como son, no negar el poder político, la posibilidad
de la guerra y la naturaleza humana. Pero se debe ver que se puede hacer para evitar
la guerra.

Establece que los grandes poderes están en declive, esto se ve venir.

Entre los mismo Estados relevantes del balance de poder se ofrecían


advertencias de que sus acciones no eran bien bienvenidas.

La guerra y la adquisición territorial ya no será una opción. (Cuando los


Estados absorbían a otros y se planteaban que hacer, ya la colonización para adquirir
poder no es bien vista).

Utopía y Realidad:
Los utópicos son los idealistas, ellos imaginan que el mundo se va a adaptar al
deber ser.

Los realistas son los pragmáticos que se adecuan a la realidad.

Carr insiste en que los estudios de la teoría RRII ha de ser empírica, la teoría
tiene que estar basada en la verdad y la realidad. (hallazgos científicos).

Utopía: Realidad:

Inclinación para ignorar lo que fue y lo Inclinación para deducirlo que debería
que es para contemplar lo que debería ser a partir de lo que fue y lo que es.
ser.

Cree en la posibilidad de rechazar la Analiza un curso predeterminado de


realidad y sustituirla por su utopía a eventos sobre el que no tiene ningún
través de un acto de libre albedrio poder o posibilidad para cambiarlo:
determinismo.

Ingenuidad (son ingenuos, creen poder Esterilidad (rechazan el cambio) las cosas
adaptarse a algo que capa no va a con como son y no se puede hacer nada
funcionar) para cambiarlo

La moralidad es producto de la razón. La moralidad es producto del poder. (la


moralidad viene del poder) esto implica
que la moralidad es relativa.

Los pueblos se someten a las reglas de Los pueblos se someten a las reglas de
conducta, porque el interés de la conducta, porque reconoce su debilidad
comunidad y el interés del individuo enfrente del mas fuerte (ley del mas
coinciden (armonía de intereses) fuerte)

El poder es la capacidad de controlar las acciones y la mente de otros, es


esencial para gobernar.

El poder político entonces, (política: interacción de autores dentro de un


mismo grupo), es el poder sobre una mayoría. Es alguien capaz de mandar

Carr opina que la lucha de poder viene de la naturaleza humana y es universal,


todos los hombres luchan por el poder y los Estados mas poderosos determinaran el
curso de los eventos.

Los utópicos planteaba que la paz es posible a través de acuerdos mutuos que
delegaban el poder. Los intereses están influenciados por la búsqueda del poder.
Los principios no son absolutos como tal no aplican para todos los Estados y
por tanto no van a satisfacer las necesidades.

Carr llama a proveer modelos que se asemejen a la realidad, para que los
intereses sean respetados y los Estados dialoguen.

Idealismo: Realismo:
No reconoce el dilema entre seguridad y El poder y la seguridad son inherentes a
poder. (el poder es el instrumento para la sociedad humana.
proveer su segura en un ambiente
anárquico)
Fe en el progreso; la naturaleza humana Pesimismo antropológico y visión
tiene potencialidades para cambiar a determinista; niega la posibilidad de
través de la racionalidad. progreso. (en cuanto a la naturaleza
humana, no hay progreso)
Un orden político y racional en el sistema “En virtud de la razón del Estado,
internacional es posible; los Estados actuaciones inaceptables (…) validas en
pueden comportarse racionalmente. la política internacional”
La armonía de intereses entre los Estados Actuar racionalmente es actuar en favor
es posible; son mas complementarios que del propio interés: acrecentar poder.
antagónicos.

Siguen influenciados por Maquiavelo y Hobbes.

Carr piensa que el hombre tiene distintas facetas (política, económica,


religiosa) por tanto es posible separar la moral de la política. Existe independencia
entre cada faceta.

Nos dejamos llevar por nuestros deseos y desterramos la ciencia, por tanto es
un llamado a proporcionar modelos que en el contexto sirva de herramienta para
conseguir estabilidad o balance de poder.

Los Estados influenciados del poder siempre presentaran patrones. (querer


adquirir poder para tener cierta autoridad y ser respetado)

Después de todo lo que dice del idealismo…

 Carr advierte que el realismo sin el utopismo puede hacer que el


pensamiento sea cínico y que no exponga metas, un derecho el juicio
moral, un atractivo emocional o razones para la acción.
 No podemos obviar la existencia del poder o ignorar que la naturaleza
humana es la lucha por el poder. Lo bonito del Utopismo es tener cierta
meta. La paz si es posible.

Los contratos son el medio para alcanzar acuerdos y lograr un orden


internacional.

Controversias científicas en la formulación teórica

Cientificismo vs Tradicionalismo:

Segundo debate, no se concentra en la sustancia de las relaciones internacionales


como tal. Mas bien, se centra en la metodología y el marco metodológico para estudiar
las relaciones internacionales.

Contexto histórico:

Después de la guerra mundial, se da un acercamiento entre USA y la unión


soviética. Son las vencedoras (Stalin y Roosevelt) a pesar de todo, se da una
cooperación.

La cooperación se ven en los juicios de Núremberg y los tratados de paz.


Posteriormente se da una separación por un discurso que pronuncio Staling donde
establece que el comunismo y el capitalismo son compatibles y llama al rearme de la
Unión Soviética.

También George Kennan envía un telegrama alarmante informando que la


unión soviética era hostil y tenían proyecto de expansión (expandir las fronteras del
comunismo)

Luego, se da una separación entre los dos sistemas, tras el discurso de


Churchil;, se atribuye el termino de cortina de acero para separar la Europa soviética
del resto de la europa occidental.

La doctrina Truman (establecia que USA debía ayudar a cualquier gobierno que
hiciera frente a la amenaza comunista) lo mismo sucede con el Plan Marshall (plan de
recuperación europeo liderado por USA, era un mecanismo de cooperación pero
además dividió a Europa en dos, los países que no fueron beneficiados por el plan
Marshall quedaron bajo la esfera de la Unión Soviética. Por ultimo, surge la OTAN para
la cooperación nacional además del surgimiento de la CIA.

Todos los elementos mencionado aumentaron la tensión.

En la contra parte soviética, la doctrina Jdanov, establecía que el mundo se


dividía en dos: países fascistas y países democráticos (los democráticos se acercan a
Moscú y los fascistas se alejan). La Kominform es la contraparte de la OTAN y coordina
los partidos activistas europeos.

En la crisis de la separación, en 1948 se da el bloqueo de Berlín (en el lado


oriental de Alemania, territorio bajo la influencia soviética) se bloquean los accesos
terrestres a Berlín que duro 11 meses y estados unidos establece un puente aéreo.
Posterior al bloqueo, se constituye la republica federal de Alemania, y la unión
soviética establece la republica democrática de Alemania.

La carrera armamentística se fortalece y comienza la competencia nuclear y


espacial.

En Asia se ve la influencia del conflicto, China instala el comunismo y la Guerra


de Corea.

Relaciones internacionales como disciplina científica:

Por una parte, luego de la IIGM, Estados Unidos se erige como una
superpotencia en el nuevo orden internacional. Asumen la hegemonía internacional,
progresivamente se erige también la amenaza soviética. Ante la amenaza
internacional, la disciplina científica debe comportarse como instrumento para que
USA mantenga su poder y haga frente a las amenazas soviéticas. Se necesita entonces
crear cuadro académicos para afrontar las amenazas internacionales. El campo
académico estará de cierta forma dominado por el político.

Ya no es el como se estudian las relaciones internacionales, sino que se esta


ante la presión de que se deben conseguir respuestas precisas y la manera de hacerlo
es a través de lo científico, no se puede confiar en otra cosa. Lo científico explicaran
los sucesos con mayor certeza.

Segundo debate: Cientificismo vs Tradicionalismo

 John A. Vásquez (1994) ha definido este debate metodológico como “una


controversia en que se puede estudiar de manera científica la política
internacional” (p. 95).

 KNORR Y ROSENAU: “La controversia no es sobre la sustancia de la política


internacional. Es el modo de análisis, no la materia objeto de estudio, lo que
está en el centro del debate” (C. Del Arenal, 1984, p. 94).

No se trata de contestar preguntas, se trata de concentrarse en el modo de análisis,


se sabia que había que estudiar la materia pero no se sabia como, dado el contexto
histórico la urgencia aumenta ¿cuál era la manera de estudiar la disciplina?

Teoría Empírica vs Teoría Normativa:


Los cientificistas van a plantear que las RRII debían de ser estudiadas
científicamente y por eso ha de ser una teoría empírica. Los filósofos y tradicionalistas
decían que la teoría debería ser normativa.

Empirismo: Plantea que todo conocimiento ha de venir de los sentidos, no se


sabe nada con certeza hasta que se ve o escucha. Las explicaciones sobre el mundo se
hacen de manera científica. Las aspiraciones no deben ser confundidas con la realidad
y la mejor manera de evitarlo es la ciencia.

Normativo: Plantea que el estudio se construye enfocado hacia el deber ser,


esta sustentado por las normas alimentadas por la moral. Recuerda al idealismo de
alguna manera.

¿Qué es ciencia?

La ciencia es el intento de hacer que la diversidad caótica de nuestra


experiencia sensoria corresponda al sistema lógicamente uniforme de pensamiento
(Albert Einstein)

Se ve que la ciencia es la forma o el medio para ordenar nuestro mundo caótico


o exterior, se realiza a través de una metodología de investigación que nos permite
establecer hipótesis que sirvan de medio para estudiar nuestro objeto. La ciencia es el
medio para describir y explicar nuestro mundo y al mismo tiempo prver
acontecimientos, si la ciencia lo facilita entonces existe la oportunidad de trasformar
el mundo.

Ciencias sociales:

Las ciencias sociales presentan ventajas en cuanto a las otras, por tratar con
humanos, el hecho de que el elemento de la predicción no este fortalecido no hace que
las ciencias sociales sean menos ciencias. La noción de ciencia es aplicable al tema
internacional, sin que su capacidad de predicción califique a las RRII o otra ciencias. Si
se ejerce la razón, si utilizamos la razón para dominar nuestros sentimientos y
alcanzar conocimientos que luego se someten a metodología de verificación, entonces
estamos ante una ciencia. Los elementos de verificación nos demuestran que estamos
ante ciencia, sin importa si la ciencia permite predecir acontecimientos o no.

Cientificismo: (censistas, empiristas, modernos).

Los censistas quieren inyectar un carácter mas científico las relaciones


internacionales.

Es posible estudiar el Estado-nación de manera tan biológica o parecido a las


ciencias naturales, es la Nación análoga a una célula? Esto es lo que plantean los
censistas. Que las organizaciones sociales deben estudiarse como átomos o células.
Se trata de utilizar metodologías que podemos tomar de otras disciplinas como
la sicología, sociología, entre otros. Para estudiar y analizar los comportamientos en el
ámbito internacional. Se trata de estudiar sin ningún juicio a priori, estudiar
fenómenos completos.

Influencias:

Karl Popper: criterio de demarcación para distinguir las proposiciones científicas de


aquellas que no lo son cuando las somete a la posibilidad de ser refutadas (R. Jaimes,
2012, pp. 56-57). El criterio de demarcación establece que lo que no puede
comprobarse debe ser falso. Permite establecer lo que es ciencia y lo que no. Se trata
de distinguir las proposiciones científicas de aquellas que no o son cunado se someten
a la posibilidad de ser refutadas.

Behaviorismo:

 Estudio de la política que se concentra en las acciones e interacciones entre


unidades a través del uso de métodos científicos cuantitativos.
 Parámetros observables de acción y conducta.
 Sólo la conducta observada puede ser relevante para la empresa científica.
 Rechazo a noción metafísica, o pensamiento moral y político en el estudio.

Corriente que proviene de la sicología, busca emprender una estrategia


sistemática y científica para adquirir conocimiento por métodos cuantitativos. Plantea
que se puede determinar la conducta de los objetos estudiados a través de la
observación del comportamiento y como este cambia cuando se somete a estímulos.
Estas reacciones y comportamiento deben sistematizarse y convertirse en data.

Va a influenciar el estudio de la política, dando una metodología que establezca


parámetro observables, solo la conducta observable puede ser relevante. Si los
estados son sometido a estímulos provenientes de los contextos cual será su
comportamiento?

Esto es valioso para los asesores políticos porque permite manipular las acciones de la
contraparte.

Tradicionalismo (filósofos o clásicos)

La teoría como “un conjunto de proposiciones descriptivas y explicativas acerca de la


estructura, unidades, procesos de la política internacional que trascienden el tiempo,
el lugar y las personas”.
No estamos estudiando fenómenos concretos, los censistas requieren delimitar y
descubrir el comportamiento que provee el éxito. Los filósofos estudian cuestiones
esenciales que trascienden el tiempo o contexto especifico.

 La teoría es normativa: realización de un ideal.


 Juzga la realidad con base en valores sobre la naturaleza de los hombres.
 Plantea cuestiones esenciales y busca las respuestas a través de la reflexión
filosófica basada en un conocimiento supra empírico o intuitivo.

Los tradicionalistas son la contraparte a la teoría científica, debe acercarse al


deber ser, y entonces se juzga la realidad con base en valores sobre la naturaleza del
hombre. Si debe emplear estos valores dado el objeto de estudio.

La reflexión filosófica se hace a través de un enfoque intuitivo.

Los censistas están es USA y el tradicionalismo predomina en europa (Gran


Bretaña) se debe al contexto, Europa no era una superpotencia principal de la cual el
orden internacional dependía, no presenta las mismas presiones que USA. En Gran
Bretaña se anhela los tiempos pasados cuando ella era la gran potencia.

Hedley Bull: Los Estados, los actores del sistema internacional no son células
que pueden estudiarse científicamente y no son predecibles por estar involucrado el
comportamiento humano, es inapropiado estudiar las RRII por método científico.

Criticas mutuas:

Al tradicionalismo Al cientificismo
Concepciones vagas para explicar la Niega el enfoque intuitivo y la sabiduría
política internacional, sin verificación; se literaria como instrumentos para
limitan a realizar proposiciones estudiar la política internacional.
implícitas.

Instrumentos de investigación toscos, no “El trabajo de la escuela científica es en


hay sistematización en la investigación. muchos casos distorsionado y
empobrecido por el fetiche de la
medición”.

La metodología cuantitativa permite un Al ignorar la historia y la filosofía, niegan


avance en la construcción de la teoría. los medios de autocrítica.

Mientras que el Tradicionalismo plantea que no hay posibilidad de construir una


teoría general válida, el Cientificismo establece que sí es posible.
POSTERIOR A LA ACTIVIDAD EN CLASE…

Teoría de Juegos: (completar)

 Cada jugador es racional y emprende una estrategia. No debemos subestimarlo


para llevar acabo acciones mas exitosas. (somos racionales si actuamos para
obtener mayores beneficios a menor costo)
 Los resultados son condicionales a las acciones de los jugadores.
 El objetivo principal es determinar los papeles de conducta racional. (Necesito
anticipar el comportamiento de la contraparte para maximizar mis beneficios.

Planteamiento estratégico o no cooperativo.


Planteamiento coalicionar o cooperativo.
El punto de equilibrio es cuando ambas partes están interesados en mantener la
situación ya que les aporta beneficios.

La teoría de juego analiza el Sistema Internacional en función de distintas variables:

1. Peso estratégico (potencial ofensivo o defensivo)


2. Alianzas.
3. Potencial defensivo y ofensivo.
4. Apoyo internacional solido.

Tipos de Juego según numero de jugadores:


 Bi-jugador.
 Multi-jugador.

Tipos de juego según distribución de las ganancias:


 Juego Suma Cero: la ganancia y la perdida de ambos suma 0. (hobbesiano)
 Juego Suma Variable: (grociano)

Teoría de Juegos en las RRII

Reglas:

 Hasta que punto se comunican los jugadores.


 Si los jugadores pueden ponerse de acuerdo.
 Si las ganancias pueden ser compartidas.
 Cuál es la relación causal entre las acciones y los resultados.
 Cuál es la información que disponen los jugadores.
 Características particulares de los jugadores.

3 estrategias para manipular el juego:

1. Número de jugadores. (punto de equilibrio) (alianzas o traer otra potencia)


2. Matriz de pagos. (como las estrategias aplicadas varian las ganancias)
3. Sombra del futuro.

Tercer Debate de la Teoría de las RRII:


Realismo, Transnacionalismo, Estructuralismo

Comienza en 1945 con el fin de la IIGM y se extiende hasta 1989 con el declive
de la unión soviética y Guerra fría. Se denomina también debate interparadgimatico
debido a que cada corriente suma la forma de un paradigma.

Paradigmas:

Un paradigma es un modelo que establecen premisas que permiten crear una


imagen del mundo, de forma sintetizada permite construir una visión de mundo que a
su vez nos permite comprender el mundo.

Son realizaciones científicas, procesos empíricos. Están basados en estudios


sistemáticos y comprobaciones. Son universalmente reconocidos. Estas realizaciones
científicas están sintetizadas de manera que construyen modelos donde se reflejan
soluciones a los problemas de la comunidad científica.

Durante cierto tiempo, estas realizaciones científicas no son infinitas:

 Ciencia normal: el período en el que un paradigma domina la escena científica


para explicar fenómenos de la realidad.

Estos períodos no son infinitos y entonces sucede:

 Revolución científica: desplazamiento del paradigma a raíz del surgimiento de


anomalías que no pueden ser esclarecidas.

Se da cuando el paradigma ya no puede explicarme la realidad, surgen nuevos


fenómenos que no pueden ser abordados con los paradigmas existentes, entonces se
construyen.
Proceso de construcción de paradigmas:

HechosParadigmasOrdenMapasImagen del mundo.

Criterios:

 Unidad de análisis (actor) ¿Cuáles son los actores que participan en el


fenómeno?
 Problemática de estudio. ¿Cuál es el tema que nos interesa estudiar?
 Imagen del mundo. Representación visual que nos permite sintetizar como
concebimos el orden del mundo.

Estos criterios nos esclarecen los paradigmas a considerar.

Tercer debate (interparadigmático)

Se dan tres paradigmas principales:

 Realismo (salió vencedor, corriente que permitió explicar lo que sucedía en la


realidad ante un idealismo)
 Trasnacionalismo
 Estructuralismo

Las tres corrientes toman formas de paradigmas que contienen los parámetros
expuestos a través de modelos que proporcionan una visión de mundo.

Comienza en 1945 cuando se da la fortaleza del realismo y se extiende hasta


1989 con el fin de la guerra fría.

El realismo se muestra insuficiente para interpretar la realidad, surgen


fenómenos que el realismo ya no puede explicar y surge entonces en los 70s el
trasnacionalismo.

De manera similar ocurre el estructuralismo pero, este criticará el


trasnacionalismo porque el trasnacionalismo no puede esclarecer temas que el
estructuralismo aborda.

Son tres enfoques distanciados que abordan temáticas diferentes y se critican


entre ellos. Hay publicaciones compartidas donde los 3 contrastan su punto de vista,
hay mas intercambio y debate que en el primer debate. Van a estar distanciados por el
tema que estudian que no pueden ser abordados por los otros.

Contexto histórico:
Se inicia la guerra fría, empieza un animo conflictivo. Se levanta el muro de
Berlín, se inicia la OTAN y la CIA. El auge de la conflictividad se ve en la carrera
armamentista.

Realismo:

 Contexto histórico: Guerra Fría. Hay un conflicto, las potencias se meten en la


guerra armamentista.

 Unidad de análisis: Estado racional y unitario (se ve al estado racional en


medida que busca aumentar los beneficios en menor costo y es unitario porque
tiene un solo fin: maximizar el poder.

 Problemática de estudio: Seguridad nacional. Como el estado racional y


unitario puede sobrevivir en un contexto donde se manejan nociones como la
mutua destrucción asegurada.

 Imagen del mundo: Mesa de bolas de billar, hay una fuerza que es la bola
blanca, que determina la ubicación de las otras unidades. La bola blanca es la
anarquía que es la ausencia de una autoridad central, todos los estados se
proveen su propia seguridad.

Los Estados deben tomar un comportamiento propio del águila (depredador,


fuerte, mas fuerte que sus presas, es el vencedor) en un mundo realista todos los
estados a través de su propia fuerza vencen a los mas débiles.

(morgantau y debate meliano)

Introducción de nuevos paradigmas:

A partir de los 70s ocurren nuevos hechos en contexto internacional que


desbordan al realismo,

“La teoría ha sido desbordada por la práctica. Mientras los teóricos


seguían con la vista fija en las cuestiones de alta política, los decisores políticos
ya tenían sus agendas dominadas por temas de baja política”. Las críticas al
realismo se basan entonces en su incapacidad para explicar el mundo de la
distensión”.

Alta política: involucra temas duros (poderío militar, seguridad, guerra)


Baja política: intercambios comerciales, culturales, medio ambiente.
Se entra entonces en el mundo de la distensión, a partir de la muerte de Stalin
se da la consistencia pacifica. Se introduce que la competencia no tiene que ser
conflictiva, se da la época de la distención entonces donde el conflicto se modera a se
conversa mas calmado.

Nixon también habla de que la guerra no es el medio cuando existe un


desacuerdo. Se da una apertura entre las dos superpotencias de la Guerra Fría.

Se reducen las tensiones y se abren canales políticos y diplomáticos para


reducir tensiones.

También, los teóricos observan que se comienza a establecer canales a través


de las organizaciones internacionales (tema que el realismo no estudia). Se esta
creando el banco mundial, el FMI, etc. Donde los estados se limiten a reglas comunes,
limitan su comportamiento propio.

Los trasnacionalistas comienzan a preguntarse ¿por que existen estos


mecanismos de cooperación y porque los Estados quieren estar en ellos?

Se da un primer golpe al realismo en este sentido.

Trasnacionalismo:

 Contexto histórico: Distensión. Se disminuye la conflictividad política entre


USA y la URSS, hay episodios de tensión pero se abren canales de comunicación
y apertura política.

 Unidad de análisis: Pluralidad de actores internacionales. No serán solo los


estados, sino también las organizaciones internacionales que son los medios
para la cooperación.

 Problemática de estudio: Relaciones comerciales, crisis energética, medio


ambiente. No se limitan a la seguridad nacionales a través de términos
militares, se enfocan en el medio ambiente, comercio, temas de baja política

 Imagen del mundo: Red o telaraña. Una red tiene distintos puntos que se
concretan entre si, se forma un sistema donde la participación de cada punto es
necesaria para la red, todos los Estados son necesarios para establecer canales
de comunicación. Se observa que los puntos están interconectados y que juntos
forman un solo sistema.

Se puede ver también como hormigas que, no sobreviven por si solas, necesitan
del trabajo de las demás para poder sobrevivir e conjunto, todos progresan para vivir
de forma adecuada. Actores que cooperan y se aprovecha las fortalezas de cada uno
para alcanzar intereses comunes: la subsistencia.
Nuevos actores:
 Las organizaciones internacionales.
 Organizaciones no gubernamentales.
 Empresas transnacionales.
 Individuos.
Cambio en la agenda de investigación: (nuevos temas) JUEGOS
 Relaciones comerciales COOPERATI
 Desarrollo tecnológico y las comunicaciones.
 Temas energéticos, culturales y ecológicos.
 Vínculos y flujos económicos o tecnológicos.
 Intereses mutuos (red)

Estructuralismo:

Contexto histórico:

La crisis de los Imperios Coloniales, la descolonización de Africa y el


movimiento de los países no alineados.

La crisis de los imperios incrementa después de la IIGM (las potencias


principales se debilitaron y muchos imperios desaparecen.

El patrón de Gandhi se repite en otras colonias.

La descolonización se ve acompañada de las posturas anticolonialista de las


dos nuevas grandes potencias. Surgen nuevos países que formaran parte de los países
no alineados (no se identifican con ninguna de las dos potencias, no están interesados
en que sus continentes se dividieran en bloques)

 Contexto histórico: pos descolonización.

 Unidad de análisis: sistema económico capitalista mundial (clases sociales,


Estados, empresas multinacionales).

 Problemática de estudio: relaciones centro-periferia y mecanismos


generadores del subdesarrollo.

 Imagen del mundo: pulpo de varias cabezas alimentado por tentáculos. Las
cabezas son los países ricos y los tentáculos son los países periféricos, las
excolonias, países mas pobres que alimentan el poderío económico y político
de las potencias de las cabezas.
El estructuralismo, surge de forma análoga como una critica al trasnaciolismo.
Comienzan a observar y alegan que el transnacionalismo solo enmascaraba la
conflictividad, además que las recetas liberales de mayor apertura económica no
logran dar con la causa de la desigualdad de la estructura internacional.

Se mantiene la brecha entre los países ricos y pobres, es un paradigma que


explorara los orígenes de la desigualdad del sistema económico mundial.

La unidad de análisis es el sistema capitalisa mundial.

También se ve como un panal de abejas, todas trabajan en función al poderío


de la abeja reina.

La influencia principal es el marxismo. Los factores económicos definen el


orden mundial. El marxismo establece que las formas de producción definen y
sustentas a la superesctrctura conformada por el estado, la iglesia, los medios de
comunicacios. El sistema de producción definiso por el capitalismo son los que
determinaran el orden de las cosas.

El capitalismo busca nuevos mercados para poner en marcha y mantener el


ciclo, la búsqueda de mercados impulsa el imperialismo, se agotan los mercados
internos y se pasa a los externos.

El deseo de acumular nuevas ganancia hará que los países poderosos conquiste
nuevos mercados, ya sea colonias o países subdesarrollados. A pesar de la
descolonización y la caída de imperios coloniales, la dinámica persiste. Los países
ricos quieren extraer ganancias para acumular.

El capitalismo hará que Las relaciones internacionales son estructuralmente


injustas en contra de los grupos no privilegiados y a favor de los ricos, estratificación
generada por el capitalismo global, lo que conlleva al conflicto doméstico e
internacional.

El capitalismo entonces a traves de factores economicos que determinan el


orden mudnial de las cosas sera el causante de los conflictos y las guerras, no sera la
fuente de la paz y el progreso.

Por otra parte el estrucutralismo plantea que los Estados no actuan por interes
nacional, sino del interes de las elites. Las elites dominanran el entorno nacional y van
a alimentar y mantener sus intereses.

Ademas, establece que el conflicto es un procesos sitemica, los actores son las
clases sociales por la desigualdad.
Su imagen del mundo es conflictiva y plantean la reestructuracion de la
economia mundial haciendo que el sistema internacional sea mas justo. Quieren
isntaurar un nuevo orden internacional.

Evolución de la teoría: Dialogo Neo-Neo

Contexto histórico:

Terminó la guerra de Vietnam, Estados Unidos perdió influencia en indochina.


Triunfa el gobierno comunista. Invasión de Afganistán por parte de la Unión Soviética.
Irán compra armamento a USA. Seguimos en la guerra fría y las tensiones aumentan.

Evolución de la teoría (80s):

Su utilidad se mide de acuerdo con el interés de investigación y su capacidad


para explicar fenómenos (E. Barbé. 2003. Pág.65)

Debate NEO-NEO:

Del realismo surge el Neorrealismo. El realismo se muestra insuficiente y


necesita modificaciones.

Del idealismo derrotado, se transforma en trasnacionalismo que también


necesita modificaciones y así surge un neoliberalismo.

En los 80s se da un acercamiento entre neorrealismo y neoliberalismo.

Puntos de encuentro:

 Misma agenda de investigación (anarquía)(Que tanto afecta la anarquía a los


Estos)Están de acuerdo con que la anarquía es la condición estructural del
sistema estructural. Neoliberalismo estudia la baja política mientras que el
neorrealismo
 Unión ante el surgimiento de enfoques críticos.
 Discrepancias resueltas a través de la verificación empírica.

Este debate tiene dos sub-debates:

1. Debate 4.1 (Neo-Neo)


2. Debate 4.2 (Neo-Neo vs Teorías criticas) (confrontación síntesis del neo-neo
contra teorías criticas)

Neorrealismo:
Realismo clásico: Los estados son los que establecen la dinámica internacional. El
interés de todos es luchar por el poder y por ultimo, la anarquía es la condición
estructural del sistema internacional.

Péndulo de Newton: La anarquía es la fuerza que afecta al comportamiento de los


estados, las pelotas son los Estados. La mano la anarquía.

El neorrealismo tiene como teórico Kenneth Waltz y lo divulga en 1979. Theory


of international Politics.

 Analogía entre la teoría microeconómica de las estructuras del mercado con el


funcionamiento del sistema internacional.

Diferencias con el realismo:

1. El comportamiento internacional esta determinado por la estructura, entonces


se concluye que la característica de los políticos, el sistema político entre otros,
son insignificantes. (estructura anárquica)
2. Utiliza gran parte de la teoria microeconómica de las estrcuturas del mercado
para explicar el funcionamiento del sistema internacional.

Neorrealismo de K. Waltz:

Sistema=Estructura+Unidades.

La estructura va a determinar la distribución e las unidades se define por el principio


ordenador (anarquía), la distribución de capacidades (no todos tienen armas
nucleares solo los mas poderosos).
Neoliberalismo

¿Qué determina la estructura internacional?

1. Anarquía como estructura ordenadora. (En tanto no haya gobierno central,


siempre existirá.)
2. Distribución de capacidades de Estados mas poderosos. (Si cambia)

Carácter de las unidades:

Las grandes potencias aprovechan la anarquía para imponerse sobre otros, y esas
potencias serán las que determinen el orden internacional, reconoce que existen
muchos actores pero ninguno determina la estructura.

Violencia domestica y externa:


Todos los Estados tienen que estar preparados para usar la fuerza porque
estamos en anarquía.
Todos velan por ellos mismos en un ambiente anárquico, esto es un sistema de
auto-ayuda.
Si todos están preocupados por auto ayudarse no podrán ocuparse entonces
del sistema o de los demás.
Interdependencia e integración:

Cooperación limitada: La cooperación la ven los Estados con suspicacia porque


los ponen a depender de otros y escogen minuciosamente su alianza. La cooperación
sucede pero es muy limitada porque se da por intereses personales.

La virtudes de la anarquía:

“Si amas la paz, amas las armas nucleares”


Si un Estado decide utilizar la fuerza, no puede apelarse a una entidad superior.
Las armas nucleares son tan destructivas que los riesgos que acarrean ponen
bajo control a los demás.
Valen las ganancias los riesgos?  Todos actúan racionalmente.

Neorrealistas defensivos:
 Kenneth Waltz
o Las potencias se sienten seguras cuando si ponen de un nivel adecuado de
pode que les permite mantener el statu quo, aunque no dominen el sistema

Neorrelistas ofensivos: (Están mas inclinados a mantener la hegemonía como sea.)

 John Mearsheimer
o Escepticismo ante la cooperación.
o Mundo de grandes potencias, que intentan maximizar el poder buscando
alcanzar la hegemonía.
o Aumento de capacidades militares con carácter preventivo, a fin de
mantener el statu quo hegemónico.

Neoliberalismo

La cooperación no equivale a armonía. Cooperación es mas bien ajustar los


intereses reconociendo que pueden ser divergentes.
Abogan por la cooperación en un sentido mas pragmático.

Aborda por un institucionalismo (la integración de procedimientos donde hay


burocracia y reglas de comportamiento) a partir de ello, se da la cooperación en un
ambiente de libre mercado y entre estados soberanos y democráticos (el
neoliberalismo se limita a un tipo de Estado) por otra parte, reconoce que el sistema
es anárquico (a pesar de la anarquía si es posible mecanismos de cooperación) el
centro de estudio es como establecer mecanismos de cooperación a pesar de la
anarquía.

Neoliberalismo institucionalista.

 Joseph Nye
o Solapamiento del poder militar, el poder económico y transnacionalismo.
(Estamos en un mundo con todas estas aristas, hay varias realidades dentro
del sistema internacional)
o El soft power logra…
 Mecanismos de confianza.
 Instituciones para abordar los peligros comunes.
 Ganancias absolutas.

USA con su hard power puede dominar o mantener su posición hegemonica en


el mundi pero, no es suficiente. Es necesaria la aceptación de otros Estados que se
logra a través del soft power.

COMPLETAR DESDE AQUÍ.

 Robert Keohane:
o Programa de “investigación estructural modificado.
o Los Estados si bien son los principales actores, no son los únicos.
o Los Estados actúan racionalmente con base en sus propios intereses, pero
no cuentan con información completa.
o Las instituciones internacionales son necesarias para mantener el orden
mundial.
o Las grandes potencias necesitan reglas generales.
o Las instituciones crean la capacidad para que los Estados cooperen en
maneras mutuamente beneficiosas.

Aproximaciones: (lo que tienen en común)

Racionalismo:

 Sistema internacional anárquico.


 Agenda de investigación.
 Reglas e instituciones.
 Metodología.
 Intereses unilaterales.

Diferencias:

Neorrealismo Neoliberalismo
La anarquía limita la actuación del La anarquía no es tan limitante.
Estado.
La cooperación internacional es difícil La cooperación entre estados es
de conseguir y mantener. Depende del posible de conseguir y mantener.
poder del Estado.
Énfasis en ganancias relativas en la Énfasis en ganancias absolutas en la
cooperación internacional. ¿Quién cooperación internacional: maximizar
gana más? ganancias a todos.
Preocupaciones principales: seguridad Concentración en la economía política y
y guerra (Alta Política). en el medio ambiente (Baja Política).

Capacidades > intenciones Intenciones > capacidades

Las instituciones internacionales y los Las instituciones internacionales y los


regímenes no pueden mitigar el efecto regímenes pueden facilitar la
de la anarquía en la cooperación. cooperación, a pesar de la anarquía.

Resultados:

La conceptualización de régimen internacional:

Principios, normas, reglas y procedimientos de toma de decisiones en torno a


las cuales las expectativas de los actores convergen en un área determinada de las
relaciones internacionales.

RESUMEN:

-El neorrealismo estructural de Waltz plantea que el comportamiento en el sistema


internacional no dependerá de factores que se manifiestan a nivel individual
(conducta de estadistas a partir de la concepción pesimista de la naturaleza humana)
o del Estado (sistema político, coyunturas económicas, políticas, etc.). Dependerá más
bien de la estructura: el entorno internacional afecta el comportamiento de las
unidades (Estados), no al revés.

La estructura se define por:

1. Principio ordenador = anarquía. En el entorno internacional, donde no hay una


autoridad central reguladora, cada unidad (Estado) debe garantizarse su propia
seguridad (self-help). La anarquía se mantendrá a menos que se desarrollo un
gobierno mundial, lo cual es poco probable.

2. Distribución de las capacidades a través de las unidades. Los Estados son los únicos
actores con la capacidades de forjar el orden internacional -y no todos los Estados;
sólo aquellos con las capacidades necesarias para ello, las cuales dependen del poder
que posean.
Esto lo podemos ver con los cambios de orden internacional: el orden ha cambiado de
ser multipolar, a bipolar, a unipolar por el cambio de las capacidades de los Estados
más poderosos.

Estas condiciones (anarquía y distribución de capacidades) seguirán determinando la


estructura internacional, independientemente de los sistemas políticos particulares o
las características de los líderes estatales.

Régimen Internacional:

Conjunto de principios, normas, reglas y procedimientos de toma de


decisiones en torno a las cuales las expectativas de los actores convergen en un
área determinada de las relaciones internacionales.

Las Naciones Unidas:

Esta organización es la aproximación a una autoridad central universal, sin


embargo, no lo es.

Incluye la participación de todos Estados excepto estados como Kosovo,


Taiwán y El Vaticano. Kosovo no tiene reconocimiento internacional total, el Vaticano
no ha expresado ser parte sino que es observador permanente.

Es un sistema que cuenta con órganos, agencias especiales, comisiones,


programas. El fin es crear reglas que regulen la conducta de los estados para lograr la
paz internacional.

Funciones:

1. Espacio donde los Estados resuelven disputas a través del dialogo y la


negociación pacíficamente. (Art 2.4 Carta de las Naciones Unidas) Este es el
compromiso básico, respetar la independencia de los Estados.

2. Fuente institucional para las reglas internacionales.

 Se crean se modifican e implementan reglas internacionales a sus


Estados miembros.
 Se crean arreglos institucionales agencias y órganos que revisan y
codifican esas reglas y aseguran su cumplimiento.

La ley internacional es importante porque provee un marco para las relaciones


internacionales, las reglas se convierten en tratados que los Estados firman.

Componentes:
 Asamblea General:
o Lo mas parecido a un parlamento, espacio donde los Estados miembros
discuten. Las resoluciones no tienen carácter de ley, es un órgano
consultivo no una legislatura. No obstante, se han tomado como punto
de partida.
o Tiene la autoridad para adoptar resoluciones.
o Es la figura que mas nos aproxima a la comunidad internacional porque
tienen cabida todos los Estados miembros (193)
o Tiene dos cuerpos para codificar las leyes. El sexto comité y la comisión
de ley internacional compuesta por 34 juristas.

 Consejo de Seguridad:

o Tiene la responsabilidad principal de mantener la paz y seguridad


internacional.
o Resolver las disputas pacíficamente y manejar las amenazas con la
acción concertada.
o Tiene la autoridad de tomar decisiones vinculantes a todos los estados
miembros a través de resoluciones.

 Corte Internacional de Justicia: Solo los gobiernos pueden acudir a esta


instancia y los veredictos son vinculantes. Es la figura a través la cual los
Estados resuelven sus disputas a través de la ley, los Estados son obligados a
respetar el veredicto.

 Secretaría: Órgano que mantiene en funcionamiento a las ONU.

 Consejo Económico y Social.

 Consejo de Administración y Fiduciaria.

Logros de la ONU:

Convenciones:
• Convención de Ginebra sobre Mar territorial y zona contigua (1958).
• Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas (1961)
• Convención sobre la Prevención y el Castigo de Delitos contra las Personas
Internacionalmente Protegidas, Incluyendo Agentes Diplomáticos (1973)
• Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (1969)

Paz y seguridad:
• Operaciones de mantenimiento de la paz y misiones observadoras.
• Prevención, mediación y finalización de conflictos.
• Organismo Internacional de Energía Atómica y los esfuerzos de no
proliferación.
• Desactivación de minas terrestres.
• Cooperación internacional contra el terrorismo.
Desarrollo económico:
• Metas del Milenio, UNICEF, UN Development Programme, International Fund
for Agricultural Development, UN Industrial Development Organization, UN
Women, Food and Agriculture Organization, UN Conference on Trade and
Development, International Monetary Fund, World Bank, International Civil
Aviation Organization, UN Human Settlements Programme, International
Telecommunication Union.

Desarrollo social:
• Programas de alfabetización, UNESCO.

Derechos Humanos:
• Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
• Asistencia electoral y fortalecimiento de la democracia.
• Promoción de la autodeterminación y la independencia.
• Caída del apartheid.
• Organización Internacional del Trabajo.
• Vigilancia de la libertad de prensa.
• Permanent Forum on Indigenous Issues.
• Soluciones al cambio climático y protección del medio ambiente.
• Tribunales internacionales: resolución pacífica de disputas entre países,
persecución de criminales de guerra, UN Office on Drugs and Crime, World
Intellectual Property Organization.
• Ayuda humanitaria a refugiados y víctimas de desastres naturales, World Food
Programme.
• Esfuerzos para la erradicación del VIH, polio, viruela, enfermedades tropicales ;
promoción de la salud maternal; reducción de la mortalidad infantil.
• Comunidad diplomática permanente

Balance:

Después de 70 años de la ONU y la inversión hecha, ¿vale la pena mantenerlo?


También se reflexiona el mundo sin la ONU.

• Responder a las siguientes preguntas:


¿Cuál es el papel de las organizaciones internacionales en un sistema internacional
anárquico?
¿La cooperación mitiga la competencia? ¿Por qué a pesar de tener Estados egoístas, se
forman alianzas?
¿Puede la ONU mitigar la anarquía y el self-help de modo que los Estados no tengan
que recurrir a la fuerza para defenderse?
¿Es la distribución del poder un elemento determinante en el funcionamiento de la
ONU? ¿Se puede hablar de una comunidad internacional multipolar?
¿Es la ONU un instrumento de los Estados o es una figura independiente que los
regula?
Otras reflexiones, conclusiones…

Análisis de política exterior

 Conjunto de decisiones y acciones políticas, diplomáticas, económicas y


militares hacia el exterior que toma un Estado (Romero, 2002, p.17)
 Toda politica esta dirigda hacia el Interés nacional (supervivencia del Estado
equivale al interes nacional)
 Enfoque racional de la política exterior: el decisor unitario (Estado) controla el
proceso de formación de la política; se tiene información perfecta sobre el
campo de acción (Romero, 2002, p. 20)

Los agentes son aquellas figuras que pueden actuar y decidir, la noción que
introduce Valerie Hudson habla de que los Estados no toman decisiones por si solos
sino que están compuestos por agentes. Estos agentes no siempre cuentan con
información perfecta.

La parsimonia es útil para algunos propósitos pero al irse adentro del estado
buscando explicaciones políticas domesticas, otros enfoques pueden ser mas útiles.

La ruptura que hace el análisis de política exterior con el realismo:

 Rompe la concepción realista de los estados son actores unitarios, el


análisis de política exterior observa una diversidad.
 El interés nacional, puede equivaler a la supervivencia del estado, y el
interés nacional se traduce sobre el interés de ciertos grupos. (idealmente
equivale a la supervivencia del estado y en la realidad no siempre ocurre de
esta forma)
 Cuestiona la racionalidad como elemento guiador en el proceso de toma de
decisiones. No siempre se tiene información completa, y es herramienta
esencial para tomar decisiones racionales en cuanto a las acciones que dan
mas beneficios a menor costo.
 El contexto histórico, experiencia, personalidad entre otro, afecta la
percepción de los lideres e incide en la toma de decisiones. El proceso de
toma de decisión involucra distintos actores y sus intereses.

Dualidad entre la política domestica y la internacional: la política exterior


presenta una dualidad entre la política domestica e internacional. Se configura dentro
de las fronteras pero sus fines se configuran en el exterior.

Actores:
 Alto gobierno: cargos que tienen la autoridad para tomar deiciones en
representacion a un estado (jefes de estado, los ministros, los consejos de
seguridad, los parlamentos, los partidos)
 Servidores civiles, expertos, y asesores provenientes de think-tanks o institutos
de investigación: contratados por el alto gobierno por su conocimiento experto.
 Los medios de comunicación: grupo de actores que ejercen influencia en la
sociedad, son responsables por reflejar la realidad.
 Organizaciones no gubernamentales: ayudan a forjar opiniones, estudian
problematicas que no entran en el rango del alto gobierno.

A mayor cantidad de actores, mas se complica el juego. El alto gobierno tiene la


ultima palabra pero mientras mas opiniones a tomar en cuenta.

Metodologia de análisis para identificar APE en los Estados:

Existen dos formas de abordar:

1. Procesos: Si se quiere ver el proceso que antecede a la política entonces se


aborda desde...
 Los actores: que son responsables de la toma de decisiones. Existen
actores de tipo individual o en los grupales. (ministro o ministerio)
 Las estructuras: cual es el ámbito en el cual se mueven los procesos. Nos
podemos enfocar en las domesticas, o en las internacionales.

2. Políticas: Resultados de las acciones, se analiza meramente la política como tal.

ENTONCES…

El enfoque de proceso: Se incluye desde el inicio al fin todo el proceso y el resultado


de la toma de decisión humana, nos permite analizar los factores y variables que
condicionaron el proceso de toma de decisión. Es bastante útil abordar las distintas
etapas que tiene la construcción de una política publica.
Etapas:
 Reconocimiento de un
problema.
 Clasificación del problema.
 Establecer metas prioritarias.
 Evaluación de opciones.
 Plan de contingencia.
El enfoque de políticas: El foco es en la elección de políticas especificas. El objeto de
estudio es el resultado de la decisión política a nivel de un individuo o un grupo. Nos
limitamos a analizar los componentes, implicaciones y resultados de esa política y
como se puede evaluar.

Enfoques basados en las “estructuras” (internacional) (de macro a micro):

 Neorrealistas ofensivos: como la estructura del sistema internacional fomenta


conflicto y agresión, los estados recurren a estrategias ofensivas (seguridad).

 Neorrealistas defensivos: fuente, nivel y dirección de las amenazas, definidas


por factores tecnológicos, proximidad geográfica, intenciones percibidas y
capacidades ofensivas.

 Neoliberalismo institucional:
Sistema anárquico  incertidumbre e inseguridades  regímenes  información,
reglas  cooperación

Enfoques basados en las “estructuras” (estatal-domestico) (macro a micro):

 Comportamiento organizacional
Relaciones establecidas entre el Estado y sus agencias.
Las acciones políticas como resultados de patrones regulares de comportamiento y
procedimientos que se practican en grandes organizaciones.
 Enfoque de política burocrática
Interacción entre actores burocráticos involucrados en negociaciones y en
competencia.

Enfoques basados en los “actores” (nivel individual):

 Enfoques cognitivos y psicológicos


Ven al individuo como un solucionador de problemas y no como un agente maleable.
Las características del liderazgo, las creencias, las motivaciones, los estilos
interpersonales y de decisión afectan la formación de la política exterior.

Enfoques basados en los actores (nivel individual):

Perspectiva interpretativa del actor


 Los actores son entidades reflexivas en un mundo intersubjetivo.
 La política exterior y el comportamiento de los Estados dependen de cómo los
individuos con poder perciben y analizan las situaciones.
 La acción colectiva es una suma de acciones individuales.

Evolución del análisis de política exterior:


Es un campo empírico, científico. A fin de realizar un conocimiento
generalizable.

El primer antecedente es el realismo que establece que la teoría sirve para


informar el proceso de toma de decisión en el marco de la guerra fría. (el campo
teórico sirve de herramienta para que los actores políticos tomen decisiones
acertadas) hay una conexión entre la política exterior y el interés nacional. El realismo
define el interés nacional como las acciones o metas que permiten la supervivencia del
estado.

Posteriormente, el concepto de interés nacional se vuelve ambiguo, si se


observa con mayor detenimiento, involucra también los intereses particulares.

Además, el behaviorismo también influye en el campo de la APE, en un


contexto donde no hay información completa como se puede predecir los
movimientos de los actores (es la corriente que permite predecir el comportamiento
de los distintos autores de acuerdo con los estímulos que reciben)

Robert Jervis nos lleva mas al ámbito individual, se adentra en la psicológica


cognoscitiva y social. George Allison establece como la política exterior es el resultado
de la dinámica política que sucede entre distintas organizaciones estatales.

Por ultimo James Rosenau, crea una teoría general verificable. El reduce a 5
grupos de variables los factores que influyen en la decisión. Dependiendo en las
características del estado hay factores que ganan mas fuerza.
Fin de la Guerra Fría
¿Nuevo Orden Mundial?

Contexto histórico:

 Fin de la Guerra Fría (Rusia sale perdedora)


 Fin de la Unión Soviética

Cae el muro de Berlín, se desvanece la Unión Soviética.

En 1989 se comienza a hablar del fin de la Guerra Fría. John Lewis Gaddis (1989)
habla de que la Guerra Fría termino pero los conflictos continúan hoy en día como por
ejemplo los roces con Siria.

George Kennan  estrategia de “containment” en 1946. Vislumbraba dos fenómenos:


primero la fragmentación del mundo comunista y un cambio de actitudes soviéticas
ante el avance al mundo occidental. Kennan decía que ante el progreso del mundo
occidental se crearía un cambio de actitud desde adentro. Además creía que el
comunismo caería por su propio peso.

El presidente Reagan incrementa los recursos militares.


El sistema internacional en evolución: (Craig & George)

Tormenta del desierto:

En 1989 con la invasión de Saddam Hussein a Kuwait, comienza la etapa de las


intervenciones humanitarias promovidas por EEUU pero con apoyo internacional.

Luego de que Saddam no retira sus tropas, según los dictados de la ONU, EEUU
y sus aliados comienza las acciones militares.

Bush moviliza fuerzas terrestres y unidades navales a Arabia Saudita y Kuwait


es liberada.

El interés de EEUU fue el petróleo.

EEUU queda como la potencia que libera a Kuwait, consolida la justicia


internacional, y todo en base a un poderío militar.

Entonces se posiciona como el líder del mundo tras la caída de la Unión


Soviética y el éxito de la operación Tormenta del Desierto.

El mundo es unipolar, y esta única potencia garantizaría el orden global,


suprimiendo los desafíos de otras naciones.

Somalia (1993)

Fue una alerta, no se pueden ganar todas las ayudas humanitarias.

La opinión publica fija un limite para la acción gubernamental pero no influye


en las políticas publicas.

Además se da un roce entra EEUU y la ONU.

Disolución de la antigua Yugoslavia

No había unidad de acción en países occidentales y Busch exhorta un solo


Estado multiétnico, a pesar de partición concertada entre serbios, croaras y
musulmanes en Bosnia-Herzegovina.

Evasiva a enviar fuerzas terrestres por parte de Occidente.

En EEUU, rechazo a intervención venia del Congreso y la opinión publica.

Esto se incrementa con Rwanda, no había una unidad de acción internacional


en el genocidio ruandés.
Posturas:

Henry Kissinger (1994)

Se difuminan los valores estadounidenses para mantener a raya a los poderes


emergentes. Para mantener la hegemonía estadounidense. EEUU para mantenerse
como líder tiene que intervenir y mantenerse como líder mundial.

Boutros Boutros – Ghali (1992)

Se le critica que su respuesta no fue la mas acertada durante las dos crisis
humanitarias.

En su obra, define como será la nueva naturaleza de los conflictos


(interestatales –entre estados-)

La naturaleza de conflicto será ahora dentro de los Estados. Los conflictos


internos son interés de la comunidad internacional porque va a afectar a los demás
países. Deben ser abordados por la comunidad internacional y rechaza la postura
inicial de EEUU en Somalia. A partir de la ONU y sus mecanismos es que se resuelve
esto no con EEUU.

Cuarto debate entre el Racionalismo y el Reflectivismo (I)

El debate 4.1 es el acercamiento de los Neo-neo, se consolidan y sintetizan en


racionalismo.
El debate 4.2 es el racionalismo enfrentada a las teorías criticas.

Puntos en común de los NEOs: (de la síntesis de ellos dos surge el racionalismo)

Racionalismo:
 Metodología.
 Intereses unilaterales.
 Sistema internacional anárquico.
 Agenda de investigación.
 Reglas e instituciones.

Se llama realismo porque se resuelve todo mediante el método racional.

Racionalismo vs. Reflectivismo:

El debate o la disidencia se da entre el racionalismo y todas las escuelas que se


juntan en el reflectivismo.
Se dan 4 enfoques constructivistas:

 Teoría critica
 Los postmodernismos
 Los feminismos
 Constructivismo social

Cada enfoque se centra en su tema especifico, surgen en reacción a que los Neo-
Neo. El objetivo es estudiar la realidad desde otra alternativa.

Diferencias:

Racionalismo Reflectivismo

Utilización de métodos científicos, la Se basan en la interpretación histórica y


teoría económica a teoría de los juegos, y textual para configurar su metodología;
la racionalidad de los Estados. importancia en la reflexión humana sobre
la naturaleza de las instituciones.

Integración de las teorías realistas y El conglomerado de las voces criticas es


liberales en un enfoque muy diverso.
multidimensional.

Diferenciación entre el sujeto que estudia El trabajo teórico es un proceso


y el objeto estudiado. intersubjetivo con funciones ideológicas.

Interpretan al mundo Plantean cambiar al mundo

Reflectivismo:

Estudian el sistema como un todo, tienen metas especificas.

Deconstrucción, reformación o disolución de la disciplina: posibilidades de


cambio político y social.

Los fenómenos en las relaciones internacionales son socialmente construidos.


La anarquía por ejemplo es socialmente construida. Y como se es socialmente
construida por eso se mira hacia la historia.

La historia es la herramienta que me permite saber como esos fenómenos


fueron socialmente construidos.
Las preguntas formuladas por las voces criticas “No van a girar en torno a las
posibilidades, o no, de mitigar la anarquía en su sistema de estados, sino en torno a la
esencia de la propia anarquía.” (Barbe 2003)

Establecen que la anarquía es el resultado de un proceso social de anos, es una


condición que fue socialmente construida.

La manera de teorizar tiene que ser llevada a las dimensiones ontológicas y


epistemológicas. (naturaleza del ser y fuente del conocimiento)

Critica a los reflectivistas: no existen mecanismos prácticos que tiene el


racionalismo, el objeto de estudio es mucho mas ambicioso.

Teoría critica:

Antecedentes:

Elaborada en la escuela de Frankfurt. Primeramente, Dios nos decía como vivir,


después los reyes. La ilustración hace que no dependas de nadie para decidir tu
destino. Esto se da a través de la razón.

Después del siglo XX (racismo, comunismo, bombas atómicas, guerras


mundiales impulsadas por el desarrollo tecnológico.)
Entonces surge un desencanto con la ilustración, la modernidad se confió en la
razón. La escuela de Frankfurt trasmite el desencanto hacia la tecnología, la
ilustración y la modernidad.

Se denuncia a través de sus teorías critica sociológicas la teoría critica.

Toda critica por mas científica que sea esta creada por un propósito especifico.
Entonces la teoría critica quiere imaginar que hay alternativas y no tomar el mundo
como es. No dar las relaciones sociales y políticas como es. Todo es socialmente
construido y se preguntan si esto realmente funciona así.

La teoría puede tener dos propósitos (Robert Cox)

La teoría de la resolución de problemas:

“Fungir como guía en la resolución de aquellos problemas dentro de la


perspectiva”

 Delimita y trata puntos específicos y subdivide los temas para ser mas
específicos.
 Aquí la teoría se equivoca: El orden es fijo y no cambiante.
 No es histórica, acepta el orden de las cosas.
 Carece de todo valor
La teoría critica:

“Cobrar conciencia de la perspectiva da origen a la teorización y abrir la


posibilidad de elegir una perspectiva distinta y valida”

 Estudia el complejo político y social como un todo, construye un cuadro


mas extenso. Porque los fenómenos son socialmente construidos.
 Aquí hay una desventaja: es una meta mas ambiciosa y mas complicada
por su amplitud
 Estudia el pasado, presente y futuro.
 Reconoce que el estudio esta ligado a valores que quieren cambiar el
mundo.

Las sustancias de acuerdo al neorrealismo son inamovibles.

COMPLETAR.

Para que la hegemonía se mantenga depende de la aceptación.

Posmodernismo

Robert Ashley y R.J.B. Walker: Hablando de la lengua del exilio: el pensamiento


disidente en los estudios internacionales (1990).

Autores principales: James Der Derian, Michael Shapiro Richard Ashley y R.J.B
Walker.

Influencias: Michel Foucault y Jacques Derrida.

 Crítica a las condiciones humanas que moldean la existencia con el fin de


desafiar lo límites que la definen:
“experiment with the possibility of going beyond them”
-M. Foucault

 Busca superar la autoridad ilustrada de la modernidad y la búsqueda racional


de la verdad.
 Rechazan la posibilidad de conocer al mundo y teorizar sobre él.
 Es una reflexión histórica en constante cambio, una visión de mundo, un
análisis para “ver al mundo”.
 Estudiar cómo “el significado y el orden se imponen, no la búsqueda de una
fuente de significado y orden” (Ashley y Walker, 1990).
 Ninguna ciencia social es objetiva e imparcial: son producto de la historia, la
cultura y el pensamiento político dominante.
 El teórico no es un observador separado de la política mundial, sino un
participante inevitable.
 Consciencia de “prisiones conceptuales”: “teorías buenas”.
 Foco en los procesos y las prácticas que producen entidades distintas a través
de construcciones lingüísticas y discursivas de la realidad.
 Reexaminar las perspectivas configuradas según estrategias discursivas para
establecer jerarquías pertenecientes a un orden asumido.

Objetivos:

1. Demostrar que la disciplina ha sido la base para justificar el dominio, el control


y la exclusión.

2. “Desnaturalizar” estas construcciones para entender cómo se han dado


históricamente.

3. Desafiar concepciones de poder e identidad, a fin de imaginar alternativas para


resolver los grandes problemas de la humanidad.

Subjetividad:

Mundo y el Sujeto son producidos a través de prácticas sociales, culturales y


políticas.

El sujeto y el orden social se constituyen mutuamente (“co-constituidos”)

Ninguno tiene superioridad ontológica.

(Sujeto)   (mundo)

Lenguaje & Discurso:

El pensamiento es una actividad social que depende del lenguaje.

El discurso: formas escritas o lenguaje, sistemas simbólicos y cualquier forma


de práctica social.

Diferentes eras podían caracterizarse de distintas maneras según las ideas con
las concebían al mundo: discontinuidad.

Relaciones de poder:

Foucault no habla de poder, sino de relaciones de poder.


El poder no se encuentra centralizado, sino que se produce de manera dispersa
a través de una serie de relaciones que tienen lugar en un nivel micro durante las
interacciones sociales.

Regímenes de verdad: sistemas de relaciones de poder que determinan qué


mecanismos se utilizan en una era particular para definir qué es verdadero.

Las “verdades” son contingentes y existen de acuerdo a relaciones de poder à


conocimiento/poder.

Métodos de investigación:

 Trabajo empírico: lectura meticulosa de textos, la observación, entrevistas,


historia oral, investigación de archivos.
 Prácticas de académicos y decisores políticos
 Prácticas sociales, los objetos y las instituciones como textos.
 Todo el conocimiento se delimita según sus relaciones de poder, y el trasfondo
social y cultural en el cual es producido.

Métodos de investigación: GENEALOGIA

 Redescubrir los conocimientos marginales o subyugados, descalificados o


considerados como insignificantes por los regímenes de la verdad.
 La unión entre la erudición académica y las memorias locales permite
constituir conocimiento histórico sobre las luchas.
 La genealogía es efectiva para luchar contra los efectos del poder de cualquier
discurso considerado como científico.
 Para Focault la historia es siempre la historia del presente.
 Las perspectivas de diferentes épocas son incompatibles con otras: cambian los
conceptos, el pensamiento racional y los tópicos de estudio.
 VERDAD  SISTEMAS DE PODER:
 Lo verdadero en un período histórico particular depende de:
 Estructuras sociales
 Personas
 Instituciones
 Discurso
 Capaces de generar verdad  poder.

Métodos de investigación: DECONSTRUCCION

 Elaborado por Jaques Derrida.


 El logocentrismo opera a través de la producción de dicotomías tales como
adentro/afuera, hombre/mujer, memoria/olvido, presencia/ausencia.
o Cada dicotomía es más que la oposición de dos términos, ya que cada
una establece una jerarquía en la que el primer término del par es
primario y mejor valorado que el segundo.
o El término priorizado no puede operar sin su sombra.

Tipos de trabajos postmodernos:

 Reinterpretan en clave deconstructivista o genealógica las obras clásicas y


las teorías tradicionales
 Análisis de fenómenos o instituciones internacionales: el método
genealógico o el método deconstructivista para analizar los textos o
“guiones” de las instituciones diplomáticas.
Críticas:

 Difícil comprensión
 Relativismo que impide que se establezcan principios objetivos
independientes de una visión personal (“una interpretación es tan válida
como otra”)
 Falta de una agenda de investigación
 Se impide el análisis de problemas internacionales puesto que la realidad es
cuestionada y negada.
 Crítica a los estudios empíricos a la vez que trabajan métodicamente.
Constructivismo social

Algunas personas están mejor posicionadas para cambiar el mundo. El


neorrealismo ve cual es el interés de un estado en un momento determinado, el
constructivismo social se hacen preguntas que remiten a periodos de tiempo mas
extensos (se va a las esencias y no se aborda nada concreto)

Las estructuras estatales dependen del consenso alrededor de las ideas


transmitidas a través de la interacción.

Las cosas naturales y habituales pudieran haber sido de otra manera. No


tenemos que aceptar las cosas como dadas solo por ser rutinarias. No son naturales,
son producto de interacciones dadas a través del tiempo.

Las estructuras cambian con el tiempo mediante las interacciones sociales, se


cambian las reglas en la que el mundo ha sido construido, nosotros somos los que
construimos al mundo y lo construimos con nuestras relaciones e interacciones.

Constructivismo social: Es una teoría cuyo interés es explorar la construcción


social del espacio internacional. El sistema depende de procesos de interacción social.
El sistema internacional y la política internacional especialmente, son producto de
procesos de interacción sociales. Estos procesos reflejan procesos de aprendizajes
también donde las acciones forman intereses y valores. (Un Estado cuando se
introduce al sistema internacional e interactúan con otros estados o actores tiene sus
propios intereses, identidades y valores. Han sido moldeados)

Las identidades, intereses y valores van cambiando.

Lo material adquiere significado a través de las ideas: Creencias,


identidades, valores e intereses no son naturales, son resultado de interacciones entre
actores a través del tiempo. A través de la institucionalización adquieren rasgo formal
al convertirse en reglas o normas, para esto se establece un consenso alrededor de
ellas. Estas reglas crearan el mundo real. Entonces, lo real no es solo lo observable.
El constructivismo se enfoca no solo en lo tangible (a diferencia de los realistas
que dirigen sus estudios a través de intereses materiales)

Estados e instituciones:

El constructivismo social no da por sentado, los estados e instituciones no son


considerados fenómenos naturales, son producto de interacciones sociales dadas en el
tiempo.

Los estados e instituciones construyen intereses nacionales con base en las


identidades.

Aunque los Estados tengan una identidad corporativa, la manera en que


defienden o plantean los intereses de manera internacional dependerá también de su
rol internacional. No todos los estados se desenvuelven de igual forma en el panorama
internacional.

Los principales actores son los Estados (las otras teorías reflectivistas le
buscan bajar el nivel del estado) pero el constructivismo social le da gran importancia
a los estados en el papel internacional. El neorrealismo dice que sus actuaciones no se
ven influenciadas por incentivos materiales sino también estarán definidas por
percepciones e ideas, los mismos elementos que aunque no sean observables no se les
hace menos reales.

El constructivismo social se enfoca como sus acciones son influenciadas por sus
elementos ideales. Tiene un interés especial por el papel de las ideas en la
construcción de la política mundial.

Metodología:

Los contructivismas establecen que la investigación debe ser empírico.


Estudian sobre los actores, org internacionales, construcción de normas,
emprendedores sociales, comunidades epistémicas.
Criticas:

Crítica a otros enfoques:

 Neorrealismo: self-help como resultado de la estructura anárquica del sistema


internacional  necesidad para mantener la seguridad estatal.

 Neoliberalismo: no hay una teoría sistemática que explique la transformación


de las identidades e intereses de los actores por parte de las instituciones.

La anarquía es lo que los Estados hacen de ella - Alexander Wendt

La premisa básica es que la anarquía no es natural sino que es el resultados de


un proceso social. La anarquía existe porque los Estados interactúan entre si, pero
pudo haber sido diferente.

Went establece que el self-help y la política del poder no son un resultado lógico
de la anarquía, sino estructuras de identidad y de interés que se dieron por procesos,
no son naturales. El self-help se consolida en una institución porque las ideas han sido
consensuadas.

Los comportamientos serán reforzados a través de actos sociales que


generaran ideas de las contrapartes que condicionaran el comportamiento futuro. Se
crean tipificaciones reciprocas.

Tenemos el actores, que según sus propios procesos sociales internos crean su
identidad, la identidad es asumida y desplegad a nivel internacional y le ayuda a
consolidar su propio rol. Su rol le atribuye un significado ante otro estado, y este
significado determinara la calidad y las características de relaciones a establecer.

Estados:

Los estados son los actores privilegiados en el sistema internacional. Por otro
parte son los referentes y agentes de seguridad. Son los agentes con la capacidad y
facultad de actuar. Son las figuras que tienen las vías para garantizar la seguridad y
también reciben seguridad, deben se protegidos. Doble dualidad.

Para los constructivistas, los estados son una entidad metafísica (tienen sus
elementos constitutivos tangibles y observables pero también están constituidos por
la idea del estado) la idea del estado los hacen fuerte.

Tipos:
 Fuertes vs. débiles: Los estados fuertes tienen todos sus componentes tangibles
y tienen la idea del estado inmersa. Los débiles carecen de la idea del estado y
no tienen la noción de unidad.

 Máximos vs. mínimos: Los estados mínimos son aquellos dirigidos por un
contrato social donde los ciudadanos acceden a ser gobernados por una
estructura colectiva, se involucran de forma mínima y dejan que los
gobernados mantengan sus libertades. Los estados máximos tienen intereses
propios y se alejan de las necesidades individuales de los miembros dentro del
estado. Demandan obediencia ciega y esto tiene un costo.

Seguridad:

La seguridad será considerada como resultado de un proceso social, los


constructivistas consideran que las inseguridades sociales surgen de la cultura.

Para definir la identidad se debe oponer a la identidad del otro. Se crean


entonces a través de relaciones socialmente reconocidas.

Los miedos se construyen a través de oposición de identidades consideradas


enemigas y son los actores con poder los que limitan a los enemigos.

El concepto se expande, incluye también la seguridad de la población estatal,


no es solo garantizar la supervivencia del estado. Existe entonces seguridad
económica, social, militar, ambiental.

Conclusión:

Teoría estructural que tiene 3 argumentos principales.

1. Los estados son los actores primordiales en el análisis.


2. Las estructuras claves son intersubjetivas mas que materiales. Lo
material esta antecedido por lo ideal.
3. Las identidades de los estados y sus intereses son importantes y han
sido construida por estructuras sociales y no naturalmente.

La anarquía no existió hasta que fue creada por los mismos estados y sus
interacciones.

Los cambios institucionales son posibles, si las identidades, valores e


intereses cambian, los cambios institucionales también pueden darse.

Es posible imaginarse alternativas que estén en pro de la seguridad y


situaciones mas estables.
Feminismo

Cynthia Enloe, las categorías que nos organizan como sociedad no son
naturales, sino que han sido establecidas por ciertos actores y decisiones tomadas en
un tiempo determinado.

El feminismo comenzó siendo un proyecto político que buscaba poner fin a la


opresión contra la mujer, se buscaba incluir las voces de las mujeres en la política
global. Esto se vio acompañado por el trabajo teórico que demuestra los objetivos.

La acción política se sustenta entonces en el estudio académico. En la historia,


el conocimiento acumulado ha sido el de la vida de los hombres, entonces si son los
hombres los que hacen todo entonces se esperaría una visión masculina. Se quiere
incluir la voz femenina y estudiar también los asuntos que afectan las vidas de las
mujeres. El feminismo busca influir también en el estudio.

Exclusión:

• Los investigadores asumen que las mujeres no tienen trascendencia en la


esfera pública.
• Las cuestiones feministas suelen ser consideradas triviales por el estudio de las
RRII y la práctica.
• Se ha descubierto que las mujeres que han salido de la esfera doméstica sí han
tenido un rol dentro de episodios históricos.
• Las mujeres impactan estabilidad mundial.

Genero:

Este conjunto de ideas sobre el genero es lo que condiciona y conduce todo,


permite también que ciertas estructuras se mantengan de cierta manera hasta que
una feminista se involucra.

• Los géneros son categorías socialmente construidas utilizadas para describir


las diferencias entre lo masculino y femenino.
• A cada género le es asignado distintos papeles sociales en las estructuras y
procesos de la política mundial.
Dicotomías conceptuales como objetividad vs subjetividad, razón vs emoción, público
vs privado, se han utilizado para describir las diferencias entre lo masculino y
femenino.
Poder:

Se debe ver la influencia que ejerce el genero en asuntos que determinan el


devenir político en la esfera tradicional.

El feminismo es una red de acumulación de conocimiento sobre la manera en


que el poder opera, es utilizado, legitimado y perpetuado.

Si nos concentramos en los efectos de poder de los marginados se puede ver la


magnitud del poder.

Las ideas de la feminidad y masculinidad han sido utilizadas para crear y


sostener el privilegio masculino y la marginación de las mujeres. Hay un interés de
que esto sea así.

Los hombres y mujeres se desenvuelven en ámbitos distintos asociados a


cuotas de poder. El poder se construye en espacios privados vs. espacios públicos.

Los hombres se ubican en espacios públicos y las mujeres en espacios privados.


(esto responde a la jerarquía política patriarca (sistema social machista)

Esto refleja que los hombres son los que toman las decisiones privadas en
espacios públicos y las mujeres son objetos de protección en espacios privados.

El feminismo exige que las mujeres deben poder tomar decisiones importantes
en espacios públicos.

Estado y seguridad:

De acuerdo con concepciones generales, los estados protegen a sus ciudadanos


de amenazas provenientes del sistema internacional. El estado es una estructura
social que se mantiene a través de relaciones entre mujeres y hombres forjadas de
nociones abstractas de hombres y mujeres.

90% de los conflictos armados son mujeres y niños.

Mujeres y política:

Las feministas han denunciado que los derechos humanos habían sido
abordados neutralmente pero no se especificaron ciertas amenazas. Surgen entonces
los derechos de las mujeres. Entonces lo político se vuelve personal.
Las femocratas reconocen que el sistema ha sido excluyente, ellas igual se
meten en los sistemas y son funcionarios públicos consientes de los obstáculos y
tratan de materializar un cambio.

Tipos:

Feminismo liberal: Foco en los derechos individuales y en la igualdad entre hombres y


mujeres: la exclusión de las mujeres del ejercicio del poder.

Feminismo socialista: La causa de la desigualdad de la mujer reposa en el sistema


capitalista de producción.

Feminismo radical: Foco en las causas y consecuencias de la patriarquía y el


machismo.

Feminismo posmodernista: Foco en la construcción de identidades y la cultura.

Epistemología:

Los términos epistemológicos en los cuales se fundamenta el conocimiento son


asociados con la masculinidad. Lo femenino tiende a ser lo subjetivo y emocional
mientras que el hombre se ve como objetivo y racional.

Metodologia:

Se hacen estudios directos a grupos o personas por un periodo. Los


investigadores se involucran con los sujetos de estudio. Es un estudio de campo
completo.

Utilizan analisis de discurso para identidicar simbolismos, analogias,


metaforas.

Se emplea la historia, y se estudia la cultura organizacional para ver como se


comportan las relaciones de poder.

Se estudia la politica comparada y se hacen analisis cuantitativos.

Muchos de los metodos feministas han sido cuestiados porque no utilizan un


metodo cientificos.

• Utilización de la teoría feminista para criticar los principios realistas de


Morgenthau.
• Demostrar cómo la teoría y la práctica de las relaciones internacionales han
exhibido sesgos masculinos.
• Reconceptualización de la disciplina a partir de una epistemología feminista.
Reformulación de 6 principios realistas en clave feminista:
1. Las leyes objetivas de la naturaleza a las que se refiere el realismo para
explicar la dinámica política y social, se basan en una visión parcial y
masculina.
2. El interés nacional no puede definirse sólo en términos de poder, ya que éste es
multidimensional y dependiente del contexto.
3. La lectura feminista plantea que el poder no tiene un solo significado
universalmente válido.
4. Los preceptos morales deben unirse a la política, ya que toda acción política
tiene una significación moral.
5. Deben buscarse elementos morales comunes en la humanidad para superar los
conflictos, a diferencia de la distinción realista entre aspiraciones morales
nacionales con leyes morales universales.
6. El feminismo rechaza la autonomía política diciendo que tal concepción no
pluralista es imparcial y excluye las preocupaciones y consideraciones de las
mujeres.

También podría gustarte